Dr. Daniel Riesco: “La construcción de sistemas informáticos está en constante evolución”

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales presenta el “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad”.

En esta oportunidad, dialogamos con el Dr. Daniel Riesco, docente investigador del Departamento de Informática.

El profesional es el director del Proyecto de Investigación “Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube”.

– ¿Cuál es el área de investigación de su Proyecto y cómo la describe?

-El área es la ingeniería de Software, el desarrollo de conocimiento científico aplicado a procesos, herramientas y técnicas para construir sistemas informáticos.

– ¿Cuáles fueron los inicios de la Ingeniería de Software en la Facultad? ¿En qué año fue?

-Fue en el año 1995 con los profesores Roberto Uzal y Germán Montejano. Yo estaba viviendo en España, había viajado en 1989 ha hacer un posgrado y me quedé trabajando en Telefónica I+D en Madrid, hasta que tomamos la decisión con mi familia de volver al país. Decidimos instalarnos en San Luis porque se abrió la posibilidad de participar en un concurso docente en la UNSL.

– El desarrollo del área de investigación y, en especial, en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación, ¿Recibió impulso/apoyo externo o internacional?

-Influyeron fuertemente el apoyo del Instituto Internacional de Tecnología de Software de la Universidad de las Naciones Unidas, que nos permitió que su director viajara durante muchos años a la UNSL para el dictado de cursos de posgrado y la dirección de tesis, así como también la posibilidad de que 8 becarios viajaran al instituto que estaba en Macao en distintos años.

Y por otro lado haber integrado la Red LERnet (Language Engineering and Rigourous Software Development) del Programa ALFA. EUROPEAN COMMISSION. EuropeAid, con la participación de las universidades Latinoamericanas como las Universidades de Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, y de la Unión Europea como las Universidades de Portugal, Netherlands, España, Suiza y Institut National de Recherche en Informatique et Automatique, INRIA de Francia, permitiendo la participación de 9 Becarios de la UNSL hacia la Unión Europea.

También desde el 2012 hasta la actualidad, a través de programas como el CAPG-BA y el CAFP entre los gobiernos de Argentina y Brasil, para el intercambio de becarios con la UFMG (Brasil) y la UNSL. En particular con esos programas nos permitió que entre 2 a 4 becarios viajaran a Brasil para hacer sus tesis de posgrado en la UFMG. Estos becarios fueron docentes de distintas universidades como la UNJu, UNLaR, UNCa, UNLPam, y obviamente de la UNSL.

– A medida que el grupo de ingeniería de software de San Luis se fue consolidando, se creó el Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software (LACIS) en el Departamento de Informática. ¿Nos puede comentar sus principales acciones y servicios que presta?

-Buscamos prestar servicios que no pueden ser cubiertos por empresas o profesionales locales. Por ejemplo, uno de los primeros servicios fue a la empresa Dos Anclas donde tenían un sistema para la producción cuya empresa que había provisto la maquinaria había quebrado y necesitaban mantenimiento del mismo.

A nivel internacional tuvimos una tesis de Maestría que sirvió como base para el desarrollo de una herramienta de la empresa Italiana “Esteco”. Actualmente seguimos trabajando con esta empresa y desarrollando un concepto de modelado de sistemas aplicada a la industria automotriz desde la ingeniería de software, que es una tesis doctoral en nuestra carrera de Doctorado en Ingeniería Informática del Departamento de Informática.

Como un mix entre el LACIS y los posgrados, tenemos 2 tesis que se aplican en el Premio Sadosky a la Calidad que impulsa la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI). Se definió el modelo, como Tesis de Maestría en Calidad de Software, y un método de evaluación, como Tesis de Maestría en Ingeniería de Software, que la Cámara viene aplicando desde el año 2018 en esta categoría del premio.

– Los resultados de investigación que surgieron del área de la Ingeniería de Software ¿fueron importantes en la formación de nuevas áreas disciplinares y carreras en el Departamento de Informática?

-Fue muy importante porque a partir de allí se fueron creando carreras de posgrado. La primera fue la Maestría en Ingeniería de Software en el año 1989 que fue categorizada “A” (ahora estamos esperando los resultados de la nueva categorización) y que fue de gran impulso para toda la región porque se dictó en convenio con la UNJu (2 cohortes), UNCa (2 cohortes), UNLaR (3 cohortes), UTN Regional San Francisco (Córdoba), y por supuesto tuvimos estudiantes de toda la región, provincias como Córdoba, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, entre otras, que viajaban a cursar.

Ante esta demanda surgió la necesidad de la creación de otras carreras como la Especialización en Ingeniería de Software, la Maestría en Calidad del Software, el Doctorado en Ingeniería Informática.

– ¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos alcanzados por su grupo de investigación del LACIS?

-Puedo decir que fue muy importante el hecho de haber establecido contactos a nivel internacional con grupos de investigación de prestigio como la Universidad de Minho (Portugal), UFMG (Brasil), U. of Winona (EEUU), IIST/UNU (Universidad de las Naciones Unidas), UCLM (La Mancha, España), U. Politécnica (Madrid), U. Vigo (España), y otras.

También se destaca ser referencia desde hace muchos años a nivel nacional en el área de ingeniería de Software.

– La Facultad firmó un convenio con la DOSPU para el desarrollo de su sistema informático y hasta donde sabemos, el equipo surge del Departamento de Informática y es asesorado por el LACIS.  Para los usuarios asiduos de la obra social, imaginamos que debe ser un desarrollo de gran envergadura, ¿Cómo se enfrentan estos desarrollos? ¿Qué metodologías se utilizan?

-Actualmente integrantes del laboratorio tienen la dirección de un proyecto informático para DOSPU. DOSPU cuenta con un sistema informático con tecnología que data de más de cuarenta años. El mantenimiento del mismo es difícil y se hace complejo de cubrir necesidades actuales. Se está desarrollando un sistema informático que, aprovechando tecnologías de punta, soportará la operación de DOSPU y facilitará la adaptación de la organización a los desafíos actuales. Se utilizan metodologías ágiles con la necesidad de participación estrecha de expertos del dominio de DOSPU, donde también están involucradas autoridades de la FCFMyN, del Departamento de Informática, y directivos del DOSPU.

– A su criterio, ¿Cuál ha sido el impacto en el sector de software de las leyes nacionales como las de promoción en la Industria del Software y la Ley de Economía del Conocimiento?

-Excelente. Tenga en cuenta que tenemos varios unicornios en el país, como Tiendanube, Mercado Libre, Despegar, OLX, Globant, Auth0, Vercel, Alpeh, Mural, Bitfarms y Ualá. Todas son empresas basadas en la informática.

Y no solo en empresas grandes, sino que también existen muchísimos informáticos, en San Luis y en el país, que trabajan de forma individual para empresas extranjeras trabajando en sus casas como profesionales independientes.

Hasta considere que, históricamente fuimos un país exportador de carne, hoy la exportación por Software supera en ingresos de divisas a la exportación de carne.

– La mayoría de las empresas competitivas basan el aumento de su operatividad y optimización de costos de operación, en servicios y soluciones en la nube ¿Considera que esta tendencia va a afectar, en el futuro próximo, la forma de desarrollar Software?

-Ya cambió la forma de desarrollar Software. La construcción de sistemas informáticos (métodos, técnicas y herramientas) están en constante evolución, es un área que está constantemente cambiando, evolucionando.

– ¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que es necesario reconocer por su contribución en favor del desarrollo de la Ingeniería de Software y en la formación de investigadores de nuestra Facultad?

-A nivel internacional que influyeron en nuestra Facultad fue el Dr. Dines Bjorner, creador del instituto de Tecnología de Software de la Universidad de las Naciones Unidas en Macao. Además fue nuestro primer director de la carrera Maestría en Ingeniería de Software de la UNSL.

A nivel nacional, Jorge Boria y Armando Haeberer (creadores de la primera Escuela Lationoamericana de Informáticas, ESLAI -un Balseiro de informática) fueron unos de los creadores de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad.

A nivel UNSL, puedo mencionar al Dr. Roberto Uzal y Dr. Raúl Gallard.

Terminó su Maestría en Matemática y aspira al Doctorado en Ciencias Matemáticas

La Lic. Noelia BORTOLUSSI defendió su tesis para optar el título de “Magíster en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “El álgebra de caracteres para categorías módulo sobre álgebras de Hopf”, dirigida por el Dr. Juan Martin MOMBELLI y codirigida por el Dr. Alejandro NEME.

Los miembros del jurado fueron el Dr. Gastón García (Universidad Nacional de La Plata); el Dr. Adrian Gabriel PASTINE (Universidad Nacional de San Luis) y la Dra. Patricia Lucía GALDEANO (Universidad Nacional de San Luis).

Sobre la culminación de su carrera, la nueva Magíster expresó que siente una gran satisfacción y agregó: “En realidad es un paso intermedio para llegar a mi meta final que es el Doctorado en Matemáticas y que rendiré en los próximos meses. Posteriormente quiero realizar un posdoctorado fuera del país para poder completar mi formación”, detalló Noelia.

-¿Cómo surgió el tema de investigación? ¿Por qué elegiste investigar en álgebra?

-Ya desde el primer año de la licenciatura tuve más facilidad con el álgebra. Me resultaba fácil entender la forma de pensar del área, y siempre sentí mayor curiosidad por los problemas que se planteaban. Pero en el Departamento de Matemáticas no contábamos con un profesor especialista en estos temas como para comenzar una formación de posgrado. En mi último año de la carrera vino a nuestra universidad  la Dra. Adriana Mejía, de la Universidad Nacional de Córdoba, a dictar un curso optativo y fue ella quien me introdujo al mundo de las Categorías Tensoriales y quedé fascinada con el tema. Al ver mi entusiasmo, me presentó al Dr. Martín Mombelli, también de la Universidad Nacional de Córdoba, quien fue mi director de la tesis de Maestría y es mi director de Doctorado.

Nuestro tema de investigación nace de la idea de querer generalizar invariantes de la Teoría de Representaciones de Grupos Finitos, como lo es el álgebra adjunta y el espacio de funciones de clase, a las categorías tensoriales.

-¿Cómo se resume el tema de la tesis?

-En el año 2018, K. Shimizu introduce las nociones de “álgebra adjunta” y de “espacio de funciones de clase” para categorías tensoriales finitas [Further results on the structure of (Co)ends in finite tensor categories, preprint arXiv:1801.02493]. Dada un álgebra de Hopf de dimensión finita H y una categoría módulo exacta indescomponible M sobre  Rep(H), la categoría de representaciones de H, en mi tesis presento cálculos explícitos del álgebra adjunta A_M como un objeto en la categoría de módulos de Yetter-Drinfeld sobre H y del espacio de funciones de clase CF(M) asociado a M. En particular, presento una descripción explícita de estas álgebras para los casos en que H es un álgebra de grupo y un dual de un álgebra de grupo. Estos cálculos permiten describir las álgebras adjuntas de ciertos casos de categorías de fusión de tipo grupo.

– ¿En qué materias te desempeñás como docente actualmente?

-Como en el Departamento de Matemáticas existe un área única, los docentes rotamos permanentemente. En este último año he trabajado en las materias Álgebra I, Cálculo II y en este segundo cuatrimestre voy a trabajar en Matemática I para la FQByF.

Nueva defensa de la “Maestría en Ingeniería de Software”

La Esp. Cecilia  Elizabeth GALLARDO defendió su tesis de la “Maestría en Ingeniería de Software”, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.

Dicha tesis se tituló “Modelo Integral para la Evaluación de la Calidad de la Accesibilidad al Contenido Web”, dirigida por la Mg. Ana María FUNES y co-dirigida por Dr. Hernán César AHUMADA.

El comité evaluador estuvo integrado por la Mg. Marta Elena CABRERAVILLAFAÑE (UNLaR), la Mg. Norma Beatriz PEREZ (UNSL) y el Mg. Carlos Humberto SALGADO (UNSL).

-¿Qué se siente al finalizar la carrera de posgrado?

– Siento una gran satisfacción por haber concluido una etapa y meta que hace tiempo me había planteado y que con mucho sacrificio pude finalizar. 

También estoy muy agradecida por haber conocido a una persona maravillosa, la Mg. Ana Funes, quien fue la directora de esta tesis y me acompañó incondicionalmente y brindó valiosos aportes en cada momento durante el proceso de desarrollo. También agradezco al Dr. Hernán Ahumada, un querido amigo y colega de trabajo, por apoyarme y guiarme en este camino. 

– ¿En qué lugar se desempeña profesionalmente?

-Me desempeño como empleada en relación de dependencia en el ámbito del Gobierno de Catamarca, específicamente en la Dirección Provincial de Sistemas y Simplificación Administrativa, cumpliendo la función de desarrollo de Aplicaciones Web. Por otra parte, soy docente a cargo de la cátedra Programación III (que trata el paradigma web) correspondiente a la carrera de Ingeniería en Informática de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA).

-¿Por qué eligió formarse en este posgrado?

-Porque considero que la Maestría brinda conocimientos precisos y valiosos acordes para aplicar en mi trabajo cotidiano, tanto en la función de desarrollador de sistemas como en el de la docencia. Por lo tanto, puedo aportar a mis dos trabajos con una mejor formación.  

-¿Cómo surgió el tema de investigación? ¿Se aplicará en algún ámbito?

-El tema de mi Tesis surgió como una extensión de mi Trabajo Final para obtener el título de la carrera de Especialista en Ingeniería Web. En este Trabajo, realicé el desarrollo de una Aplicación Web para ser utilizada en una red privada del ámbito provincial. En ese momento surgió la necesidad de considerar aspectos de calidad, específicamente de accesibilidad web, ya que la mayoría de los usuarios de ese sistema son personas mayores que pueden tener algunas dificultades visuales, de entendimiento, etc. Entonces en base a este trabajo, redacté el proyecto de Tesis de Maestría para conceptualizar y evaluar integralmente la accesibilidad al contenido web.

De la Secretaría a la cual pertenece el organismo donde me desempeño en el ámbito provincial, depende también la Dirección Provincial de Soporte Técnico y Estandarización Tecnológica, la cual es la encargada de redactar estándares respecto al desarrollo y/o implementación de tecnologías en la provincia. En semanas pasadas, he iniciado conversación con el Director de este organismo para colaborar en la elaboración de un estándar y los requerimientos mínimos de accesibilidad web para tener en cuenta al momento de desarrollar sistemas en el ámbito provincial, basándome en la investigación realizada en mi Tesis de Maestría.

–  ¿Por qué considera importante evaluar la calidad de la accesibilidad al contenido web?

-Considero importante y fundamental desarrollar sistemas web que contemplen aspectos de calidad respecto a la accesibilidad web porque de esta manera se pueden eliminar barreras para aquellas personas que no solo posean algún tipo de discapacidad, sino también, alguna dificultad cognitiva o las dolencias propias de una persona en edad avanzada. Un sistema debe poder ser usado y entendido por la gran mayoría de personas, independientemente de sus condiciones particulares.   

-¿Qué objetivos se propone luego de finalizar la Maestría?

-Me propongo como objetivos seguir capacitándome en todo lo relacionado al desarrollo web, tanto en tecnologías de frontend, backend, como en aspectos de calidad de usabilidad, accesibilidad que se deben aplicar a cada desarrollo.

Me siento muy contenta y afortunada con mis trabajos porque por una parte tengo la posibilidad de realizar desarrollos de sistemas web y por otra, transmitir esos conocimientos a mis estudiantes de la Facultad, precisamente en la misma área.

-¿Por qué razones recomienda el cursado de esta carrera?

-Recomiendo cursar la Maestría en Ingeniería de Software porque se proporcionan muchos contenidos que son valiosos e importantes para tener en cuenta en el desarrollo de sistemas, y además son aspectos que no llegan a analizarse en una carrera de grado.

Por otra parte, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) realizó la evaluación, acreditación y categorización de esta carrera en el perfil de calidad “A”, por lo que se puede asegurar su alta calidad tanto en lo concerniente a lo académico como en aspectos organizacionales e institucionales de la carrera.

Segunda egresada de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se realizó la segunda defensa de Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales” desde el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha presentación fue por parte de la Lic. Marysol Bustos y se tituló “El curso online masivo abierto como recursos: una herramienta para lograr la apropiación de competencias digitales en el marco de la capacitación continua del docente universitario en la Universidad del Salvador”, bajo la dirección de la Mg. Berta Elena GARCÍA.

Es importante mencionar que esta carrera de posgrado es llevada a cabo por siete (7) Universidades Nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis. Además, la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

Dicho espacio de formación tiene como objetivos promover en la comunidad profesional docente, la valoración de las TIC como herramientas de integración curricular en pos de la inclusión social, digital y educativa como derecho de todo ciudadano; propiciar programas orientados a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de formación; y articular procesos formativos entre las diferentes Universidades atendiendo a la complementariedad de recursos del Sistema Universitario Argentino.

El comité evaluador del TFI de Marysol Bustos estuvo conformado por la Mg. Paola Andrea ALLENDES OLAVE, la Mg. Norma Beatriz PEREZ y la Mg. Luciana María MARTÍNEZ.

A continuación, compartimos la entrevista a la nueva Magíster:

– ¿Qué se siente al finalizar la carrera de posgrado?

-En mi caso es parte de un proceso de formación constante. Tengo varios posgrados en diferentes áreas y esta maestría me permitió avanzar en un área que me fascina, que es la tecnología aplicada a la educación.

– ¿En qué lugar se desempeña profesionalmente? ¿Por qué eligió formarse en esta carrera?

-Trabajo desde hace 25 años en el campo de la educación a distancia universitaria. Soy formadora de formadores en varias universidades, tanto públicas como privadas. Elegí esta carrera porque se complementa con mi área de conocimiento y trabajo.

– ¿Cómo surgió el tema de investigación?

-Surgió como una forma de ofrecer una solución en la contingencia, en este caso, la falta de oferta online en lo que refiere a la capacitación docente.

-¿Por qué siguen siendo importantes las herramientas para lograr la apropiación de competencias digitales?

-En lo que respecta a la apropiación de las competencias digitales, el uso de las diferentes herramientas es una cuestión elemental para los profesionales de la educación, dado que les facilita llevar adelante los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje para optimizar sus actividades diarias.

– ¿Cómo se resume su tema?

-Podría resumirlo como el uso eficiente de los Ecosistemas Tecnológicos de Aprendizaje.

– ¿Cómo define la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales? ¿Cuáles son las actividades que realiza este tipo de profesional?

-La maestría ofrece un fortalecimiento en las habilidades docentes no solo en ambientes virtuales, sino también para el resto de sus actividades docentes presenciales. Es una carrera profesionalizante donde se trabaja desde la práctica.

Un profesional del área trabaja con programas orientados a integrar las tecnologías a los sistemas educativos y en los procesos de formación.

Investigadores de la Facultad premiados por el desempeño de un algoritmo evolutivo

Un equipo conformado por investigadores del Departamento de Informática de la FCFMyN obtuvo el 3° puesto en la tabla general y Medalla de Bronce en una de las dos pistas que propone la competencia. El proyecto con el que participaron es llamado Gaining Sharing Knowledge – Influence Factor (GSK-IF), el cual está inspirado en la filosofía de adquirir y compartir conocimientos durante la vida humana.

El concurso se desarrolla en las principales conferencias internacionales en el campo de la inteligencia computacional y versa sobre nuevos algoritmos para la optimización de redes eléctricas inteligentes. Los integrantes fueron Guillermo Leguizamón y el estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación Fabricio Loor, ambos docentes del Departamento de Informática e integrantes del LIDIC (Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional). El tercer integrante del equipo fue Efrén Mezura Montes del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial Universidad Veracruzana, México e integrante del Comité Académico de la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación de la UNSL.

Los participantes de la competencia tenían que lograr alcanzar la mejor configuración para dos escenarios distintos con la misma técnica o algoritmo. El problema que se planteó en este concurso es distinto año tras año, incluyó nuevas características e interrogantes y se debía tener en cuenta que estos modelos se apliquen en entornos reales para la distribución eficiente de energía. La competencia tuvo como objetivo reducir la brecha entre el conocimiento de los científicos informáticos con los expertos en energías.

La web de la competencia es gecad.isep y fue organizada por el Research Group on Intelligent Engineering and Computing for Advanced Innovation and Development (GECAD), la Universidad Politécnica de Porto y la Universidad Estatal Paulista (UNESP), durante el pasado mes de junio.

En diálogo con el Lic. Fabricio Loor, nos explicó en qué consistió la competencia y de qué trató la propuesta.

Vemos que la competencia se desarrolló en el marco de los congresos CEC 2021 y GECCO 2021, ¿Qué nivel de importancia/impacto a nivel internacional tienen estos congresos en el campo de conocimiento de los algoritmos evolutivos y otros temas afines?

Esta es la quinta edición del concurso, se realiza desde 2017 y ha propuesto diferentes desafíos a lo largo del tiempo. El nivel de impacto es cada vez mayor. Como logro hemos sido invitados a presentar nuestros trabajos en una revista con factor de impacto 3.004, lo cual es un valor alto para el área de investigación que nos compete.

¿Cuántos participantes se presentaron en este certamen? ¿De qué países participaron?

Este año el certamen contó con 20 equipos de diferentes países. Los países que participaron en esta competencia son: China, México, USA, Cuba, Australia, India, Rusia y España.

En términos generales, ¿Cómo afrontaste el problema planteado en la competición?

Ante todo, veo como un requisito para este tipo de competencia poseer un conocimiento suficiente del estado del arte en lo que respecta a algoritmos estocásticos. Las pruebas de distintas variantes a nuestro algoritmo tardaban muchas horas de ejecución por lo que había que tener buena intuición al momento de hacer modificaciones sobre la propuesta y así alcanzar resultados de calidad para el nivel de dicha competencia.

¿Qué significa para vos este logro?

Es un orgullo para mí poder representar a nuestra Universidad en una competencia internacional y haber quedado en tercer lugar entre un total de 20 equipos de investigadores de distintas partes del mundo. Fue una grata sorpresa que nos alienta a seguir. Debemos destacar que esta competencia ha servido para contactar a varios investigadores del área.

Egresado de Fotografía trabaja en la reproducción digital del “Estandarte de Chacabuco”

Integrantes de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía fueron convocados por el Programa Cultura del Gobierno de la Provincia de San Luis para llevar a cabo la reproducción digital del “Estandarte de Chacabuco”, el bien patrimonial más importante de San Luis por su valor histórico.

Emiliano Arias, egresado de la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, junto al docente Javier Garcés están a cargo de la actividad que tiene por objetivo ser utilizada en su formato digital en una multiplicidad de aplicaciones.

A 204 años de la Batalla de Chacabuco, este año se inauguró la sala que expone y resguarda dicho Estandarte en el Museo “Dora Ochoa de Masramón” de la ciudad de San Luis. El “Estandarte de Chacabuco” es un trofeo de guerra que fue arrebatado a “Los Dragones de Chile” en la batalla librada en la Cuesta de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Allí el Ejército de los Andes, integrado por puntanos, obtuvo la victoria. El Estandarte fue donado por el General José de San Martín como contribución al esfuerzo realizado por los puntanos en la gesta libertadora.

Dialogamos con el fotógrafo Emiliano Arias acerca del trabajo que está realizando actualmente con el proyecto:

– ¿En qué consiste el trabajo que están realizando para la reproducción digital del Estandarte de Chacabuco?

-Consiste en registrar, a través de imágenes fotográficas, el material que en este caso se encuentra tras un vidrio, con un nivel de detalle que permite tener una representación útil para múltiples fines como divulgación, educación, investigación, resguardo a largo plazo, etc. Esto se logró gracias a una forma de trabajo donde se utilizan múltiples imágenes para generar una de mayor tamaño. A la vez, se aplicaron las técnicas correspondientes en fotografía, iluminación y colorimetría para respetar los estándares que por normas internacionales se aplican a obras de arte, que es donde se requieren los más rigurosos.

– ¿En cuál etapa del proceso se encuentran?

-Realizamos la toma de imágenes en una jornada para luego procesar y entregar el resultado a los pocos días. Esto se hizo durante una de las semanas con más restricciones por el Coronavirus en lo que va del año. Si podemos buscar una ventaja en el contexto actual, es que al estar limitado el acceso al público en los museos, es un momento propicio para encargarse de tareas de conservación y archivo. No solo porque podemos disponer del espacio de las salas sin quitar tiempo de exhibición, sino que la tarea de digitalización es la que permite el acceso remoto a nuestro acervo cultural, con todas las posibilidades y ventajas que esto implica.

– ¿Qué significa para vos estar a cargo de este trabajo vinculado al trofeo de guerra más importante que tiene San Luis?

-Esta tarea fue significativa para mí por varias razones. Poder digitalizar cualquier pieza que atestigüe alguno de los pasos de nuestro rumbo como humanos, es de gran valor y representa cierta tranquilidad porque la tarea ayuda a proteger el bien físico, que siempre es efímero, y los archivos resultantes pasan a ser parte del patrimonio digital. Esto vale para cualquier objeto más allá de su ubicación u origen, es parte de la naturaleza del trabajo, pero la forma en que se llevó a cabo la tarea es lo que podemos considerar inédito para nosotros. Los procedimientos utilizados fueron desarrollados tomando como referencia trabajos realizados en algunos de los museos con más presupuesto para conservación en el mundo, siguiendo los estándares más rigurosos y contando con asesoría de especialistas de nuestro país y del exterior. Que nuestra provincia cuente con un tipo de registro al que solo algunas instituciones de nuestro continente pueden acceder actualmente, tiene un valor que no siempre se comprende, y propiamente manejado, el material resultante puede trascender a quienes lo hacemos posible y a cualquier mandato.

Y, por último, estoy orgulloso de poder devolver algo a cualquier universidad pública, en donde me formé como profesional y como persona.

– ¿Este proyecto es una continuidad de tu Trabajo Final de carrera?

-Así es, fue una inquietud mía que se disparó en el Encuentro sobre Preservación de Imagen y Sonido que se realizó en la UNSL en el año 2017, y que luego presenté como Trabajo Final de la Tecnicatura en Fotografía.

– ¿Cuáles son las técnicas que utilizas?

-La particularidad de este trabajo es la técnica de combinación de imágenes paralelas, este método de escaneo del material con una cámara fotográfica se hace con la ayuda de láser para medir y alinear con precisión milimétrica cada imagen parcial. También, a lo largo del proceso se van aplicando las técnicas específicas a la tarea de fotografía de conservación.

– ¿Cómo será la imagen final?

-El resultado fue una imagen compuesta de 18 fotografías y un tamaño de 213 megapíxeles, con alto nivel de detalle y el manejo correspondiente de reproducción de color. Si bien se trata de un trabajo que consume más tiempo que el de una toma normal, y aun cuando los equipos utilizados no podemos decir que sean económicos para nosotros, el resultado reemplaza al de métodos para los cuales son necesarios equipos que cuestan decenas de miles de dólares aún antes de ser traídos al país.  

150 x 100 cm. Ensamble 19 fotos.

Un DVD con la imagen digitalizada del Estandarte de Chacabuco, realizada para el Gobierno de la Provincia de San Luis, fue entregado a la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, por el Director de la carrera de Fotografía, Lic. José Luis Rezzano y por el Prof. Garcés. 

“Quiero felicitar al equipo que realizó y asesoró este trabajo. Es muy significativo el hecho que el conocimiento y la técnica que se genera en la Facultad sea utilizado para potenciar el patrimonio histórico de la provincia”, puntualizó la Decana.

Fotos: Javier Garcés- Cultura San Luis

Ingeniero Hugo Ponce: “Hay que trabajar por una minería sustentable y ambientalmente saludable”

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda en su día a los Ingenieros y las Ingenieras que se desempeñan en esta Unidad Académica, contribuyendo al desarrollo tecnológico, científico y productivo de nuestro país.

“Ser Ingeniero/a no es solo una profesión, es un estilo de vida comprometida con la innovación, el mejoramiento de la sociedad y el desarrollo de nuevos conocimientos”.

En esta oportunidad, entrevistamos al Ingeniero en Minas Hugo Ponce, docente investigador del Departamento de Minería de la Facultad. El Profesor nos comentó cómo fueron sus inicios en la carrera, también recordó el año en que ingresó a trabajar en la docencia y, además, contó su experiencia en el sector privado.

Durante el año 2019 el profesional integró el Proyecto de Investigación “Caracterización y recuperación de metales a partir de desechos mineros”, dirigido por la Dra. Natalia Marchevsky, y desde el año 2020 continúa como investigador en el Proyecto de “Estrategias digitales para el desarrollo de un plan minero”, bajo la Dirección de la Dra. Verónica Gil Costa, donde se encuentra desarrollando la Maestría en Enseñanza de Escenarios Digitales, que dicta la Asociación de Universidades Sur Andina, la cual integra nuestra UNSL.

– ¿Qué significa el Día del Ingeniero/a para Usted?

-Para mí es un día muy es especial, más cuando uno lleva muchos años ejerciendo esta hermosa y digna profesión, teniendo la responsabilidad de enfrentar el trabajo, donde uno tiene que crear, construir, buscar ideas, y resolver problemas, no teniendo miedo al fracaso, y si ello ocurriera uno debe saber cómo levantarse y volver; así es todos los días como docente, investigador, y en la actividad privada, y en mi caso siempre relacionado con la Ingeniería, y en la actividad minera.

– ¿Por qué eligió estudiar Ingeniería en Minas?

-Siempre me gustaron las ciencias, y el contacto con la naturaleza, y veía que la Ingeniería en Minas era el camino para desarrollar una actividad donde me sentiría a gusto, no me equivoque, hay algo en esta actividad minera que te atrapa y te lleva a desarrollarla con mucha responsabilidad y dedicación. De hecho, cuando me preguntan qué es lo que más me gusta de la actividad minera, respondo el trabajo de campo, ya que uno está en pleno contacto con la naturaleza, eso te enmarca en un contexto de campo y naturaleza.

Ingresé a mediados del año 1988 a estudiar la carrera, que en esos años tenía un plan de estudios de 6 años, y otorgaban el título de grado de “Ingeniero en Minería”.

– ¿Cuándo comenzó a trabajar en la UNSL? ¿En qué materias y carrera del Departamento de Minería trabaja?

-Siempre trabajé en el Departamento de Minería, como auxiliar, jefe de trabajos prácticos y ahora como profesor. Comencé como Auxiliar de la cátedra Tratamiento de Minerales I en el año 1997, luego como Jefe de Trabajos Prácticos en Medio Ambiente Minero, y actualmente me desempeño como docente responsable de las cátedras de Fundamento de Laboreo I y Topografía, para Ingenieros en Minas y colaboro en otras materias del área.

– ¿Cómo se ha visto en los últimos años el número de egresados del Departamento?

-En promedio ha disminuido en los últimos años, comparado con 7 a 9 egresados por año que se tenían en 2015 y 2016. Actualmente, existe una demora en la obtención del título, por parte de los estudiantes, porque en su mayoría al realizar el trabajo final en las empresas del medio son tentados para trabajar en ellas, y esto afecta en parte el tiempo de desarrollo de ese trabajo y por ende la obtención de su título, por ejemplo, este año la mayoría están trabajando en las empresas como estudiantes avanzados, generando este retraso de culminación de carrera.

– ¿Se tiene previsto volver a las prácticas presenciales en la Minería?

-En cuanto a las prácticas, como prácticas de verano que estaban llevando a cabo los estudiantes en las empresas privadas, hoy se encuentran suspendidas por la situación de pandemia que estamos atravesando. Espero cuando mejore esta situación volvamos a tener esta regularidad de contacto que teníamos con las empresas, ya que existe un feedback muy interesante con las empresas del sector minero en todo el país. Con respecto a las prácticas de las materias, en nuestro caso algunas hemos podido realizar, cumpliendo con los protocolos establecidos, especialmente en áreas abiertas.

– ¿En qué consisten sus tareas en el ámbito privado?

-Realizo trabajos de servicios, y asistencia a pequeños y medianos Productores y Establecimientos Industriales Mineros en la Provincia de San Luis, como así también a empresas mineras dedicadas a la exploración. La mayoría de los servicios que realizo consisten en servicios como ejecución de Informes de Impacto y Auditoria Ambiental, Cálculos de Reservas, trabajo que necesitan del apoyo de la Topografía minera y gestión ante las autoridades de aplicación de la Ley Minera. 

– ¿Qué cuestiones considera como importantes al momento de afrontar la planificación de un proyecto minero?

-Los proyectos mineros actuales, necesitan de profesionales que tengan la capacidad de desarrollar una planificación estratégica de largo plazo o donde el ingeniero forma parte de un proceso interdisciplinario que tenga en consideración las distintas etapas de definición el proyecto, desde la envolvente económica, determinación del método de explotación, diseño operacional, secuencia de explotación, industrialización, y su posterior evaluación económica.

KODAK Digital Still Camera

– ¿Por qué es de importancia el rol de los/las Ingenieros/as en Minas en la actualidad?

-El rol del Ingeniero en Minas, es muy importante en la actualidad, debido a la realidad minera Argentina y del mundo, ya que está en constante crecimiento y desarrollo. Esto es una señal clara del rol que debemos cumplir nosotros como docentes y el objetivo que tiene que seguir el Departamento para apoyar y formar futuros profesionales que tendrán la responsabilidad de llevar adelante este desafío, y que tendrán como premisa fundamental como ingenieros egresados hacer una minería moderna, responsable, sustentable y ambientalmente saludable para las generaciones futuras, nuestro Departamento trabaja y se proyecta para desarrollar éste desafío.

– Para realizar trabajos creativos e innovadores, ¿Qué debe tener en cuenta un/a ingeniero/a?

-Las innovaciones y creatividad de hoy en el sector ingenieril deben ir de la mano de las nuevas tecnologías pues uno de los objetivos en nuestra profesión, es aprovechar al máximo y de manera racional un recurso natural no renovable, de manera sustentable y hacia allí apuntan los sistemas y la tecnología que nos permiten desarrollar las ideas innovadoras que contribuyen para que las empresas logren sus objetivos económicos y sociales y los puedan transferir a la sociedad.

Desde el Departamento estamos trabajando en ese sentido, como docente tengo la oportunidad de generar esas actitudes de creatividad y capacidad de innovación en los estudiantes, hoy es fundamental y para eso estoy capacitándome. Actualmente me encuentro cursando el segundo año de la maestría en enseñanza en escenarios digitales, para afianzarme en los nuevos escenarios que se vienen dando en la educación actual, quizás empujados por esta situación que estamos atravesando, y que nos lleva a pensar en estas actitudes que tenemos que inculcar al momento de dar nuestras clases.

– ¿Por qué los ingenieros e ingenieras tienen que trabajar por el bien de la sociedad?

-Es fundamental que el ingeniero trabaje por el bien de la sociedad, en definitiva, sería imposible pensar en una actividad minera para recuperar recursos mineros, sin tener en cuenta de hacerlo de manera responsable y sustentable. Hoy tengo la misión como docente formador de Ingenieros en Minas, que ellos cubran las necesidades actuales que está demandando no solamente la sociedad argentina, sino el mundo, y que este profesional sea altamente competente con responsabilidad, social, cultural y ambientalmente calificada, y en esa línea me tengo que desenvolver como docente.

– ¿Qué consejos puede mencionar para trabajar en minería de forma sostenible y responsable con el medio ambiente?

-Como docente del Departamento de Minería observo muy de cerca la realidad minera del mundo que está en constante crecimiento y desarrollo. Esto me da una señal clara de los objetivos que tenemos que seguir los docentes del Departamento como ente de apoyo y formadores de los futuros profesionales que tendrán la responsabilidad de llevar adelante este desafío, que como premisa fundamental tiene que saber hacer una minería moderna, responsable, sustentable y ambientalmente saludable para las generaciones futuras, y nuestro Departamento trabaja y se proyecta para desarrollar este desafío.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Nuevo profesional de la “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC)”

El pasado viernes 3 de junio, el Ing. Facundo Miguel MONTI defendió su Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC)”, carrera de posgrado que se dicta en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

El TFI se tituló “Redes de Innovación con Participación de Estudiantes, Egresados y Graduados GTEC de San Luis” y estuvo dirigido por la Esp. Mónika GONZÁLEZ y el Mg. Vicente FUSCO.

El comité evaluador estuvo integrado por el Dr. Edgardo FERRETTI; el Dr. Eduardo Daniel GUERREIRO y el Dr. Gabriel Raya TONETTI.

La defensa se realizó de manera virtual y se contó con la participación de la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

Ver la presentación en YouTube

A continuación, compartimos la entrevista con el nuevo Gestor y Vinculador Tecnológico:

-¿Por qué elegiste cursar el posgrado en la FCFMyN? ¿De qué carrera venías graduado?

-Uno de los principales motivos que me inspiraron a cursar esta carrera de posgrado, es que me gusta mucho vincularme e interactuar tanto a nivel personal como profesional con distintos actores. En el plano profesional desde INTI venía trabajando bastante como Vinculador Tecnológico en el territorio en estrecho contacto con el ecosistema socio productivo de San Luis, a lo cual después se sumó el poder formar parte a modo fundacional de la primera red interinstitucional de innovación de la región, la cual denominamos REDIS (Red Estratégica de Innovación San Luis).

Mi carrera de base es la Ingeniería Industrial, la cual cursé en la UTN-FRC en Córdoba Capital.

– Sobre tu tema de investigación, ¿Qué cuestiones del país te motivaron a basarlo en dicha temática?

-En mi caso soy un apasionado de la innovación, tanto en el plano tecnológico como en el artístico, y trasladando estas cuestiones a la temática abordada por mi trabajo, considero que los G-TEC son agentes de cambio que contribuyen a potenciar las capacidades de Innovación y Desarrollo Tecnológico de los ecosistemas en los cuales interactúan. Partiendo de la premisa de que “La innovación es la explotación exitosa de nuevas ideas” (Unidad de Innovación, Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido (2004)), nuestro país necesita imperiosamente innovar, aprovechando el importante capital social que posee. Es por ello que me pareció muy interesante poder construir un mapeo de cómo se desarrollan estas conexiones que propulsan y catalizan los GTEC en entornos de Redes de Innovación, en y desde San Luis.

– ¿Cómo resumirías el TFI?

-En primera instancia, se pretendía conocer cómo era la inserción cuantitativa y cualitativa del universo conformado por las 5 primeras cohortes que cursaron la especialización GTEC (2010 – 2019), en Redes de Innovación.

Como el trabajo está basado 100% en registros primarios, se obtuvo mucha información en tres distintas etapas de abordaje, las cuales permitieron conocer distintos aspectos claves en torno a temas distintos pero complementarios, de los cuales puedo citar algunos: reconocimiento del Rol del GTEC en Redes, tipos de Redes en la cuales participan / han participado (se detectaron 50 redes, agrupadas en 7 categorías) y roles/actividades desarrollados por ellos y aportes personales al Ecosistema, entre otras preguntas claves.

Por otra parte, y a modo complementario otro objetivo del estudio fue poder conocer sus contribuciones al Ecosistema de Innovación de San Luis, en palabras de los propios GTEC y de actores de distintos sectores del Ecosistema (allí se detectaron 28 actores pertenecientes a 8 sectores).

– ¿Qué podés mencionar del Pensamiento en Red?

-El Pensamiento en Red, fue un hito para mí a nivel personal, el cual pude vivirlo en primera persona, como integrante del equipo organizador del IV Encuentro Nacional GTEC en septiembre de 2018, en el cual disertó la Dra. Sonia Abadi, creadora de este concepto, sobre esta temática, la cual desarrolla exhaustivamente en el libro homónimo, cuya 1° edición es del 2007, de la cual atesoro una copia original y espero algún día poder hacerlo firmar por Sonia.

Básicamente el Pensamiento en Red, es producto de una investigación científica que realizó Sonia que confluye en un modelo integrador entre el psicoanálisis, las neurociencias y la nueva ciencia de las redes.

En propias palabras de Sonia el Pensamiento en Red es: “La activación y entrenamiento de un estado de la mente que permite estar a la vez, imaginando y realizando, interactuando con los otros y el mundo. Es un modelo necesario para percibir y procesar las nuevas formas de presentación de la realidad: un universo abierto, interconectado y en constante fluir. Esto impacta directamente en la capacidad de innovar”.

Presenciar en vivo y en directo esta disertación de Sonia, la considero el disparador y fuente de inspiración natural para comenzar a plantear mi Trabajo Final Integrador.

– ¿Por qué creés que son fundamentales las redes de innovación? ¿Formás parte de alguna red nacional? ¿Le cuesta a la gente integrarse a los grupos?

-Retomando a Sonia Abadi, creo que las redes de innovación son claves, ya que el concepto de Pensamiento en Red devela un pensar que no es individual ni colectivo, sino conectivo, y este último concepto es el que se potencia interactuando en espacios de “redes vivas” de innovación.

Respecto a la participación en Redes, como mencionaba en la primera respuesta, he participado activamente como representante de INTI San Luis y de la FICA-UNSL, en REDIS, en la cual tuve el honor de organizar dos eventos InnoBar (eventos de promoción de la innovación y el networking realizados en bares de cerveza artesanal de la provincia de San Luis). A nivel nacional, participo activamente en la Red Argentina de Gestores Tecnológicos (GTec.ar) donde tengo la dicha y gran responsabilidad de poder ser integrante de la Comisión Directiva Fundacional como Secretario, en esta Red Federal próxima a formalizarse como Asociación Civil.

Respecto a la integración en grupos es un tema muy interesante para abordar. Básicamente la integración no sería un problema, sino más bien la participación sustentable en el tiempo de las actividades. Aquí aparece un aspecto clave que denomino “militancia tecnológica”, el cual es crucial, para poder llevar adelante cualquier espacio de red, la cual se ve mermada en la práctica por cuestiones de agenda u otros compromisos y/o intereses de sus integrantes.

– ¿Qué es para vos la innovación en este sector?

-Retratada en pocas palabras, la innovación está sustentada y promovida por la capacidad de ver conexiones, detectar oportunidades y por sobre todas las cosas, aprovecharlas. Este es un tema de agenda clave para todas las personas vinculadas a GTEC, quienes seríamos los radares, detectando posibilidades de sinergias en nuestro ecosistema.

– Hiciste varias encuestas online para el TFI, ¿Fue positiva la participación y aceptación de los G-Tecos?

En el TFI hice 4 relevamientos, los cuales implicaron distintos umbrales de dificultad para acceder a la información:

En primera instancia inicié la cruzada de contactar a los 126 GTEC de las 5 Cohortes, de los cuales después de realizar 15 campañas de mailings por Mailchimp (lo cual se traduce en casi 2000 e-mails enviados) tuve respuesta de un 82% de los encuestados (104 personas).

En la segunda etapa de abordaje, combiné Mailchimp con un Formulario de Google Forms, para conocer distintos aspectos de los GTEC que no participaban en Redes. Obtuve un indicador positivo de 71% de nivel de respuestas, el cual también fue bastante trabajoso para lograr.

Finalmente para los participantes en redes obtuve el mayor nivel de respuesta (86%), así como en el caso de las entrevistas a los actores del Ecosistema de Innovación de San Luis.

Mirando a la distancia el trabajo realizado, teniendo en cuenta los ratios obtenidos, se puede afirmar que la participación y aceptación de los GTEC fue buena. Muchos de los GTEC, demostraron mucha predisposición para responder las encuestas, por lo cual estoy muy agradecido a ellos.

Obviamente me hubiera encantado poder contar con una representatividad al 100% de los y las GTEC, teniendo en cuenta, que esta temática del estudio realizado, es de interés no solo para los GTEC sino también para la carrera de posgrado, ya que se demostró que las Redes de Innovación son unos de los ámbitos naturales en los cuales los y las GTEC se pueden insertar profesionalmente.

– ¿Cómo organizaste el desarrollo de tu Trabajo con tus directores?

-El desarrollo del TFI con mi Directora Mónika Gonzalez y con mi Co-Director Vicente Fusco fue excelente en todo sentido.

Tuve pocas pero muy productivas y reveladoras reuniones presenciales con ellos, en las cuales, su visión estratégica de la “big picture”, me aportaron ideas que fueron cruciales para llegar a buen puerto con el relevamiento, el análisis y las conclusiones del estudio. Durante la pandemia, mantuvimos la conexión mediante la virtualidad.

Es fabuloso sentir los grados de libertad que te otorgan tus directores de TFI, que creen en tu capacidad al empoderarte a trabajar, desarrollar y construir ideas aplicables al proyecto en el cual estás trabajando. En mi caso tuve el honor de ser el primer tesista de Mónika, siendo esta experiencia motivadora para que otros y otras estudiantes GTEC la busquen a ella como directora. Para mis dos directores no tengo más que palabras de agradecimiento y admiración.

– Tus conclusiones se dividieron en 4 partes, ¿Qué puntos rescatás como relevantes del Trabajo?

Resumiendo los 4 ejes de las conclusiones tenemos:

Un gran desafío por delante como es potenciar la inserción en redes de nuestros GTEC, tanto de alcance local, como nacional y/o internacional.

Hay un alto potencial de integración de Redes y GTEC al Ecosistema de Innovación, ya que todas las redes relevadas en el estudio interactúan con nuestro ecosistema.

El perfil profesional del GTEC es reconocido por los distintos actores ecosistémicos. Esto es un mérito de la carrera GTEC, a nivel curricular y organizativo (es una de las únicas sedes donde se dicta el GTEC, que se viene dictando de manera ininterrumpida desde su lanzamiento, las distintas cohortes de la carrera de especialización).

Finalmente se abre la puerta para exportar este modelo de trabajo (for export), a las distintas sedes GTEC del país (vigentes e inactivas).

– ¿Qué aspectos destacó el jurado de tu TFI?

-Los integrantes del jurado coincidieron en varios aspectos como la calidad, organización, capacidad de síntesis y tiempo asignado a la presentación, la cantidad de información y análisis riguroso realizado (con la potencialidad de explotarse aún mas con un trabajo de data mining).

A nivel particular, cada uno de los jurados destacó algunos aspectos como: agregar un slide con la inspiración que tuve para realizar el TFI (Ferretti), la potencialidad de trasladar el alcance de entrevistas a mandos medios y ejecutores de los actores del ecosistema de innovación (Guerreiro) y la emoción por el mini homenaje realizado a Jorge Sábato en el 4 de junio, sumado a la predisposición desde la carrera GTEC en Córdoba para poder replicar el estudio en dicha provincia y la necesidad de que haya cada vez más GTEC pertenecientes al sector empresarial (Raya Tonetti)

– ¿Esta propuesta tiene la posibilidad de implementarse o replicarse en otras instituciones?

-Con este modelo de estudio desarrollado, se genera la oportunidad de poder ser replicado en primera instancia, en todas las sedes del país donde se dicta o ha dictado el GTEC, para así poder conformar un mapeo federal de inserción de los GTEC en Redes, y contribuir a reactivar el dictado de la carrera en todas las distintas sedes y consorcios. Con Luis Quintas, Mónika González, Vicente Fusco, junto a la colaboración expresada por Gabriel Raya Tonetti, Gustavo Luis Rodríguez, y distintos colegas GTEC del país, seguramente en los próximos meses vamos a ver la posibilidad de iniciar este trabajo de mapeo federal GTEC en conjunto.

Entrevista a la física Moira Dolz: “La investigación me genera un gran sentimiento de libertad y compromiso”

En el “Día del Físico y la Física”, entrevistamos a la Dra. Moira Dolz, quien se desempeña como docente investigadora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La profesional nos comentó sobre sus inicios en esta ciencia, también explicó lo que hace como física experimental y opinó sobre la importancia del rol de las mujeres en la ciencia.

-¿Por qué eligió estudiar física? ¿Qué temas le apasionaban desde chica?

-De chica me gustaba mucho estudiar y aprender de lo que fuera, pero me inclinaba más por las ciencias duras. Mis padres, atentos a estos gustos, me regalaban revistas y videos VHS con esas temáticas, o por ejemplo, recuerdo que me sacaron del horario de la escuela para ver desde la plaza un eclipse solar.

Me crié en Mendoza y me inscribí en Astronomía en San Juan y en Física en San Luis, y me decidí por Física porque era una carrera más amplia y si quería, luego, podía especializarme en Astronomía, cosa que finalmente no hice.

-¿Cómo fueron sus comienzos en la FCFMyN? ¿Le costó insertarse en una carrera que comúnmente era elegida por varones?

-Vine a estudiar a San Luis en el año 1997. Y si, la carrera era comúnmente elegida por varones, por ejemplo en Física I éramos 6 alumnos, yo la única mujer, pero por suerte eso ha cambiado con los años y ahora en la carrera están equiparados. La inserción fue fácil, se dio naturalmente, y aparte hice muchos amigos y amigas que no eran de la carrera, así que fueron muy buenos años universitarios.

-¿Cuándo comenzó su carrera docente? ¿En qué materias trabaja en la actualidad?

-Empecé muy jovencita, al comenzar el tercer año de la carrera, en marzo de 1999, con una ayudantía de segunda. Desde entonces siempre me he desempeñado como docente, salvo los 5 años en los que me fui para hacer el doctorado.

Trabajo todo el año en materias experimentales. En el primer cuatrimestre doy laboratorios de física para diferentes materias de servicio, en general estoy con los estudiantes de las Ingenierías y de la Tecnicatura en Energías Renovables. En el segundo cuatrimestre doy Física Experimental I, para los estudiantes de la licenciatura en física.

– ¿Qué significa transmitir sus conocimientos en el aula y laboratorio?

-Lo más lindo de la física experimental es que los resultados pueden ser muy variados para una misma experiencia porque depende de muchos factores, por lo que intentamos que los y las estudiantes se acostumbren a no desechar un resultado porque no dio exacto o no dio como ellos creían que tenía que dar. Para mí más que transmitir conocimientos se trata de darles herramientas para pensar, que empiecen a palpar e intuir cómo resolver el problema con el que se encuentran, a que traten de comprender los fenómenos físicos analizándolos desde diferentes ángulos.

-Con respecto a la investigación, ¿cuál es su línea?

-Soy física experimental dentro del área de materia condensada a bajas temperaturas. En particular, en nuestro grupo de investigación, estudiamos el comportamiento magnético de muestras nanoestructuradas de tamaños microscópicos, como superconductores y nanotubos de manganita. También, con el propósito de medir estas muestras, diseñamos, caracterizamos y utilizamos micro-sensores magnéticos, ya que no existen equipos comerciales con la sensibilidad necesaria para detectar las bajas señales que emiten estas muestras.  Así que, pasé del amor a la astronomía al estudio de lo “nano”. Sin duda la física es muy amplia.

– ¿Por qué considera importante el rol de las mujeres científicas en el país?

-Ha sido importante el rol de todas las mujeres que de alguna manera han esquivado los mandatos sociales. Gracias a ellas y a la lucha colectiva, hoy hay más conciencia sobre la paridad de género, tenemos más derechos y presencia. 

-¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?

-Trabajar en un laboratorio, armar una experiencia y estudiar un problema lo más profundamente posible para sus posibles aplicaciones o simplemente para entenderlo y aportar al conocimiento, a la ciencia. La investigación es lo que me apasiona y me genera, entre otras cosas, un gran sentimiento de libertad acompañado de compromiso. En nuestro grupo de investigación complementamos la física experimental con simulaciones, de esta manera podemos entender mejor el problema y hasta ir más allá de lo que el experimento permite, es la conjunción ideal.

-¿Por qué recomienda estudiar el Profesorado en Física, Licenciatura en Física o Doctorado en Física en la FCFMyN?

-El mundo está experimentando muchos cambios profundos, y hay profesiones que no sabemos si van a sobrevivir luego de este proceso. Pienso que las carreras que proporcionan una formación más básica y amplia, no solo no sufrirán este destino, sino que proporcionan las herramientas necesarias para que los egresados y las egresadas se adapten exitosamente a este nuevo futuro.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra