Cuarentena en España: Entrevista a la Dra. Andrea Vallone

Antes de la pandemia, imaginaban que la actualización profesional en Europa acompañados por sus tres hijos sería una experiencia inolvidable. Pero algunos de los planes de la Dra. Andrea Vallone y de su esposo, el Dr. Diego Valladares se vieron pausados por el COVID-19, por lo que debieron realizar la cuarentena y adaptarse a las reglas de sus trabajos.

La Dra. Vallone se desempeña como docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). Actualmente, realiza una estancia de docencia e investigación como profesora visitante en la Universidad de Navarra (UNAV) de la ciudad de Pamplona, España, en un período comprendido entre el 01/01/2020 y el 10/07/2020.

La FCFMyN se comunicó con la Dra. Vallone, quien comentó como vive su trabajo en tiempos de Coronavirus.

– ¿En qué consiste la investigación que está realizando en UNAV?

– Se trata de continuar con un estudio que venimos realizando en el grupo de Medios Granulares de la Facultad, en donde analizamos la dinámica de un puente capilar, es decir un determinado volumen de líquido que se encuentra entre una superficie que vibra y una partícula. Este problema aparentemente simple es complejo de estudiar debido a las escalas espaciales y temporales del fenómeno. Durante mi estancia se pretende optimizar el sistema de medición, utilizando una cámara de alta velociad (más de 400fps) y sensores de movimiento altamente sensibles. El grupo de Medios Granulares de la Universidad de Navarra posee una importante trayectoria en la temática y la interacción con sus integrantes será de gran utilidad para el análisis y discusión del problema.

-Su plan de tareas incluye la colaboración en el dictado de asignaturas de grado. ¿Qué asignaturas son y cuántos alumnos tiene?

-Sí, el plan incluye el dictado de la asignatura Introducción a las Matemáticas para el International Foundation Program. Este programa ofrece cursos destinados a alumnos internacionales que desean cursar un grado universitario en la UNAV.

La asignatura tiene unos 30 alumnos de diferentes países como Venezuela, Nicaragua, México, Guatemala, Filipinas, entre otros.

– ¿Asimismo colabora virtualmente con el dictado de asignaturas en la UNSL?

– Soy docente del Departamento de Física de la FCFMyN. Colaboro en las materias Físico Matemáticas de la Licenciatura en Física, Metrología para la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables y Física para la Licenciatura en Bioquímica de la FQByF.

-A partir del coronavirus ¿Cómo cambió su rutina, respecto a sus actividades de investigación y en la actividad docente?

-Respecto a la docencia, se continuó con la asignatura de forma virtual, a través de una plataforma denominada ADI, que posee la Universidad aquí. Esta asignatura en particular, tuvo la complicación de que la mayoría de los estudiantes regresaron a sus países de origen apenas se empezaron a restringir los movimientos en España, por lo que se hizo bastante difícil la coordinación de actividades como vídeollamadas.

En cuanto a la parte de investigación, sigo trabajando en casa con los datos que pude recopilar antes del cierre de la UNAV. Dado que el trabajo era fundamentalmente experimental, se ha visto un poco retrasado en ese aspecto.

– ¿Cómo reaccionó la UNAV frente al avance de la pandemia?

– Reaccionaron muy bien, priorizando la salud de los estudiantes en primer lugar, y casi simultáneamente se decidió la suspensión de las otras actividades.

– ¿A partir de esto cambió el ritmo de vida de la ciudad de Pamplona?

-Claramente, las calles están vacías, no se ven muchos coches en la calle. Siempre estaban los parques llenos de niños o personas haciendo ejercicio y ahora todo está desierto. Además, los bares que son punto de encuentro diario de las personas están todos cerrados.

– ¿Siente incertidumbre por estar lejos de su casa en este momento único en la historia?

-Pues sí, claramente nos preocupan nuestras familias y amigos que están en Argentina. Además de no saber cuándo todo recobrará algo de normalidad hace difícil planificar el futuro y eso genera mucha angustia.

-En la UNSL, a partir del 16 de marzo se dispuso la suspensión de las actividades académicas presenciales y todas las carreras de la Facultad se comenzaron a dictar bajo formatos virtuales, ¿Está en contacto con sus colegas? ¿Qué comentarios ha recibido sobre la experiencia de la nueva modalidad de enseñanza?

-Estamos en contacto con todos nuestros colegas del Departamento de Física. Para todos es un desafío adaptarse a esta nueva modalidad, compartimos experiencias, ideas. De modo general puedo decir que las dificultades son principalmente tecnológicas en el sentido de colapso de sistemas informáticos, redes que no dan abasto dado el número de usuarios. Sin embargo, todos los docentes tratan de ir buscando alternativas para dar todo el apoyo a los alumnos.

– ¿Conoce las medidas adoptadas por la UNSL?

-Sí, estoy suscripta a la lista de e-mail institucional, por lo que recibo los comunicados y veo frecuentemente las noticias del sitio web.

-La mayoría de las personas en cumplimiento del aislamiento preventivo y obligatorio tuvieron que cambiar sus rutinas. Al estar en casa deben conjugar sus actividades profesionales con las de maestros y profesores de sus hijos, además de atender la casa ¿Cómo lleva Usted este cambio?

-Tratamos de llevarlo lo mejor posible. Ni siquiera estamos en casa. Vivimos en un departamento y la falta del patio se hace sentir. Intentamos hacer cosas con los niños, mirar películas, cocinar, inventar juegos, hacemos gimnasia para que el día se les haga más llevadero. Entre eso y sus tareas escolares, y algún “viaje” hasta el supermercado se pasan los días.

– ¿Alguna reflexión final o saludo que quiera hacer?

-Saludamos a todos los docentes de la Facultad, agradecemos a la Decana, Dra. Marcela Printista por comunicarse con nosotros y mucho ánimo para toda la gente de San Luis. Estamos esperando que esto pase lo más pronto y mejor posible.

¿Cómo se vive el desarrollo de las clases virtuales? Entrevista a la Profesora Beatriz Pérez

Continuamos entrevistando a docentes de los distintos Departamentos que integran la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

En tiempos de cuarentena se han modificado algunas cuestiones académicas y la comunidad ha tenido que adaptarse a la nueva modalidad de trabajo desde el hogar.

En esta oportunidad, la Profesora Beatriz Pérez nos comentó su experiencia desde la enseñanza virtual. Ella desempeña como auxiliar de prácticos en las materias Simulación de Procesos Mineros y Software de Diseño y Planificación Minera, asignaturas que se dictan en cuarto año de la Ingeniería en Minas.

– ¿De qué manera define la utilización de las clases virtuales en su materia?

-El aula virtual que utilizamos en la cátedra es el Moodle, pero hace muchos años que la usamos desde la cátedra. No fue difícil adaptarnos y que los estudiantes se adapten al aula virtual. Sé que otros docentes del Departamento usan Google Classroom. Tenemos comunicación con los estudiantes a través de la plataforma Meet todos los martes y miércoles de 8:00 a 10:00 horas para la materia de Simulación de Procesos Mineros y de 10:00 a 12:00 horas para la materia de Software de Diseño y Planificación Minera. Además de las clases Teóricas que dicta la Dra. Marcela Printista, que son grabadas y también subidas al aula para quienes no puedan conectarse dispongan de ella en cuanto tengan conexión. También se hacen vídeos con las teorías, ejemplos prácticos y pequeños tutoriales, con Zoom, para el uso de algún Software específico. Como no podemos acceder a los servidores donde se encuentran las licencias de los Softwares específicamente minero se buscaron alternativas como RECMIN que tiene una licencia libre o Arena y Flexsim que tienen licencias educativas.

– ¿Cómo es el porcentaje de estudiantes que se conectan a la plataforma?

-Se conecta la mayoría, pero tenemos estudiantes del interior de la provincia que les cuesta conectarse y en ese caso nos comunicamos por grupo de WhatsApp para resolverles las consultas y les avisamos cuando subimos las clases para cuando puedan conectarse la descargan. También se nos ha presentado el problema de que algunos no cuentan con una computadora en su casa y hemos optado que nos envíen fotos en algunas tareas que no involucran Software y después vemos como resolveremos el tema de los prácticos de máquina, pero en general, hemos tenido muy buena respuesta de los estudiantes.

– ¿Cree que las clases virtuales llevan más tiempo que las presenciales?

-Se requieren muchas más horas de dedicación para poder planificar clases y actividades que resulten en un aprendizaje significativo, porque no nos olvidemos que nuestra planificación es para la modalidad de enseñanza presencial.

– ¿El equipo de cátedra acompaña a los estudiantes que estén atravesando algún problema?

-Tratamos de contener en esta situación que hoy nos toca vivir y hacer un seguimiento casi personalizado de los estudiantes con respecto a la asignatura y los orientamos con las ayudas que ofrece la Facultad. Además, el Departamento de Minería siempre se caracterizó por tener comunicación y brindar acompañamiento a cada estudiante, tratando siempre de lograr la permanencia en la carrera con el objetivo de que al final obtengan su título universitario.

– ¿Qué dificultades tuvo en su vida cotidiana con esta nueva modalidad de trabajo?

-Tengo tres hijos, sus edades son 15, 10 y 4 años. Es difícil organizarse porque uno tiene una familia a la que también hay que dedicarse, mis hijos también tienen tarea que la escuela les envía, por lo que hemos hecho un calendario con fechas de entrega y horarios de trabajo para poder cumplir con mi trabajo y con ellos también. Además de las tareas del hogar como limpiar, cocinar, lavar y también jugar.

– ¿Cómo caracteriza este proceso de aprendizaje?

-Desde mi lugar, y con la situación mundial que hoy nos toca vivir, creo que lo mejor es ser responsable, tener una actitud positiva y poner voluntad porque es necesario que nuestros estudiantes sigan aprendiendo y formándose como profesionales y el mejor ejemplo para eso somos nosotros con nuestra dedicación.

El personal nodocente que trabaja desde sus casas durante la cuarentena

En este contexto diferente debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por el COVID-19, todo el personal nodocente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales pasó a adoptar la modalidad de trabajo desde la casa.

Esta es una primera nota de la colaboración de quienes cumplían sus funciones en las oficinas y ahora lo hacen en sus hogares, próximamente estaremos dando a conocer otros grupos de trabajo.

 La directora del Departamento de Personal, Érica Bea comentó que se encuentra trabajando con las altas y bajas para la liquidación de haberes, también está realizando resoluciones de prórrogas y dándole número a las que solicitan los secretarios de la Facultad.

Luego, Claudia Rosales de la Secretaría de Posgrado explicó que días posteriores a la cuarentena realizaron el escaneo de expedientes para llevarse el trabajo a la casa entre los integrantes de la oficina. Esto sirvió para hacer resoluciones de conformación de jurado, para solicitud de diplomas de profesionales, pedidos de cambios de director de tesis, entre otras cuestiones. Asimismo, contó que día a día responden las dudas de los estudiantes de posgrado y directores de tesis. Desde esta Secretaría se tiene previsto realizar tres Defensas de Tesis Doctorales y una de maestría bajo la modalidad virtual con la participación de alguna de las autoridades y el jurado.

Paula Galindez de la Secretaría Administrativa se encarga de chequear el estado de las compras de la Facultad en el sistema Diaguita. Asimismo, responde por e-mail inquietudes que surjan de docentes o estudiantes.

También Romina Calderón, secretaria privada del Decanato y estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas, colabora con su apoyo y seguimiento a estudiantes en la materia Matemática Aplicada que se dicta en los primeros años de las tecnicaturas.

De la Secretaría de Innovación y Desarrollo, Hugo Jofré Izu realiza los diseños gráficos para las redes sociales de la FCFMyN y colabora en las iniciativas que surgen de la gestión.

Francisco Vidal Sierra pertenece al Área de Comunicación de esta Unidad Académica y sus tareas tienen que ver con la actualización diaria del sitio web de noticias de la FCFMyN, difusión de las actividades en la sociedad en general y en los medios de comunicación de San Luis. Asimismo, se encarga de la administración de las redes sociales oficiales (Facebook, Instagram y Twitter) y colaboración con propuestas de las autoridades y secretarios de gestión.

El trabajo del sector nodocente es también otro eslabón importante para el desarrollo de este cuatrimestre con modalidad virtual que con gran esfuerzo propone la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Se trabaja en distintos horarios para poder cumplimentar con todas las necesidades que van surgiendo tanto de las autoridades como de docentes y estudiantes.

Primera Sesión Virtual del Consejo Directivo

Este jueves 16 de abril, se desarrolló una nueva sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En esta oportunidad, la reunión fue virtual a través de la plataforma Zoom.

Al inicio de la sesión la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN, presentó un pormenorizado informe sobre las actividades que desde esta Unidad Académica se vienen realizando para acompañar el período de aislamiento social obligatorio y preventivo.

Durante el informe, los consejeros pudieron realizar un aporte desde su propia vivencia y por momentos se realizaron intercambios de experiencias y opiniones sobre la modalidad no presencial de dictado de las actividades académicas. Los consejeros estudiantes tuvieron un espacio virtual y expusieron sobre la situación estudiantil. 

“Esta incertidumbre que se vive no permite hacer planes a futuro y, por lo tanto, no es recomendable establecer fechas ni cronogramas tentativos de nuestra vuelta a la presencialidad. Pero es importante que tanto los docentes como estudiantes tengan información de las acciones que tienen a su disposición y que puedan transitar con un mayor alivio este periodo”, expresó la decana en su informe.

El mismo finalizó con el agradecimiento a los consejeros y las consejeras de parte de toda la gestión, como así también destacó la enorme capacidad de reacción a la contingencia y el compromiso de docentes, estudiantes y personal nodocente de nuestra Facultad para llevar adelante esta situación. 

Como único tema en el orden del día, el Consejo Directivo dio referéndum a la OD 3-1/2020 que permitirá sesionar en la modalidad virtual durante la cuarentena obligatoria. Luego, en el debate se realizaron aportes que serán plasmados en una modificación del Reglamento.

2 de abril- Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

En este 2 de abril,  la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a conmemorar a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas y promover el ejercicio de la memoria colectiva como una forma de afirmación y reivindicación de los derechos de nuestro territorio.

La elección de esta fecha se debe a que el 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas, en lucha por la recuperación del territorio, arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833.​

Participantes del Concurso Siemens reconocidos por el Consejo Directivo

A fines del 2019, estudiantes del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) obtuvieron el segundo puesto en el Concurso Smart Infrastructure , organizado por la Fundación Siemens Argentina.

Este jueves, los integrantes del proyecto, fueron reconocidos en la primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la FCFMyN, en el Salón de los Escudos. Dicha Sesión fue presidida por las autoridades de la Facultad, la Dra. Marcela Printista y el Ing. Alfredo Debattista.

El equipo está integrado por los estudiantes Araceli Santamaria, Matías Pereyra, Cristian Ramiro Gitto y Fabrizio Rolon.

La Decana hizo entrega de las Resoluciones

La propuesta de reconocimiento fue impulsada por la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria, ya que la concreción de este trabajo implica un esfuerzo distintivo por parte del equipo que merece ser reconocido y estimulado. Además, se les hizo entrega de unos presentes por su participación.

Asimismo, se procedió a la protocolización de los docentes que colaboraron y acompañaron a los estudiantes a Buenos Aires: Ing. Dario Rotger, Ing. Ariel Vivas e Ing. Ivana Trento.

El título del proyecto que representó a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) fue: Cómo ahorrar más de U$S 60.000,00 al año en una entidad pública.

¿De qué se trató el trabajo?

Como era un concurso sobre Eficiencia Energética, el trabajo se basó en el análisis y medición del consumo eléctrico de la universidad en cuanto a iluminación, para luego realizar propuestas de mejora que involucran el cambio de tubos fluorescentes por tecnología LED y la incorporación de energías renovables (fotovoltaica).

¿Cuál puesto obtuvieron?

El jurado de Siemens seleccionó a los tres (3) mejores trabajos para hacer la presentación de cada proyecto y los representantes de la UNSL lograron el segundo puesto a nivel nacional. El resto de los proyectos que premiaron pertenecen a la Universidad Nacional de Río Cuarto y al Instituto Tecnológico de Buenos Aires.¿De qué consta el premio?Consta de equipamiento que será destinado para el Departamento de Electrónica dos (2) analizadores de redes Sentron PAC 3200 y el Software Sentron Powermanager). Los mismos serán utilizados para el desarrollo de trabajos prácticos y proyectos finales de carrera.



Realizaron nuevas Defensas del Doctorado en Ciencias Matemáticas

El pasado 18 de marzo, desarrollaron dos Defensas de Tesis de Posgrado en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Corresponden al Doctorado en Ciencias Matemáticas, carrera que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Por un lado, la Mg. Nadia Cecilia Guiñazú defendió sus Tesis de Posgrado bajo el título “Juego de Asignación Bilateral Dinámico: Análisis del Compromiso y del Factor de Descuento de los Agentes” . La dirección estuvo a cargo del Dr. Jorge Armando OVIEDO y en la co-dirección el Dr. Alejandro José NEME.

El comité evaluador estuvo conformado de acuerdo al siguiente detalle:

Por otro lado, el Lic. Luciano Leonardo LUQUE defendió su Tesis titulada “Soluciones de Ecuaciones Diferenciales Fraccionarias con Relación de Recurrencia”.

Dicha Tesis estuvo dirigida por el Dr. Rubén Alejandro CERUTTI y co-dirigida por el Dr. Sergio José FAVIER.

El jurado fue integrado por:

Día Mundial del sueño: Profesional especializado disertó ante la comunidad universitaria

En el Día Mundial del Sueño, el Dr. Gabriel Samperisi disertó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Bajo el título “Sueño, el tercio indispensable de nuestras vidas”, el profesional brindó una charla dirigida a docentes, nodocentes y estudiantes. También dio algunos consejos sobre las horas de descanso, ya que el sueño es un fenómeno universal, necesario y fundamental para la supervivencia de cualquier individuo.

El Dr. Samperisi es médico especialista en psiquiatría (UNC), Neuropsiquiatra, Fellow en Neuropsiquiatría y Neurología Cognitiva (Asociación Neuropsiquiátrica Argentina, ANA), Diplomado Universitario en Medicina del Sueño (Universidad Católica Argentina, UCA).

Las autoridades de la FCFMyN se reunieron con integrantes del Centro de Estudiantes

Las autoridades de la FCFMyN se reunieron con representantes del Centro de Estudiantes, Nahuel Sirur Flores (presidente), Francisco Sayago, David González Medina, Agustín Ibáñez y Juan González Medina.

La Decana, Dra. Marcela Printista junto al Vicedecano, Ing. Alfredo Debattista felicitaron a los estudiantes por el acompañamiento a Ingresantes durante el cursillo de Ingreso.

También destacaron la organización y convocatoria que tuvo el “Simulacro de examen” del #Ingreso2020.

Además, con la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria dialogaron sobre cuestiones académicas del primer cuatrimestre.

Entrega de Diplomas

Las ciencias exactas y las artes se unieron para la entrega de diplomas.

Hoy por la tarde, se realizó la Segunda Colación de Grados del 2019 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) junto al Instituto Politécnico y Artístico Universitario ” Mauricio Amílcar López” (IPAU)