Doble titulación: Un doctorado, dos países

Guillermo Trabes, egresado de la FCFMyN, se recibió recientemente de doctor en ciencias de la computación. Su entusiasmo y pasión por la investigación en sistemas de simulación complejos, posibilitó la articulación académica ente la UNSL y la Universidad de Carleton, en Canadá.

Su tesis doctoral fue dirigida por el Dr. Gabriel Wainer y por la Dra. Verónica Gil Costa, quienes cumplieron un rol clave no solo en el acompañamiento investigativo, sino también, en facilitar los procesos administrativos que implicaba tramitar la doble titulación. En esta entrevista, Guillermo explica en qué consistió su investigación y nos cuenta cómo contribuyó la formación recibida en la Facultad para llevar a cabo sus investigaciones y su presente como profesional en el extranjero.

– ¿Cómo fue tu paso por la FCFMyN? ¿Cómo fue tu cursada en el pre grado y en el grado?


Mi paso por la FCFMyN de la UNSL fue realmente muy bueno. Me gradué de la Licenciatura en Ciencias de la Computación, y durante mi carrera también recibí el título intermedio de Analista Programador Universitario. La formación fue muy completa, cubriendo temas centrales tanto teóricos como prácticos, lo que me permitió tener una base muy sólida.

La carrera, brinda la posibilidad de desarrollarse tanto como investigador científico, así como desarrollador de software en la industria. Definitivamente, el esfuerzo vale la  pena, ya que te prepara de manera integral para enfrentarte a situaciones y retos
reales una vez graduado. De los docentes destacó su calidad académica y de los compañeros su apoyo para superar los obstáculos.

-¿Qué fue lo que despertó tu interés por la simulación?

La verdad es que me cautivó el potencial y la versatilidad de la simulación. Es una de las mejores herramientas que tenemos para predecir el futuro y analizar el impacto de diferentes decisiones. Me pareció interesante que pudiera aplicarse a tantas áreas distintas y a problemas difíciles que tienen componentes aleatorios. Por ejemplo, en
meteorología la simulación ayuda a pronosticar fenómenos climáticos extremos; en finanzas, se utiliza para evaluar estrategias de inversión y riesgos; y en medicina, resulta útil para modelar la propagación de enfermedades, predecir la efectividad de tratamientos y políticas de salud pública.

Cuando cursaba mi carrera de grado, los docentes explicaron la materia de una manera muy clara, lo que me permitió captar mejor su alcance y potencial. Más adelante, tuve la oportunidad de ser docente en esa misma materia y participar en proyectos de investigación en la UNSL.


Uno de los proyectos en los que trabajamos consistió en la predicción de la evacuación de edificios en situaciones de emergencia. Esta experiencia me permitió ser testigo de primera mano del impacto que puede tener la simulación en la resolución de problemas reales, en la mejora de procesos y toma de decisiones. Además, cuando cursaba mi carrera de grado, otro tema que despertó mi
interés fue la computación paralela, donde la UNSL ofrece una
formación excelente. Típicamente, las computadoras resuelven problemas mediante una serie de instrucciones ejecutadas de forma consecutiva, una después de la otra, utilizando un único procesador. En contraste, la computación paralela distribuye las tareas y los cálculos entre múltiples procesadores, lo que permite ejecutar varias instrucciones simultáneamente y acelerar la solución del problema.

Mi tesis de licenciatura fue en computación paralela, donde estudié cómo desarrollar programas paralelos para que sean escalables (capaces de mantener el rendimiento a medida que aumenta el número de procesadores), portables (capaces de funcionar en diferentes computadoras paralelas) y predecibles (puede estimarse cuánto tiempo
van a tardar en completarse).

Siempre tuve la inquietud de combinar la computación de alto rendimiento y simulación, ya que ambas áreas pueden complementarse. Durante mi doctorado, tuve la oportunidad de trabajar justamente en eso.

-¿Cómo se dio la posibilidad de hacer tu doctorado en Canadá? ¿Qué desafíos institucionales tuviste que enfrentar?


La posibilidad de realizar mi doctorado en Canadá surgió gracias a mi directora de tesis de la licenciatura, la Dra. Verónica Gil Costa, quien me puso en contacto con el Dr. Gabriel Wainer. Gabriel es argentino y vive en Canadá desde hace varios años, trabaja en la Universidad de Carleton, en Ottawa, capital de Canadá. Este contacto permitió establecer un convenio entre la UNSL y la Universidad de Carleton, lo cual me brindó la oportunidad de cursar mi doctorado en ambas instituciones y desempeñarme como investigador asistente en Canadá.

Para llevar a cabo este programa conjunto de doctorado, fue necesario cumplir con los requisitos académicos y administrativos de ambas instituciones. La colaboración de mis directores de tesis, así como el apoyo de las autoridades y el personal administrativo de ambas universidades fue fundamental para superar los desafíos involucrados en este proceso y llevar a cabo el proyecto de manera exitosa. La cooperación académica internacional enriqueció la investigación y el intercambio de conocimientos entre ambas instituciones.



En tu tesis doctoral trabajaste sobre el lenguaje de especificación de simulación DEVS y cómo aplicarlo a diferentes problemas reales. ¿Podrías explicare de qué se trata ese tipo de lenguaje y sobre qué problemas reales te enfocaste?

Durante mi doctorado trabajé con DEVS (Discrete Event System Specification), el cual es un formalismo para representar, analizar y simular diferentes sistemas del mundo real. DEVS permite dividir un sistema en partes más simples (llamadas componentes) y simular cómo interactúan estas partes en función del tiempo y de eventos específicos. Además DEVS ayuda a definir cada componente de manera precisa, lo cual permite eliminar ambigüedades, reutilizar modelos y comunicar ideas con expertos en diferentes dominios.

Mi director de doctorado, Gabriel, es uno de los expertos mundiales en este tema, por lo que tuve la ventaja de aprender de él. En el laboratorio de Carleton, DEVS se utiliza en una variedad de problemas concretos, como el estudio del consumo de energía en edificios, el análisis de la propagación de enfermedades entre la población, y la
planificación de evacuaciones de edificios durante emergencias.

-Además de esta tarea, también investigaste cómo mejorar el rendimiento de las
ejecuciones de las simulaciones secuenciales y paralelas ¿Podrías explicar
qué implicó y cuáles son las posibles aplicaciones que tiene este trabajo?

Durante mi investigación me especialicé en cómo acelerar las simulaciones DEVS, ya que las simulaciones complejas requieren mucho tiempo de cómputo. En este tema pude aplicar todo lo aprendido en simulación y computación paralela en la UNSL. Además el desafío fue aprovechar las características de las computadoras modernas de alto rendimiento que cuentan con varios procesadores o multicores, pero también con aceleradores de cómputo, como las GPUs, que permiten mejorar aún más el rendimiento en muchos casos.

Mi tesis se centró en un método para acelerar las simulaciones DEVS en este tipo de computadoras modernas. En este tema fue fundamental la colaboración con mi directora, Verónica, quien es una investigadora líder en computación paralela. Sus conocimientos y experiencia en este campo fueron fundamentales para el éxito de mi investigación y la aplicación práctica en la mejora del rendimiento de las simulaciones.
Esto permite obtener resultados más rápidos en la simulación de múltiples escenarios, lo que facilita la toma de decisiones y potencia análisis más efectivos en diversos campos de aplicación. Además el método es muy versátil y permite acelerar simulaciones tanto en multicore, como en GPUs y sistemas que cuentan con múltiples GPUs, lo que lo hace muy escalable.

Uno de los casos de estudio en los que trabajamos involucró la simulación de propagación de enfermedades. Nuestro método propuesto logró acelerar la resolución de problemas reales hasta 22 veces en comparación con la simulación secuencial. Además, se observó que nuestra técnica permitía reducir en hasta un 85% la energía necesaria para llevar a cabo las simulaciones en este tipo de computadoras. Al resolver problemas más rápidamente, se logra un menor consumo de energía. Nuestro enfoque optimizado mejoró significativamente el rendimiento y la eficiencia en la resolución de problemas complejos, como la propagación de enfermedades, utilizando simulaciones DEVS.

– En lo personal y profesional, ¿qué significó esta experiencia para vos, de poder estar en otro país investigando?

La experiencia de investigar en otro país fue excepcional tanto a nivel personal como profesional. Tuve la oportunidad de conocer y sumergirme en una cultura diferente, Canadá es un país conocido por su rica diversidad multicultural. El laboratorio en el que trabajé estaba compuesto por colegas de India, Pakistán, Nigeria, China, España,
Bélgica, Egipto, Alemania y varias regiones de Canadá. Compartir tiempo y aprender de ellos fue enriquecedor y nos brindamos apoyo mutuo en nuestros estudios. Además, esta experiencia me permitió constatar la alta calidad de la formación recibida en la UNSL, la cual se encontraba al mismo nivel e incluso, en algunos aspectos, superaba la de mis compañeros de laboratorio.

Algunos de los desafíos que enfrenté al vivir en Canadá incluyeron adaptarme a un clima diferente – con inviernos extremadamente fríos, pero también con veranos igual de calurosos que en Argentina – y a las diferencias culturales y sociales. Sin embargo, la amabilidad y hospitalidad de los canadienses, así como el enfoque inclusivo del país con respecto a las diferentes culturas y costumbres, me ayudaron a superar esos desafíos. Además vivir en Canadá me permitió conocer sus virtudes, es una sociedad muy ordenada, tolerante y respetuosa hacia las diferencias, con un sistema educativo y de investigación excepcional, y una alta calidad de vida en general. Estas virtudes,
junto con el enriquecimiento personal y profesional que experimenté, hicieron que mi estancia en Canadá fuera una experiencia excelente.

-¿Qué podrías contarnos de tu vínculo con los tutores o directores de tu tesis? ¿Cómo fue ese acompañamiento?

Completar un doctorado es un desafío muy grande y no habría sido posible sin el apoyo de mis directores. La combinación de los conocimientos de ambos hizo que el resultado fuera muy bueno y su apoyo hizo el proceso más sencillo, ambos me ayudaron mucho en lo académico pero también en lo personal. Sus consejos fueron
invaluables.



-¿Actualmente qué estás haciendo? ¿Dónde o en qué estás trabajando? ¿Cuáles son tus planes para el futuro?

Actualmente vivo en Canadá y recientemente comencé a trabajar en la empresa de tecnología AMD. AMD destaca como líder en el desarrollo de procesadores y actualmente está liderando el desarrollo de computadoras tanto personales como supercomputadoras, con un énfasis en el auge de la inteligencia artificial que vivimos hoy en día. Mi trabajo se enfoca en uno de los problemas que se hizo muy importante
recientemente: acelerar el desarrollo de los modelos de lenguaje impulsados por inteligencia artificial, como el que usa chatGPT. Para eso AMD fabrica aceleradores de cómputo paralelos avanzados y mi trabajo es optimizar el software para obtener su máximo rendimiento. Estoy muy contento en mi nueva posición, el desafío es muy interesante y el ambiente de trabajo es excelente. Para el futuro planeo seguir creciendo profesionalmente y seguir trabajando en problemas desafiantes de las ciencias de la computación.

-Finalmente, ¿Qué ha significado tu paso por esta universidad para tu vida
profesional?

Mi experiencia en la UNSL tuvo un impacto significativo y duradero en mi vida. No sólo me otorgó conocimientos técnicos valiosos, sino que también influyó en mi forma de pensar, enseñándome a abordar y resolver problemas desde diferentes perspectivas, al darme una formación muy amplia. Además, fue la puerta de entrada a todas mis
experiencias profesionales posteriores y una herramienta valiosa en mi crecimiento personal y profesional.

Maestría binacional: la FCFMyN hizo entrega de sus diplomas en Alemania

El pasado 10 de Noviembre de 2023, en la Sede de la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg (H-BRS), en la ciudad de Sankt Augustin, Alemania, el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ing. Alfredo Debattista, desarrolló el acto académico de entrega de diplomas de la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, en régimen de doble titulación entre la indicada universidad alemana y la Universidad Nacional de San Luis. Esta Maestría binacional cuenta con el financiamiento del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ).

En este acto, de gran relevancia académica para la Facultad, estudiantes residentes en Alemania juraron como graduados y recibieron sus diplomas y certificados analíticos emitidos por la Universidad Nacional de San Luis. Los nuevos Magísteres son Axel Krämer, Joel Görgens, Pablo Galleguillos Loza y Mauro Schwab. Este último, recibió su diploma en la ciudad de Colonia, Alemania, lugar de residencia del Graduado, dado que se encontraba recuperándose de una enfermedad respiratoria.

El Vicedecano expresó: “Estoy muy agradecido por el espacio brindado en la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg, para llevar nuestra Facultad y Universidad hasta allí y reencontramos con nuestros graduados. La entrega de diplomas es un acto muy importante para nosotros y le da la relevancia necesaria al paso de estudiantes hacia profesionales graduados.” Además agregó: “Como se lo expresé a los graduados, esperamos que en algún momento puedan regresar a San Luis y compartir sus conocimientos con nosotros; o hacerlo desde sus ámbitos actuales de desarrollo profesional, permitiéndonos fortalecer la sinergia que se ha generado en su paso por la Maestría binacional.” El Acto contó con la presencia de la Decena del Departamento de Ingeniería y Comunicaciones de la H-BRS, Dra. Iris Gross, el Vicepresidente en Educación de la H-BRS, Dr. Marco Winzker, y con la conexión por videoconferencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, y de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

La Maestría ya posee 10 años de historia, con resultados y avances de gran relevancia, lo que ha permitido construir todo un ecosistema alrededor de ella, con trabajos de investigación conjuntos entre ambas universidades, intercambio de estudiantes no solo de la Maestría sino también del Bachelor of Engineering de la universidad alemana y, además, la suma de socios externos que han mejorado el trabajo y la producción científica; tal el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina, y el Fraunhofer-FIT y Fraunhofer-FHR, de Alemania. Varias Tesis de Maestría se han desarrollado con la cooperación de estos socios externos. 

Por otra parte, la visita a la H-BRS sirvió para la exploración de nuevas opciones de cooperación conjunta, con algunos Institutos internos de esa universidad, en tópicos de sostenibilidad, energías renovables y otras áreas de la electrónica, tal como sistemas de sensado e Internet de las Cosas.

CUCEN: 20 años al servicio de las Ciencias Exactas y Naturales

Este año el CUCEN cumplió 20 años y para conmemorarlo, realizó su 31ª reunión plenaria en la Universidad Nacional de San Luis, el espacio donde se gestó allá por el año 2003. Este hecho resulta de enorme significación ya que los propósitos y objetivos que dieron origen a este Consejo, son los que la UNSL sigue promoviendo y defendiendo en sus 50 años de historia.

El Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales nació como una asociación de carácter permanente, y fué constituida el 19 de noviembre de 2003. Su primera reunión plenaria fue en la Universidad Nacional de San Luis, en donde participaron 22 unidades académicas; actualmente lo integran 44. A 20 años de su creación el Consejo no solo ha duplicado la cantidad de unidades académicas que lo integran, sino que ha consolidado muchos de sus propósitos fundacionales.

Durante el evento que se realizó los días 22, 23 y 24 de noviembre y fue organizado en conjunto por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se promovieron espacios de trabajo, discusión y reflexión que tenían por objetivo de favorecer la coordinación, cooperación y complementación en actividades propias de las ciencias exactas y naturales. Para ello, se trabajó sobre cuatro áreas: 

  1. Ciencias exactas y naturales en la cultura y como factor de desarrollo socioeconómico;
  2. Educación en general y las ciencias exactas y naturales en particular; 
  3. Políticas educativas, científicas y tecnológicas; 
  4. Cooperación y articulación interuniversitaria.

En este plenario particularmente, el foco de interés estuvo centrado en 5 foros que se realizaron simultáneamente durante el primer día de actividad. En estos espacios se discutieron propósitos y desafíos de las carreras de grado en física, de la licenciatura en matemáticas, de los profesorados, de educación e innovación educativa y en ciencia y tecnología.

El jueves 23, las actividades comenzaron por la mañana con la 31° Reunión Plenaria en donde se pusieron en común las diversas temáticas discutidas en los foros. Posteriormente se realizó el Acto de Apertura y Conmemoración del 50° Aniversario de la UNSL y el 20° Aniversario de CUCEN. En esta ocasión se destacaron a diferentes figuras vinculadas a la historia conjunta de estas instituciones, como el Dr. José Luis Riccardo (primer presidente del CUCEN);  el Dr. Félix Nieto Quintas (ex vicepresidente del CUCEN); el Dr. Armando Fernandez Guillermet (actual presidente del CUCEN); la Mg. Mariela Martinez (actual vicepresidenta CUCEN);  el Dr. Manuel Tovar (actual Secretario CUCEN y coordinador del Foro AFA – CUCEN);  la Mg. Leticia Lapasta (actual Coordinadora Foro Educación e Investigación Educativa);  el Dr. Gustavo Alberto Monti (actual coordinador Foro Ciencia, Tecnología e Innovación); la Dra. Sonia Trepode (coordinadora Foro UMA – CUCEN); la Dra. Emma Casanave (coordinadora Foro de Profesorados CUCEN) y la Dra. Olinda Gagliardi (asesora de estándares para los profesorados).

El Consejo continuó trabajando hasta el día Viernes 24 inclusive, en donde se realizó una Mesa de Diálogo y Debate y la Sesión Plenaria (III) con la que se concluyó el encuentro.

Mirá todas las fotos en CUCEN 2023 | 31° Reunión Plenaria

Mañana comienza la competencia latinoamericana de Innovación

Este viernes 06 de octubre a las 11 hs, en el 2º piso del Bloque II de la UNSL, arranca la competencia internacional de innovación en la que participan 50 estudiantes locales que competirán con equipos de 14 países de América Latina.

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas.

En la sede de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, se han registrado estudiantes de distintas Facultades de la Universidad que deberán resolver un problema o desafío que se dará a conocer de manera simultánea a todos los equipos participantes. Cada grupo deberá entregar dos productos, uno en el que proponen una solución innovadora y creativa a un desafío basado en una problemática real y el otro, consiste en una interacción de tipo lúdica a realizar entre dos equipos de diferentes países o culturas.

Esta iniciativa pone a los futuros profesionales a enfrentar problemas reales y a buscar soluciones colectivas de manera interdisciplinaria. Se trata de una experiencia única, entretenida y de gran valor para la formación de los estudiantes participantes.

Enterate de toda la información y seguí el minuto a minuto del evento en nuestras redes

📌 Intagram | @fcfmyn

📌 Facebook | Fcfmyn Unsl

¡Felíz día estudiantes universitarios!

Hoy, jueves 21 de septiembre, se conmemora el Día del Estudiante. La fecha se celebra debido a que un 21 de septiembre de 1888 se repatriaron los restos de Domingo Faustino Sarmiento quien fue parte de la construcción de cientos de escuelas durante su presidencia.

Para conmemorar este día desde la FCFMyN conversamos con dos estudiantes del cuarto año de Ingeniería en Minas, quienes nos compartieron su experiencia durante sus años en la Universidad y particularmente al interior de la Facultad.

Ana Lucia Garro, tiene 22 años y se encuentra cursando el cuarto año de Ingeniería en Minas “estos 4 años han sido una montaña rusa de aprendizajes, desafíos y logros, donde he crecido mucho, tanto a nivel educativo como personal. En nuestro departamento y sobre todo en la carrera somos pocos, pero esto nos permitió formar un lindo grupo en donde somos muy unidos” nos comentó.

La estudiante también reflexionó sobre la importancia de una educación universitaria pública, gratuita y de calidad “para mí la universidad pública y gratuita es una oportunidad, es la posibilidad de todos los estudiantes de poder estudiar, acceder a una carrera universitaria, ser profesionales y  adquirir herramientas para contribuir a la sociedad”.

Además, Ana Lucía aprovechó para saludar a sus compañeras y compañeros estudiantes “En primer lugar me gustaría desearles un muy feliz día a todos los estudiantes. Decirles que no bajen los brazos, es un camino que cuesta pero al final todo el esfuerzo vale la pena y hay recompensa. Y por supuesto que festejen y disfruten de este fin de semana en la Florida 2023”.


A su vez, tuvimos la oportunidad de conversar con Dante Robino, quien también es estudiante de Ingeniería en Minas y se refirió a su paso durante los 4 años que transitó la Universidad “ha sido muy buena experiencia. Lo que más valoro de estos años es el trato con los profes que al ser pocos estudiantes es muy cercano y personalizado, esto para mí ha sido una gran ventaja en cuanto a la carrera, a diferencia de otras. Como siempre decimos, para nosotros el departamento de minería es como una familia”.

Dante también dejó un mensaje para los estudiantes haciendo alusión a este día “a los estudiantes que recién están empezando me gustaría decirles que le metan muchas pilas, y que lo disfruten, es un proceso largo pero cuando ya estás llegando a los últimos años no queres irte. También decirles que disfruten el día del estudiante y si tienen la posibilidad de que vayan al camping universitario de la Florida, a conocer y vivir toda esa experiencia con otros estudiantes” y agregó “para mí eso es lo más lindo del festejo del día del estudiante,  el hecho compartir ese espacio del camping y que todos somos estudiantes más o menos en las mismas edades, la tranquilidad de desconectarte y relajar”.

Desde la Facultad les deseamos un muy feliz día a todas y todos los estudiantes. Gracias por elegirnos para transitar con nosotros esta etapa y por su dedicación, esfuerzo y trabajo de cada día para construir juntos la Universidad pública, gratuita y de calidad que hoy tenemos.

Nota: Prensa FCFMyN

Se reunieron Directivos de Organizaciones Alemanas de Cooperación Educativa en la FCFMyN

El pasado viernes 08 de septiembre, las autoridades de la FCFMyN se reunieron con directivos del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ), del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y de la Conferencia de Rectores Alemanes (HRK). Durante la visita se realizó la presentación del CUAA-DAHZ en el 90° Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se realizaron diversas reuniones relacionadas a la Maestría Binacional que la FCFMyN comparte con  la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg (H-BRS), de Alemania. 

En las múltiples actividades que se llevaron a cabo durante la jornada, se trataron diversas temáticas referidas a la “Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía” que posee un régimen de doble titulación entre la UNSL y la Universidad Alemana. Particularmente, se abordó la ampliación de la cooperación binacional entre las universidades, con la posibilidad de sumar nuevas carreras en áreas disciplinares relevantes e identificar universidades alemanas afines a ello, dentro de las convocatorias y financiamiento del CUAA-DAHZ.

También se relevaron posibilidades alternativas de financiamiento e intercambio de estudiantes y docentes -en modalidades de becas- y se trató la realización de trayectos conjuntos en carreras de grado ligadas a las ingenierías.

Por último, se trabajó con el Comité Académico de la Maestría en Argentina, respecto a la marcha de la misma. Se trataron sus fortalezas, logros y necesidades de mejoramiento y se realizaron entrevistas con estudiantes de la carrera.

El Vicedecano de la Facultad y Coordinador de la Maestría binacional en Argentina, Ing. Alfredo Debattista, expresó el balance fue altamente positivo, porque se pudieron mostrar las políticas y estrategias de internacionalización que lleva adelante la UNSL y la FCFMyN; se pudo establecer un contacto directo con autoridades alemanas, de entidades que son puerta de ingreso a la cooperación académica y científica con Alemania y, a su vez, se abordó el desarrollo de la Maestría binacional y del ecosistema creado en su entorno.

Prensa FCFMyN

La Facultad y TGN promueven la inserción estudiantil en prácticas y pasantías

En el marco de un convenio firmado entre la FCFMyN y la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN), se llevó a cabo la Charla “TGN en Acción” en donde estudiantes y graduados de la Facultad compartieron su experiencia profesional y dieron a conocer los diferentes programas y pasantías que pueden realizarse al interior de la empresa.

El evento estuvo orientado a presentar el día a día de estudiantes y graduados de la Facultad que actualmente se encuentran trabajando en TGN. Además, se presentó a la empresa y se dieron a conocer los programas de jóvenes profesionales y pasantías disponibles para estudiantes.

La actividad contó con la presencia del Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco en representación de la FCFMyN; la Jefa de Capacitación y Empleos de TGN, Lic. Paula Bokser y el Subgerente de Operaciones Región Oeste, Ing. Gustavo Moyano. Los estudiantes y graduados que compartieron sus experiencias de trabajo  en TGN fueron, el graduado Ing. Joaquin Burdisso, el estudiante de Ingeniería Electrónica, Emilio Fassero y el Joven Profesional oriundo de Mendoza, Agustin Cejas Rodriguez, quienes compartieron su trayecto y experiencia trabajando en TGN.

Joaquin Burdisso es egresado de la Ingeniería Electrónica Orientada en Sistemas Digitales de la FCFMyN y actualmente se desempeña como Jefe de la Sección Beazley en TGN. En esta oportunidad, Joaquín nos compartió su trayecto profesional desde que se recibió en 2016, pasando por su inserción en el programa de Jóvenes Profesionales de TGN y su actual puesto como Jefe de sección en la empresa.

“Estoy muy agradecido con la UNSL la cual me formó como profesional y me brindó tantas alegrías durante toda la carrera. La universidad ha sido fundamental en mi desarrollo profesional y personal, fue quien sentó las bases de los conocimientos necesarios para desempeñarme hoy en día como ingeniero, abriéndome muchas puertas, sobre todo en un mundo tan profesionalizado”.

Además, Joaquín enfatizó sobre la importancia de generar este tipo de vinculaciones entre la Universidad y las empresas para los estudiantes y graduados “este trabajo conjunto no solo genera una inserción laboral paulatina sino también adaptar la formación académica a situaciones del mundo laboral real. Tareas en conjunto como lo pueden ser pasantías o cualquier otro tipo de prácticas complementarias a la formación académica, les permiten a los alumnos ver y alcanzar los objetivos pedagógicos a la vez de enriquecer la propuesta curricular de los estudios que cursa” y agrega “Es importante también entender que en el mundo laboral siempre somos parte de equipos de trabajo, donde además de conocimientos técnicos específicos cobran un rol clave habilidades “blandas” como comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo, etc.”

En la presentación también participó Emilio Fassero, quien es estudiante egresable de la Ingeniería Electrónica en la Facultad y actualmente se desempeña como Analista de Mantenimiento en TGN. Emilio ahondó sobre las principales tareas que desarrolla al interior de la empresa y remarcó las contribuciones de la Universidad para su actual desarrollo profesional.

En la charla, Emilio realizó un ejercicio donde contrastó el plan de estudios de la carrera y las materias cursadas con los conocimientos que utiliza a diario para desarrollar sus tareas en TGN. La pregunta que planteó a los estudiantes presentes fue “¿cuántas de estas materias creen que utilizo en mi trabajo?” con este ejercicio concluyó que usa más del 80% de los conocimientos y herramientas adquiridos durante su trayecto en la Ingeniería Electrónica de la FCFMyN.

“Además de la formación académica, la Universidad me enseñó a encontrarle solución a los problemas, a adaptarme a las diversas circunstancias que me han tocado atravesar profesionalmente y sacar el mejor provecho, el aprender y fomentar al trabajo en equipo, a la igualdad de género, al respeto para con los demás. La universidad genera vínculos, redes que te permiten estar en contacto con personas de otros lugares”.

El estudiante también remarcó la necesidad de fortalecer las llamadas “habilidades blandas”, manifestando que son competencias fundamentales para la inserción en los espacios laborales actuales “habilidades como liderazgo, empatía, inteligencia emocional, ventas, es muy importante saber venderse, lenguaje no verbal, comunicación asertiva, gestión de tiempo, etc.” 

Firma de Acta Acuerdo: Estudiantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública provincial

En un encuentro llevado a cabo el día de ayer, la decana de la Facultad Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, se reunió con el ministro de Hacienda Pública, Eloy Horcajo, con el objetivo de firmar un convenio que permitirá a estudiantes del Departamento de Informática realizar sus prácticas preprofesionales en el Ministerio.

Esta iniciativa fortalece los vínculos entre la Facultad, la Universidad y el Estado provincial, brindando a los estudiantes la oportunidad de realizar prácticas en el ámbito de la administración pública. Dicha experiencia les permitirá complementar y enriquecer su formación profesional llevando a cabo actividades formativas sustancialmente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados.

Gracias a la firma de este convenio, los y las estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática, Ingeniería en Computación, Tecnicatura Universitaria en Redes y Tecnicatura Universitaria en Sistemas Web podrán llevar a cabo sus prácticas técnicas supervisadas y preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública.

Participaron de la reunión la decana Dra. Marcela Printista y el Mg. Vicente Fusco, en representación de la FCFMyN y el ministro Eloy Horcajo, el Licenciado en Sistemas de la información Raúl Esteban Ledesma y la encargada de la Administración Pública Sabrina Offredi, en representación del Ministerio de Hacienda Pública de la provincia.

“La firma de este convenio marca el comienzo del camino (…) vamos a seleccionar estudiantes de la ingeniería en informática, ingeniería en computación, licenciatura en computación y tecnicaturas en redes y en sistemas web. Son alumnos de años avanzados de las respectivas carreras. Un estudiante para realizar sus prácticas debe ser estudiante avanzado” explicó la Decana de nuestra Facultad. Asimismo, destacó que los estudiantes podrán comenzar sus prácticas a partir del mes de agosto. 

En breve comenzará la convocatoria y luego se firmará un acuerdo con un tutor de la Universidad y un tutor del Ministerio para que cada estudiante pueda realizar su práctica.

El Ministro de Hacienda Pública expresó: “estamos muy contentos de poder celebrar este convenio con la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, porque los jóvenes puntanos y las jóvenes puntanas que estudian estas carreras van a poder cumplir un propósito muy importante para ellos, que es realizar horas de práctica en desarrollos reales que les va a servir para poder culminar sus estudios”

Eloy Horcajo: “nos estaba quedando pendiente una parte muy importante que tiene que ver con las tecnologías y los sistemas (…) para esto, necesitamos profesionales especializados en nuevas tecnologías informáticas e ingeniería, y a su vez, ellos podrán completar sus estudios y cumplir con sus requisitos académicos”

Con esta colaboración entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL y el Ministerio de Hacienda Pública, se promueve el crecimiento académico y profesional de los/as estudiantes, complementando su formación con experiencias que les posibiliten introducirse en el ámbito laboral y aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Fotos: Agencia de Noticias San Luis (Marcelo Lacerda)

Objetivo cumplido: Nuevo Doctor en Física

El Lic. Geraudys MORA BARZAGA defendió su Tesis de Posgrado del “Doctorado en Física” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha Tesis se tituló ❞𝐂𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐭𝐞́𝐫𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬❞ y estuvo dirigida por el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Eduardo Marcial

El jurado fue presidido por la Dra. Marcela Printista (decana) e integrado por el Dr. German José SOLDANO (UNC), el Dr. Edgar Alejandro BEA (CNEA) y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO (UNSL).

El nuevo Doctor en Física explicó que la investigación tiene aplicaciones en diferentes campos. “El aislamiento térmico y de superconductividad son temas muy interesantes. La idea desde un principio fue elegir un tema que tuviera varias aplicaciones”.

El profesional se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo Mendoza y es becario de CONICET.

Asimismo, Geraudys sostuvo que eligió cursar la carrera en la FCFMyN por las excelentes referencias: “Tuve en cuenta el nivel de la Facultad, además la carrera está acreditada ante CONEAU”.

“Fueron seis años entre la cursada y el trabajo de tesis que pude lograrlo con la ayuda de mis directores, quienes cuentan con destacada experiencia en investigación y en dirección de tesis”, añadió.

Para finalizar, el Dr. MORA BARZAGA expresó que finalizar el Doctorado significa un gran logro personal: “Siempre quise ser Doctor en Física y quería recibirme no más de los 30 años. Fue un sacrificio enorme viajar para perfeccionarme y todo fue provechoso, ya que recibí una excelente formación y quiero seguir estudiando e investigando en conductividad térmica, luego me inclinaré por la inteligencia artificial”.