Universidad y escuelas secundarias: un trabajo asociativo para favorecer el ingreso a los estudios superiores

Esta mañana, directivos de escuelas secundarias públicas y privadas de la provincia de San Luis, participaron de una reunión informativa con autoridades de la FCFMyN, para dar inicio al Programa de Integración Universidad y Escuelas Secundarias (PROFES).

Esta iniciativa por la cual la UNSL firmó un convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia, tiene por objetivo que estudiantes de los últimos años de la secundaria, puedan cursar en su propia escuela los módulos del ingreso a la Universidad, facilitando de este modo, el acceso a los estudios superiores.

A sala llena, la decana de la FCFMyN, Marcela Printista, acompañada de la Secretaria Académica de Rectorado, Rosa Lorenzo, la Secretaria Académica de la Facultad, Mónica Daza y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Vicente Fusco, expuso los principales lineamientos del Programa. Durante su exposición, dio detalles del módulo de matemática cuyos contenidos deberán incorporarse en la cursada de los últimos dos años de la escuela secundaria. El proceso que se inicia, implica un acompañamiento y asesoramiento del Departamento de Matemáticas de la FCFMyN a los/as docentes secundarios, para que puedan replicar los contenidos del ingreso universitario en sus aulas.

La decana resaltó que los estudiantes de 5º y 6º año pueden cursar los contenidos de matemática exigidos en el ingreso a cualquier carrera de la UNSL, a la vez que podrán participar de simulacros de examen que se realizarán en la universidad y de actividades que los acercarán a la vida universitaria. El Convenio prevé que si los/as estudiantes aprueban el módulo, ese resultado tiene una validez de dos años.

El camino que la Universidad y las escuelas secundarias inician con este importante Programa, allana el proceso muchas veces complejo que significa para un estudiante el traspaso de la escuela a la universidad.  A la vez, da respuesta a una demanda histórica de fortalecimiento de la articulación entre dos instituciones fundamentales para los/as estudiantes secundarios de nuestra Provincia. “Compartimos el interés de ayudar y acompañar a nuestros jóvenes. Tenemos que trabajar juntos, de manera asociativa para que nuestros estudiantes puedan cursar una carrera universitaria”, concluyó la decana.

Escuelas que participaron: San Luis Gonzaga, Causay, María Auxiliadora, Escuela Generativa Universo De-Mentes, Instituto San Gabriel, Centro Educativa Nº8 Maestras Lucio Lucero, Colegio Nº13 Prof. Roberto Moyano, Escuela Nº 3 Manuel Belgrano, Escuela Juan Pascual Pringles, Escuela Técnica Nº 10 Martín Miguel de Güemes, Escuela pública Autogestionada Nº14 Martin Luther King, Escuela Técnica N° 4 Fray Luis Beltrán, Escuela Pública Autogestionada Nº 5 Modelo San Luis, Escuela Nº 5 Bartolomé Mitre, Colegio Técnico Nº 37 Ing. German Ave Lallermant.

Estrategias didácticas para el uso de simulaciones PhET en la enseñanza secundaria

La semana pasada comenzó la capacitación para el uso de simulaciones efectivas basadas en evidencia científica. Esta propuesta pedagógica, tiene por objetivo contribuir con docentes secundarios para que puedan llevar a las aulas experiencias atractivas y didácticas que faciliten los procesos de aprendizaje de sus estudiantes.

El curso está a cargo de la Dra. Miriam Villegas y es organizado por la Fundación Siemens Argentina, el Ministerio de Educación y la Universidad de Colorado Boulder. “De este primer encuentro participaron 45 docentes quienes continuarán la formación en clases presenciales, sincrónicas y actividades asincrónicas en una plataforma Moodle especialmente diseñada. El curso termina en agosto y durante este tiempo, los/as participantes harán experiencias de simulación en aula”, explica Villegas.


Este programa de capacitación es gratuito y se está dando también en las provincias de Tucumán y Mendoza. Villegas explica que “es un proyecto de simulaciones interactivas y laboratorios virtuales para que los estudiantes aprendan de una manera llamativa, novedosa y entretenida diversos conceptos de ciencias (…). PhET es un proyecto que nació en el 2002 gracias a Carl Wieman, físico estadounidense ganador del Premio Nobel de Física en 2001 que
decidió donar todo el dinero que ganó y fundar PhET. En 2022 hice una capacitación a través del Programa de liderazgo latinoamericano y africano para ser docente líder que capacite a otros/as profesores/as de la región”.

El Programa cuenta con un equipo multidisciplinar integrado no solamente por científicos/as, sino también por especialistas en pedagogía y desarrolladores que han diseñado herramientas virtuales que pueden aplicarse a diferentes tecnologías de acceso corriente, para que los/as estudiantes puedan aprender a través de un proceso de interacción que pareciera casi un juego.

Del inicio de las actividades participaron Agusto Barral, responsable de los proyectos educativos de Fundación Siemens, Alejandro Jerovsek, Vertical Sales Siemens DI Cuyo, autoridades del Ministerio de Educación, Virginia Petrino, directora de Innovación, Olga García, directora de Educación Obligatoria, Nora Giménez, subdirectora Nivel Secundario, Belén Páez Orellano, Responsable Crédito Fiscal, CoPETyP y ESS – ETP, Andrés Córdoba, delegado INET y
Andrea Muñoz, responsable de Acompañamiento Integral ETP, quienes estuvieron acompañados por la Decana de la FCFMyN, Marcela Printista, el Vicedecano, Alfredo Debattista y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Vicente Fusco.

Detección automática de sismos: la tomografía como herramienta para conocer la tierra

El viernes pasado se realizó la Jornada “Avances en el conocimiento de nuestro planeta a partir de la detección automática de sismos sin daños ambientales”, en la que tres especialistas invitados presentaron trabajos realizados a partir de tomografías. La actividad fue organizada por los docentes de la Facultad, Silvana Spagnotto del Departamento de Física y Augusto Morosini del Departamento de Geología.

Los especialistas extranjeros fueron la Dra. Diana Comte de la Universidad de Chile, el Dr. Steven Roecker, del Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos y el Dr.  Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Además de la charla, los invitados participaron de un viaje de campo junto a estudiantes de la Facultad.

“El vínculo con la Dra. Comte surge de un intercambio que realicé en Chile en 2019, donde luego fue también un estudiante de Electrónica. (…) . Al Dr. Roecker tuve la oportunidad de conocerlo mientras se proyectaba el Proyecto Tango, un gran experimento que duró 2 años y que consistió en la instalación de una red de más de 300 estaciones sismológicas en Argentina y Chile para hacer tomografías. Ese proyecto generó la posibilidad de que vinieran a San Luis”, explica la Dra. Spagnotto.

Las exposiciones, que contaron con una entusiasta participación de estudiantes y docentes, se centró en un eje común: la tomografía sísmica y el empleo de sismos naturales para poder reconocer la corteza y la composición de la tierra. “Las tomografías permiten conocer lo que tenemos en el interior de la tierra, en este caso a través de ondas mecánicas; para ello se arman redes que detectan la sismicidad y a partir de al velocidad de propagación de cada una de las ondas, se pueden conocer sectores de mayor o menor velocidad”, explica Spagnotto.

El Dr. Roecker expuso los resultados de una tomografía a escala regional y presentó una serie de sismos localizados a través de un software que él mismo diseñó con el que se pueden detectar automáticamente los movimientos y  otro que permite ver las señales que genera la tomografía. “Esta detección automática de sismos demostró que la identificación de movimientos aumentó exponencialmente respecto de los sismos que se detectaban con observaciones visuales y mostró que en el caso de las latitudes de San Luis, Mendoza y San Juan, existe una vinculación entre los sismos superficiales con los de la Placa de Nasca subducida. Roecker presentó su hipótesis de que allí hay una sismicidad muy frecuente debido a lo que se llama fracturamiento hidráulico”, relató la docente.

Por su parte, la Dra. Comte mostró tomografías de escala local empleadas en minería para detectar cobre, por ejemplo. Explicó, en ese sentido, cómo la velocidad en esos sectores cambia. El Dr. León Ríos, por su parte, expuso un proyecto denominado “Patrimonio” en el que trabajó con sismos históricos y pudo observar cómo los registros del año ’73 en Chile detectaron durante el golpe de estado algunos bombardeos, así como la ausencia de movimientos en los momentos del toque de queda.  

“Las tres charlas fueron muy interesantes, los estudiantes quedaron muy entusiasmados. Pudieron ver videos de tomografías en 3D y comprender lo que se puede hacer sin usar explosiones y viendo sismos naturales”, cuenta Spagnotto.

El equipo organizador prevé continuar el trabajo colaborativo con los especialistas quienes participaron también de una salida de campo junto a estudiantes y dejaron datos y material de estudio de la red Tango además de dejar a  disposición un software específico para estas actividades.

Sobre los especialistas:

Dra. Diana Comte, Universidad de Chile. Sismóloga y doctora de la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora titular del Departamento de Geofísica y directora de I+D+i del Advanced Mining Technology Center (AMTC), ambas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La Dra. Comte ha liderado numerosos proyectos científicos enfocados principalmente en sismotectónica, tomografía sísmica y peligro sísmico en diferentes regiones de Chile y Perú. Es autora de 62 artículos en revistas internacionales indexadas y tiene 2.300 citas en 1.600 artículos. También supervisa estudiantes de posdoctorado, doctorado, magíster y pregrado en la Universidad de Chile. Fue reconocida en la categoría de Innovación, como parte de la iniciativa a cargo de la organización Women in Mining Chile y fue seleccionada entre las 100 mujeres inspiradoras de la minería chilena.

Dr. Steven Roecker, Rensselaer Polytechnic Institute, Estados Unidos. A Neww look at the Pampean. Flat Slab with old data. Professor of Earth and Environmental Sciences; Ph.D. (Massachusetts Institute of Technology).Tiene más de 100 papers y de 5000 citas. Factor h que son 40 papers al menos con 40 citas. Y más de 110 papers citados al menos 10 veces. Roecker, un experto en geofísica, realizó softwares de detección automática de sismos que aumentaron ampliamente las detecciones de eventos conocidos. Además un software de tomografías. Dirigió proyectos para comprender los procesos de colisión en Taiwán, el Himalaya de Pakistán y el Tien Shan, a determinar el movimiento de la placa del Mar de Filipinas, a comprender la evolución de la Cuenca y la Cordillera, y los detalles de los procesos sísmicos en California.

Dr. Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC).  Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad Católica del Norte, Antogagasta, Chile; Magíster en Geofísica de la Universidad de Chile en Santigao de Chile, y Doctor en Ciencias Naturales del Karlsruher Institut für Technologie en Karlsruhe, Alemania. Estudia tomografía sísmica local para analizar las estructuras a lo largo del margen chileno. También interesado en tomografía sísmica aplicada a la exploración minera a mayores profundidades.

El equipo de trabajo: claves y estrategias para alcanzar la meta propuesta

Este sábado 1 de junio se llevó a cabo el último encuentro del Módulo de Liderazgo y Trabajo en Equipo de la Cátedra Transversal Optativa en Habilidades de Blandas de la Facultad. En esta oportunidad, la charla estuvo a cargo del Mg. Vicente Fusco y se centró en la importancia del armado del equipo.

En un Aula Magna colmada de estudiantes, el encuentro inició con una consigna que consistía en conformar un equipo. Rápidamente se fueron escogiendo unos a otros y una vez que se constituyeron, se colocaron un nombre que los identificaba. Allí surgió la pregunta ¿para qué? ¿cómo armamos un equipo? ¿en quiénes pensamos cuando tenemos un propósito o un proyecto?

Estos interrogantes fueron la clave para empezar a abordar las estrategias que permitan alcanzar los objetivos que tienen los proyectos que queremos encarar. La selección del equipo contempla no solo las capacidades de las personas, sino también las ganas, el entusiasmo, la flexibilidad y la capacidad de reinventarse.

A través de distintos casos y ejemplos, los que fueron acompañados de actividades concretas que animaron a los/as estudiantes a ponerse en distintas situaciones, posibilitó ir desentrañando la compleja trama que implica la conformación de los equipos de trabajo. Un equipo consolidado y consustanciado con los propósitos del proyecto, es aquel que colabora mutuamente y se consolida en las dificultades porque todos/as los integrantes empujan para el mismo lado.

La Cátedra en habilidades blandas de la Facultad, continuará en el segundo cuatrimestre, ofreciendo encuentros que habiliten a los/as estudiantes a fortalecer sus competencias, aptitudes y destrezas para el mundo del trabajo.  

“Nuestro paso por aquí nos cambió y también transformó a la Universidad”

La Facultad entregó ayer las certificaciones a profesionales que culminaron sus trayectos formativos en las Diplomaturas de Extensión que se dictaron en 2023. Además, junto a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, FICA, otorgaron las certificaciones correspondientes al Programa Universitario para la Enseñanza Técnica Profesional de la Universidad.

En un Microcine colmado, en el que los nuevos diplomados/as y técnicos fueron acompañados por sus familiares y amigos, la FCFMyN reconoció el esfuerzo y la dedicación de decenas de profesionales de distintas disciplinas que optaron por cursar las Diplomaturas en Enseñanza interactiva de la estadística: aprendizaje basado en datos, Educación virtual: escenarios tecno pedagógicos y Cibercrimen desde el marco jurídico.

Este acto, fue también la oportunidad para reconocer la formación en el Uso de plataformas y herramientas digitales, en el Uso de herramientas digitales orientado a Inteligencia Artificial, en el Uso de herramientas digitales orientado a robótica y a quienes completaron el curso de Técnico en uso de plataformas digitales para la industria 4.0.

Fabian Escudero fue el encargado de poner en palabras la experiencia de transitar la universidad, lo que, para muchos de los estudiantes, significó la primera oportunidad de acceder a una capacitación superior. “Es difícil trasmitir las palabras de un conjunto de personas ya que, sin dudas hay diversidad de pensamientos. Sin embargo, hay algo que indiscutiblemente tenemos en común y es el gran privilegio de haber podido acercarnos a la universidad pública. (…) En nuestro paso por la Universidad, sin dudas, transformamos nuestras vidas: hicimos amigas/os, visualizamos proyectos que nos desafían a profesionalizar las actividades que nos proponemos desarrollar en un futuro, fortalecimos nuestras ideas, se nos facilitaron mejoras en nuestros puestos de trabajo, o aparecieron nuestros primeros empleos. Nuestro paso por aquí también transformó a la Universidad y eso, es para celebrarlo porque ya somos parte, podemos seguir siendo parte y los invito a serlo porque la universidad es pública, gratuita, de acceso irrestricto, abre puertas, recibe y abraza”, concluyó

Por su parte, la decana Dra. Marcela Printista, quien estuvo acompañada en la mesa académica por el decano de la FICA, Ing. Sergio Ribotta y por el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista, destacó el valor y relevancia de la extensión universitaria y de estos espacios de capacitación para distintos sectores de la sociedad de los que la Universidad como institución se nutre y a los que se debe. En ese sentido invitó a los presentes a acercarse a la Facultad a plantear sus demandas y también, a ofrecer sus conocimientos y expertise. Finalmente, agradeció al cuerpo de docentes que trabajaron con entusiasmo y compromiso en el dictado de estos trayectos formativos, muchos de los cuales, se dictaron los fines de semana lo que demuestra el amor por el trabajo que desarrollaron, enfatizó.

Favio Alex Jonathan Uño Marca, estudiante del trayecto técnico en plataformas digitales para la industria 4.0. relató su propia experiencia “el inicio fue complicado porque estaba atravesando un problema personal de salud, pero me decidí a intentarlo y me terminó gustando mucho. Soy integrante del Programa Universidad y Discapacidad y ahora empezaré a estudiar  Ingeniería en Electrónica”. Por su parte, Nelson Iván Mamani quien cursó el mismo trayecto contó que “era alumno en la FICA y no pude seguir estudiando por temas laborales, supe del trayecto y decidí inscribirme. Me gustó y pude culminarlo. Ahora me inscribí en la carrera Técnico Electrónico en la FCFMyN. Gracias a este trayecto logré tener más conocimiento para encarar esta nueva carrera”.

Del acto, participaron autoridades de la Universidad y de las Facultades de la sede San Luis y Villa Mercedes, así como docentes y personal nodocente. La apertura musical estuvo a cargo de Diego Sola y Leonardo Marchese, docentes de las carreras Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana y de la Tecnicatura Universitaria en Producción Musical.

La UNSL reconoció a docentes de la Facultad

En el marco de la conmemoración del 51º aniversario de la Universidad Nacional de San Luis, se hizo entrega de reconocimientos a docentes que cumplieron 25 y 35 años de servicio y a profesores jubilados.

El tradicional acto, en el que la comunidad universitaria se reúne para celebrar el cumpleaños de la institución, es un momento de emociones y encuentros, pero también de agradecimiento a la tarea que desarrolla el personal de la UNSL.

Jubilados: Jorge Armando Oviedo y María Julia Ghibaudo.

35 años de servicios docentes (de izquierda a derecha en la foto)

Marcelo Errecalde, Alejandro Grosso, Germán Montejano, Marcela Printista, Daniel Gómez, Patricia Roggero, Gabriel Tognelli y Myriam Edith Villegas.

25 años de servicios docentes (de izquierda a derecha en la foto)

Daniel Sales, Carlos Salgado, Mario Peralta, Berta García, Rolando Belardinelli, Ana María Benavente, Ada María Balladore, Rubén Apolloni y Javier Apolloni

Inicia el curso 2024 para Acreditación de Contenidos en Computación: Sistema Operativo e Internet

El Área de Servicios, perteneciente al Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL en vinculación con la oficina de Políticas y Gestión de Personal Nodocente, invita al personal nodocente de los distintos agrupamientos de la UNSL a participar del curso, con presencialidad no obligatoria, orientado a la acreditación de conocimientos básicos en informática.

En este módulo se podrán acreditar conocimientos en Sistema Operativo (Microsoft Windows) e Internet.
Cupo: 40
Lugar: aula virtual del campus de la UNSL
Consultas: miércoles de 10:00 a 12:00 hs. Presencial no obligatoria en la sala de 3 (Rectorado).Comienzo: la semana del 13/05.

Examen de aprobación presencial 19/06 (10 hs). Para estar habilitado a rendir este examen presencial debe aprobar la Actividad Obligatoria (AO) que se habilitará previamente en el aula virtual durante la semana del 10/06.
Arancel: SIN COSTO.
Formulario de Inscripción para acreditación: t.ly/VFCYg
Contacto: servicios.cursos@gmail.com

Los datos como herramientas para tomarle el pulso a los sistemas agrícolas

Este martes, Esteban Jobbágy, agrónomo e investigador del Grupo de Estudios Ambientales (IMASL-UNSL-Conicet), brindó una charla en la que expuso cómo diversas herramientas electrónicas, digitales y satelitales, permiten generar bases de datos de gran utilidad para el agro y la investigación científica.

La charla fue organizada en el marco de la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía del Departamento de Electrónica de la FCFMyN. Ante un público variado, integrado por estudiantes, docentes, investigadores/as y profesionales, Jobbágy sostuvo que estamos en un continente en el que los cambios que genera la agricultura en la superficie son evidentes, no obstante, no todo lo que acontece en el suelo es fácilmente visible.

Partiendo de esta premisa, fue exponiendo evidencia de los distintos trabajos de investigación que lleva adelante el grupo que dirige, en el que se podían observar imágenes y gráficos obtenidos a través de diferentes bases de datos.

Estos aportes, significativos para la ciencia, han permitido comprender mejor qué pasa en los suelos cultivados y en los que están cubiertos por pasturas o bosques nativos. Las bases de datos, subrayó el experto, son insumos de enorme relevancia para la investigación científica pero también para los productores. Posibilitan generar nuevo conocimiento que contribuye a la toma de decisiones.

Jobbágy fue mostrando diversas aplicaciones y desarrollos generados en colaboración con ingenieros electrónicos locales y fue dando señales de las complejidades que el campo le imprime a los desarrollos tecnológicos. Las condiciones ambientales y los distintos usos que se requieren en el territorio, son condicionantes importantes de considerar al momento de pensar estos desarrollos. En ese sentido, enfatizó la necesidad de conocer a fondo el contexto en el que estas herramientas se emplearán.

La Argentina enfrenta diversos desafíos ambientales. La expansión de la agricultura y administración de recursos como el agua, los usos del suelo, el empleo de herbicidas y fertilizantes, requieren de información precisa que contribuya a la gestión de todo ello. El aporte de la tecnología para la obtención de datos, se torna crucial en este contexto.

El encuentro, culminó con un fluido intercambio entre los asistentes.

Michel Laurin explora el origen, el paleoambiente y la diversificación temprana de los tetrápodos

El reconocido paleontólogo Michel Laurin, del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en París, ofreció una charla titulada “Origen, paleoambiente y diversificación temprana de tetrápodos”. Laurin, se encuentra en San Luis trabajando junto al equipo de la Dra. Laura Codorniú del Departamento de Geología de la FCFMyN.

Durante la presentación, Laurin fue explicando que estos vertebrados de cuatro extremidades tuvieron una evolución destacada. Los primeros stegocéfalos (“conocidos como tetrápodos”) aparecieron a finales del período Devónico, hace unos 370 millones de años, eran diversos en tamaño y forma y vivían en una variedad de hábitats, incluidos el agua, la tierra. Los dígitos de los tetrápodos evolucionaron a partir de aletas. ¿Cómo fue eso posible?.

Laurin, experto en la transición de la vida acuática a la terrestre, guio a la audiencia integrada por estudiantes, docentes e investigadores, a través de la descripción de estos animales, de su anatomía, de los paleoambientes que habitaron y las presiones evolutivas que impulsaron su adaptación a un nuevo mundo. El investigador Canadiense, que actualmente trabaja en Francia, analizó con los asistentes la respuesta a por qué estos animales ​​salieron del agua y se adentraron en la tierra. Si bien, sostuvo que aún no se comprende completamente, dio algunas explicaciones que incluyen la necesidad de escapar de los depredadores, mantener a salvo los huevos, y como aumentar su temperatura corporal

A lo largo de la charla, se adentró en la historia evolutiva de estos vertebrados que conquistaron la tierra firme, mencionó algunas preguntas que aún no tienen respuestas para la investigación paleontológica debido a diversos factores, entre ellos, la poca cantidad de fósiles disponibles de algunas de las variedades de tetrápodos.

Laurin fue mostrando evidencia fósil y análisis de trabajos científicos para dar cuenta de la diversificación temprana de los tetrápodos, lo que, según el experto, fue un proceso complejo y dinámico, impulsado por una variedad de factores, incluyendo la disponibilidad de recursos, las presiones de depredación y la competencia entre especies.

Laurin fue recibido por la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y por el Director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

Muchos datos, muchos retos: la investigación aplicada al manejo de grandes volúmenes de datos

¿Cómo procesar y analizar grandes cantidades de datos? ¿Cómo gestionar datos masivos aplicados a la investigación científica? ¿En qué campos disciplinares pueden aplicarse estos conocimientos y herramientas?

Fabiana Piccoli es docente hace 35 años y desde hace 30 que se dedica a la investigación. Junto a Marcela Printista dirigen el proyecto “Tecnologías avanzadas aplicadas al procesamiento de datos masivos” del que participa un grupo numeroso de investigadores/as de la FCFMyN. Todas las acciones de investigación que llevan adelante emplean métodos avanzados y de alto rendimiento que favorecen el análisis y entendimiento de la complejidad asociada a diferentes problemas actuales.
La tarea que llevan a cabo en las distintas líneas de investigación están asociadas al estudio de la difusión de enfermedades y noticias, a la computación de alto desempeño, a la recuperación de datos e información, al empleo de sistemas de inteligencia computacional, al modelado y simulación de sistemas a gran escala, entre otras. Todas ellas, trabajan con bases de datos de gran magnitud que presentan desafíos heterogéneos.
“Cuando se habla de datos masivos, no necesariamente se hace referencia a un determinado tipo de datos, éstos pueden ser de distinta naturaleza, desde datos estructurados hasta no estructurados como textos, audio, imagen y video. Por ejemplo, una información puede tener distintas estructuras y significar lo mismo, como pueden ser dos imágenes de una misma cosa. Esta característica dificulta las tareas básicas de identificación, clasificación y administración de los datos. Es necesario en consecuencia contar con una representación robusta que permita realizar las actividades en forma automática y arribar así a la resolución de problemas complejos”, explica.
Fabiana trabaja particularmente en la línea vinculada a la llamada computación de alto desempeño, desde la cual y de forma paralela, se articulan múltiples procesadores para resolver un problema específico; una especie de red interconectada que facilita los procesos y reduce los tiempos de trabajo.
“Actualmente estamos desarrollando una simulación sobre el crecimiento de un hongo que afecta las plantaciones de arroz y que puede arruinar toda una cosecha. La idea es tratar de ver qué condiciones favorecen que se desarrolle ese hongo. Estamos haciendo simulaciones para analizarlo. La simulación se puede aplicar a fenómenos que son demasiados complejos para ser tratados con métodos analíticos o con experimentos que tienen limitantes temporales y económicas. Esta acción surge de vinculaciones con el INTA de Entre Ríos y pensamos luego, escalarlo a otro tipo de cultivos como el algodón”, adelanta.
“Otra gran área de investigación dentro del Proyecto está asociada a la recuperación masiva de datos, lo que tiene aplicaciones en múltiples problemas reales como la seguridad de ingreso a lugares, la lectura de patentes en las rutas, el reconocimiento facial, entre muchísimas otras”, relata. La búsqueda de datos multimedia tiene una enorme complejidad porque implica que quien busca debe hacerlo con indicaciones claras y precisas, pero también, eso que se busca debe estar bien catalogado de modo de favorecer ese rastreo.
“Las respuestas se ven afectadas por la representación y almacenamiento de los datos. Por lo tanto, al presentar una consulta a un sistema de recuperación de información, se busca aquella que podría ser útil o relevante desde la base de datos. Esta línea se dedica principalmente al diseño y desarrollo de índices que sirvan de apoyo a diversos sistemas de recuperación de datos no estructurados”, amplía.
El grupo de investigación tiene una proyección amplia en todas las líneas de trabajo, algunas de las cuales se articulan con investigadores locales y de países como España y México.
Al equipo lo integran los/as docentes Alicia Castro, Verónica Gil Costa, Fernando Kasian, Olga Lopresti, Verónica Ludueña, Natalia Miranda, Gabriela Molfino, Nora reyes, Mariela Rodríguez, Patricia Roggero, Ruben Apolloni, Mercedes Barrionuevo y Cristian Tissera. El Proyecto es también un espacio para la formación de recursos humanos, donde becarios, estudiantes de grado y posgrado están realizando sus tesis. Actualmente, unos 20 se encuentran en ese proceso y unos 16 ya presentaron y defendieron sus tesis de maestría y doctorado.