1° Colación de Grados 2025: La FCFMyN vivió un acto cargado de emoción y orgullo 

Esta mañana se llevó a cabo en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) la Primera Colación de Grados 2025 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), en la que 79 egresadas y egresados recibieron su título de grado y posgrado.

El acto fue presidido por autoridades universitarias y de la Facultad, acompañados por docentes, familiares y seres queridos que colmaron el auditorio en un emotivo encuentro que celebró el esfuerzo, la perseverancia y el compromiso de quienes culminaron sus trayectos académicos.

Uno de los momentos más destacados fue el discurso de la egresada Tamara Gómez Núñez, Técnica Universitaria en Obras Viales, quien tomó la palabra en nombre de sus compañeros y compañeras:

“Vivimos en una sociedad que nos exige rapidez, resultados inmediatos y éxito sin proceso. En un mundo en el que todo parece ser para ayer, donde las redes sociales muestran vidas editadas, decidir estudiar durante años es casi un acto contracultural. Formarse realmente lleva tiempo.”

Con profunda emoción, Tamara destacó el valor de la universidad pública y el rol transformador de la educación en la vida de las personas:

“La universidad pública no es un regalo, sino es un derecho, pero también un compromiso y una responsabilidad. Un acuerdo social que nos pide devolver, con trabajo y con ética, todo lo que recibimos.”

También recordó los desafíos superados y las lecciones que deja el camino recorrido:

“Hoy recibimos un título, pero también algo más profundo: herramientas, criterio y la capacidad de haber aprendido de la frustración.”

La decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, dirigió unas palabras a los y las egresadas destacando la relevancia del momento vivido:

“Es para mí un honor y motivo de gran orgullo dirigirles estas palabras en este día de gran significativo y sobre todo tan emotivo para cada uno de ustedes y sus familias, y, por cierto, para la Universidad Nacional de San Luis.”

Resaltó el valor de la Universidad pública como aliada en este camino formativo:

“Tuvieron de aliada a una Universidad pública y gratuita, de pie, siempre de pie, que supo reinventarse ante tantas inclemencias y supo mantener su vocación por la excelencia.”

Y también reconoció el acompañamiento afectivo recibido por los nuevos profesionales:

“Tuvieron como aliados a sus familias y amigos y a ellos quiero decirles que sientan un enorme orgullo.”

Finalmente, el rector de la UNSL, CPN Víctor Moriñigo, hizo eco de las palabras de la egresada y reflexionó sobre los valores de la educación en el contexto actual:

“Dijo algunas cosas que me hicieron pensar. Lo dijo muy bien: que es hasta contracultural para la juventud estudiar durante tantos años, porque hay una sensación en la sociedad de que hay un camino alternativo para llegar al éxito, que hay un plan B, que me va a abrir una puerta y llegar al lugar donde está el otro, el que estudió, el que trabajó, el que le puso esfuerzo”

Remarcó también el valor del reconocimiento académico como símbolo de ese esfuerzo:

“La universidad les da este título, la certificación, de saber que también hay un reconocimiento del enorme esfuerzo que es llegar a ser profesional.”

Y cerró con un llamado a valorar y defender la educación pública:

“Ojalá sepamos cuidar entre todos, aún más hoy con estos embajadores que tenemos, la educación pública como un reservorio natural de subjetividades.”

Mirá todas las fotos en: https://www.facebook.com/share/1AfbYw3R94/

TalentSummIT 2025: Un encuentro para pensar el talento en la era digital

Con una fuerte participación de estudiantes, docentes, empresas y autoridades del ámbito científico y tecnológico, se llevó a cabo en el Microcine de la UNSL el evento TalentSummIT 2025, una jornada que buscó conectar a quienes impulsan el talento en el sector informático desde múltiples dimensiones.

La actividad fue organizada en conjunto por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y la Cámara de Industria de Software y Tecnología de la Información y la Comunicación de San Luis (CISTIC), con el acompañamiento de CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software) y el Gobierno de la Provincia de San Luis.

Durante toda la mañana de hoy se abordaron temáticas clave como la inteligencia artificial, la productividad, el pluriempleo y la neurodiversidad, desde un enfoque interdisciplinario y con la participación de referentes académicos, científicos y del sector privado.

La apertura del evento contó con la presencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el Director del Departamento de Informática, Esp. Ing. Mario Peralta, el Ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de San Luis, Delfor Sergnese, así como representantes de empresas del ecosistema TIC como Aker, Raona y  RunaID y representantes de la Fundación Brincar, por un autismo feliz.

En ese marco, dialogamos con el Prof. Alberto Sánchez, docente del Departamento de Informática y Secretario de CISTIC, quien brindó detalles sobre el origen y los objetivos del evento.

“La iniciativa surge a nivel nacional por la Cámara de la Industria Argentina del Software. El objetivo de este evento es promover y difundir las necesidades y demandas en cuanto al talento en la industria del software, que es uno de los activos más importantes en este sector”, explicó.

Sánchez remarcó la importancia de que estos espacios lleguen también al interior del país:

“La CISTIC forma parte de CESSI, y en conjunto organizamos esta actividad que se está realizando en paralelo en la Ciudad de Buenos Aires y Rosario. Estas actividades buscan concientizar, difundir y profundizar en temas que tienen que ver con el manejo y la adquisición del talento en la industria del software y las problemáticas que eso involucra”.

Durante la jornada se desarrollaron paneles como el de Nuevos enfoques en Inteligencia Artificial: investigación, docencia y aplicaciones, a cargo del Dr. Marcelo Errecalde, docente e investigador de la FCFMyN. También se abordaron temas como la presencialidad, el pluriempleo, y se cerró con una charla sobre neurodiversidad, a cargo de representantes de la Fundación Brincar.

“En el evento intenta abarcar todas las problemáticas y desafíos que se dan actualmente en este sector. Es un evento que lo viene realizando de forma anual la Cámara Argentina del Software y que desde el año pasado se realiza también aquí, por medio de la Cámara del Software de San Luis”, señaló Sánchez.

Uno de los ejes fundamentales del evento fue el trabajo articulado entre la universidad, el sector privado y el Estado.

“Hoy en día es crítica la articulación entre estas tres partes. La formación universitaria es una de las mayores demandas que tiene la industria, ya que las empresas necesitan cada vez más personal y, por lo tanto, más egresados en el área del software”, puntualizó.

Sánchez subrayó que los perfiles sin formación sólida empiezan a ocupar lugares clave en la industria por falta de profesionales calificados: “Muchas veces no se llega a cubrir esa demanda y los empleos comienzan a ser ocupados por personas que no tienen una formación de base sólida y académica”.

En ese sentido, destacó la necesidad de avanzar hacia políticas de formación integradas: “Debemos ir hacia una estrategia de cooperación para que las actividades se puedan llevar a cabo de manera integrada entre el Estado, las universidades y las empresas”.

La ciencia como puente: La FCFMyN se suma a la Feria de Ciencias 2025

La Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, un evento clave en el calendario escolar que convoca a instituciones de todos los niveles y modalidades de la provincia. Este evento se realizará en la Facultad en la semana del 21 al 25 de julio.

Organizada por la Secretaría de Educación, la Feria de Ciencias promueve el enfoque pedagógico STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), integrando saberes y habilidades para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, creativos y con sentido social. 

La participación de la Facultad se enmarca en una política activa de vinculación con la comunidad educativa, que busca fomentar vocaciones científicas y compartir el conocimiento generado en el ámbito universitario con estudiantes, docentes y familias de toda la región.

La Prof. Sonia Mabel Suárez, Coordinadora Jurisdiccional de la Feria de Ciencias, se reunió con als autoridades y docentes de la Facultad y destacó la importancia de esta propuesta:

“La Feria es un evento educativo muy significativo, pensado no solo como una exposición de trabajos, sino como un espacio donde se integran experiencias, saberes y prácticas pedagógicas innovadoras. Se construye colectivamente entre docentes, estudiantes, equipos técnicos y ahora también, con la valiosa participación de las universidades”

Articulación universidad-escuela

La participación de la Facultad incluirá la exhibición de proyectos desarrollados por estudiantes y docentes, la mentoría de estudiantes avanzados que brindarán orientación a las escuelas participantes, y la incorporación de docentes universitarios como valoradores en las distintas instancias de evaluación.

La Coordinadora resaltó la importancia de este vínculo en todos los niveles educativos:

“En el nivel inicial y primario, el contacto con profesionales de la ciencia puede despertar la curiosidad e inspiración desde edades tempranas. En el secundario, permite profundizar conceptos, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Y en el nivel terciario, las ferias son un espacio para aplicar conocimientos en contextos reales, compartir investigaciones y conectarse con otras instituciones” .

Una oportunidad para inspirar

La FCFMyN comprende esta participación como una oportunidad para compartir con la comunidad su misión educativa, su capacidad de investigación y su compromiso con el desarrollo de una ciudadanía crítica y creativa.

Claudio Caballero, quien es docente del Departamento de Electrónica y actúa como nexo entre la FCFMyN y la coordinación provincial de la Feria, nos comenta:

“La Feria de Ciencias este año propone desafíos educativos temáticos. Entre ellos hay un desafío muy interesante en automatización industrial que está dirigido a las escuelas de educación técnica profesional. Desde la Facultad, contamos con ingenieros electrónicos y con la materia de automatización industrial, es decir que tenemos mucho para ofrecer y acompañar a las escuelas en esos proyectos acompañando con docentes y estudiantes y ofreciendo los espacios del área de electrónica y los instrumentos disponibles en la Facultad”.

Feria de Ciencias: un recorrido formativo

El recorrido de la feria se organiza en diferentes etapas: instancia institucional, regional, provincial y, finalmente, nacional. En cada una, los proyectos son valorados por docentes capacitados, teniendo en cuenta criterios pedagógicos, metodológicos y de innovación.

Imágenes de la presentación brindada por Claudio Caballero.

“La instancia de nivel superior se presentará en la semana del 21 al 25 de julio, fechas en las que se expondrán los stands de electrónica, de informática y matemática en la planta baja del segundo bloque de la Facultad” explicó Caballero.

La FCFMyN y PIRCAS renuevan su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y natural de San Luis

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) firmó un Acta Complementaria con la asociación PIRCAS (Asociación para la Preservación y Difusión del Patrimonio Cultural y Natural de San Luis), consolidando así un valioso vínculo institucional orientado a la protección, digitalización y puesta en valor de fondos documentales y fotográficos de la región.

El acuerdo fue firmado por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, y la presidenta de PIRCAS, Ana Cecilia Tula, en el marco del Convenio N.º 235 que recupera compromisos asumidos previamente entre las partes desde junio de 2010.

Un trabajo conjunto con valor histórico y educativo

El objetivo central de esta nueva etapa de cooperación es fortalecer las actividades extensionistas, académicas y científico-tecnológicas y dar continuidad al trabajo conjunto entre ambas instituciones, en particular a las tareas vinculadas con la preservación de documentos fotográficos de alto valor histórico, como la reconocida “Colección La Vía”.

El acta establece que la Facultad, a través del Fondo Fotográfico José La Vía, dispondrá del equipamiento y recursos humanos necesarios para realizar las tareas de preservación, catalogación y digitalización de los archivos aportados por PIRCAS. En ese marco, se designaron como responsables del proyecto al Lic. José Luis Rezzano por parte de la Facultad y al Sr. Hugo Gustavo Gez por parte de PIRCAS.

Asimismo, ambas instituciones se comprometen a gestionar posibles líneas de financiamiento y la incorporación de nuevo equipamiento que permita optimizar las tareas. Los resultados derivados del trabajo realizado serán compartidos por ambas partes, reforzando el carácter colaborativo del acuerdo.

Preservar la memoria para proyectar futuro

El acta incluye una cláusula especial en la que se deja constancia de que, en caso de disolución de la Asociación PIRCAS, los bienes patrimoniales bajo su custodia serán transferidos al Archivo Histórico y Documental de la UNSL o al organismo que en el futuro asuma dicha función, con excepción de aquellos materiales ya confiados específicamente al Fondo Fotográfico José La Vía.

Con una vigencia de tres años y renovación automática, esta iniciativa reafirma el compromiso de la FCFMyN con la protección y difusión del patrimonio local, integrando la historia, la tecnología y la educación en una alianza que potencia la vinculación de la Universidad con su comunidad.

Este tipo de acuerdos fortalecen el rol de la Facultad como referente en preservación documental y extensión universitaria, y permiten tender puentes duraderos entre la ciencia, la cultura y la sociedad sanluiseña.

Equidad, calidad e innovación: La FCFMyN participó de la 77° Reunión Plenaria y Asamblea del CONFEDI

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis participó activamente de la 77° Reunión Plenaria y Asamblea del Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (CONFEDI), que se llevó a cabo los días 15 y 16 de mayo en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, particpó de este encuentro que marcó un hito institucional al ser el primero celebrado bajo el nuevo estatuto del CONFEDI, que reconoce oficialmente la denominación inclusiva y con perspectiva de género del Consejo.

La apertura estuvo encabezada por las máximas autoridades del CONFEDI, junto al rector y la vicerrectora de la UNQ, quienes destacaron el carácter transformador de la ingeniería y el compromiso de las universidades con una formación de calidad, equitativa y federal.

Durante las dos jornadas se desarrollaron mesas de debate, conferencias y paneles sobre temas clave vinculados a la formación en ingeniería, como el aseguramiento de la calidad, la acreditación de carreras, la inclusión de perspectiva de género, la internacionalización, y la innovación educativa mediante laboratorios remotos.

Entre las actividades destacadas, el Mg. Daniel Morano, coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros de la UNSL (FICA), participó del conversatorio sobre Sistemas Institucionales de Aseguramiento de la Calidad (SIAC). Allí expuso la experiencia de nuestra universidad en la implementación de prácticas de autoevaluación continua, subrayando la importancia de promover una cultura de mejora constante que fortalezca todas las funciones universitarias.

Además, se presentaron los avances del nuevo ciclo de acreditación de carreras de ingeniería, a cargo de representantes de CONEAU, y se anunciaron líneas estratégicas que buscan consolidar la calidad educativa y proyectarla a nivel internacional, como la futura integración de carreras al sistema de reconocimiento europeo EUR-ACE.

También tuvo lugar la presentación del Plan de Trabajo 2025 de la Red de Referentes en Perspectiva de Género de Facultades de Ingeniería, que promueve políticas institucionales para visibilizar, incluir y transformar desde una lógica participativa. En este marco, se compartieron iniciativas como el Banco de Buenas Prácticas, se relanzó el lema “Ingeniería con perspectiva: construyendo equidad, innovación y futuro”, y se proyectaron nuevas acciones para abordar la equidad de género en el ámbito académico.

Otro de los anuncios importantes fue la nueva etapa del Programa de Laboratorios Remotos, en alianza con la Fundación YPF, que incluirá una inversión significativa destinada a la remotización de equipamiento, la mejora de plataformas de gestión y un concurso de buenas prácticas docentes en enseñanza experimental remota.

El cierre de la Reunión se dio con la Asamblea Ordinaria de socias y socios, en la cual se aprobó el Plan Estratégico 2025–2030, las actas de comisiones y la creación de una Comisión ad hoc de Proyectos Especiales, trazando así los lineamientos de acción para lo que resta del año.

Innovar en la enseñanza: la FCFMyN entregó certificados de la Diplomatura en Educación Virtual

Este lunes 12 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) el acto de entrega de certificados de la “Diplomatura de Extensión Universitaria en Educación Virtual: Escenarios Tecno-pedagógicos”, dictada durante 2024.

En la ceremonia estuvieron presentes: la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, acompañada por el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco y la secretaria académica de la Facultad, Esp. Mónica Daza. El acto contó con la presencia de familiares, amigos, docentes y autoridades de la Facultad, quienes celebraron junto a los egresados este importante logro académico.

Esta diplomatura busca fortalecer la articulación entre la universidad y la sociedad a través de la extensión universitaria y la misma se estructuró en cinco espacios curriculares que abordan temáticas clave para la enseñanza en entornos virtuales:

  • Introducción al entorno de aprendizaje virtual
  • Diseño del aula virtual como entorno de aprendizaje
  • Producción de Recursos Educativos Abiertos
  • La tutoría virtual
  • Dispositivos de evaluación en aula virtual

El cuerpo docente estuvo conformado por las profesoras Marcela Cristina Chiarani, Mónica Mercedes Daza, Berta Elena García, Paola A. Allendes Olave y Alejandra Beatriz Sosa, quienes aportaron su experiencia y conocimiento para brindar una formación sólida e innovadora.

Durante el acto, se destacó el valor de estas instancias formativas que no solo actualizan y profesionalizan, sino que también amplían el alcance del conocimiento universitario hacia la comunidad.Al cierre del evento, la estudiante Belén Estefanía Camargo dirigió unas palabras en representación del grupo, destacando la importancia de la capacitación y agradeciendo el acompañamiento de docentes y autoridades.

Educación del futuro: la FCFMyN lanza diplomatura para implementar la inteligencia artificial en el aula

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis anuncia su nueva Diplomatura Universitaria de Posgrado “Transformaciones educativas con inteligencia artificial”, una propuesta académica innovadora destinada a docentes del nivel superior interesados/as en integrar tecnologías emergentes en sus prácticas pedagógicas.

La diplomatura se dictará a distancia y se desarrollará entre el 15 de mayo y noviembre de 2025, con una carga horaria total de 180 horas distribuidas en cuatro módulos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de mayo de 2025.

El principal objetivo de esta propuesta es capacitar a los y las docentes en el diseño, implementación y evaluación de estrategias educativas que incorporen inteligencia artificial (IA), favoreciendo un enfoque reflexivo y ético. Se busca no solo actualizar conocimientos tecnológicos, sino también promover habilidades críticas, creativas e interdisciplinarias en las y los educadores, potenciando sus capacidades de innovación y adaptación a nuevos escenarios.

Entre los objetivos específicos, se destacan:

  • Reflexionar sobre las transformaciones educativas impulsadas por la IA.
  • Familiarizarse con herramientas y plataformas de IA aplicables al ámbito educativo.
  • Experimentar e intercambiar buenas prácticas de implementación en entornos reales.
  • Diseñar proyectos colaborativos e interdisciplinarios.
  • Abordar críticamente las implicancias éticas del uso de la IA, incluyendo la privacidad, la equidad y la responsabilidad algorítmica.

La diplomatura consta de 4 cursos sobre: Aplicaciones de la IA en la educación; Diseño de propuestas educativas con IA; Transformaciones educativas e inteligencia artificial: mutaciones y tensiones y Taller para la Elaboración del Informe Final Integrador.

Como material de estudio se utilizarán guías didácticas por eje temático a fin de orientar al estudiante, además de bibliografía disponible en la web, materiales digitales interactivos de producción propia, materiales digitales para la lectura y videoclases (grabaciones de las clases sincrónicas). La evaluación será formativa, regulada y guiada por el tutor durante todo el proceso y completada con la elaboración de un proyecto final que acredite haber logrado los objetivos planificados.

La dirección de la diplomatura estará a cargo de la Dra. María Elena Bain, Doctora en Tecnología Educativa, quien es experta en educación a distancia, metodologías activas utilizando inteligencia artificial y habilidades digitales. Además, cuenta con una amplia trayectoria en investigación, docencia y formación en el campo de la innovación pedagógica mediada por tecnologías. Su trabajo se ha centrado en la integración crítica de recursos digitales en el aula, el desarrollo profesional docente y la incorporación de nuevas tecnologías en procesos de enseñanza y aprendizaje.

Actualmente, la Dra. Bain es docente e investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), y profesora visitante de la UNSL (RCD 35/25). Desde la Facultad consultamos con ella sobre esta nueva propuesta de formación.

¿Cuál fue la motivación principal para crear esta diplomatura y qué necesidades busca atender en el ámbito educativo actual?

La Inteligencia Artificial es una tecnología emergente que irrumpió en el ámbito educativo con mucha fuerza en el año 2022 a partir de la aparición de Chat GPT. Esto generó en el ámbito educativo en un principio mucho desconcierto, haciendo que los docentes, instituciones e incluso gobiernos tomarán decisiones muy diversas. Superada esa instancia inicial, y viendo que es una herramienta que está cada vez “más instalada” en la sociedad y en las instituciones educativas en particular, es que se considera la necesidad de formar a los docentes para que tengan las herramientas conceptuales y técnicas para integrar de manera responsable el uso de la IA en Educación.   

¿Qué esperan que los/as docentes universitarios logren al finalizarla? ¿A qué necesidades específicas del ámbito educativo universitario responde esta diplomatura?

Se espera que los docentes tengan los conocimientos y las habilidades para integrar la Inteligencia Artificial en el aula. Que en su contexto la IA sea una herramienta que asista en el proceso de enseñanza. Que conozcan qué herramientas pueden utilizar, que los ayuden a planificar una clase, a producir materiales. Pero a su vez que habiliten, en el marco de la reglamentación institucional, que la incorporen con sus estudiantes fomentando un uso ético y responsable de la misma, reconociendo las fortalezas y debilidades que tienen. 

¿Qué tipo de conocimientos y habilidades específicas en IA se enseñarán a los docentes? ¿Se enfocarán en aspectos teóricos, prácticos o ambos?

La intención es trabajar tanto en aspectos teóricos como prácticos. Esta convergencia es necesaria porque no queremos que la Diplomatura tenga un carácter netamente instrumental, es decir el uso de las herramientas y nada más. Fomentamos un uso criterioso de esta tecnología emergente que sin duda vino a resignificar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

¿Se abordarán consideraciones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de la IA en el entorno educativo? 

Sí, por supuesto. Como destaqué anteriormente, no es la intención de la diplomatura trabajar sólo sobre herramientas de IA, que sin duda se van a ver, pero lo cierto es que la tecnología cambia, la cantidad de herramientas de IA existentes es inmensa y su evolución es inconmensurable entonces nuestro foco va a estar puesto en lograr que la docencia tenga las habilidades para analizar qué recursos se adaptan mejor a su propuesta pedagógica. 

¿Cómo puede la formación en IA ayudar a los docentes universitarios a innovar en sus prácticas pedagógicas y a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes?

Va a ayudar mucho a la docencia por el enfoque teórico-práctico y situado en el contexto de aplicación de cada docente que proyecta esta diplomatura. No tenemos dudas que esta diplomatura es una formación que permitirá analizar críticamente el impacto de la IA en la Educación y a partir de allí, con conocimientos sólidos proyectar la integración en el espacio curricular que cada docente lleva adelante.

Aranceles y contacto

La diplomatura tiene un costo de $40.000 en concepto de matrícula de inscripción y cuatro cuotas de $45.000. Puede pagarse en cuotas o en un solo pago de $220.000

Ya se encuentra disponible un sitio web con el detalle completo de contenidos y requisitos de inscripción: https://sites.google.com/view/diplomatura-trasformacionesia/inicio 

Consultas: transformacioneseducativasia@gmail.com

Ciencia de Datos aplicada al clima: un proyecto colaborativo para analizar el cambio climático en San Luis

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) firmó un Acta Complementaria junto al Ministerio de Ciencia e Innovación de la Provincia de San Luis, la Universidad Nacional de los Comechingones y la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis. Este acuerdo articula a las instituciones para trabajar de manera conjunta en el desarrollo y análisis de datos climatológicos de la provincia.

El proyecto tiene como eje principal la aplicación de Ciencias de Datos, modelos y simulaciones sobre información histórica recolectada durante los últimos diez (10) años por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del Gobierno de San Luis. Se trata de una iniciativa que busca generar herramientas automáticas que permitan identificar patrones predecibles y correlaciones entre variables climáticas, contribuyendo así a la toma de decisiones en diversos ámbitos como la producción, la gestión hídrica y la prevención de desastres.

La decana, Dra. Marcela Printista, explicó que el proyecto implica 6 meses de trabajo para un equipo de especialistas que analizarán, procesarán y pondrán a disposición los datos. “La Facultad va a poner a disposición sus recursos humanos, tanto académicos como de ciencia y técnica, para resolver un problema específico que afecta directamente a la población de San Luis. Este proyecto es una oportunidad para que la Universidad se vincule con la sociedad poniendo al servicio de la comunidad el conocimiento científico que aquí se produce”.

Por  su parte, el Ministro, Dr. Alfonso Vergés, destacó que “la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) se creó en el ámbito del estudio del cambio climático y sus datos van a ser analizados con estos modernos mecanismos de inteligencia artificial con los que cuenta la facultad y se van a poner a disposición de nuestra gente (…) para nosotros es sumamente importante poder trabajar con la Universidad por su reconocida trayectoria y porque con sus conocimientos podrán hacer un estudio muy importante en el que se va a aplicar la ciencia para ponerla al servicio de la comunidad”

La propuesta se complementa con la participación de la Universidad Nacional de los Comechingones, a través de profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada, que contribuirán al abordaje interdisciplinario del análisis climático. Asimismo, la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad acompañará en la coordinación y seguimiento de las acciones del proyecto.

Entre los objetivos a mediano plazo se encuentra la generación de herramientas de visualización de datos, tableros interactivos, prototipos de estaciones meteorológicas de bajo costo y la integración de toda esta información en una red digital provincial. Esta iniciativa, además de fortalecer el sistema científico-tecnológico local, propone un modelo de trabajo colaborativo entre universidades, gobierno y sociedad.

Entusiasmo y compromiso: La FCFMyN dio la bienvenida a sus ingresantes 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) recibió a sus nuevos estudiantes en el Acto de Bienvenida organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En un ambiente de expectativa y emoción, los ingresantes, acompañados por familiares y amigos, participaron de una jornada pensada para facilitar su integración a la vida universitaria.

Durante el evento, el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), C.P.N. Víctor Moriñigo, junto a Decanos y Decanas de las cinco Facultades de la sede San Luis, dieron la bienvenida y agradecieron la elección de una universidad pública, y en específico de la UNSL. 

“Hoy empieza un camino muy emocionante para ustedes con la enorme esperanza de convertirse en profesionales (…) se van a hacer amigos del que hoy tienen al lado y no conocen, se van a hacer amigos y casi hermanos, de personas que vienen de otro lugar, van a pasar más tiempo con ellos que con sus familias y van a tener en la persona que tienen al lado, a alguien que los va a poder cobijar y ayudar” Expresó el rector.

Como parte del evento, los ingresantes tuvieron la oportunidad de recorrer el stand informativo de la FCFMyN, donde pudieron conocer en detalle las carreras, programas de tutorías, becas y oportunidades de extensión e investigación que ofrece la Facultad. 

El evento concluyó con una celebración que incluyó sorteos y presentaciones artísticas. El cierre estuvo a cargo del grupo musical “Manyines de Cuyo”, y de “Marc August”.

Además el martes 04 de febrero comenzó el ingreso 2025 para las carreras presenciales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales con el Curso de Apoyo en Matemáticas. Esta actividad inicial se lleva a cabo en el Bloque II y se desarrollará de lunes a jueves, según las comisiones asignadas.

Cronograma ingreso 2025 FCFMyN | Carreras presenciales

Curso de Apoyo en Matemática 

Lugar: Bloque II 

Horarios:

  • 08:00 hs a 10:00 hs
    • COMISIÓN N°1: Ingeniería en Informática (Apellidos A-M) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°2: Licenciatura en Ciencias de la Computación, Profesorado en Ciencias de la Computación y Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras – Aula 58.
    • COMISIÓN N°3: Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales y Profesorado en Tecnología Electrónica – Aula 52.
    • COMISIÓN N°4: Tecnicatura Universitaria en Electrónica – Aula 53.
    • COMISIÓN N°5: Ingeniería en Minas y Tecnicatura Universitaria en Minería – Aula 54.
    • COMISIÓN N°6: Licenciatura en Ciencias Matemáticas – Aula 51.
  • 10:15 hs a 12:15 hs
    • COMISIÓN N°7: Ingeniería en Informática (Apellidos N-Z) – Aula 57.
    • COMISIÓN N°8: Tecnicatura Universitaria en Web – Aula 58.
    • COMISIÓN N°9: Licenciatura en Física, Profesorado en Física y Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables – Aula 52.
    • COMISIÓN N°10: Tecnicatura Universitaria en Obras Viales – Aula 53.
    • COMISIÓN N°11: Profesorado en Matemática – Aula 54.
  • 18:00 hs a 20:00 hs
    • COMISIÓN N°12: Licenciatura en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica – Aula 54.
    • COMISIÓN N°13: Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones – Aula 57.
    • COMISIÓN N°14: Ingeniería en Computación – Aula 58.

Taller Vida Universitaria y Estrategias de Aprendizaje

  • Fecha: Viernes 7 de Febrero
  • Acreditación: 8:30 hs
  • Lugar: Comedor Universitario (Rivadavia N°1029)

Talleres Disciplinares

  • Lugar: Aulas del Bloque II y/o Anfiteatro II
  • Horario: (Serán los días viernes y se informarán horarios según disciplina)
CONTACTO

Por consultas de comisiones, excepción de cursillo de ingreso e información de horarios comunicarse a: ingreso.fmyn@gmail.com o dirigirse a Secretaría Académica de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Por consultas sobre documentación y trámites: ingreso.fmn@gmail.com o dirigirse a Sección Alumnos de la FCFMyN (Segundo Piso de rectorado, Ala C)

Web ingreso: ingresofmn.unsl.edu.ar

Información importante: www.instagram.com/p/DFnly_qpw-K/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

San Luis se convertirá en el epicentro de la geología argentina

Del 17 al 22 de noviembre de 2024, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, se convertirá en el epicentro de la geología argentina al albergar el XXII Congreso Geológico Argentino. Este importante evento reunirá a destacados/as geólogos/as, investigadores/as, estudiantes y profesionales del sector de argentina y de diversos países del mundo, para debatir los últimos avances y desafíos de la disciplina.

Organizado por la Asociación Geológica Argentina (AGA), el congreso se posiciona como un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos sobre la geología de nuestro país. Bajo el lema “Avances y desafíos de la geología en Argentina”, el evento abordará temáticas de gran relevancia para el desarrollo científico y tecnológico de Argentina.

“Tenemos más de 750 inscriptos de toda Argentina y casi 100 participantes extranjeros que nos visitarán desde países limítrofes, Centroamérica, Estados Unidos, Suiza, Australia, Alemania, Italia y España”, relata el presidente de la Junta organizadora y director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

El Congreso contará con 17 sesiones técnicas, 10 simposios, mesas redondas y conferencias que se realizarán en espacios de la UNSL y en el Auditorio Monseñor Angelelli que la Municipalidad de San Luis ha cedido a la organización.

Habrá sesiones y espacios pensados especialmente para ofrecer la posibilidad de que los/as participantes puedan realizar actividades donde lo científico y académico se integren con turístico y con el encuentro y fortalecimiento de los vínculos humanos. “Habrá viajes de turismo geológico pre congreso y pos congreso al Parque Nacional Sierras de las Quijadas y a la Villa de Merlo, donde iremos explicando la historia geológica de San Luis, mostrando sus estructuras y riquezas geológicas. (…) Además, habrá segmentos para presentar trabajos sobre un ámbito que empieza a destacar en San Luis en relación a la economía del vino, así es que haremos el sexto simposio sobre “Geología y vino” y sumamos una mesa redonda específica que estará a cargo de un expositor de la Universidad de Salamanca”, detalla Sales.

Un programa científico de vanguardia

En el programa, disponible en https://www.congresogeologico.org.ar/programa.html, se destacan Sesiones Técnicas en las que se debatirá y expondrán investigaciones sobre la geología de los recursos energéticos, el riesgo geológico y la geología ambiental y urbana, entre muchas otras. Además, habrá Simposios sobre estudios geoarqueológicos, geoética, magmatismo y Mesas Redondas.

La importancia de San Luis como sede

La elección de San Luis como sede del congreso no es casual. La provincia cuenta con un rico patrimonio geológico y una larga tradición en la investigación científica. En ese sentido, Sales señala que el Congreso se hace por segunda vez en la UNSL y luego de 43 años. “Cuando se hizo el VIII Congreso Geológico Argentino en 1981, nuestra carrera tenía apenas siete (7) años de existencia. Desde entonces, no solo ha crecido desde el punto de vista académico sino también científico”, expresa.

El comité organizador local, está integrado por docentes, investigadores/as y estudiantes que ultiman detalles para recibir a cientos de colegas que llegarán a san Luis desde distintas latitudes.