A una semana de comenzar la Certificación en Industria 4.0

El viernes 29 de julio se realizó en el campus de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) la última capacitación para docentes que participarán en el Trayecto de formación: “Técnico en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”, a dictarse en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Este cuarto encuentro reunió a todos los docentes de FICA y de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), teniendo en cuenta que la capacitación se dictará presencialmente en ambas sedes, con equipos conformados por docentes de las dos Facultades, quienes vienen trabajando desde hace 6 meses en la selección del contenido, diseño del material y armado de la metodología de dictado y seguimiento de estudiantes.

Se destacó la camaradería de trabajo, el entusiasmo por el inicio del Trayecto y la gran expectativa de muchos jóvenes docentes por estar frente a esta actividad de extensión que tendrá gran impacto en nuestra comunidad. 

También se realizó una reunión con el equipo de gestión del Trayecto formativo, en la que se definió nómina de admitidos,  cronograma de cursado de la nivelación, material a entregar a los cursantes, entre otros aspectos.

El comienzo de la propuesta formativa será el lunes 8 de agosto. Contacto: escuela4.0unsl@gmail.com

Investigadores de Ecuador trabajaron en el Laboratorio de Sólidos Porosos

Miembros de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Guayaquil, Ecuador visitaron la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Se trata de la Dra. Marynés Montiel y el Dr. Félix Morales, quienes además forman parte de la RED AMARU en conjunto con la Universidad de San Luis.

Los investigadores estuvieron trabajando en conjunto con integrantes del Laboratorio de Sólidos Porosos, dependiente del Instituto de Física Aplicada (INFAP) de doble dependencia CONICET/UNSL.

Cabe mencionar que el Laboratorio, reconocido por su desarrollo en investigación a nivel nacional e internacional, comenzó a elaborarse dentro del Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos, creado en el año 1997 como un espacio de investigación, transferencias y servicios. Actualmente, es dirigido por el Dr. Karim Sapag.

¿Cómo los recibieron en la Universidad Nacional de San Luis?

Dra. Montiel: ¡Excelente! Fue una experiencia muy agradable la recepción que hemos tenido de parte de los diferentes investigadores, y el personal, inclusive la decana, Dra. Marcela Printista.

Dr. Morales: Estamos muy contentos porque los estudiantes que colaboran con los docentes fueron muy atentos y participativos.

¿Qué tareas realizaron allí?

Dr. Morales: Estuvimos conociendo el laboratorio, aprendiendo un poco sobre los equipos, interactuando con los estudiantes, viendo, aprendiendo de ellos y determinando de qué manera podemos conectar lo que nosotros hacemos con lo que ellos realizan para crear vínculos.

¿Cuál fue el objetivo principal de esta visita?

Dra. Montiel: El objetivo principal fue a través de una red de CYTED, donde está la Red AMARU, que está relacionada con la parte de aguas. Nosotros somos de Ecuador y trabajamos en la Escuela Superior politécnica del Litoral de Guayaquil y somos parte de la red en conjunto con la Universidad Nacional de San Luis. La visita principal fue crear esos vínculos para ver qué tipo de actividad podemos desarrollar en conjunto, que estamos haciendo cada uno, conocer el mecanismo de lo que ustedes trabajan acá; inclusive, visualizar y estar en los laboratorios más de cerca.

¿Cuál es el perfil de la universidad en la que se formaron?

Dr. Morales: Me formé en una universidad muy grande, la Universidad de Zulia, en su momento llegó a tener 60 mil estudiantes. Una Universidad muy avanzada técnicamente en todo sentido. Facultad de Ingeniería, de Ciencias, de Artes, en todo en general.

Ahora estamos Trabajando en ESPOL , que es una escuela muy técnica, incluso muy bien ubicada en el ranking internacional y es la primera Universidad pública del Ecuador. Además, es una institución reconocida por sus avances tecnológicos. El área de ingeniería es muy fuerte y ahora estamos apoyando fuertemente la parte de ciencias de la vida; donde tenemos tres carreras (ingeniería agrícola biológica, nutrición y biología) y se le dio un fuerte impulso a la Universidad con esta Facultad.

¿Existe alguna posibilidad de firmar un convenio con la FCFMM?

Dra. Montiel: Claro, un aspecto interesante de nuestra  poder conversar con autoridades para transmitir la idea de establecer un convenio marco entre ESPOL y UNSL, luego convenios específicos. Particularmente ya tenemos algunos avances en posibles proyectos, que nos pueden ayudar a la firma de un convenio específico de apoyo entre las dos instituciones.

Creemos que va a ser muy interesante, incluso con intercambio de estudiantes y actividades de investigación. Aquí se trabaja con la parte de materiales porosos y nosotros tenemos otra fortaleza que es la parte biológica. En fin, entre la física, la biología y la química tratar de establecer algún tipo de convenio para trabajar en conjunto.

El arsénico en aguas de consumo humano

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. María Martha Barroso Quiroga, directora del Proyecto “ESTUDIOS PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUAS DE CONSUMO HUMANO” del Departamento de Minería.

¿Nos puede describir la temática del proyecto de investigación que dirige?, ¿Qué líneas de investigación las integran?

Nuestro proyecto aborda de una manera multidisciplinar una temática que es imperioso estudiar hoy en día: la presencia natural de aguas con arsénico en aguas de consumo.

El mismo está co-dirigido por la Dra. Daniela Curvale y cuenta con integrantes (docentes, nodocentes, graduados y estudiantes) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Así como también trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de la Salud de la Provincia de San Luis, y poseemos vínculos estrechos con varias intendencias de los Departamentos Dupuy, San Martín y Junín de la provincia de San Luis.

Hoy en día un importante porcentaje de la población rural y periurbana de nuestra provincia carece del acceso a una red de agua potable y se abastece de pozos de aguas subterráneas, que presentan concentraciones naturales de arsénico por encima de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo valor debería ser inferior a 0,01 mg/L.

Nuestro proyecto busca el desarrollo de una tecnología viable, desde el punto de vista económico y ambiental, con especial interés en brindar una solución a un problema social que afecta la salud de los pobladores de la provincia de San Luis y alrededores.

¿Cómo se logró la remoción de arsénico en aguas de San Luis?

Este es nuestro foco de estudio, estamos encarando la problemática desde dos frentes: la extensión y la investigación. Desde la primera, organizamos talleres en escuelas rurales, urbanas y periurbanas con el fin de difundir el tema y enseñarles un método casero de remoción de arsénico (método RAOS), que consiste en rellenar una botella transparente con agua con contenido arsenical, colocarle dentro medio rollito de lana de acero y unas gotas de limón, dejarla al sol por algunas horas y posteriormente filtrar el agua. De esta manera, se logra disminuir la concentración de arsénico del agua de una manera sencilla y accesible. Sin embargo, desde nuestro segundo enfoque, estamos investigando materiales para la conformación de un filtro que pueda ser instalado en el punto de uso (canilla/grifo) de las viviendas. 

¿Por qué puede ser peligroso que un ser humano consuma este tipo de aguas en la zona rural donde no hay agua potable?

La ingesta continua de aguas con altas concentraciones de arsénico puede causar severas enfermedades, especialmente la incidencia del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

¿Qué tipo de enfermedades puede causar el HACRE?

La intoxicación crónica con arsénico se denomina arsenicosis, pero en nuestra región se agrupan dentro de la denominación HACRE. A largo plazo, las personas afectadas pueden desarrollar dermatitis, afectación del sistema nervioso central y periférico, hipertensión, enfermedades vasculares periféricas, cardiovasculares y respiratorias, y diabetes mellitus; y las estancias más avanzadas de la enfermedad incluye cánceres internos (pulmón y vejiga) y externos (piel), entre otros. También podría tener efecto sobre la reproducción, incrementando el índice de mortalidad de fetos de gestación avanzada y niños. Los niños son más susceptibles que los adultos en desarrollar afectos adversos del arsénico, y las enfermedades dermatológicas aparecen más rápido en ellos. Por ello, es imperiosa la necesidad de continuar investigando formas de remover el arsénico del agua y poder paliar esta situación.

¿Qué recomienda la OMS con respecto al consumo del agua?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la concentración 0,01 mg/L como nivel guía de arsénico presente en aguas de consumo.  Aunque es un límite provisorio, ya que no hay certeza científica sobre los límites de riesgo, y como no existe un umbral para los efectos cancerígenos, ningún límite puede garantizar la inocuidad.

¿Qué relación tiene su proyecto con la sustentabilidad?

Nuestro proyecto va en línea con lo que propone la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Agenda 2030, y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, los ODS asociados a nuestro proyecto es principalmente el ODS 6 “Agua limpia y Saneamiento”, pero también trabajamos en el ODS 3 “Salud y Bienestar”, ODS 10 “Reducción de las Desigualdades”, y ODS 17 “Alianzas para Lograr los Objetivos”.

¿Qué problemas puede traer el agua con arsénico utilizada para la cocción de alimentos?, ¿Existe un protocolo?

La población afectada no solo bebe agua con arsénico, sino también cocina sus alimentos con agua contaminada, y los diversos métodos de cocción –cuando se usa agua con contenido arsenical- influyen en la retención de arsénico en los alimentos cocidos. Nuestro grupo de investigación, como antes mencioné, es inter- y multidisciplinario, y entre ellos contamos con la Esp. María Agustina Romero, con quien hemos planificado realizar experiencias de cocción de diferentes alimentos, estudiar sus interacciones con el arsénico y redactar protocolos que puedan ser distribuidos a la población, de manera que la absorción de arsénico sea mínima cuando se cocinen los alimentos. Actualmente, se ha finalizado en 2021 la primera tesis de cocción de arroz, y este año se espera tener más resultados cocinando el mismo alimento en otra tesis de una alumna de Licenciatura en Nutrición. Además contamos con el asesoramiento en el área de la Bromatóloga Flavia Quevedo, investigadora del INTA AER-Concarán.

¿Qué solución se propone desde su equipo de investigación a este problema social?

El objetivo es encontrar un método de remoción de arsénico de uso domiciliario que pueda ser utilizada por los pobladores de la provincia de San Luis, y seguir realizando charlas de difusión a lo largo de la provincia. Nuestro grupo de investigación y extensión se ha formado –y se sigue formando- en universidades públicas, y es nuestro deber devolverle a la sociedad lo que ellos nos han brindado.

¿En qué grado ha impactado en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?

El equipamiento del que disponemos en el proyecto principalmente corresponde al Departamento de Minería (FCFMyN), y las diversas facultades de las que provienen los docentes integrantes también proveen materiales y equipamiento, en un esfuerzo mancomunado y compromiso social que tenemos todos los integrantes.

Los presupuestos de los que disponemos para investigación son escuetos, limitando la parte experimental. La instrumentación que posee mayor sensibilidad es muy costosa y ni en nuestro proyecto, ni en ninguno de los proyectos asociados, se dispone de recursos para costearla. Por ello, estamos implementando –a través de becas de Ciencia y Técnica a estudiantes de carreras químicas- el estudio de la optimización de las técnicas analíticas que usamos comúnmente para mejorar la sensibilidad y obtener mejores resultados en la determinación de arsénico en soluciones acuosas.

 ¿Cómo se relaciona su proyecto con la estancia que está realizando en la Universidad de Valencia?

He sido favorecida con una Beca María Zambrano de Atracción de Talento Internacional para trabajar en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Valencia, bajo la dirección de la Dra. María Luisa Cervera Sanz. Mi plan de trabajo aquí consiste en el uso de equipamiento analítico, estoy capacitándome en diversas técnicas analíticas y caracterizando muestras para contrastar con los resultados obtenidos en Argentina con nuestros equipos analíticos. Además, seguimos en la búsqueda de materiales que posean un buen desempeño en la remoción de arsénico y puedan conformar el filtro. He traído muestras de agua de consumo y arcillas naturales de la Provincia de San Luis, así como también materiales desarrollados por la Dra. Nora Merino (FICA), entre otros.

La colaboración internacional siempre supone un beneficio mutuo pues estrecha vínculos y favorece la formación de los grupos colaboradores; y esta es una gran oportunidad para el establecimiento de una colaboración científica provechosa y de futuro entre el Departamento de Minería, la FCFMyN, la UNSL y la Universidad de Valencia.

No quisiera dejar de nombrar al equipo multidisciplinario que integra los proyectos de investigación y extensión, ya que sin ellos nada de este trabajo sería posible.

INTEGRANTES DE LOS PROYECTOS

Co-Directora: Curvale, Daniela (FQByF, UNSL)

ACUÑA, Víctor (FCFMyN, UNSL)

AMAYA, Gilberto (FCFMyN, UNSL)

DÍAZ, Mario Guillermo (FQByF, UNSL)

GONZALEZ, Yarivith (INTEQUI-CONICET, FQByF, UNSL)

LONGAR, María Belén (FCFMyN, UNSL)

LUCERO, Walter Rolando (INFAP-CONICET)

OSORIO, María Belén (UNSL)

QUEVEDO, Flavia del Carmen (AER Concarán, INTA)

QUIROGA, Gustavo (FQByF, UNSL)

RIBAS, Ramiro (UNSL)

ROMERO VIEYRA, María Agustina (FCS, UNSL)

TORRES, Héctor Daniel (FCFMyN, UNSL)

YOUNG, Javier Gonzalo (INFAP-CONICET)

CARIZZA, Ignacio (Graduado, FCS, UNSL)

CEBALLOS, Martín (Graduado, FCFMyN, UNSL)

GONZALEZ, Melisa (Graduada, FQByF, UNSL)

MUGNANI, Ana Victoria (Becaria CIN, graduada, FCS, UNSL)

VILLEGAS, María Laura (Graduada, FCS, UNSL)

LUCERO, María Eugenia (FICA, UNSL)

MORENO, Enrique (tesinista, FCFMyN, UNSL)

MARTÍNEZ VIOLA, Mara Anahí (tesinista, becaria CyT, FQByF, UNSL)

QUIROGA, Emilia (FQByF, UNSL)

QUIROGA, Lautaro (FCFMyN, UNSL)

SAÁ, María del Valle (tesinista, FCS, UNSL)

EXPO: Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

Se invita a la comunidad universitaria a la exposición que se realizará en el marco de la convocatoria a Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

La expo tendrá lugar el miércoles 29 de junio, a las 9:00 horas, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

Es importante mencionar que el Programa tiene como objetivo la implementación de proyectos para el desarrollo e innovación científica y tecnológica que atiendan una necesidad, problema o propósito claramente identificable en el entorno social, económico, productivo, cultural y ambiental a través de la articulación y coordinación entre estudiantes, docentes e investigadores de los diferentes departamentos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La expo marca un inicio de las actividades que van a confluir en la “Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” prevista para este año convocada por del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, comentó en una entrevista de qué se trata la propuesta:

¿Por qué es importante realizar este tipo de propuestas abiertas a la comunidad?

Formar parte activamente a través de eventos, talleres, exposiciones permite mostrar las capacidades que poseen los docentes e investigadores de la FCFMyN para resolver problemas reales y formar a diferentes actores de la sociedad en tecnologías avanzadas. Esta propuesta permite visualizar las actividades de investigación y desarrollo que se llevan a cabo actualmente en la FCFMYN y cómo éstas pueden contribuir a la sociedad. Es una forma de acercar la ciencia a las escuelas, así como a los profesionales de diferentes disciplinas.

¿A quién está dirigida la invitación a la Expo?

La invitación es para estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y público en general. En esta exposición se mostrarán los logros obtenidos por equipos de trabajos multidisciplinarios formados por docentes, investigadores y estudiantes que desarrollaron productos que tienden a ser innovadores a partir de ciencia. En otras palabras, se invita a conocer la experiencia, desafíos y logros obtenidos por equipos multidisciplinarios de la Facultad

¿Desde cuándo vienen trabajando estos proyectos?, ¿Por qué fueron seleccionados?

En total se presentan cuatro proyectos. Uno de ellos cuyo título es “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología”, que ya finalizó su ejecución y mostrará el desarrollo de un sistema informático diseñado con el objetivo de ser utilizado por profesionales forenses.

Este proyecto fue el único seleccionado en la primera convocatoria de proyectos D+i por su potencial alcance nacional e internacional. También se presentarán tres proyectos que han iniciado su ejecución en mayo de este año. Los proyectos que se encuentran en su etapa inicial son:

1) Campos Magnéticos Antibióticos

2) App Libreta Digital de Campo

3) LibreLab: un puente entre un aula y TIC de bajo costo

 Cada uno de estos proyectos fue evaluado por un comité integrado por expertos en gestión de empresas incubadoras.

¿Cómo se financian los proyectos?

Son financiados a través del presupuesto que destina anualmente la FCFMyN para fomentar las actividades de desarrollo de productos con base científica.

Los mismos se relacionan con diversas temáticas, ¿Por qué resultan importantes para la actualidad?

Cada uno de los proyectos que se presentarán en la exposición tienen un componente distintivo respecto de los proyectos tradicionales que se ejecutan en el ámbito universitario y este componente es que los proyectos proponen una solución práctica y factible a problemas de diferentes ámbitos sociales, industriales y educativos.

Nuevo Magíster en Matemática

El Prof. Cristian Rafael PANELO defendió su tesis de la “Maestría en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “Matrices circulantes con dos parámetros: determinante, permanente e inversa generalizada utilizando dígrafos” y estuvo dirigida por el Dr. Daniel JAUME.

El comité evaluador fue integrado por la Dra. Noelia JUAREZ, el Dr. Agustín BONIFACIO y el Dr. Luciano Norberto GRIPPO.

¿Por qué razones elegiste cursar la carrera en la Facultad?

Cursé la carrera Profesorado en Matemáticas en la Universidad Nacional de San Luis. Al terminar, en el año 2014, comencé a dar clases en escuelas secundarias. Siempre tuve ganas de hacer investigación en matemáticas y trabajar como docente en la UNSL, pero lo veía inaccesible. A mediados de 2014 gané mi primer concurso docente en la Universidad y, en 2015, comencé a trabajar con el Dr. Daniel Jaume en su equipo de investigación de Teoría de Grafos. Estos hechos me motivaron a cursar posgrados en matemáticas y hacer carrera en la institución, Por lo tanto, rendí el ingreso para cursar la Maestría en Matemáticas, ya que, al tener un profesorado, y no una licenciatura, tenía que rendir un ingreso para cursar. En 2016 inicié la cursada de la Maestría en Matemáticas y en 2019 comienzo a cursar el Doctorado en Ciencias Matemáticas.

¿Qué fue lo que más te motivó para iniciar este camino?

La razón principal por la que decidí cursar estas carreras de posgrado en la Facultad fue la posibilidad que brinda la UNSL de poder trabajar como docente, investigar y, al mismo tiempo, cursar materias de posgrado.

¿Cómo fue el desarrollo de tu tesis con el director?

En el año 2018 el Dr. Andrés Marcos Encinas Bachiller, de la Universitat Politécnica de Catalunya, visitó la UNSL para dictar el curso “Distancias resistivas sobre redes finitas”. En su estadía relató su trabajo “The inverses of some circulant matrices” y, de esta manera, comenzamos a investigar sobre matrices circulantes. Esto dio como resultado nuestros trabajos “Drazin inverse of singular adjacency matrices of directed weighted cycles”, publicado en el 2019, y “Using digraphs to compute determinant, permanent and Drazin inverse of circulant matrices with two parameters”, publicado en 2022. Con mi director nos centramos sobre este último trabajo para escribir mi tesis de Maestría.

Básicamente, luego de resolver el problema que investigamos, escribí mi tesis proporcionando todas las posibles explicaciones y demostraciones que se requerían. Agregando un background extenso de todos los conceptos que utilizamos para resolver el problema. Además, incorporé fundamentaciones de los conceptos que desarrollamos. Mi director, además de proporcionar los materiales necesarios para el trabajo, me ayudó, mediante correcciones, con la escritura y la estructuración de la tesis.

¿Cómo se resume tu tema de investigación?

Mi trabajo se centró en el desarrollo de una técnica algebraica de desenredo de grafos dirigidos. Dicha técnica facilita el estudio estructural y combinatorial de varios parámetros algebraicos asociados a matrices circulantes con dos coeficientes no nulos.

¿Qué significa haber finalizado esta etapa?

Es la finalización de una etapa y el comienzo de otra. Me incentiva a terminar el doctorado para el cual ya estoy en el proceso de escritura de tesis. Además, un título de posgrado me ayuda a crecer en la docencia y aporta a mi rol dentro del grupo de investigación al que pertenezco.

¿Por qué razones recomendás cursar la carrera de posgrado?

Considero que cursar las carreras de posgrado en cualquier área es clave para alguien que tiene como objetivo hacer investigación y docencia dentro de la UNSL. Esto es fundamental para la carrera docente, para la creación de grupos de investigación, para desarrollar proyectos de investigación, entre otras cuestiones.  

Avances en las actividades para la Escuela Técnica Profesional

Continúan desarrollándose tareas y acciones previas al inicio del cursado del “Trayecto Técnico-Profesional en uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0”, previsto para agosto de 2022. Esta propuesta formativa fue presentada conjuntamente por las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), logrando la aprobación de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

Este miércoles 15 de junio, un equipo de pedagogas de la Universidad Provincial de Oficios “Eva Perón” – (UPrO), también egresadas de la UNSL, comenzó el dictado del curso de capacitación “Enseñanza de Competencias Profesionales en Educación Superior” dirigida a docentes de la FCFMyN, quienes estarán a cargo del dictado de varios cursos del Trayecto Técnico-Profesional. Esta capacitación de formadores se dicta en ambas Facultades, en paralelo, con cuatro encuentros presenciales y un encuentro final que se llevará a cabo en conjunto en la sede de la FICA de Villa Mercedes.

La capacitación iniciada busca complementar a los equipos docentes en aspectos pedagógicos, en la modalidad de dictado de trayectos formativos y en la confección de material de estudio. En este primer encuentro, la temática principal fue el vínculo pedagógico para el abordaje del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al respecto, el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista explicó: “El objetivo es brindarle a nuestros docentes, que llevarán adelante este Programa, diferentes herramientas pedagógicas adaptadas y focalizadas en el perfil de los y las estudiantes que vamos a recibir para esta formación; los cuales traen sus propias experiencias y poseen tiempos y conocimientos que pueden ser diferentes a los requeridos y desarrollados en los procesos de nuestras carreras de grado o pre-grado universitario. Todo ello debe ser puesto en contexto, para abordar una mejor formación en el trayecto técnico-profesional, con la mirada puesta en el mundo del trabajo”.

Este trayecto de corta duración permitirá a los y las estudiantes desarrollar competencias técnicas para su inserción laboral en escenarios de constante cambio tecnológico.

Es importante mencionar que se encuentra abierta la preinscripción hasta el 30 de junio: Completar formulario

 Los requisitos son los siguientes: 

Tener al menos 18 años y segundo año de secundario aprobado

Cupo: 100 personas

Cursos: Programa de Estudios (OCS N° 12/22)

Duración: 18 meses

Modalidad de Dictado: Presencial

Lugar de Dictado: San Luis (Capital, FCFMyN) y Villa Mercedes (FICA)

Contacto: escuela4.0unsl@gmail.com

Más información: Sitio web del IPAU

Trayecto Técnico-Profesional en uso de Plataformas Digitales para la Industria 4.0

Se encuentra abierta la pre-inscripción para el “Programa Universitario para la Enseñanza Técnica Profesional” de la Universidad Nacional de San Luis, el cual tiene como objetivo generar un ecosistema para propiciar la discusión permanente sobre necesidades de formación para el mundo laboral.

La propuesta académica fue presentada por las Facultades de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y la de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Preinscripciones abiertas desde el 13 de junio al 30 de junio: formulario 

Requisitos: 

Tener al menos 18 años y segundo año de secundario aprobado

Cupo: 100 personas

Cursos: Programa de Estudios (OCS N° 12/22)

Duración: 18 meses

Modalidad de Dictado: Presencial

Lugar de Dictado: San Luis (Capital, FCFMyN) y Villa Mercedes (FICA).

Contacto: escuela4.0unsl@gmail.com

Más información: Sitio del IPAU

El trayecto tendrá 18 meses de duración y se otorgará la Certificación en: “Técnico en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”, acreditando 324 horas de formación.

En la semana del 1 al 5 de agosto, se publicará la nómina definitiva de personas para realizar la cursada.

250 estudiantes de secundaria fueron “Universitarios por un día”

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) vivió un día de inmensa alegría al recibir a estudiantes del nivel secundario para hacerles pasar un día como universitarios/as. 

250 adolescentes de los últimos años de colegios de San Luis visitaron las instalaciones de la Universidad Nacional de San Luis para ser parte de esta actividad organizada desde el Proyecto de Extensión universitaria y Voluntariado universitario denominado “Universitario por un día”.

En esta oportunidad participaron las siguientes escuelas técnicas: Centro Educativo N° 25 “Justo José de Urquiza” de Nogolí; Colegio N° 13 “Profesor Roberto Moyano” de Juana Koslay; Escuela N° 5 “Bartolomé Mitre” y Escuela N° 9 “Domingo Faustino Sarmiento”,  ambas instituciones de la ciudad de San Luis. 

La experiencia fue disfrutada no solo por los invitados, sino también por los docentes y estudiantes avanzados de la Facultad, quienes desde hace varios días venían preparando con gran expectativa las actividades que realizarían durante el día. 

La jornada inició en la mañana temprano, donde se entregó una consigna para desarrollar durante el día. Las actividades hicieron  referencia a las distintas áreas temáticas, a las carreras y proyectos de investigación que conforman la Facultad.

Para la hora del almuerzo se dirigieron al Comedor Universitario, donde comieron fideos al pesto como primer plato y pastel en fuente como segundo plato.

Luego, se concentraron en el Auditorio Mauricio López para ser parte de charlas informativas y de orientación vocacional, conferencia de motivación y, por último, el cierre de actividades con cada uno de los grupos de estudiantes, donde estuvieron presentes las autoridades de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e Ing. Alfredo Debattista. 

Los alumnos y las alumnas compartieron experiencias, dudas, inquietudes, sueños y expectativas. Sin duda, el Proyecto de Extensión cumplió su objetivo y superó las expectativas con el entusiasmo y la participación activa de los jóvenes.

Los establecimientos educativos manifestaron su predisposición a continuar generando  en conjunto este tipo de  propuestas, ya que genera un cambio en cómo los estudiantes perciben las oportunidades que tienen y además, comienzan a formarse una imagen del futuro que desean. 

Nuevo egresado de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se llevó a cabo una nueva defensa de Trabajo Final Integrador por parte del Ing. Martín Garciarena Ucelay correspondiente a la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”, carrera de posgrado interinstitucional por siete universidades nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis.

Su trabajo se tituló “Ingreso virtual, una propuesta didáctica para el curso de ingreso de matemática para la FCEJS de la UNSL”. El mismo fue dirigido por la Mgtr. Paola Allendes Olave.

El jurado estuvo conformado por el Mgtr. Luis Lara, la Mgtr. Alejandra Sosa y la Dra. Cecilia Montiel.

Cabe mencionar que la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

A continuación, compartimos la entrevista al nuevo Magíster:

¿Por qué razones eligió cursar su carrera en la Facultad?

La carrera aborda campos educativos de gran interés, especialmente los de “Tecnología Educativa” y “TIC en las instituciones educativas y en las aulas”. Considero que son demandados en la actualidad y en el futuro lo serán aún más. También, la carrera tiene perfil profesionalizante lo que refuerza las habilidades docentes para diseñar, gestionar y materializar la aplicación de sus campos educativos a una diversidad de situaciones. A su vez, la modalidad también fue clave para su elección, la cursada virtual cuenta con cierta flexibilidad consciente que permite generar un escenario óptimo para desarrollar y madurar el aprendizaje autónomo, ubicuo y autoregulado.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis con su directora?

Comenzamos 10 días antes de lo que luego conoceríamos como cuarentena, por lo que el desarrollo se dio en su totalidad en la virtualidad. La Mg. Paola Allendes no solo fue una excelente directora, también fue una gran tutora que brindó contención, aliento y motivación en los momentos más difíciles. También agradezco la oportunidad de la Mg. Marcela Chiarani, por haberme permitido sumar a la maestría ya comenzada la primera cohorte.

¿Por qué eligió trabajar sobre el ingreso virtual de Matemática?

En 2019 luego de finalizado el curso de ingreso de matemática, se realizó un diagnóstico en la asignatura de Análisis Matemático I. En el mismo se concluyó que estaban dadas las condiciones para realizar una primera integración de TIC que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En un principio esta primera integración TIC refería realizar un aula virtual multiplataforma que alojara los apuntes, tuviera espacios de comunicación, que recomendara recursos educativos e integre actividades a desarrollar teniendo en cuenta los días que no se dispondrían de clases por causa de fuerza mayor (paro de transporte, paro docente, feriados, etc.), con el objetivo de complementar la cursada presencial.

Luego del cursado de Análisis Matemático I, se identificó que las mayores dificultades en ella referían a contenidos relacionados al curso de ingreso de matemática, más que a sus propios contenidos.

Después de analizar los distintos alcances con la Mg. Allendes, propuse convertir la primera integración TIC que complementara la cursada presencial en una primera propuesta 100% virtual, reconociendo que debía ser desarrollada prácticamente desde cero utilizando una metodología innovadora.

Ya en perspectiva, si bien el desafío fue gigantesco, considero que el camino que tomamos fue muy acertado.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

Significó concretar un sueño de años. Es la materialización de mucho esfuerzo y sacrificio. Estoy muy feliz de haber finalizado esta formación superior en enseñanza para compartirla con mi institución, colegas y estudiantes.

¿Por qué razones recomienda cursar la carrera?

Considero que la formación en estas temáticas es clave para el presente y futuro de la educación en todos sus niveles. Desde el contexto pandémico se están demandando modelos híbridos y flexibles, es una tendencia que creo se acentuará aún más, por lo que debemos prepararnos para ofrecerle a la sociedad la oferta con la mayor calidad posible.

Día internacional contra la Falsificación y la Piratería

Hoy 8 de junio se celebra el Día internacional contra la Falsificación y la Piratería, una jornada creada en 1988 por el Grupo Mundial de Lucha contra la Falsificación con el objetivo de concientizar en los peligros que suponen la suplantación de identidad y las amenazas tanto contra la privacidad y la reputación online.

En esta fecha la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales te brinda algunos consejos para tener en cuenta, ya que no toda la información que circula por Internet es verdadera.

Los ciberdelincuentes utilizan distintas técnicas para engañar y suplantar la identidad en las redes sociales creando perfiles falsos en las redes sociales de empresas, gobiernos o personalidades, generando noticias falsas (fakenews) y modificando videos mediante inteligencia artificial (deepfake), manipulando la imagen y el audio de los mismos.

Los objetivos son diversos, te mencionamos dos de ellos:

  • Fraudes y engaños a través del robo de información personal o bancaria: Se realiza a través de perfiles falsos en redes sociales que se contactan con la víctima a través aplicaciones de mensajería (sms, WhatsApp) o llamadas telefónicas,  correos electrónicos engañosos. Con el objetivo que la víctima acceda a un enlace que lo redirige a una página fraudulenta de aspecto similar a la legítima para que ingrese datos personales, datos bancarios o realice algún pago. También suelen incluir un código malicioso que infecta el celular o computadora.
  • Manipulación de la audiencia al dar información falsa, engañar, desprestigiar o enaltecer a personas o instituciones con el fin de obtener ganancias económicas con la visualización de la información.

Para evitar ser víctima de un fraude por Internet tienes que proteger tu vida digital, siempre hay que tomarse un minuto antes de actuar. Quienes realizan este tipo de estafas apelan a las emociones, descuidos y urgencias, te brindamos unas recomendaciones:

  • Configura tus cuentas de redes sociales como privadas, con ello evitarás que cualquier usuario pueda acceder a tus publicaciones, listado de contactos, etc.
  • Evita aceptar solicitudes de seguidores desconocidos, intenta verificar su identidad por otros medios.
  • Ten presente que ningún organismo o institución oficial te solicitará datos personales o crediticios: usuarios, claves, contraseñas, pin, DNI (ni foto), por teléfono, correo electrónico, red social, WhatsApp o mensaje de texto.
  • Activa el segundo factor de autenticación
  • Utiliza contraseñas robustas
  • Mantén actualizado el navegador, el antivirus y el sistema operativo del celular y computadora.
  • No creas todo lo que ves, es importante utilizar el sentido común y el juicio crítico.
  • Contrasta la información y no divulgues noticias falsas, ya que algunas pueden generar situaciones de riesgo, si tienes dudas, consulta a entidades de confianza y mantén actualizados tus dispositivos, y usa un antivirus para evitar infecciones.

¿Cómo detectar las fakenews?

  • Sigue tu instinto: ¿La noticia te resulta sospechosa? ¿Es demasiado oportuna para ser cierta?
  • Chequea la fuente: ¿Cuál es la fuente de esta noticia? Si no la puedes confirmar, desconfía.
  • Verifica el autor: ¿Quién firma la noticia que estás leyendo? ¿No hay firma? Investiga el perfil del autor en Twitter, Facebook o Instagram.
  • Medio de la noticia: la cuenta que ha publicado la noticia en redes sociales, ¿es una cuenta reconocida? ¿O es una cuenta de la que nunca habías oído hablar? Infórmate.
  • Lee la noticia completa (no solo el título o lo destacado).
  • Verifica el contexto (muchas veces, una noticia vieja se publica como nueva).

¿Cómo detectar las deepfakes?

Reproduce el video a la mitad de la velocidad, y observa si puedes detectar algo que no tenga sentido, como fondos o formas distorsionadas o sombras que no coincidan con el tipo de iluminación.

Presta atención al audio, es posible que el sonido no coincida 100% con la imagen.

Si el contenido del video es muy alarmante y genera un gran impacto en los medios, mantente alerta y verifica la veracidad del mismo contrastando con otras fuentes.

¿Cómo detectar un perfil falso en Instagram?

  • Verifica la cantidad de seguidores, en general los perfiles falsos tienen muy pocos seguidores.
  • Observa la antigüedad de las publicaciones, suelen tener poca interacción.
  • Si se trata de un organización o institución oficial, o  de una persona pública, el perfil un tilde de azul de autenticidad, esto confirma que se trata de una cuenta auténtica.
  • Revisa la información adicional provista en la biografía, cómo la página web, ubicación, etc.

Texto: Esp. Alicia Castro y Prof. Ana Jofré- Docentes del Departamento de Informática de la FCFMyN