Defendió su Trabajo Final de Ciencias Geológicas desde su casa

De manera virtual, se desarrolló una nueva Defensa de Trabajo Final en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El alumno Nicolás Indelicato Portabella presentó su Trabajo de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en el Departamento de Geología.

El tema investigado se tituló “Análisis Morfodinámico de la Faja Fluvial del Río Nogolí: Implicancias de la Morfotectónica Regional. San Luis, Argentina”.

La dirección fue por parte del Dr. Guillermo Ojeda y la co-dirección estuvo a cargo la Lic. Jael Aranda.

El comité evaluador estuvo integrado por el Dr. Carlos Gardini, Mg. Graciela Sosa, y el Mg. Gabriel Tognelli.

También formaron parte de la videoconferencia la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y el Director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

El tesista, quien se encontraba en Mendoza, estuvo acompañado por su familia al momento de la defensa virtual a través del Sistema de Videoconferencia de la FCFMyN – Webex.

Luego del objetivo académico cumplido, Nicolás nos respondió las siguientes preguntas:

– ¿Qué significado tiene haber finalizado esta etapa en la Facultad?

 -Significa un alivio y satisfacción, después de mucho tiempo de trabajo y estudio logré la meta propuesta desde el inicio. También teniendo en cuenta la magnitud de la decisión de ingresar en una carrera poco usual, pero tan cautivadora por sus contenidos.

– ¿Cómo viviste la defensa en este contexto de pandemia?

 -En un primer momento tengo que decir que fue perturbador, ya que cada vez el proceso de terminar esta etapa se posponía debido a las dificultades que conlleva el aislamiento. Cuando la Facultad puso en marcha este proceso para poder hacer la defensa de forma online resultó muy dinámico, gracias a esto pudo ser muy distendido y sin ningún tipo de presiones. Los docentes, jurados y las autoridades desde Facultad fueron gentiles y predispuestos para que esto lograra.

– ¿Quiénes te acompañaron en la defensa desde tu casa?

-Estuve con mi mamá y mi hermano menor, quienes fueron con los que compartí todo el período de pandemia, pero no puedo dejar afuera a todos los que estuvieron presentes a la distancia brindando su apoyo.

Acompañado por su madre en su momento más feliz

– ¿Cuál es tu próximo objetivo académico? ¿Vas a hacer una carrera de posgrado?

-Por el momento me planteo objetivos de cursos de capacitación, no tengo en mente realizar un posgrado todavía.

– ¿Tenés posibilidades de trabajo en Mendoza?

 -Actualmente estoy desempleado, realizando capacitaciones vía internet y trabajando de manera particular en un rubro que no tiene relación con mis estudios.

– ¿Cómo explicás el tema investigado?

 -Resultó en un estudio geomorfológico-morfométrico de la zona de estudio, y sobre los datos tomados se realizó un proceso de análisis orientado a dilucidar las incidencias morfotectónicas, climáticas y atrópicas que han controlado el funcionamiento del río Nogolí durante el último período geológico conocido como Cuaternario.

– ¿Por qué elegiste el río Nogolí?

 -Se eligió porque es el cauce fluvial más importante del frente occidental de la sierra de San Luis, y creemos que servirá como información complementaria de relevante importancia a los estudios que realiza el grupo de investigación en la zona.

– ¿Cuánto tiempo llevó la investigación?

 -Entre idas y vueltas se puede decir que duro dos años, pero el estudio en si no pudo haber superado el año.

– ¿Por qué razones recomendás cursar la carrera?

-Es una carrera muy rica en conocimientos, con un amplio abanico de posibilidades laborales. Además, resulta muy atractiva para una persona disfrute de actividades outdoor, ya que ahí es donde nos encontramos con la parte más linda de la geología. Por eso, recomendaría a una persona ingresar en esta hermosa experiencia, que disfrute de estos momentos y sea curiosa en conocer qué es lo que la rodea.


5° Convocatoria CONEAU para acreditación de posgrados: Participan 9 carreras

La Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, participó de un taller virtual de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) durante el mes de mayo.

La actividad consistió de dos etapas. La primera se realizó durante una jornada de 4 horas donde se explicó el proceso de presentación de carreras a acreditar, se evaluaron casos de estudio, y ejemplos típicos de presentaciones.

Asimismo, durante el taller se detallaron aspectos de la forma, modalidad de presentación de carreras a acreditar, de la información y documentación que hay que anexar a cada una de las fichas en el sistema CONEAU GLOBAL.  Se explicaron y analizaron las diferencias entre las carreras a distancia y presenciales, cómo presentar las actividades de investigación, convenios e informes de trabajos finales. También pusieron énfasis en la etapa de autoevaluación.

La segunda jornada consistió en una capacitación del uso del sistema CONEAU Global, creación de cuentas/perfiles, vinculación de docentes y carga de datos.

– ¿Cuáles carreras de la FCFMyN se van a acreditar ante la CONEAU?

De acuerdo con la Resolución de posgrados en funcionamiento de Ciencias Aplicadas RESFC-2019-400-APN-CONEAU#MECCYT, acreditan 9 carreras de posgrado de nuestra Facultad: Doctorado en Ciencias de la Computación, Doctorado en Ingeniería en Informática, Doctorado en Geología, Maestría en Calidad del Software, Maestría en Ingeniería de Software, Maestría en Ciencias de la Computación, Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía, Especialización en Ingeniería de Software y Especialización en Sistemas Embebidos.

Todas las carreras fueron formalizadas en proceso de acreditación en noviembre del 2019.

– ¿Por qué es importante lograr la acreditación?

-La acreditación es una herramienta de evaluación que se utiliza para asegurar un nivel de calidad alto de la enseñanza superior. Por un lado, la acreditación de las carreras es un proceso en el cual pares evaluadores externos analizan y evalúan diferentes aspectos de la carrera como la enseñanza, proyectos de investigación, convenios, infraestructura, mecanismos de seguimiento de estudiantes y graduados, capacitación continua entre otras.

Por otro lado, durante el proceso de acreditación los docentes-investigadores de las carreras realizan un análisis de las fortalezas y debilidades de la carrera. Esto genera una oportunidad de análisis para el crecimiento y proyección de la carrera. Cuando una carrera es acreditada se le da un reconocimiento público confirmando que reúnen unos determinados estándares de calidad. 

-Durante esta cuarentena, ¿qué tipo de acciones se han llevado a cabo desde la Secretaría de Ciencia y Técnica?

-La Secretaría confeccionó un plan de trabajo detallando los pasos a seguir para cada una de las carreras involucradas en el proceso. Se han realizado conferencias virtuales con los directores y los comités académicos de las carreras para lograr avanzar en la formulación de nuevos planes, adecuación de reglamentación de las carreras, accesos al sistema CONEAU GLOBAL y protocolización de las comisiones de autoevaluación y acreditación, entre otras. La Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad tiene como finalidad en este proceso, facilitar la comunicación entre las carreras que acreditan y la Secretaría de Acreditación y Desarrollo Institucional de la Universidad, así como facilitar resolver las dudas e inconvenientes que vayan surgiendo durante la etapa de acreditación. Por otro lado, la secretaría está trabajando para generar un documento de apoyo a las carreras con información relevante de los recursos y mecanismos que posee la Facultad para promover el estudio y graduación de estudiantes de posgrado.

Efemérides: 31 de mayo- Día del Matemático

Con motivo de conmemorarse el Día del Matemático este 31 de mayo, las autoridades de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales desean hacen llegar un afectuoso saludo a los matemáticos y las matemáticas de nuestra Unidad Académica que se dedican a estudiar e investigar esta ciencia.

En esta fecha se conmemora la muerte de Évariste Galois (1811-1832), matemático francés, que vivió únicamente 21 años, y logró grandes avances en el campo del álgebra abstracta.

La Teoría de Galois se aplica en los más variados problemas, es considerada una teoría general de las más importantes que tiene el álgebra moderna. Pese a su corta carrera, el francés es considerado uno de los grandes genios matemáticos del siglo XIX.

“Algunos misterios siempre escaparán a la mente humana. Para convencernos de ello, sólo hay que echar un vistazo a las tablas de los números primos, y ver que no reina ni orden, ni reglas” Évariste Galois .

Reconocimiento por los servicios y trayectoria en la Universidad Nacional de San Luis

Como es tradición, la Universidad Nacional de San Luis reconoce en cada aniversario a docentes y nodocentes que cumplieron 25 y 35 años al servicio de la Institución, y también a la trayectoria del personal que alcanzó la jubilación.

Compartimos los nombres de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Naturales que forman parte del reconocimiento en este 47° aniversario de la creación de esta casa de Altos Estudios.

¡Felicidades para ustedes!

25 años

Arellano, Norma Miryam

Benegas, Oscar Armando

Berón, Mario Marcelo

Porasso, Rodolfo Daniel

Vilallonga, Gabriel Domingo


35 años

Favier, Sergio José

Gardini, Carlos Enrique

Olivera, Estela Zulma

Torres de Luigi, María del Rosario

Ulacco, José Humberto


Jubilados y Jubiladas

Costanza, Gregorio José

De Miguel, María Teresa

Neme, Alejandro José

Perez, Nelly Gladys

Uñac, Rodolfo Omar}

Velazquez, Ines Cristina

Vila, Jorge Alberto

Celebramos el Día del Trabajo, valorando el esfuerzo de cada trabajador/trabajadora de la Facultad

Hoy celebramos el Día Internacional del trabajo, y lo hacemos valorando el esfuerzo de cada trabajador y trabajadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que adaptándose a las circunstancias difíciles, una vez más, están poniendo lo mejor de cada uno/a.

Por ese motivo, hoy 1º de mayo, la Decana Dra. Marcela Printista, el Vicedecano Ing. Alfredo Debattista y todo el Equipo de Gestión hacen propicia esta oportunidad para saludar al personal docente y nodocente que trabaja actualmente desde sus hogares, para que nuestra Facultad siga adelante.

Hoy es momento de quedarse en sus hogares, de cuidarse y cuidar de la familia, para que cuando el distanciamiento termine, podamos volver a encontrarnos con compañeros/as, amigos/as y afectos del quehacer diario de nuestra querida Facultad.  

“Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.” (Aristóteles)

¿Por qué se celebra el Día del Trabajo?

Es una fiesta del movimiento obrero mundial en conmemoración de sus luchas sociales y laborales en todo el mundo.

El Primero de Mayo, como también se lo denomina, es considerado como un día para exigir reivindicaciones laborales o realizar mejoras a las condiciones de los trabajadores.

Fue declarado como fecha conmemorativa en el Congreso Obrero de la Segunda Internacional Socialista, celebrado en París en 1889, en reconocimiento a los mártires de Chicago.

El genio del siglo XX: A 65 años del fallecimiento de Albert Einstein

Hoy se cumplen 65 años del fallecimiento de Albert Einstein, el físico teórico de origen alemán, considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX.

Nació el 14 de marzo de 1879 en la ciudad alemana de Ulm.  En el año 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica.

En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología.

En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Se convirtió así en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso.

En noviembre de 1922 se anunció que el Premio Nobel de Física correspondiente al año 1921 sería otorgado a Einstein por sus aportaciones a la Física Teórica, en especial por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico. Es decir que, no fue por su reconocida Teoría de la Relatividad, sino por las explicaciones que hizo sobre el mencionado efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica. Una versión que argumenta por qué la Academia sueca no le dio el galardón por su mayor contribución sostiene que el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida.

El 16 de abril de 1955, tuvo un complicado problema de salud y falleció el 18 de abril de ese año a la edad de 76 años en Pinceton, Estados Unidos.

El personal nodocente que trabaja desde sus casas durante la cuarentena

En este contexto diferente debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por el COVID-19, todo el personal nodocente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales pasó a adoptar la modalidad de trabajo desde la casa.

Esta es una primera nota de la colaboración de quienes cumplían sus funciones en las oficinas y ahora lo hacen en sus hogares, próximamente estaremos dando a conocer otros grupos de trabajo.

 La directora del Departamento de Personal, Érica Bea comentó que se encuentra trabajando con las altas y bajas para la liquidación de haberes, también está realizando resoluciones de prórrogas y dándole número a las que solicitan los secretarios de la Facultad.

Luego, Claudia Rosales de la Secretaría de Posgrado explicó que días posteriores a la cuarentena realizaron el escaneo de expedientes para llevarse el trabajo a la casa entre los integrantes de la oficina. Esto sirvió para hacer resoluciones de conformación de jurado, para solicitud de diplomas de profesionales, pedidos de cambios de director de tesis, entre otras cuestiones. Asimismo, contó que día a día responden las dudas de los estudiantes de posgrado y directores de tesis. Desde esta Secretaría se tiene previsto realizar tres Defensas de Tesis Doctorales y una de maestría bajo la modalidad virtual con la participación de alguna de las autoridades y el jurado.

Paula Galindez de la Secretaría Administrativa se encarga de chequear el estado de las compras de la Facultad en el sistema Diaguita. Asimismo, responde por e-mail inquietudes que surjan de docentes o estudiantes.

También Romina Calderón, secretaria privada del Decanato y estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas, colabora con su apoyo y seguimiento a estudiantes en la materia Matemática Aplicada que se dicta en los primeros años de las tecnicaturas.

De la Secretaría de Innovación y Desarrollo, Hugo Jofré Izu realiza los diseños gráficos para las redes sociales de la FCFMyN y colabora en las iniciativas que surgen de la gestión.

Francisco Vidal Sierra pertenece al Área de Comunicación de esta Unidad Académica y sus tareas tienen que ver con la actualización diaria del sitio web de noticias de la FCFMyN, difusión de las actividades en la sociedad en general y en los medios de comunicación de San Luis. Asimismo, se encarga de la administración de las redes sociales oficiales (Facebook, Instagram y Twitter) y colaboración con propuestas de las autoridades y secretarios de gestión.

El trabajo del sector nodocente es también otro eslabón importante para el desarrollo de este cuatrimestre con modalidad virtual que con gran esfuerzo propone la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Se trabaja en distintos horarios para poder cumplimentar con todas las necesidades que van surgiendo tanto de las autoridades como de docentes y estudiantes.

Primera Sesión Virtual del Consejo Directivo

Este jueves 16 de abril, se desarrolló una nueva sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En esta oportunidad, la reunión fue virtual a través de la plataforma Zoom.

Al inicio de la sesión la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN, presentó un pormenorizado informe sobre las actividades que desde esta Unidad Académica se vienen realizando para acompañar el período de aislamiento social obligatorio y preventivo.

Durante el informe, los consejeros pudieron realizar un aporte desde su propia vivencia y por momentos se realizaron intercambios de experiencias y opiniones sobre la modalidad no presencial de dictado de las actividades académicas. Los consejeros estudiantes tuvieron un espacio virtual y expusieron sobre la situación estudiantil. 

“Esta incertidumbre que se vive no permite hacer planes a futuro y, por lo tanto, no es recomendable establecer fechas ni cronogramas tentativos de nuestra vuelta a la presencialidad. Pero es importante que tanto los docentes como estudiantes tengan información de las acciones que tienen a su disposición y que puedan transitar con un mayor alivio este periodo”, expresó la decana en su informe.

El mismo finalizó con el agradecimiento a los consejeros y las consejeras de parte de toda la gestión, como así también destacó la enorme capacidad de reacción a la contingencia y el compromiso de docentes, estudiantes y personal nodocente de nuestra Facultad para llevar adelante esta situación. 

Como único tema en el orden del día, el Consejo Directivo dio referéndum a la OD 3-1/2020 que permitirá sesionar en la modalidad virtual durante la cuarentena obligatoria. Luego, en el debate se realizaron aportes que serán plasmados en una modificación del Reglamento.

10 de abril- Día del Investigador Científico en Argentina y Día Mundial de la Ciencia y Tecnología

El 10 de abril fue designado como el Día del Investigador Científico con el objetivo de homenajear a los científicos y las científicas de Argentina. La fecha fue elegida en conmemoración al natalicio de Bernardo Houssay, creador de CONICET y primer Premio Nobel de América Latina. Además se celebra el Día Mundial de la Ciencia y Tecnología, proclamado por Unesco en honor también al científico argentino.

Bernardo Houssay nació un 10 de abril de 1887 en Buenos Aires. A los 5 años de edad rindió examen para ingresar a la escuela primaria y lo admitieron en tercer grado, a los 13 años obtuvo el título de bachiller, a los 17 el de farmacéutico, fue profesor a los 21 y médico a los 23. Esa tenacidad lo convirtió en un líder universitario y en la investigación científica, tanto así que en el año 1945 se publicó el tratado de fisiología humana bajo su coordinación, conocido como “la Fisiología de Houssay”, que fue traducido a varios idiomas marcando un hito en los estudios médicos e instalando a la Argentina en el mapa de la fisiología mundial.

Dos años después, en 1947, Houssay recibió el Premio Nobel en Ciencias por descubrir que la anterohipófisis regulaba no sólo el crecimiento sino también el metabolismo de los hidratos de carbono y fue el primer Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

En este día tan importante para nuestro país por el momento que estamos atravesando con el COVID-19, las autoridades de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales felicitan y saludan a quienes se desempeñan investigando en instituciones de ciencia y técnica de la República Argentina, en especial a investigadores, docentes, graduados y estudiantes de nuestra Facultad.