Bajo un estricto protocolo de presencialidad adaptada, se llevará a cabo la entrega de títulos universitarios en el Auditorio Mauricio López. El turno de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales será el viernes 21 de agosto, a las 11:00 horas.
Además, el acto se transmitirá en vivo a través del canal de Youtube de UNSL TV, para que familiares y amigos puedan seguir la entrega y de esta manera evitar la circulación y el aglomeramiento de personas. Enlace de transmisión: https://youtu.be/v3KVfWaFybI
Si sos egresado/a debés tener en cuenta el siguiente protocolo:
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/68370404_2301142520123787_8717241262354202624_o-1.jpg278600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-18 12:20:272020-08-18 17:57:40Nuevos profesionales recibirán sus títulos
Las medidas,
que habían sido aprobadas por el Consejo Superior, estaban supeditadas al
avance y realidad de la situación de pandemia por COVID-19 y a la aprobación
por parte del Comité de Crisis provincial y el respectivo nacional. Tales
aprobaciones ya han sido obtenidas.
Durante la semana próxima, del 10 al 14 de agosto, los/las estudiantes podrán rendir los exámenes en la Mesa General bajo modalidad presencial. Además, se implementará una modalidad virtual para estudiantes que estén en otra ciudad fuera de la provincia, para quienes no puedan viajar y para quienes justifiquen debidamente su solicitud.
En el
momento de hacer efectivo el examen, en el tribunal docente deberá estar
presente al menos un (1) integrante del mismo. El integrante de tal jurado, que
no pueda participar presencialmente, podrá conectarse en forma remota, bajo las
modalidades que ya se han implementado en la Facultad.
A partir del lunes 17 de agosto, los equipos docentes y estudiantes de 50 asignaturas de la Facultad, podrán realizar las actividades presenciales necesarias para completar el 1° cuatrimestre 2020. Estas materias sólo serán las que oportunamente fueron incluidas en las fechas, turnos y espacios físicos especificados en el Protocolo correspondiente. También podrá ingresar personal auxiliar a cargo de los laboratorios, para las asistencias del caso.
La Facultad
ha comprometido un importante operativo para la organización, ingreso y
permanencia en los edificios de la Facultad, estableciendo un estricto esquema
de trabajo y procedimiento a seguir, para sostener las pautas sanitarias.
Acceso al Protocolo: “Mesas de Exámenes Presenciales”
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/233615fa-8520-481a-b19d-8a68fcc22d7c.jpg306600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-06 18:40:232020-08-06 19:22:53Vuelven las actividades presenciales con modalidad adaptada
En los últimos días, la noticia del fallecimiento de Harold Abraham Scheraga, entristeció a la comunidad del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), ya que fue una persona más que importante para el crecimiento del mismo.
Scheraga falleció el 1 de agosto, a los 98 años, en Ithaca, Nueva York.
Para la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en general y para el (IMASL) -dependiente de CONICET y la UNSL- en particular, fue trascendental su presencia e influencia en la producción de conocimiento, en la formación de recursos humanos y en la consolidación de varias líneas de investigación, a través de colaboraciones y visitas científicas al IMASL a lo largo de más de 30 años.
Recordemos que, en mayo de 1992, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis le otorgó al Profesor extranjero el grado académico de Doctor Honoris Causa.
Con una trayectoria de más de 70 años consecutivos, Harold logró un liderazgo indiscutido en el mundo de la ciencia y un gran respeto entre sus colegas, como resultado de su colosal experiencia en Química Experimental y Teórica, Física y Matemáticas, e investigación en Química de Proteínas. Una producción científica de más de 1.300 trabajos publicados y más de 120 estudiantes graduados, postdoctorales y visitantes científicos en su laboratorio, son testigos de estos logros.
El profesional fue un destacado biofísico estadounidense y profesor emérito de George W. University. Scheraga es considerado como un pionero en biofísica de proteínas y fue especialmente influyente en el estudio de la solvatación de proteínas y el efecto hidrofóbico en lo que se refiere al plegamiento de proteínas.
Harold recibió su Ph.D. de la Universidad de Duke en 1946. Se unió a la Facultad de Cornell como instructor en 1947 y se convirtió en profesor titular en 1958. Se desempeñó como jefe del departamento de química de 1960-1967. A través de su investigación, financiada por el Instituto Nacional de Salud durante sesenta años, Scheraga publicó más de 1.300 artículos científicos y 2 libros. Recibió 35 premios y honores por su trayectoria y fue miembro de la American Chemical Society, National Academia de Ciencias y la Academia Americana de Artes y Ciencias, además de ser Doctor Honoris Causa de las Universidades de San Luis (Argentina), Gdansk (Polonia), Iowa (USA), así como del Technion (Instituto de Tecnología Isaraeli).
En esta oportunidad, decidimos recordarlo con los testimonios de dos docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadores del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), quienes lo conocieron y fueron testigos de su aporte científico, material y humano hacia el Instituto.
El Dr. Sergio Favier es el actual director del IMASL y conoció a Abraham Sheraga en 1993.
– ¿Cómo fue su primer contacto con él?
-Estaba arreglando mis cosas para hacerme cargo de una beca externa en Estados Unidos. Harold estaba de visita por San Luis y me lo presentó Jorge Vila. Fue muy importante para mi haber recibido su cálido mensaje de felicitación. Fui testigo del desarrollo científico y humano que provocó su persona en un área del IMASL.
– ¿Por qué fue importante su colaboración para el Instituto?
-Con su envergadura fue de importancia el sólo hecho de incluir a la institución en su biografía. Además de la donación de equipamiento que hoy alberga el IMASL, fue formador científico de Jorge Vila y a través de él partícipe necesario de una destacada área en el Instituto como lo es la Bioinformática Estructural.
– ¿En qué consistió esa donación?
– Le debemos mucho equipamiento informático que en ésas épocas eran inalcanzables para nosotros. Muchas herramientas fueron el inicio del clúster de computadoras del IMASL. Herramienta que mantenemos hoy y fue fundamental para para el desarrollo de la investigación aplicada que se realiza en el Instituto.
Por su parte el Dr. Jorge Vila, ex-director del IMASL, recordó su experiencia en la investigación junto a Harold.
-¿Cómo recuerda a Abraham Scheraga?
– Podría resumirlo diciendo que fue un gigante en la ciencia, con enormes cualidades humanas como maestro, colega y amigo. A lo largo de más de 30 años de colaboración científica, siempre sentí por él un enorme respeto como persona y como científico. Con orgullo, puedo decir que este sentimiento fue mutuo.
– ¿Qué tipo de equipos donó al Instituto?
-Las donaciones del equipamiento fueron, en su momento, numerosas y muy importantes para el IMASL porque no estaban al alcance de los presupuestos que manejábamos. El equipamiento donado fue, fundamentalmente material de computación que ya es, naturalmente, obsoleto y no existe. Solo por dar algunos ejemplos de estas donaciones puedo mencionar las siguientes: 3 computadoras Silicon Graphics con anteojos estereográficos, monitores, Hardware y Sofware para visualización tridimensional (en 1996, un equipamiento inédito en el país), Software de visualización (con licencia perpetua) para el modelado de peptidos, proteinas y acidos nucleicos, Software para compilación de programas científicos en lenguaje Fortran, C, C++, etc., unidades de CPU para el cluster Beowulf del IMASL, Libros, etc. Pero no solo equipamiento fue el resultado de esta colaboración sino también algo de un valor incalculable en ciencia: libre acceso, personal y para uso de nuestro grupo de investigación, a las (17) bibliotecas de la Universidad de Cornell que poseen hoy, en su conjunto, 675.470 revistas y 7.858.820 libros en ciencias, humanidades y artes.
– ¿Compartió varias investigaciones con él?
– Publiqué alrededor de 70 trabajos en colaboración con Harold Scheraga. Un resumen de ese listado puede encontrarse en el siguiente link de ORCID ( https://orcid.org/0000-0001-7557-9350 )
– ¿Sobre qué temáticas investigaron?
-Los trabajos en colaboración con Harold Scheraga, desde 1989, fueron sobre temas muy variados y me resulta muy difícil limitarlos a un solo campo del conocimiento pero, en general, tienen que ver con Biofísica de Proteínas. Durante ese periodo trabaje, fundamentalmente, en los siguientes temas de investigación: 1. Cálculo conformacional de estructuras de péptidos y proteínas; 2. Predicción de la estructura nativa de proteínas usando métodos ab initio; 3. Desarrollo de métodos, basados en principios de la mecánica cuántica, para validar/determinar/refinar con exactitud estructuras proteicas determinadas por Resonancia Magnética Nuclear o por Cristalografía de Rayos-X; 4. Desarrollo de métodos, basados en conceptos de la físico-química y la termodinámica estadística, que sean rápidos, eficientes y exactos para el cálculo de energías libres de solvatación en proteínas y glicoproteínas; 5. Parametrización de campos de fuerzas de todos los átomos, para ser usado en cálculos conformacionales en simulaciones de moléculas biológicas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/1596720845011.jpg337600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-06 12:31:372020-08-06 12:49:36Investigadores del IMASL recuerdan a Harold Abraham Scheraga
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) aprobó un proyecto tendiente a modificar aspectos académicos en relación a las correlatividades, a raíz de la pandemia por COVID-19.
El máximo órgano de Gobierno universitario resolvió reconocer la condición de regularidad y/o promoción alcanzada por las y los estudiantes que cursaron, con carácter excepcional, el primer cuatrimestre 2020 sin cumplir con la correlatividad de asignatura/s aprobada/s que establece cada plan de estudio.
También autorizó con carácter de excepcionalidad, a las y los estudiantes a inscribirse y cursar las asignaturas del segundo cuatrimestre 2020, sin tener aprobadas las materias requeridas en el plan de estudio.
Por otra parte, reconocerá la condición de regularidad y/o promoción que alcancen las y los estudiantes, con carácter excepcional, en el segundo cuatrimestre 2020 sin cumplir con la correlatividad de asigatura/s aprobada/s establecida/s en cada plan de estudio.
Además estableció que cuando un/una estudiante quede comprendido/a en la excepcionalidad prevista en los párrafos anteriores, las Unidades Académicas deberán registrar en el sistema SIU GUARANÍ la condición de regularidad alcanzada. En caso de haber promocionado, esta condición será consignada en dicho sistema, una vez que se hayan cumplido los requisitos establecidos por el plan de estudios.
Asimismo recomendó a las Facultades de la UNSL a dictar reglamentaciones que complementen y/o puntualicen acciones necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en los párrafos precedentes.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Rectorado-7-5-1000x600-1.jpg6001000prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-21 10:04:482020-07-21 10:04:52Modificación de aspectos académicos sobre las correlatividades
El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales definió una normativa – OCD 40/20- para llevar adelante la organización de los principales aspectos relativos a la implementación del Turno de ExamenPresencial, de la que participarán en forma colaborativa la Facultad con sus Departamentos, además de diversas dependencias del Rectorado.
La misma está supeditada a la evolución local de la pandemia y a la homologación de los protocolos de la Universidad Nacional de San Luis por parte de la máxima autoridad sanitaria de la jurisdicción u otro organismo sanitario nacional.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Clipboard01-1.jpg270600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-03 17:32:042020-07-03 17:33:12La Facultad definió un Turno de Examen Presencial
El martes por la mañana, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis firmó un Acta Complementaria con el Instituto de Capacitación e Investigación (ICI) “Dr. Tomás Jofré” del Poder Judicial de la Provincia de San Luis.
El objetivo se centra en promover la participación de magistrados, funcionarios, empleados y profesionales judiciales para cursar la carrera de posgrado “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica” (GTEC), la cual se dicta en esta Unidad Académica y brinda la posibilidad de profundizar, actualizar conocimientos y acceder a instancias de capacitación continua, en tanto que con ello servirán a la justicia desde otro aspecto.
Para concretar la rúbrica del Acta Complementaria, estuvieron presentes en la reunión: la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, en su carácter de presidenta del ICI, Dra. Lilia Ana Novillo; la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, Dra. Marcela Printista; el director de la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica, Dr. Luis Quintas y la responsable de la Unidad de Ejecución de Convenios Académicos del Poder Judicial, Mg. Ángela Castillo, también egresada de la carrera mencionada.
Al respecto, la Dra. Printista destacó: “Este tipo de convenios, expanden a la FCFMyN y propician su integración a nuevos contextos, como es el Instituto de Capacitación del Poder Judicial. Además, para la carrera es muy favorable por la retroalimentación de trabajos conjuntos, pasantías y tesis que puedan surgir tanto en la dimensión de gestión como en la de vinculación y tecnología aplicada a la gestión”.
Cabe destacar que el G-TEC se orienta a capacitar profesionales con un perfil caracterizado por una sólida formación en gerencia tecnológica, con una visión integral y moderna de la empresa y las organizaciones. Asimismo, se propone formar especialistas capaces de ofrecer herramientas teóricas y operativas al servicio de la planificación y gestión de las actividades de producción de conocimientos y su transferencia institucional y productiva.
La duración del Acta será por el término de dieciocho meses correspondientes al dictado de la 6° cohorte de la carrera de posgrado.
Fotos: Prensa Poder Judicial
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/DSC_0024.jpg400600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-01 10:05:272020-07-01 10:32:36Magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial podrán formarse en Gestión y Vinculación Tecnológica
Esta semana algunas oficinas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) hicieron su reapertura, teniendo en cuenta el protocolo dispuesto por la Universidad Nacional de San Luis y aprobado por el Gobierno Provincial frente a la pandemia por COVID-19.
Personal nodocente de la Facultad que se desempeña en el segundo piso del Rectorado
Compartimos la entrevista realizada a la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista acerca del retorno gradual a las actividades presenciales del personal nodocente y sobre cómo se organizará el segundo cuatrimestre:
– ¿Cómo recuerda esa primera semana de cuarentena? Aproximadamente desde el 20 de marzo.
-Ante el surgimiento de
la emergencia y las medidas repentinas de aislamiento obligatorio, todos los docentes
de la FCFMyN reaccionaron en forma rápida habilitando cursos y herramientas en
red para garantizar la oferta académica en formatos no presenciales. Desde ese primer momento la Facultad estuvo
muy movilizada por acompañar a los docentes y estudiantes en cubrir todos los
posibles problemas y efectos colaterales de la modalidad inesperada de inicio
de dictado. Hubo un importantísimo trabajo de comunicación y de difusión de las
actividades de la Facultad.
– ¿Se pudo dictar finalmente el primer cuatrimestre en modalidad no presencial en la Facultad?
-Sí, se dictaron o se
están dictando todas las asignaturas correspondientes al Primer Cuatrimestre de
2020, salvo 4 asignaturas que, en un acuerdo entre los coordinadores de
carreras, directores de departamentos y secretaría académica se realizó una
replanificación del dictado de todo el año académico de esas carreras.
Debo decir que hay
muchas asignaturas que han prorrogado la duración del Primer Cuatrimestre para poder
incluir un periodo de trabajo presencial antes de la finalización del mismo, para
realizar evaluaciones, trabajos experimentales y otras actividades que
requieren contextos específicos de presencialidad. Esperamos que luego del
receso invernal se puedan dar, bajo los protocolos correspondientes, estas
instancias de presencialidad o semipresencialidad para poder finalizar todas
las materias en agosto.
– ¿Existen datos estadísticos del avance del primer cuatrimestre?
-Aún es pronto para
hablar de indicadores cuantitativos como índices de abandono, índice de
regularización, de promoción, etc. Pero tengo la seguridad que será el tema de debate de los próximos
meses y años, quizás y por lo tanto la comunidad seguramente los va a reclamar.
Ojalá que en ese momento podamos construir y debatir no sólo porcentajes analíticos
sino también indicadores cualitativos, para poder evaluar que fue lo que realmente
nos dejó el tiempo de pandemia. En que sumó y dónde restó.
– ¿Qué otras actividades se realizaron desde marzo a junio?
-Pasado el
primer momento tan abrupto y cuando ya era evidente que este cuatrimestre debía
planificarse en la no presencialidad, abordamos la generación de numerosas normativas
para sostener la actividad no presencial de la Facultad en sus diversas áreas,
pero por supuesto con el mayor esfuerzo puesto en el área académica.
Fueron sesiones muy intensas de nuestro Consejo Directivo, con
mucha participación estudiantil, donde los debates confrontaban las distintas
realidades docentes y estudiantes, pero siempre pudimos resolver a partir de
darnos cuenta de que la situación nos afectaba a todos, nos complicaba a todos
y que la epopeya había que llevarla adelante entre todos.
Así, pudimos hacer protocolos para garantizar la modalidad de
clases virtuales y la toma de evaluaciones parciales utilizando esa modalidad,
replanificar actividades de estudiantes ingresantes, tomar exámenes a estudiantes egresables,
rendir trabajos finales de grado y tesis de posgrado, proseguir con trámites de
equivalencias, entre muchos otros.
– ¿Qué significa hoy, el regreso del personal nodocente a la administración? ¿Cómo se organizó?¿Aproximadamente qué porcentaje se reincorpora esta semana?
-Hoy es un día muy especial por el retorno de nuestros nodocentes
a la presencialidad. Se regresa con un protocolo definido por la UNSL y
aprobado por el Comité de Crisis del Gobierno de la Provincia de San Luis.
Aproximadamente regresa el 70% de los nodocentes, divididos en dos turnos que se distribuyen lunes y martes de 9 a 13 horas y el otro turno miércoles y jueves en el mismo horario. El resto de los días continúa el teletrabajo. El otro 30% del personal no asistirá presencialmente por pertenecer a los grupos de vulnerabilidad o ser únicas personas al cuidado de adultos o niños.
-¿Cómo
fue la respuesta de docentes y nodocentes durante la cuarentena?
-Me siento muy reconfortada por la actitud proactiva de los
docentes, también quiero mencionar que me he sentido muy acompañada por los
nodocentes todo este tiempo. Llevamos seis semanas con personal presencial en
mesa de entrada dos días a la semana, y también la semana pasada empezó a
asistir personal de servicios generales de cara al reintegro de todo el
personal nodocente. Desde todas las secretarías, se ha realizado un intenso
trabajo en casa para que pudiéramos mantener la actividad académica, la
actividad del consejo directivo, la generación de expedientes, las mesas de
exámenes virtuales de alumnos egresables, el pago a becarios, la atención
virtual de ingresantes, las defensas de tesis, etc.
– ¿Cómo es el protocolo de seguridad sanitaria dispuesto?
-Cada grupo debe presentarse en el Punto de Ingreso que le
corresponda, tener cubierta la boca y la nariz con barbijo o tapaboca. Los
puntos de acceso estarán provistos de termómetros digitales y solución hidroalcohólica
(etanol medicinal) al 70 por ciento. Se les solicita la identificación e
información de la dependencia, para realizar
el seguimiento de personas, requerido en
los protocolos aprobados por pandemia.
El Rectorado ha preparado para cada uno de los nodocentes un kit con
varios elementos de higiene y protección reglamentarios en todos los
protocolos.
Se ha dispuesto la distribución del personal de modo que se respete el distanciamiento
social, con una o dos personas como máximo en cada oficina y con una
distribución que mantenga una distancia mínima
de 2 metros entre los puestos de trabajos. El resto del protocolo enfatiza las
acciones a seguir, para contribuir con
el cumplimiento de las medidas de prevención.
Hay 3
Puntos de Ingresos Habilitados:
Al Rectorado: por el hall principal de Rectorado.
Al Bloque II: por el Centro Cultural de la UNSL.
A Chacabuco y Pedernera, Departamento de Minería y Barco: por hall del Edificio de Chacabuco y Pedernera.
-¿Qué actividades se tienen previstas realizar
hasta que comience el receso invernal?
-Tenemos
previsto poder avanzar en todos los expedientes y trámites que quedaron
interrumpidos el 20 de marzo. Es importante mencionar que se mantienen la recomendación
de no ingresar al rectorado a realizar trámites, por lo que en todas nuestras
dependencias mantenemos el contacto por correo electrónico y un sistema de
turnos para encausar nuevos trámites. Desde el punto de vista académico,
estamos organizando los protocolos para la toma de exámenes generales
presenciales (o semipresenciales en aquellas situaciones donde los docentes del
tribunal o estudiantes estén imposibilitados de hacerlo en forma presencial).
Las mesas presenciales serán al regreso
de las vacaciones, en fechas que el Consejo Superior debe definir y una vez que
el Comité de Crisis de la provincia nos apruebe el protocolo correspondiente.
– ¿Cómo se organizará el segundo cuatrimestre con
respecto a las clases?
-Bueno,
hemos transitado varias fases en estos tres meses, la primera fue sorpresiva y
todos nos propusimos seguir adelante, en la segunda fase nos fuimos acomodando
y tratando de perfeccionar las metodologías de trabajo a distancia. Ahora, y al
menos con la información que contamos hoy, la Facultad debe entrar en una etapa
de planificación.
Aún
cuando no haya retroceso de las medidas en la provincia de San Luis, la
masividad no será una opción para el próximo cuatrimestre. No queremos que nos sorprenda
el segundo cuatrimestre, por eso estamos trabajando en la propuesta
semipresencial de dictado de las materias para proponerla y discutirla en la
Facultad. Es un tema muy complicado que
involucra no solo numerosas reuniones con docentes y el diseño de normativas
acordes, sino también una nueva logística, en la distribución de aulas, en el acondicionamiento
de espacios físicos para retransmisión de clases, en la adecuación de espacios para
los estudiantes que no tengan posibilidad de conexión en sus casas, en la
adquisición de tecnología y licencias de software, entre muchos otros aspectos.
Pero el
desafío no termina aquí, la capacitación y la innovación educativa son y serán
claves para poder capitalizar esta enorme oportunidad de cambio. Pudimos estar
a la altura de las circunstancias y lo hicimos sin previo aviso. Yo deseo que la
Facultad no quiera simplemente recuperar la presencialidad; claro que hay
muchas cosas que, por supuesto deberemos mantener, pero debemos esforzarnos por
integrar, potenciar, complementar y girar hacia nuevos procesos de enseñanza y
aprendizaje. No proponérselo, al menos, sería no haber aprendido nada.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/1-3.jpg326600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-23 09:12:492020-06-23 09:32:27Entrevista a la Decana, Dra. Marcela Printista: “Es una prioridad planificar la actividad semipresencial para el dictado del segundo cuatrimestre”
Luego de un primer contacto con el Departamento de Minería, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) propone nuevas actividades a realizar a futuro con la Municipalidad de Santa Rosa del Conlara.
El
responsable del área de comunicación de la FCFMyN, Lic. Francisco Vidal Sierra mantuvo
una reunión de trabajo, en representación de la Secretaría de Innovación y Desarrollo,
junto a la Intendenta de dicha localidad, Prof. Marta Beatriz Ponce para proponer
actividades relacionadas a la vinculación tecnológica y a la cultura, tales
como convenios marcos, capacitaciones, talleres, muestras, entre otras
cuestiones de interés para la comunidad.
A través de
una vídeollamada con el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente
Fusco, la Jefa Comunal acordó mantener y estrechar los lazos de colaboración
entre ambas instituciones.
“Es una idea interesante este contacto con la Facultad porque nos permitirá crear propuestas beneficiosas para nuestra gente también, ya que allí cuentan con profesionales especializados en distintas temáticas de interés para Santa Rosa”, expresó la Prof. Marta Ponce.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/695328c0-2c16-432b-8f51-06de79995824.jpg303600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-16 16:56:002020-06-23 09:14:35La Facultad estrecha lazos con el Municipio de Santa Rosa
Las autoridades de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales hacen propicia esta oportunidad para saludar a los Ingenieros y las Ingenieras de esta Unidad Académica en su día.
El “Día del Ingeniero/a” se instituyó en conmemoración a la creación de la primera carrera de ingeniería en el país. Este hecho sucedió en 1865 cuando se inició la enseñanza de esta carrera en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Recordemos que el
primer ingeniero civil que se recibió en el país fue Luis
Augusto Huergo, quien egresó el 6 de junio de 1870.
“Ser Ingeniero/a no es solo una profesión, es un estilo de vida comprometida con la innovación, el mejoramiento de la sociedad y el desarrollo de nuevos conocimientos”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/engineers-on-building-site-checking-plans.jpg294598prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-16 07:00:002021-03-12 09:02:18Efemérides: “Día del Ingeniero y de la Ingeniera”
La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) informa que el martes 9 de junio se realizará la reapertura del Comedor Universitario y de la cocina de alimentos sin TACC. En esta primera etapa, la modalidad de entrega será por medio de viandas.
Aspectos importantes para los Docentes, Estudiantes y Nodocentes que asistan:
1. Horario de atención: de 12 a 14 hs.
2. El comedor abrirá la semana que viene de martes a viernes y a partir de la próxima de lunes a jueves.
3. Se debe respetar la terminación del DNI según las disposiciones del Gobierno Provincial.
4. Los que por ejemplo sean pares podrán asistir los lunes y miércoles, y por día podrán retirar hasta dos viandas si lo requieren. Lo mismo para los impares (Martes y Jueves)
5. El Precio del ticket continua a $60,00 para los estudiantes, $130,00 personal aportante al código 67 y $250,00 para el personal universitario (Docente y Nodocente) no aportante.
6. A diferencia de la composición tradicional del menú, y solo por esta situación el comedor entregará en una vianda descartable, un plato principal con cantidad agregada a lo normal, pan y una fruta, todos envueltos con papel film desinfectado.
7. Se abre también la cocina para celíacos. Los estudiantes que no hayan realizado el trámite de acreditar su condición deberán llevar su certificado médico de lunes a jueves de 9 a 13 hs en mesa de entradas de SAEBU.
8. Es obligatorio ingresar al comedor con barbijo y exhibir el DNI a la guardia.
9. El Comensal deberá respetar las 4 etapas de sanitización que se ha definido para el procedimiento.
(alcohol en gel y alfombras) y respetar las señalizaciones de distancia social obligatoria.
10. Los menús se irán publicando diariamente. Para el martes 9 está previsto pollo con arroz.
11. Inicialmente no podrán asistir particulares.
12. El Comedor de Villa Mercedes se abrirá el lunes 15 del corriente año.
Texto: SAEBU
Foto: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/IMG_7590.jpg6671000prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-07 08:00:002020-06-07 11:02:58Reapertura del Comedor Universitario y cocina de alimentos sin TACC