El pasado 28 de octubre se realizó la charla “40 años de docencia e investigación en la UNSL”, a cargo del Dr. Carlos Costa, profesor emérito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
El Dr. Costa ha sido estudiante, docente, consejero, secretario y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
Esta actividad estuvo organizada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad y convocó a autoridades, estudiantes, colegas y familiares.
Se contó con la presencia del rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, secretarios/as de gestión y docentes.
Docentes del Departamento le entregaron un cuadernillo con testimonios de quienes fueron sus colegas y evaluaron su nominación como Prof. emérito. Además, las autoridades le entregaron un cuadro como reconocimiento a sus 40 años de trayectoria.
Durante la charla el profesional repasó lo que aprendió durante su proceso de enseñanza en la Facultad y mencionó anécdotas de sus viajes de colaboración en investigación por numerosos países.
El docente del Departamento de Geología de la FCFMyN comenzó a trabajar en 1980 como Auxiliar de Segunda categoría, con una breve interrupción entre 1982-1984, cuando estuvo trabajando como docente-investigador en Colombia.
Fuera del ámbito universitario, el Dr. Costa ha ejercido como geólogo también en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Además, ha dictado cursos y conferencias en otros países.
Fotos: Tato Torres Tello
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/313402863_5839250872792717_825489156478970721_n.jpg420832prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-31 13:36:062022-10-31 13:39:29Los 40 años de docencia e investigación del Dr. Carlos Costa
Se realizó una nueva capacitación dirigida al personal administrativo de Posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que contó con la participación de personal de Posgrado de Rectorado.
El motivo de la actividad se debe a modificaciones surgidas con la presentación de varias carreras a las convocatorias de CONEAU en Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas y Ciencias Humanas para acreditaciones de Carreras de Posgrado en el ciclo lectivo 2021. Las carreras que acreditaron son las siguientes: Doctorado en Ciencias de la Computación, Doctorado en Ciencias Geológicas, Doctorado en Ciencias Matemáticas, Doctorado en Ingeniería Informática, Doctorado en Física, Maestría en Matemática, Maestría en Ciencias de la Computación, Maestría en Ciencias de Materiales, Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, Maestría en Calidad del Software, Maestría en Ingeniería de Software, Especialización en Ingeniería de Software, Especialización en Sistemas Embebidos, Especialización en Didáctica de la Matemática.
Al respecto, la Esp. Claudia Rosales, jefa del Departamento de Posgrado de la FCFMyN, explicó que en esta capacitación se trataron temas de diversa índole como los Planes de Estudios de todas las carreras de Posgrado de la Facultad: “Se realizaron varias modificaciones en cuanto a la Organización, Estructura Curricular y de Gestión en varias carreras de posgrado. También se presentó una nueva carrera de posgrado: Doctorado en Ingeniería Electrónica, en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias – FICA, que se está evaluando en CONEAU”.
Además, sostuvo que se habló sobre las Modalidades (presencial o a distancia), Estructuras (Personalizadas, Semiestructuradas y Estructuradas) y formatos de organización (Institucionales e Interinstitucionales) de las carreras de Doctorado, Maestrías y Especializaciones, según la Normativa vigente Ordenanza OCS Nº 35/16.
De igual manera, la Esp. Rosales indicó que se resaltaron los cambios de directores, modificaciones de Planes de Estudios y reglamentos de las carreras presentados en la acreditación y aprobados por la CONEAU. Se definió los alcances de estas modificaciones y cómo impactan en el sistema SIU Guaraní. Es importante mencionar que el Departamento de Posgrado de la FCFMyN trabaja conjuntamente con personal de Posgrado de Rectorado en la incorporación de los nuevos Planes de Estudios acreditados al Sistema SIU Guaraní.
Asimismo, brindaron ejemplos de estudiantes egresados con planes de estudios anteriores y analizaron la carga de los Planes de Estudios en el Sistema SIU Guaraní.
La disertante comentó que la actividad es una continuación de otro Taller denominado Trámites Administrativos de Posgrado FMN, dictado el 16, 18 y 25 de febrero de 2022: “En ese momento se trataron los siguientes temas como expedientes de estudiantes, trámites de Inscripción, aprobación de tema y plan, designación de directores, reconocimiento de cursos, modificación de títulos de tesis o trabajo final integrador, conformación de jurado, otorgamiento del grado académico y diploma”.
En cuanto a la próxima propuesta, precisó que se llevará a cabo antes de fin de año con modalidad taller exclusivo para la Confección de Resoluciones (Visto, considerando y apartado resolutivo) según el Manual de Estilo de la Universidad Nacional de San Luis (OR-1-9/21).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/pos.jpg4201038prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-26 13:01:362022-10-26 13:03:43Nueva capacitación del personal administrativo de Posgrado
Siete estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales participaron de NASA Space Apps Challenge en la provincia de Mendoza y algunos de ellos integraron equipos que fueron distinguidos en esta instancia.
Se trata de un concurso anual e internacional creado por la NASA para que jóvenes de distintas disciplinas propongan soluciones a problemáticas reales y actuales de la vida en la Tierra y en el espacio.
La hackatón contó con la presencia de un amplio grupo de mentores especialistas en áreas como programación de software, hardware, diseño gráfico e industrial, inteligencia artificial, presentación de proyectos e idioma inglés; profesionales que asistieron a los y las participantes con el desarrollo de sus proyectos.
Los equipos distinguidos pasan a la instancia global donde evalúa la NASA y el premio tiene que ver con una invitación a conocer sus instalaciones y presenciar el lanzamiento de un cohete espacial desde un lugar privilegiado.
La docente que coordinó la actividad, Ing. Ivana Trento del Departamento de Electrónica junto a la Esp. Mónika González, integrante de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, explicó que la invitación a la competencia surgió por la activa participación de la UNSL en diversos hackatones: “Al ver el entusiasmo de nuestros estudiantes de las distintas Facultades decidimos participar. En total llevamos 10 participantes que se integraron a otros equipos conformados por estudiantes y profesionales de Mendoza y San Juan. Compartir un fin de semana con intercambio de saberes y trabajo en equipo fue algo muy provechoso, ya que se presentaron 4 proyectos que tuvieron representantes de San Luis”.
El equipo que integró la docente se llama Mars3DHome, el cual obtuvo el primer puesto en esta instancia y recibió un premio impreso en 3D.
Además, el Ing. Andrés Airabella, docente del Departamento de Electrónica, participó como jurado de la competencia regional.
Al respecto, dialogamos con algunos de los estudiantes participantes:
Matías Pereyra (Ingeniería Electrónica): “Nuestro equipo trabajó con un proyecto que cumplía con el desafío de buscar algún sistema de almacenamiento en el planeta Venus con todo lo que implica en cuanto a sus características. Diseñamos un sistema que contaba con una batería amplia y aislada con tres materiales diferentes por el tema de la temperatura. Es decir que en su interior se encontraba la batería y también le agregamos un aerogenerador para mantenerla constante durante los 60 días que era el desafío que planteaban desde el evento. Quiero resaltar que me gustaría que el año que viene la UNSL sea sede del evento”.
Ián Quimey Pereyra (Ingeniería Electrónica):“Nuestro proyecto consistió en hacer muebles para impresoras 3D pensada para habitantes hipotéticos del planeta Marte. Además de los muebles, propusimos herramientas y utensilios”.
Para referirse a las características que tenían que tener las propuestas, el estudiante explicó: “Las condiciones para diseñar los muebles eran que debían estar compuestos por metal, plástico y concreto. En base a eso teníamos que proponer el modelo y tamaño. Las herramientas y utensilios fueron ideadas para diverso uso para ahorrar materiales”.
También el estudiante sostuvo: “La UNSL debería ser sede el año que viene porque queda en el centro del país y porque cuenta con estudiantes preparados para participar en competencias de este estilo”.
Julián Jeremías (Ingeniería en Informática):“Nuestro proyecto consistió en buscar una representación visual de los datos de los terremotos que ocurren en la Luna porque habitualmente se presenta en una tabla de Excel y leer eso es bastante complicado. Lo que pretendíamos era encontrar una representación más clara donde se reflejara la luna y los puntos que marcaran los sismos. Fue un equipo multidisciplinario y realizamos una página web”.
Por último, expresó que el año que viene le gustaría participar nuevamente de la actividad: “Si la competencia se hace en San Luis sería interesante porque muchos compañeros se quedaron con el deseo de participar”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/nasa.jpg420952prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-21 11:24:522022-10-21 11:36:43Estudiantes de la FCFMyN compiten a nivel global en evento de la NASA
En junio del 2021 desapareció la menor Guadalupe Lucero en San Luis. A partir de este hecho que conmovió y movilizó a toda la Argentina, en el marco de una materia optativa de la Lic. en Ciencias de la Computación se planteó la idea de llevar a cabo el diseño de un sistema de información que logre aprovechar los recursos tecnológicos disponibles en la provincia.
Se trata de la materia “Bases de Datos Avanzadas”, que dictan la Dra. Gagliardi, la Dra. Reyes y la MCs. Norma Herrera en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
El objetivo tiene que ver con obtener la trazabilidad de los vehículos que se encontraban en una zona en un determinado lapso de tiempo, para realizarles la trazabilidad, y de esta manera se tendría una herramienta de apoyo utilizable en causas como desaparición de personas, tráfico, robos, entre otras.
Los estudiantes que presentaron el modelo de diseño para el armado del prototipo de una app, que permita realizar la trazabilidad de vehículos son Gastón Leiva, Magalí Martínez y Braian Paez.
A su vez, el grupo presentó un artículo científico de la temática en el Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) que se desarrollará en noviembre en la Facultad Regional Concepción del Uruguay – Universidad Tecnológica Nacional de Entre Ríos. Además, la idea tendrá continuidad como tema de trabajo final de uno de los estudiantes para crear el prototipo del modelo.
¿Cómo fue el proceso del trabajo en clase para llegar a la idea?
Gastón: Básicamente, fue a través de los distintos temas que estuvimos trabajando en Bases de Datos Avanzada, y al final de la materia debíamos realizar un trabajo teórico y de investigación para aplicar algún tipo de proyecto. Propusimos varias ideas relacionadas al rastreo y surgió pensar en algo que aportara a la sociedad.
Magalí: Lo pensamos para el caso de Guadalupe Lucero teniendo en cuenta que la provincia cuenta con varios lectores de patentes y ciertos recursos tecnológicos. Se nos ocurrió aprovechar eso y hacer el modelo a través de los conocimientos de programación y de bases de datos.
Los conocimientos de la materia están orientados a resolver problemáticas de la vida social, ¿Qué otras cuestiones se pueden investigar?
Magalí: Se puede expandir a otras provincias pensando en investigar secuestros, robos, narcotráfico, trata de personas, entre otros ilícitos. Principalmente, nuestro diseño es para rastrear un vehículo que circula en la zona donde esté instalado el dispositivo.
Gastón: A través de los lectores de patente que tiene la provincia lo ideal sería que a futuro se instalen más y se cree un anillo cerrado, donde cada vez que se desee investigar a un vehículo haya pasado por estos lectores, a través del sistema que proponemos, podemos llegar a rastrearlo y marcar una trazabilidad por dónde circuló en la provincia.
¿Tomaron algún antecedente que haya sido efectivo?
Magalí: Pudimos determinar que las estadísticas a partir del anillo digital que se encuentra en Buenos Aires son tan buenas que decidieron implementar más lectores de patentes. Entonces, la idea es darle otro uso a los que están actualmente ubicados en distintos puntos estratégicos de San Luis.
Gastón: Creemos que mientras más lectores haya en puntos estratégicos mejor funcionará la trazabilidad de los vehículos.
Si este sistema se hubiese implementado el año pasado, ¿Podrían haberse recabado más datos del caso Guadalupe?
Magalí: Claramente con este aporte, bajo ciertos supuestos, se tendría una forma de ver cuáles vehículos sospechosos ingresaron y salieron del barrio durante esos días. También la policía podría haber tenido otros elementos complementarios a la investigación sobre cuáles autos no circulaban frecuentemente la zona y que de repente sí lo hicieron o que dejaron de circular de un día para otro. Cabe aclarar que en caso de que la nena hubiese sido secuestrada por personas caminando no podríamos verlo.
Gastón: El sistema sería exitoso si los sensores estuvieran instalados en lugares estratégicos como semáforos, rutas, entradas, peajes. A mayor cantidad de sensores la trazabilidad es más efectiva.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/oli3.jpg4201205prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-20 15:09:022022-10-20 15:21:40Estudiantes de computación presentan modelo de diseño para una app que permita rastrear vehículos
El proyecto de investigación SIMAS-Agro: Sistema Integrado de Monitoreo de Agua Subterránea de Uso Agropecuario, dirigido por el Dr. Javier Houspanossian y el Ing. Carlos Ariza, del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad Nacional de San Luis, fue seleccionado en la 17º convocatoria del Concurso Nacional de Innovación INNOVAR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
El GEA se encuentra en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y depende de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Este avance científico-tecnológico será parte de una exposición en Tecnópolis del 20 al 22 de octubre, en la que participará por diferentes premios este fin de semana.
El trabajo es parte del Proyecto Final de Ingeniería Electrónica del estudiante Rodrigo Sanchez del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). El equipo se completa con el Técnico en Geoinformática George Castellanos y la Ingeniera Ana Laura Llanes, del GEA-IMASL-CONICET.
Parte del prototipo fue impreso en 3D con la ayuda del Técnico Walter Matías del Laboratorio de Innovación Abierta de la FCFMyN.
¿De qué se trata tu Proyecto Final?, ¿En qué etapa se encuentra?
Este año comencé a desarrollarlo y me inscribí en el plan del mismo. Estoy trabajando dentro del GEA en el proyecto mencionado. Mi tarea consiste en el Diseño e implementación de un instrumento automatizado para la medición de nivel freático de uso agropecuario.
Este proyecto final plantea el diseño e implementación de un dispositivo electrónico-mecánico que sea capaz de medir de manera automatizada, eficiente y fiable el nivel de la napa freática y comunicar los datos mediante tecnología inalámbrica a un servidor web.
¿Cómo surge la oportunidad de participar en INNOVAR?
La oportunidad surge a partir de la presentación del prototipo en el Concurso Nacional de Innovaciones 2022 (innovar.mincyt.gob.ar). Nuestro proyecto fue seleccionado para participar de la Exposición del Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR 2022 – 17ma. Edición.
Con más de 17 años de trayectoria, INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, diseñar y desarrollar productos y servicios a nivel federal.
¿En cuál categoría se aplica el trabajo del equipo?
Nuestro trabajo aplica en la Categoría INNOVACIONES EN EL AGRO: Productos o procesos del ámbito agropecuario destacados por su novedad u originalidad. Que tengan potencial comercial y estén protegidos o sean protegibles por derechos de propiedad industrial o intelectual.
¿Qué significa formar parte de este concurso y tener la posibilidad de hacerlo a través de tu proyecto final de carrera?
Implica la posibilidad de dar a conocer a nivel nacional nuestro proyecto-prototipo, mostrar en lo que se está trabajando en la materia. También me permitirá establecer vínculos e intercambiar ideas con otros innovadores que están trabajando en proyectos similares o afines. A su vez, es un orgullo representar a la Universidad, Facultad y GEA-CONICET en este prestigioso concurso a nivel nacional.
¿En qué consiste el premio en caso de ser elegido?
Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar invenciones de alto impacto social y comercial, que promuevan la transferencia de conocimientos y tecnología al sector productivo con el objetivo de fomentar una cultura innovadora nacional y mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.
Los premios dentro de nuestra categoría son:
– Dos distinciones de ochocientos mil pesos ($800.000).
– Dos distinciones de seiscientos mil pesos ($600.000).
– Dos distinciones de cuatrocientos mil pesos ($400.000).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/pry.jpg4201181prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-20 14:32:532022-10-20 15:00:26Integrantes de la FCFMyN serán parte de INNOVAR en Tecnópolis
Una vez más el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) es sede de este evento académico científico organizado por el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
Las XXI Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística comenzaron esta mañana con el acto de apertura. La mesa académica fue presidida por el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista e integrada por la directora del Departamento de Matemática, Dra. Patricia Galdeano; el secretario general de la UNSL, Dr. Raúl Gil y la presidenta de la comisión organizadora de las Jornadas, Est. María Inés Blois.
También estuvieron presentes la secretaria de posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes; la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Esp. Viviana Reta; la vicedecana de la Facultad de Psicología, Dra. Gladys Esther Leoz; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Esp. Cecilia Camargo; la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Luján Correa; y la secretaria académica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Dra. Mónica Olivella. Además, en representación del Ministerio de Educación de la Provincia se hicieron presentes la jefa del programa recursos eficientes, Sra. Nora Ahumada y la jefa del programa comunidad educativa, Sra. Natalia Méndez.
La Dra. Patricia Galdeano fue la encargada de las palabras de bienvenida: “Hoy van a presentar todos los trabajos que han realizado de manera comprometida junto a sus compañeros, compañeras y docentes. Para nosotros es un placer recibirlos y escuchar sus investigaciones conservando el espíritu de este encuentro provincial”, explicó.
Luego, el Dr. Raúl Gil, en representación del rector de la UNSL, agradeció a los y las integrantes de establecimientos educativos: “Es increíble todo lo que podemos aprender a través de la estadística. Cuando analicé los contenidos de las jornadas no pude dejar de lado el número 21 que parece solo un dato, pero aquí se ve reflejado que un grupo de docentes con mucho entusiasmo y dedicación han llevado adelante esta actividad tan importante para la Universidad durante todos estos años”.
Seguidamente para dejar formalmente inauguradas las Jornadas, el Ing. Debattista sostuvo que esta edición de las jornadas marca un camino que ha hecho historia en la UNSL: “Este encuentro nos permite celebrar los 21 años con la participación de docentes y estudiantes de la ciudad y de distintos puntos de la provincia. La idea es que ustedes mantengan la curiosidad, pregunten todo lo que quieran, propongan ideas para ayudarnos a ser ese cambio vital para una vida mejor. Tienen que ayudarnos a encontrar nuevas respuestas a nuevos y a viejos problemas”.
A su vez, el vicedecano remarcó conceptos importantes de la actividad para reflexionar como la importancia de la ciencia, la importancia la matemática de la estadística y la importancia de compartir y visitar la Universidad pública.
Por las características de la Estadística y por el tipo de propuesta pedagógica interdisciplinaria, la propuesta constituye un ámbito apropiado para contribuir al desarrollo de los estudiantes en todas las direcciones de la multidimensionalidad humana, particularmente en las dimensiones: cultural, social, estética y ética.
Esto, guiado por los valores de: vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia; como ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo; como defensores de las instituciones democráticas, los derechos humanos y la preservación del medio ambiente.
Las presentaciones de años anteriores han abarcado diversos temas de notable interés sociocultural, algunos asociados a las problemáticas del consumismo, tabaquismo, contaminación ambiental, drogadicción, desertificación de regiones geográficas provinciales, rendimiento académico, uso de nuevas tecnologías, tránsito vehicular, accidentología, entre otros.
A continuación se detallan las exposiciones de las dos jornadas:
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/311770945_5791013897616415_8012714850110835407_n.jpg4201108prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-13 12:46:562022-10-13 12:54:2921 años haciendo historia con las Jornadas de Estadística
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) informa la finalización de la obra de reparación y puesta en valor de los baños ubicados en planta baja, del ala central del Bloque II, los cuales se encontraban deteriorados en sus instalaciones, estando los mismos fuera de servicio.
Se intervinieron 40 metros cuadrados. Dentro de los trabajos que se llevaron a cabo se destacan el revestimiento cerámico, pintura en paredes y cielorraso, arreglos generales de los sanitarios, como así también instalación de agua completa.
La obra implicó un monto de $ 2.122.363,06 el cual fue aportado por la FCFMyN, dado que esta actividad de “mejora de infraestructura institucional” estuvo contemplada en el Proyecto de creación de la Escuela de Enseñanza Profesional, de la UNSL, la cual es financiada por la Secretaría de Políticas Universitarias y ejecutada en forma conjunta entre FCFMyN y FICA.
La obra estuvo bajo la responsabilidad y supervisión de la Secretaría de Hacienda, Administración e Infraestructura de la Universidad.
La Facultad sigue desplegando políticas de mejora de los ámbitos laborales y de las instalaciones que son de uso no solo de sus docentes, nodocentes y estudiantes de la misma, sino también de toda la comunidad universitaria; ya que, para el caso particular de estas instalaciones sanitarias, las mismas poseen una ubicación estratégica y son empleadas por todos quienes transitan los Bloques del predio de Rectorado.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/dsd.jpg420849prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-12 12:46:002022-10-12 18:42:35Reparación y revalorización de baños de planta baja, ala central, Bloque II
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Nora Reyes, quien se desempeña como docente del Departamento de Informática y dirige el proyecto de investigación “Tecnologías Avanzadas de Bases de Datos”, PROICO 03-2218. El mismo tiene como objetivo principal el estudio de bases de datos avanzadas, en donde se involucra el diseño y desarrollo de herramientas para administrar eficientemente sistemas de bases de datos no estructurados.
¿Qué tipo de actividades se vienen realizando desde su Proyecto?
Estamos trabajando cuestiones vinculadas al tratamiento de objetos de diversos tipos, estructurados y no estructurados que son de utilidad en diversos campos de aplicación, por ejemplo, robótica, visión artificial, computación gráfica, sistemas de información geográfica, computación móvil, diseño asistido por computadora, motores de búsqueda en internet, entre otras, y que se relacionan en tales bases de datos.
¿Cuántas líneas de investigación tiene y cuál es la orientación?
Este proyecto cuenta con tres líneas de investigación orientadas al desarrollo de nuevos modelos para buscar y administrar la información en almacenamientos de este tipo, donde los escenarios de exploración requieren modelos más generales tales como las bases de datos espacio-temporales, bases de datos de texto, base de datos métricas, entre otros. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas teóricas y aplicaciones que permitan modelar y administrar estos tipos de datos, organizarlos y realizar operaciones de interés sobre ellos, definir lenguajes de consulta, analizar su expresividad, etcétera.
¿Qué antecedentes puede mencionar?, ¿Cómo se origina el proyecto en el Departamento de Informática?
El proyecto actual tiene como antecedentes proyectos previos de la UNSL sobre Teoría de la Computación y sobre Base de Datos y Teoría de Modelos. Luego, desde 2003, este proyecto se viene presentando en la UNSL, actualizándose en cada presentación en función de los avances obtenidos. En sus inicios, el proyecto estuvo dirigido por la Lic. Susana Esquivel y, luego, por el Dr. Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile.
Desde 2018 me desempeño como Directora y la Dra. Edilma O. Gagliardi como Codirectora. Integran el proyecto la M. Cs. Norma Herrera, la MCs. María Teresa Taranilla, la Dra. M. Gisela Dorzán, el Lic. Pablo Palmero, el Lic. Carlos Casanova, el Dr. Alejandro Grosso, la M. Cs. Verónica Ludueña, el Lic. Jorge Arroyuelo, la Lic. M. Edith Di Genaro, el Lic. Darío Ruano, la Lic. Paola Azar y el Lic. Daniel Welch. Además, se cuenta con la Colaboración de la M. Cs. Anabella De Battista y del M. Cs. Andrés Pascal de la UTN – Regional Concepción del Uruguay y el asesoramiento externo del Dr. Gregorio Hernández Peñalver de la Universidad Politécnica de Madrid (España), del Dr. Edgar Chávez del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (México) y del Dr. Guillermo Leguizamón de la UNSL.
El área de Base de Datos seguramente ha acompañado la expansión que tiene la computación hoy en día, ¿Qué cuestiones cobraron mayor importancia en el desarrollo del área científica?
La velocidad de crecimiento de los datos disponibles en forma digital y la evolución de las tecnologías de información y comunicación, han impulsado el surgimiento de repositorios o almacenamientos no estructurados de información. Se consultan nuevos tipos de datos tales como datos geométricos, texto libre, imágenes, audio y video, donde, en algunos casos ocurre que la información no se puede estructurar en claves y registros. Aún cuando sea posible una estructuración clásica, nuevas aplicaciones requieren acceder a la base de datos por cualquier campo y no sólo por aquéllos identificados como claves, requiriendo muchas veces hacer uso de herramientas no tradicionales.
Como los problemas han aparecido en áreas muy diversas, las soluciones también han surgido desde muchos campos no relacionados. Algunos ejemplos son bases de datos de imágenes, huellas digitales o clips de audio, las cuales almacenan datos que son difíciles de estructurar para adecuarlos al concepto tradicional de búsqueda.
Las técnicas que emergen desde campos diversos tales como la Geometría Computacional, Bases de Datos Métricas, Bases de Datos de Texto, Bases de Datos Espaciales, Espacio-Temporales y Métrico-Temporales, muestran un área de investigación propicia para el desarrollo de herramientas que encaren eficientemente los problemas involucrados en la administración de estos tipos de bases de datos no convencionales.
¿Cuál fue el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y en el Departamento de Informática?
Casi todos los docentes del Área de Datos integran el proyecto y han realizado su formación de grado y posgrado en el mismo. Además, integran el proyecto cuatro docentes de otras áreas disciplinares del Departamento de Informática y una docente del Departamento de Matemática que está finalizando su posgrado.
¿Cuentan con participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?
Actualmente no hay estudiantes de grado entre los integrantes del proyecto, pero se han realizado previamente varios trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. En particular, seis docentes están realizando actualmente sus tesis de posgrado en el marco del proyecto y, además, se dirigen tesis de posgrados de estudiantes de otras universidades.
Con la expansión de Internet y el acceso irrestricto a la World Wide Web, ¿Cómo se manejan los problemas éticos que pueden surgir en el acceso y manipulación de los datos?, ¿Las bases de datos utilizadas para la investigación están sujetas a propiedad privada o intelectual?
Las bases de datos que se utiliza en el proyecto en general son de acceso abierto. Sin embargo, en los trabajos realizados con bases de datos que contienen información que puede ser sensible de utilizar públicamente, se trabaja bajo estricta confidencialidad de los datos.
¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones y laboratorios de investigación de la Argentina y de otros países?
Un aspecto de interés es que, luego de la creación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Bases de Datos (LaBDa), investigadores del proyecto lo dirigen, forman parte de su Consejo Asesor y lo integran. En la actualidad la Directora es la MCs. Norma Herrera.
Además, cabe destacar que nuestros investigadores integran otros proyectos de la UNSL, dirigen o codirigen carreras de posgrado o integran Comités Académicos o Cuerpos docentes de carreras de posgrado en la UNSL y en otras universidades, y participan en la evaluación de actividades científicas. De esta manera se impacta en la formación de recursos humanos en el área.
Dada la necesidad de generar vínculos con otros proyectos y disciplinas, de obtener financiamiento adicional y de aplicar los conocimientos alcanzados a temáticas de interés para la comunidad, nuestros investigadores participan de otros proyectos, tales como:
a) Proyecto para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología” de la FCFMyN, UNSL (RCD No 619/21).
b) Programa Prevención y Gestión Integral de Incendios Forestales, Programa de Investigación Institucional en el área estratégica Medio Ambiente (RCS No 1931/21).
c) PROICO-Inteligencia Computacional para la Resolución de Problemas Complejos, UNSL.
d) PROICO-Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Procesamiento de Datos Masivos, UNSL.
Además, la línea Técnicas de Indexación sobre Datos no Estructurados, dirigida por la MCs. Norma Herrera, trabaja cooperativamente con investigadores del Departamento de Matemática de la UNSL y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Concepción del Uruguay.
La línea Bases de Datos Espaciales y Espacio Temporales, dirigida por la Dra. Edilma O. Gagliardi, mantiene vínculos con un grupo de Geometría Computacional de la Universidad Politécnica de Madrid y con grupos de investigación del Departamento de Matemática.
Finalmente, desde la línea de Bases de Datos no Convencionales que dirijo, trabajamos con investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), de la Universidad de Talca (Chile) y de la Universidad de Chile (Chile).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/reyes-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-10-12 10:01:302022-10-12 10:06:09Tecnologías avanzadas de bases de datos
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Directora del Proyecto de Investigación “Estrategia digital para el desarrollo de un plan minero” del Departamento de Minería.
¿Qué características puede mencionar acerca del proyecto que dirige?, ¿Cuáles son sus líneas de investigación?
El proyecto busca encontrar un puente entre la disciplina de la informática y la minería. Más precisamente intenta encontrar soluciones tecnológicas que permitan resolver problemas de planificación para la explotación minera. Esto requiere una constante actualización tanto de formación por parte de los integrantes del proyecto como de la adquisición de equipos que permiten automatizar tanto la toda de datos de campo, el procesamiento de dichos datos y la construcción de modelos que ayuden a analizar diferentes situaciones con el objetivo de maximizar las producciones y reducir los costos involucrados. En esta línea se aplica un enfoque de simulación discreta a través de herramientas que poseen un entorno visual y amigable como ARENA, Flexim y Simio.
Sin embargo, cuando es necesario procesar una gran cantidad de datos obtenidos desde el campo a través de equipos especializados como un Drone, las herramientas que de simulación que proporcionan un ambiente visual son demasiado costosas en tiempos de ejecución. Para abordar esta problemática se investiga el desarrollo de simuladores paralelos que permitan realizar ejecuciones de modelos en forma eficiente.
Una segunda línea de investigación involucrada en el proyecto está relacionada con las ejecuciones de voladuras a cielo abierto que se han desarrollado, muchas veces de forma empírica (a ojo o basados en la experiencia), en vista que no ha existido un procedimiento que rija un conocimiento profundo de los diferentes elementos que constituyen la práctica de voladuras; sobre todo teniendo en cuenta el tipo y calidad del macizo rocoso existente en la provincia de San Luis. Estas prácticas de voladoras realizadas actualmente en la mayoría de las empresas que se dedican a la explotación de minerales en nuestra provincia, pueden generar grandes inconvenientes a las poblaciones cercanas (ruidos molestos, vibraciones, roturas de edificio, etc.), así como errores en las mismas empresas que pueden ser causa de desastres mayores. Un agravante mayor, es que los accidentes causados por las prácticas habituales de los procesos de voladura no son analizados para evitar futuros inconvenientes.
Por lo tanto, necesario generar cambios que sinteticen el mejoramiento de la calidad y utilización de los explosivos en las explotaciones a cielo abierto y en apertura de vías, orientada a la buena aplicación de los mecanismos técnicos, para mejorar la operatividad y seguridad.
¿Qué vinculaciones ha generado en proyecto con entidades externas a la UNSL?
El proyecto tiene una fuerte vinculación con empresas del área, ya que muchos de nuestros investigadores, estudiantes y becarios realizan tareas en dichas empresas. La interacción continua con la industria minera (tanto de San Luis como del resto de la Argentina) permite conocer las dificultades que la minería debe afrontar en nuestro país y nos permite proponer soluciones prácticas a dichos problemas. Como resultado de estas interacciones, durante la ejecución del proyecto se han generado varios convenios tanto con empresas mineras como con empresas de desarrollo de software minero. En particular, es importante destacar la colaboración con la empresa Deswik que ha destinado becas a estudiantes avanzados de la carrera Ing. en Minas, para que realicen una pasantía en la sede ubicada en Santiago de Chile.
Desde el punto de vista académico, durante el desarrollo de este proyecto se generaron vínculos y proyectos de cooperación con investigadores de la Universidad Pontificia Católica del Perú y la Universidad de Santiago de Chile, entre otras.
¿Cuál ha sido el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y Departamento que se inserta su proyecto de investigación? Particularmente, ¿Podría comentarnos cómo ha sido y como es actualmente la participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?
El desarrollo de este proyecto de investigación dio lugar a la creación de una carrera de posgrado, la Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera. Esta carrera inició en el 2019 y a la fecha ya cuenta con egresados. Por otro lado, los numerosos estudiantes de la carrera Ing. en Minas que participan de este proyecto han obtenido becas Estímulo de la FCFMyN, de la UNSL y del CIN para finalizar sus estudios. Sin mencionar las becas obtenidas para realizar prácticas en la empresa Deswik. El número de estudiantes que participan del proyecto ha crecido en los últimos años, lo cual demuestra un interés por parte de los estudiantes en conocer y formarse en tecnologías avanzadas aplicadas a la minería. En este punto, me gustaría destacar que los estudiantes e investigadores que forman parte de este proyecto de investigación tienen la característica particular de aprender a trabajar y colaborar en forma colaborativa y multidisciplinaria, ya que deben aprender conceptos tanto de minería como de informática. Esto permite generar capacidades en nuestros estudiantes para adaptarse más fácilmente a diferentes entornos de trabajo.
Mg. Andrea Giubergia, subdirectora del Proyecto
¿Los resultados obtenidos en su proyecto impactan en actividades productivas de explotación minera en la región?
Los trabajos de investigación realizados en el proyecto, y en particular los resultados de los trabajos finales de tesis desarrollados en el marco de este proyecto han permitido evaluar y en muchos casos mejorar los procesos logísticos involucrados en la actividad minera, desde analizar la cantidad de personal requerido para operar eficientemente equipos de perforación, estimar la cantidad y capacidad de recursos involucrados en el proceso de extracción de mineral, hasta proponer protocolos tanto en planificación así como para establecer límites en las normativas de vibraciones causadas por voladuras a cielo abierto.
¿Cuáles son los desafíos que se proponen abordar en los próximos años como investigadores/as?
En los próximos años continuaremos con las líneas actuales de investigación y planeamos abordar una temática que está siendo fuertemente analizada por diferentes entidades en el área de la industria minera. Es decir, que por un lado continuaremos trabajando en generar modelos de simulación eficaces para diferentes escenarios de explotación minera y en el estudio de ejecuciones de voladuras a cielo abierto. Por otro lado, se prevé incursionar el en uso de herramientas y técnicas informáticas de ciencias de datos para generar los modelos utilizados en el proceso de explotación (como el modelo de bloque, modelos de planificación de extracción en diferentes frentes) con la finalidad de mejorar la estimación de recursos existentes, los tamaños de bloques a extraer, entre otros.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/gil-costa-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-09-30 10:24:032022-10-12 10:28:42Estrategia digital para el desarrollo de un plan minero
A través de Semillas para el Futuro, el programa insignia Huawei que apunta a fortalecer los conocimientos de estudiantes en materia de telecomunicaciones, seleccionó a 2 docentes y 1 estudiante pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Para fomentar el desarrollo de talentos locales la empresa líder mundial en telecomunicaciones seleccionó a 30 estudiantes y 10 profesores argentinos que formaron parte de Semillas para el Futuro 2022, el programa global de la compañía que anualmente les brinda la posibilidad a estudiantes universitarios de todo el mundo de capacitarse en telecomunicaciones. En Argentina, la iniciativa se realiza desde 2017, y ya se han capacitado más de 200 estudiantes de 70 instituciones educativas de todo el país.
“Huawei tiene un compromiso muy grande con la educación. Como empresa global, con presencia en más de 170 países y regiones, trabajamos y colaboramos con Universidades y Gobiernos para fomentar el desarrollo de los estudiantes. Semillas para el Futuro se trata de eso, de poder ofrecerle a estudiantes de distintas ramas de la Ingeniería la posibilidad de aprender y capacitarse en tecnologías que son el presente y el futuro, trabajando en equipo”, sostuvo Mitchell Zhang, CEO de Huawei Argentina, Uruguay y Paraguay.
En ese sentido, los Ingenieros Alejandro Silnik y Marwan Geraiges Margrini y el estudiante Paul Romero Coronado participaron de una semana de capacitaciones online, workshops sobre tecnologías claves, liderazgo corporativo y cultura china.
Del 13 al 20 de septiembre los seleccionados se capacitaron sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC), liderazgo, y tuvieron la oportunidad de conocer la cultura tradicional y moderna de China. Además, compartieron sus clases de capacitación junto a estudiantes de Paraguay y Uruguay.
Al respecto, el Ing. Alejandro Silnik de la FCFMyN explicó que estos proyectos involucran distintas temáticas de actualidad que van desde medio ambiente a problemas sociales:“Es la primera vez que participamos docentes de la Facultad, ya que antes lo hicieron estudiantes. Fue algo muy provechoso para nosotros y el trabajo realizado constó de ocho días de manera virtual, cada uno de nosotros en un equipo diferente con un objetivo en común”.
Por su parte, el Ing. Marwan Geraiges Magrini sostuvo que fue una experiencia enriquecedora: “Nos vinculamos con estudiantes de varias universidades y pertenecientes a distintos tipos de ingenierías, creando una dinámica interesante entre grupos interdisciplinarios, acatando problemáticas comunes de la sociedad y buscando una solución factible a partir de las tecnologías que se disponen actualmente”.
Paul Romero Coronado indicó que como estudiante llegar a esta selección es un orgullo: “Me acompañaron mis docentes y estoy muy agradecido. Formé parte de un grupo de nueve personas con cinco docentes y tres estudiantes más. La dinámica de trabajo fue excelente, a pesar de pertenecer carreras diferentes, logramos un buen resultado. En mi caso me encargué de un tema en particular relacionado a la electrónica. Esta experiencia me hizo sentir que elegí formarme en esta Facultad en algo que me gusta y me apasiona”, expresó el estudiante del Departamento de Electrónica.
Cabe mencionar que la UNSL es la segunda universidad con más docentes participantes.
Los estudiantes y docentes elegidos provienen de 18 universidades de todo el país, entre las que se destacan, la UTN Santa Fe, UTN Buenos Aires, UTN Tucumán, Universidad Nacional del Centro, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad de la Cuenca del Plata, Universidad Nacional de Formosa; Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Blas Pascal, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Salta, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Rafaela y la UADE.
Semillas para el Futuro se ha llevado a cabo consecutivamente durante 13 años desde su primer lanzamiento en 2008 en Tailandia, y más de 10.000 estudiantes de todo el mundo han participado del programa.
Luego de la pandemia, Huawei se propuso seguir sosteniendo su compromiso con la educación reconvirtiendo el programa y ofreciendo nuevamente la propuesta en este 2022 con foco en la formación a distancia. Orientado a desarrollar el talento local, el programa busca fortalecer la transferencia del conocimiento y mejorar el uso y entendimiento de las personas en la industria de las telecomunicaciones. También busca acortar la brecha entre las necesidades del mercado laboral y la formación educativa.
Acerca de Semillas para el Futuro
Programa de responsabilidad social corporativa de Huawei que se implementa desde 2017 y alcanzó a más de 1.000 estudiantes de 70 instituciones educativas de distintas regiones de Argentina. A nivel global, se inició en 2008 en Tailandia, y alcanzó a casi 9000 estudiantes de más de 500 universidades en 130 países y regiones de todo el mundo.
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es uno de los principales proveedores mundiales de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de dispositivos inteligentes. Cuenta con aproximadamente 197.000 empleados y opera en más de 170 países y regiones, sirviendo a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Su visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo completamente conectado e inteligente. Para lograrlo, impulsará una conectividad universal y promoveremos la igualdad de acceso a las redes; llevará la nube y la inteligencia artificial a todos los rincones del planeta para proporcionar una potencia computacional superior donde y cuando se necesite; construirá plataformas digitales que ayuden a las industrias y a las empresas a alcanzar mayor agilidad, eficiencia y dinamismo; y redefinirá la experiencia de usuario con la IA para conseguir adaptarla a cada esfera de la vida de las personas, ya sea en casa, en la oficina o en movimiento.
Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o en:
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/09/portada.jpg4201105prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-09-27 08:03:392022-09-27 08:13:22Huawei seleccionó a 3 puntanos para capacitarse en telecomunicaciones y últimas tecnologías