Con motivo de celebrarse hoy 7 de junio el “Día del Físico y la Física”, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda muy especialmente a quienes se desempeñan en la docencia e investigación en esta unidad académica.
Cabe mencionar que esta fecha se instituyó en Argentina para reconocer la labor fundamental que realizan los/las profesionales de la física en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/fisica.jpg6821210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-07 09:46:382021-06-14 15:18:077 de junio: Día Nacional del Físico y la Física
La ingeniería argentina cumple hoy 151 años. Cada 6 de junio se conmemora en el país el Día de la Ingeniería, en homenaje al egreso en 1870 de los primeros doce graduados de la carrera. Entre ellos se encuentra Luis Huergo.
Por tal motivo dialogamos con el Ingeniero en Electrónica Carlos Taffernaberry, docente investigador del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, quien manifestó que: “Esta fecha sirve para reflexionar respecto al rol que tenemos los lngenieros en la sociedad, permitiendo destacar y contemplar la labor realizada por una infinidad de colegas que han trabajado incansablemente en pos de colaborar con la construcción de este país ”.
– ¿Por qué eligió estudiar Ingeniería en Electrónica? ¿En qué institución finalizó sus estudios universitarios?
-Tuve la suerte de encontrar mi vocación a muy temprana edad. Durante la escuela primaria, en sexto grado, en una clase equivalente a lo que hoy es Educación Tecnológica, el profesor nos ayudó a construir una radio galena muy básica. A partir de ese momento, supe lo que quería hacer en mi vida laboral, y adicionalmente despertó en mí mucha inquietud por saber cómo funcionan las cosas. En aquella época obviamente no existía internet, recuerdo que cada revista, o información referida a electrónica que conseguía era muy valiosa y la atesoraba como tal.
Al iniciar mis estudios
secundarios, una decisión obvia para mí, fue asistir a una Escuela Nacional de
Educación Técnica (ENET N°1), y con esfuerzo y constancia logré ingresar en
tercer año a la especialidad electrónica.
Otro hito que me marcó en la
escuela secundaria, fue que mis padres me compraron una computadora e
inmediatamente comencé a hacer mis primeras armas en programación, hasta
escribí algunos juegos básicos. En la actualidad eso no sería ningún logro, pero
para mediados de los 80 ‘s sí que lo fue, o al menos para mí.
Esta trayectoria no hizo más que reforzar mis decisiones, así que una vez concluida esta etapa, me radiqué en la ciudad de Mendoza. Luego de varios años de esfuerzo estudiando y trabajando obtuve mi titulación en Ingeniería Electrónica en la querida Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.
– ¿Cuándo comenzó a trabajar en la UNSL? ¿En qué materias y carrera del Departamento de Informática trabaja?
-A mediados del año 2007 fui invitado a la UNSL, junto a otros colegas, a dar un curso de actualización sobre el protocolo IPv6 del IETF. En ese curso conocí a la Dra. Marcela Printista, hoy Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Luego a finales de ese año, ella insistió en que participara en un concurso de antecedentes para cubrir temporalmente una vacante en Informática, para la Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras. Participé y gané ese concurso, para dictar la materia “Sistemas Operativos de Redes”, similar a la temática que estaba dictando en una cátedra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.
En la actualidad, continúo dictando esa asignatura, y adicionalmente otra llamada “Servicios en Sistemas Operativos de Red”. Cabe destacar que, debido a mi labor profesional, logré volcar una buena parte de la experiencia del ambiente laboral en el dictado de las materias, fundamentalmente en todo lo relacionado a competencias y habilidades prácticas, cosa que es muy importante para esta Tecnicatura.
– ¿Cuál es su línea de investigación?
-Me desempeño como investigador en el Grupo UTN Gridtics (Grupo de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), en el cual se están llevando a cabo distintas líneas de investigación.
En mi caso, trabajo en el área de
lo que se conoce como la Internet de las Cosas (IoT), que básicamente es la
comunicación autónoma entre objetos, toma de decisiones y su accionar, sin la
participación de los seres humanos. Estas “cosas” generalmente son dispositivos
electrónicos embebidos dentro de objetos de uso cotidiano conectados a
Internet. En muchos casos, poseen comunicación inalámbrica para tal fin,
formando redes de área personal (PAN’s).
En la actualidad el IEEE, para
normalizar estas tecnologías, desarrolló el estándar IEEE 802.15.4 para ser
aplicado a redes inalámbricas de baja potencia y baja tasa de transferencia.
Adicionalmente y contemplando las
restricciones de este tipo de redes, la IETF desarrolló el protocolo 6LoWPAN,
que posibilita el uso del protocolo de Internet (IPv6) para estas redes.
Mi línea concreta de
investigación, es optimizar los protocolos de ruteo utilizados en 6LoWPAN para
ahorrar consumo energético, teniendo en cuenta que muchos de estos dispositivos
son alimentados exclusivamente con baterías, y es necesario aumentar la vida
útil de las mismas.
– ¿Qué puede mencionar de su Proyecto de Laboratorio portátil de Redes
y Sistemas Operativos? ¿Cómo se está trabajando desde allí?
-Debido al enfoque fuertemente
práctico que le damos a las materias que desarrollamos en la TUR, encontramos
la necesidad de que los estudiantes puedan replicar en sus hogares los mismos
escenarios con distintas topologías de redes y diferentes servicios que
utilizamos en la Universidad.
Entre los problemas que
encontramos para replicar las prácticas en sus hogares estaban: la falta de
equipamiento de networking y más de una computadora, alto costo económico para
desplegar topologías de redes en nubes públicas, ausencia de softwares que
simularán redes y servicios de capa 7 al mismo tiempo, etc.
Esto nos motivó a desarrollar una
herramienta propia que utiliza virtualización de recursos para ensayar
topologías y servicios de red.
Este laboratorio viene evolucionando
desde hace 4 años, y se intensificó su uso con la imposibilidad de acceso
presencial al laboratorio de redes de la UNSL, debido a la pandemia durante el
año 2020 y parte del 2021.
La primera versión del trabajo,
denominada LPR 1.0, está compuesta por el sistema operativo GNU/Linux
distribución Ubuntu 18.04 y la herramienta de virtualización docker. LPR 1.0
permite, en base a una única topología de red, crear máquinas clientes y
servidores en las cuales se pueden configurar, iniciar, detener y pausar
diversos servicios de red como así también, verificar el correcto
funcionamiento de cada uno de ellos.
La incorporación del módulo
llamado EliaNS (desarrollo de fin de carrera de la TUR) y la actualización del
sistema operativo a la distribución Ubuntu 20.04, conforman la nueva versión
denominada LPR 2.0. Este módulo permite crear cualquier topología de red de
manera gráfica para luego ejecutar los servicios.
En la actualidad estamos
trabajando para agregar herramientas de simulación de sistemas de paginación y
planificación de procesos.
– ¿En el ámbito privado, en qué parte se desempeña?
-Trabajé por más de 30 años en el área informática y de redes de computadoras. Entre los distintos roles en los que me he desempeñado están, diseño, implementación y mantenimiento de topologías de redes para redes de +400 puestos, administrador de Base de Datos Oracle y Postgres, administrador de Sistemas Operativos Unix y Linux.
En la actualidad, me desempeño como System Administrator en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, donde tengo la responsabilidad de desplegar, configurar, mantener, monitorear, documentar, respaldar y asegurar el correcto funcionamiento de más de una decena de servicios web, en ambientes virtualizados. Adicionalmente, gestionar el sistema de correo, DNS, y las redes privadas virtuales hacia las 18 delegaciones de esta institución en el país.
Esto permite que toda la
experiencia que adquiero en estas tareas la transmita a los estudiantes de las
cátedras que dicto en la Universidad Nacional de San Luis.
– ¿Por qué recomienda las carreras de Ingenierías?
-Yo no recomiendo las carreras de Ingenierías, lo que recomiendo que cada uno trate de desempeñarse laboralmente en lo que le apasiona. Eso sí, si a alguien le interesa la temática de redes y computadoras, insistiré para que se inscriba en alguna de las carreras ofrecidas por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis.
Con respecto a los argumentos a
favor, hay un gran campo laboral, en el cual cada vez es más demandado el
profesional en el área de TICs, y se prevee incluso falta de personal a
mediano/largo plazo.
Adicionalmente, desempeñándose en
esta área, es imposible cansarse de la rutina laboral, pues permanentemente se
están actualizando tecnologías, lo que conlleva a estudiar e investigar las
mismas. Por ello hay que estar preparado para aprender a aprender.
– ¿Qué debe tener en cuenta un ingeniero para trabajar en creatividad y
capacidad de innovación?
-La creatividad es muy importante
en el desempeño de un ingeniero. Esto le permite encontrar la mayor cantidad de
soluciones posibles a los problemas que enfrenta y seleccionar la óptima. Por
lo tanto, como primera consideración, se debe comprender totalmente la
problemática planteada, luego tomar el tiempo necesario para idear 3 o más
soluciones posibles, y finalmente, compararlas para implementar la mejor.
Por otro lado, para tener
capacidad de innovación se debe tener creación, integración y reconfiguración
de conocimientos y/o tecnologías.
La creación es un proceso que
incrementa y hace disponible nuevas tecnologías. En ello el ingeniero puede
colaborar enormemente en su faceta de investigador.
Mientras que, en la integración,
vincula nuevas tecnologías con las actuales. En esta etapa, es muy importante
que los ingenieros tengan capacidades para trabajar en equipos
interdisciplinarios y de manera proactiva.
Finalmente, la etapa de
reconfiguración es el proceso de generación de nuevas alternativas en contextos
de cambio continuo. En ese aspecto el ingeniero debe avanzar en la mejora
continua.
– ¿Por qué los ingenieros e ingenieras deben trabajar por el bien de la
sociedad?
-La función de un ingeniero es la
de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a las cambiantes
necesidades generalmente de la industria. Siempre se nos relaciona al sector
industrial, pero es una profesión con un importante aporte social. Actualmente,
son diversas sus ramas que van desde la ingeniería civil, mecánica,
electrónica, informática y muchas más, hasta las más recientes como la
Robótica, o Bioingeniería, donde ésta última es el resultado de la aplicación
de la ingeniería a la medicina, buscando el bienestar del hombre.
Por ello, y sin lugar a dudas, un rol fundamental en un ingeniero es afrontar nuevos desafíos y desarrollar nuevas tecnologías que colaboren al bienestar de las personas, de una manera sustentable.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-2-1.jpg8161210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-06 13:29:562021-06-17 07:24:00Entrevista al Ingeniero en Electrónica Carlos Taffernaberry
Cada 6 de junio se celebra en Argentina el Día de la Ingeniería, para recordar que en esa fecha, pero en 1870, egresó de la Universidad de Buenos Aires el primer ingeniero civil de Argentina: Luis Augusto Huergo junto a otros 11 profesionales.
El destacado Ingeniero lideró muchos proyectos de ingeniería hidráulica, fue parte de la Sociedad Científica Argentina y ocupó distintos cargos públicos en la provincia de Buenos Aires.
Cabe mencionar que esta conmemoración se distingue del Día del Ingeniero, que es el próximo 16 de junio, en recuerdo de la creación de la carrera de Ingeniería.
En este 2021, la ingeniería celebra en Argentina sus 151 años, y lo hace dando respuestas a la pandemia, como en sus orígenes. Este contexto creado por el Coronavirus, diferentes desarrollos de ingenieros sirvieron al país para dar respuestas ante la pandemia, tal como hicieron los primeros doce egresados en 1870 frente al cólera y la fiebre amarilla.
Así, por ejemplo, los proyectos que se han desarrollado entre 2020-2021 en la Universidad Nacional de San Luis y en nuestra Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Expresamos nuestro orgullo y reconocimiento para quienes trabajaron y trabajan en proyectos de estas características por la salud de la gente.
Más información sobre Huergo
El Ingeniero también fue cofundador y presidente del Instituto Geográfico Argentino, del Centro Argentino de Ingenieros y de la Sociedad Científica Argentina. A su vez, también participó de la política como diputado y senador provincial. Fue, además, Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires.
Huergo falleció en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1913. Se destacan algunos homenajes a su persona y a su actividad como profesional: un colegio industrial lleva su nombre, al igual que una de las avenidas de mayor tráfico de camiones y vehículos que traen y sacan mercaderías del puerto de Buenos Aires.
Fuentes consultadas: Perfil- Infobae- El Litoral
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/6a501db6788f8bc3147fbec59d7a4924_L.jpg368640prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-06 11:34:572021-06-07 09:49:36La Ingeniería Argentina celebra sus 151 años
Esta fecha se celebra en homenaje al nacimiento del físico y tecnólogo Jorge Sábato, quien fuera el principal impulsor de la vinculación tecnológica en Argentina.
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda a todas las personas que hacen posible la Vinculación Tecnológica en nuestro país.
La Vinculación Tecnológica en las universidades permite desarrollar mecanismos que promuevan la asociación entre los espacios donde se genera conocimiento y quienes se benefician con su utilización práctica, los sectores de la producción y el medio social que los contiene.
En Argentina, desde 1990 se dispone la ley 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, que tiene por objeto mejorar la actividad productiva a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transferencia de tecnología, jerarquizando la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador.
En base a estos antecedentes, desde su creación, la Comisión de Vinculación Tecnológica del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) propuso un trabajo asociado entre el sistema universitario, el científico y el sector productivo, con fuerte actitud de servicio social.
Es por ello que el CIN, declaró el día 4 de junio como el “Día Nacional de la Vinculación Tecnológica”, por tratarse del natalicio del Prof. Jorge Alberto Sábato (4/6/1924 – 16/11/1983), quien inició esta actividad en nuestro país ocupándose de la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina, y famoso por el desarrollo del “triángulo de Sábato” como modelo de política científico-tecnológica.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/destacada-dia-vinc-tecnologica.jpg400980prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-04 12:39:232021-06-04 12:44:44Efemérides: Día Nacional de la Vinculación Tecnológica
Un grupo de investigadores del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), liderado por el Dr. Marcelo Errecalde, participó del Proyecto de Fase 0, financiado por Fundación Sadosky para la empresa Nuxtulabs de Córdoba.
Este proyecto permitió la creación de un prototipo de chatbot para BillMobile, una aplicación de asesoría contable.
El Dr. Errecalde se desempeña como docente en la Universidad de la Patagonia y en la Universidad de la Plata, pero destaca que su residencia y su cargo principal es en la Universidad Nacional de San Luis, como docente e investigador en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC). En diálogo con el experto, nos explica de qué trata este proyecto.
–¿Qué es BillMobile?
-BillMobile es una aplicación que utiliza Nuxtulabs, una empresa de asesoría contable de Río Cuarto. La idea que ellos tienen es brindar, de alguna forma, servicios un poco más inteligentes dentro de esa App, y uno de esos servicios es a partir de un chatbot como asesor contable personalizado
–¿Qué es un chatbot?
-Un chatbot, básicamente, es un sistema que responde distintas preguntas. Es un sistema interactivo que permite a los usuarios interactuar en lenguaje natural. En el caso particular de Nuxtulabs, este chatbot está orientado a responder aspectos contables de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
-¿En qué consistió la idea?
-La idea fue armar como un prototipo, un primer sistema sobre ese chatbot, el cual está pensado para que el día de mañana pueda responder preguntas vinculadas a problemas contables. Nosotros trabajamos la parte de Inteligencia Artificial (IA) y Procesamiento de Lenguaje Natural.
–¿Cómo explica el Proyecto de Fase 0?
-Los Proyectos de Fase 0 son proyectos cortos de seis (6) meses, donde se arma un primer prototipo de un sistema para una empresa, y la idea es que ese prototipo se pueda seguir trabajando el día de mañana. Este proyecto fue financiado por la Fundación Sadosky que, básicamente, lo que hace es conectar a las empresas con grupos de investigación de las universidades, es decir, estos proyectos son iniciales para vincular la industria con el ámbito científico y que trabajen en forma conjunta. En este caso, la idea era armar un prototipo de un chatbot para que respondiera consultas sobre aspectos contables. Nosotros hicimos un sistema, el cual podía responder algunas preguntas que estaban vinculadas con preguntas frecuentes de la AFIP.
–¿Quiénes son los integrantes del equipo de investigación?
-Está conformado por Leticia Cagnina (Investigadora del CONICET), Darío Funez (Investigador de la UNSL), María Paula Villegas (Becaria del CONICET), María José Garciarena-Ucelay (Becaria de la UNSL), Sergio Burdisso (Becario del CONICET), Horacio Thompson (Becario del CONICET), y yo, Marcelo Errecalde (Investigador de la UNSL), como responsable del proyecto.
–¿Qué se tiene pensado realizar con este prototipo?
-Llegamos hasta una etapa donde los contadores de esta empresa lo están probando. La idea a futuro es incorporarlo dentro de la App BillMobile que ellos ya la tienen funcionando.
–¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?
-A la aplicación se le pueden hacer consultas sobre determinados aspectos del monotributo, y el sistema responde de forma automática. La ventaja es que este chatbot permite que no esté una persona respondiendo, sino que el mismo sistema responde de forma automática, lo que lo hace más rápido y sencillo. Se deriva a un contador humano solo si es algo complejo o el sistema no tiene la información suficiente.
–¿Es solamente dirigido a monotributistas?
-Este servicio está pensado como un servicio para los clientes de la empresa que trabaja con esta app BillMobile. Por el momento, nosotros/as nos enfocamos en la parte de monotributo, porque teníamos bastante información sobre eso. Para construir el sistema nos enfocamos básicamente en el monotributo. Pero, en el futuro, la idea es que se amplíe su contenido hacia lo más general, como una asesoría contable en distintos temas.
–¿Se tiene una fecha estimada para su aplicación?
-Este es un prototipo que está en etapa de prueba para aplicarlo como servicio dentro de BillMobile. Todavía no es algo que sea público y escapa de nosotros saber cuándo ocurrirá esto, ya que depende de la empresa y sus programadores, lo que requiere de un cierto tiempo.
Fuente: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-2.jpg4701210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-04 11:53:422021-06-04 11:58:30Informáticos crean un prototipo de chatbot para asesoría contable
El pasado 21 de mayo, se realizó una reunión virtual con representantes de la Comisión Interna de la FCFMyN, constituida para llevar adelante el proceso de “Autoevaluación Institucional 2021”, dentro de la Facultad.
Además del Rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo estuvo presente la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista y la Subsecretaria de Acreditación y Evaluación Institucional, Dra. Olinda Gagliardi.
Cabe mencionar que la Evaluación Institucional se efectúa en un promedio de cada 10 años y la primera etapa de ella es la Autoevaluación Institucional, previa a la posterior evaluación externa por parte de CONEAU. Este proceso interno permite realizar un análisis de la situación, un diagnóstico de la realidad institucional, a través de la discusión en el seno de los diferentes claustros, generando una mirada prospectiva sobre lo que somos, lo que hemos evolucionado en este periodo y lo que esperamos ser; o sea, los desafíos que se nos presentan. Según lo indicado por el Sr. Rector, en estos próximos meses la Autoevaluación adquirirá una visible centralidad hacia el interior de la UNSL, donde cada Unidad Académica debe jugar un rol fuerte y protagónico. Por ello, la reunión mantenida entre las autoridades y los integrantes de la Comisión Interna de la FCFMyN se constituye en un hito relevante, que permitió ajustar las pautas necesarias a seguir en este proceso y visibilizó la importancia de la tarea desplegada y a desplegar.
Además de las tareas que vienen desarrollando los representantes de cada Departamento de la Facultad y de la propia gestión, es necesario avanzar con las encuestas en curso, previstas de ser llenadas por los integrantes de los 4 claustros que conforman la comunidad universitaria.
Sumado a ello, se prevé un Ciclo de Charlas que dará inicio el próximo 3 de junio, con el objetivo de reforzar y facilitar el proceso de Autoevaluación Institucional UNSL 2021.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/p.jpg4701210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-02 13:04:372021-06-04 11:25:44Nuevos lineamientos del Proceso de "Autoevaluación Institucional 2021"
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) informa que el próximo viernes 4 de junio inicia el Innovaton San Luis 2021 con destacados expositores y presentación de los equipos conformados.
A las 18:00 (hora Argentina) disertará Luis Ruano, Director de RICARI (Riojana de Capital Riesgo- España) sobre el tema “Emprendimiento post-Covid, su financiación y el smarthmoney”.
Seguidamente, Agustín Losso desde Estados Unidos e Ivana García desdeArgentina disertarán sobre “El diseño de soluciones centrado en las personas: design thinking”.
Ivana es Lic. en Administración de empresas – Formación y consultoría en Innovación y Design Thinking Universidad de Parsons School of Design de The New School (Estados Unidos). Agustín es Diseñador industrial – UNC. Profesor Universitario y consultor independiente de empresas nacionales e internacionales.
Si ya te inscribiste, te llegarán todos los datos por correo electrónico para acceder a las propuestas.
Innovaton San Luis 2021 es una competencia de inteligencia colectiva para generar soluciones creativas a desafíos reales y la FCFMyN es una de las instituciones organizadoras junto con la Universidad Nacional de San Luis, a través de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social (SVTS-UNSL) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis.
Instituciones participantes
Victoria Scalenghe, coordinadora del comité organizador, destacó la numerosa participación en las inscripciones con gente de Argentina y otros países.
Mónika González, integrante de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, explicó que los equipos que se han conformado son 42, que reúnen a 330 inscriptos de 12 países y dos continentes.
Asimismo, indicó que el número de mentores y facilitadores que formarán parte del Innovaton son 77 y 67 respectivamente, superando todas las expectativas de los organizadores.
Recordá que podrás seguir el evento en vivo, todos los viernes de junio a las 18:00 horas, a través del Canal de Youtube de la FCFMyN
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-1.jpg5401210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-02 10:53:452021-06-02 10:54:52Comienza el Innovaton San Luis 2021 con destacados expositores
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa que hasta el 8 de julio de 2021 se encuentran abiertas las inscripciones para la “Especialización en Didáctica de la Matemática”, carrera que se dictará en el ámbito del Departamento de Matemática.
Este llamado a inscripción es para la segunda cohorte dirigida a docentes de enseñanza media, formadores de docentes de matemática en enseñanza superior universitaria y no universitaria de carreras de no menos de 4 años de duración.
Se trata de una propuesta interinstitucional de las Universidades Nacionales: de San Luis, Río Cuarto y del Litoral. Es una carrera semi-estructurada y presencial con su título reconocido por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Se dictará cada quince (15) días los viernes y sábados. La duración aproximada es de tres (3) semestres. Comenzando el primer viernes de septiembre del 2021.
– Fotocopia del título de grado y certificado analítico.
(para los no egresados de UNSL certificado por autoridad competente)
– Fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
– Curriculum Vitae.
Los mismos deben presentarse por Mesa de Entrada de la FCFMyN (2° piso del edificio Rectorado, Ala C) en horario de 9 a 12 horas.
Para quienes están en otras localidades/provincias pueden enviar la correspondencia con la documentación legalizada en un sobre dirigido a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCFMyN (Av. Ejército de los Andes 950, Universidad Nacional de San Luis).
INFORMES
Secretaría de Posgrado de la Facultad
posgradofmn@gmail.com
0266 4520300, int. 5559.
Coordinación de la carrera: Dra. Eliana Pepa Risma
En la Especialización en Didáctica de la Matemática se plantea una propuesta de formación y reflexión docente que no se reduce a cursos aislados con metodologías y marcos teóricos variados. Promueve, en cambio, un abordaje integral de la enseñanza de la matemática en el marco de un programa de formación sistemático que abarca de manera integral las dimensiones socio-epistemológica, didáctico-matemática y pedagógica, dirigido a dar respuesta a problemáticas docentes específicas que se presentan en la enseñanza de la matemática hoy y que son observables como fenómenos comunes a distintas regiones de nuestro país.
La formación está dirigida al logro de una formación didáctico-matemática que aporte instrumentos formativos para el desarrollo de una práctica actualizada y fundamentada, en la que lo didáctico y lo matemático aparezcan de manera articulada.
El abordaje integral de la enseñanza de esta disciplina tiene que ver con diseñar, implementar y evaluar actividades educativas relacionadas con la enseñanza en diferentes áreas; interpretar y exponer tanto oralmente como por escrito trabajos de Educación Matemática. También, comprender el rol modelizador de la matemática tanto para la resolución de situaciones de la realidad como del propio campo.
Se propone reconocer los distintos tipos y niveles de justificación, abstracción y razonamientos matemáticos. Por un lado, se busca desarrollar ciertas habilidades básicas en el manejo de entornos informáticos para la Educación Matemática y, por otro lado, interpretar y comunicar conocimientos matemáticos adaptándose a los destinatarios y al medio utilizado para la comunicación.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1.jpg7321210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-01 15:10:112021-06-01 17:29:33Inscriben para la “Especialización en Didáctica de la Matemática”
En
el Día del Matemático y de la Matemática
realizamos una entrevista con la Mg. Majda Pekolj, docente jubilada del
Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales.
Majda nació en San Luis y creció en el seno de una familia eslovena que llegó a la provincia tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Colegio San Luis Gonzaga y, posteriormente, en 1970, comenzó a estudiar la Licenciatura en Matemática en la Universidad Nacional de Cuyo, actual Universidad Nacional de San Luis, graduándose en marzo de 1975.
Majda es la tercera de la primera fila superior
La
Profesora Pekolj se desempeñó en la docencia durante 37 años en nuestra Facultad
y, en el año 2016, alcanzó el régimen jubilatorio.
– ¿Por qué le apasionaban las
matemáticas?
-Desde
niña me encantaba la matemática. Recuerdo que en primer grado la maestra nos
ejercitaba todos los días durante quince minutos en cálculo mental antes de
empezar la clase. Además, en casa mi mamá me hacía practicar mucho y yo
entendía muy bien porque en las restas con dificultad le cambiaba los números,
le hacía trampa para que me quedaran “restas sin dificultad” (risas). Luego, a
los quince años ya empecé a preparar alumnos, primero a mis compañeras de la
escuela y después a chicos y chicas que venían por recomendación. Tuve muy
buenas maestras y profesoras que me permitieron encontrar el sentido y la razón
de ser de la Matemática.
– ¿En qué año comenzó a estudiar en la Universidad?
–Yo soy de la
última promoción de maestros, egresé en 1969. Después, por cambios de Planes de
Estudio no hubo, como opción, Magisterio en el Nivel Secundario en Argentina.
En mi familia, el estudio siempre fue una prioridad al igual que el trabajo. Es lo que nos permitió progresar y proyectar un futuro. Todo ello, sumado a que estaba con el interés por la enseñanza y me gustaba hacerlo, me inscribí en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas ingresando a la Universidad Nacional de Cuyo en 1970.
¿Recuerda sus inicios en la docencia en la Universidad?
-Estando
en tercer año de la Licenciatura en Matemática empecé a trabajar como ayudante
auxiliar alumno. Trabajé con el profesor
Acevedo en materias de los primeros años de la carrera.
– ¿Cómo vivió la época de la
dictadura militar como estudiante?
-En
realidad, yo viví como estudiante la etapa previa. Fueron momentos difíciles
porque si no iba a las reuniones, a los claustros, me marcaban. Fue duro, tal
es así que el 23 de noviembre de 1974 hubo una explosión en mi casa y la
policía supuso que estaba relacionado a un atentado hacia mi familia.
– ¿Qué piensa al haber sobrevivido a
esa época oscura y dolorosa?
-En
1975 mi marido trabajaba como ingeniero en la empresa alemana KWU (Ktaftwerkunión)
subsidiaria de Siemens, que construyó la Central Nuclear de Atucha I. A
mediados de ese año la guerrilla secuestró a uno de los gerentes y una de las
condiciones para liberarlo fue que todo el personal alemán de la empresa se
fuera del país. En tres días tuvimos que preparar nuestras cosas para irnos de
Argentina con una criatura de nueve meses y mi embarazo de cinco meses. Estas
son historias que no se conocen muchas veces. Mis compañeros de la Facultad la
vivieron de otra forma y yo la viví así.
– ¿A qué país se trasladaron y por
cuánto tiempo?
-Nos fuimos a Alemania, a Erlangen donde funciona la empresa Siemens. Yo estuve catorce meses allí, después volví con mis niños a San Luis mientras mi marido se quedó trabajando allá un año más hasta que regresó definitivamente.
Al
24 de marzo de 1976 estaba viviendo en Austria.
– ¿Cuánto tiempo estuvo sin ejercer
la docencia?
-Fueron
doce años sin trabajar, ya que me dediqué a la crianza de mis seis hijos, de
muy corta edad y muy seguidos en edades.
– ¿Cómo surge la posibilidad de volver a la enseñanza de la matemática?
–En 1986 se me
presentó la posibilidad de rendir un concurso docente en la Universidad. Mis ex
compañeras me habían comentaron sobre él y me presenté sin dudarlo. Fue todo un
desafío prepararme para ese concurso: volver a mis libros, apuntes, volver a
estudiar. Era volver a lo mío. Obtuve ese cargo. Por ese entonces la Directora
del Departamento de Matemática era la
Lic. Norma Cerizola. Ella creó junto con la Lic. Nélida Perez el Proyecto
Educativo “ Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática” al que dirigió hasta
su cierre. Me incorporé a ese proyecto y con ello pude trabajar, estudiar y
profundizar mis conocimientos en relación a la
didáctica de la Matemática. Siempre estaré agradecida a Norma Cerizola
por esta oportunidad que me brindó.
El
trabajar en este proyecto me llevó a inscribirme en la Maestría en Didáctica de
la Matemática en la Universidad Nacional de Rio Cuarto recibiendo el título en
diciembre de 2005.
– ¿Qué actividades realizaban?
-Desde el Proyecto Educativo realizamos muchas capacitaciones para docentes de Matemática tanto de nivel primario como secundario. Estas capacitaciones al igual que las actividades docentes que desarrollábamos en distintas materias las integrantes del grupo, nos permitían conocer las dificultades que ciertas temáticas generaban a los docentes y estudiantes, llevándonos a realizar investigaciones que se plasmaban en trabajos que presentábamos en Congresos. A la vez, nos conducían a elaborar materiales a los fines de corregir errores conceptuales o metodológicos. Trabajamos mucho colaborando con el Ministerio de Educación de San Luis al implementarse de Ley Federal de Educación.
– ¿Cómo describe su experiencia como
docente en el Ingreso de la Facultad?
-Fue
una etapa fantástica. Al principio trabajé en el Curso de Matemática para
Ingresantes frente a estudiantes, también lo hice participando en la
elaboración de las pruebas y, por último, fui coordinadora del Sistema de
Tutorías de Pares contando con mi gran colaboradora Prof. Gabriela Ranzuglia.
El ámbito de las tutorías nos permitió
conocer las problemáticas del ingresante. En cuanto a la matemática, pudimos conocer los vínculos que
con ella poseían los ingresantes en cuanto a concepciones, conocimientos,
estrategias de trabajo como también miedos al trabajar. Todo esto sumado a problemas personales y de adaptación a la vida universitaria.
Pudimos ayudar a muchos ingresantes a través de los tutores
que eran estudiantes avanzados de las carreras de la Facultad.
– ¿Por qué cree que a los jóvenes les
cuesta entender la matemática?
-En
base a mi experiencia, actuando en distintos roles: estudiante, docente,
formadora de formadores, investigadora, pude determinar algunas causas de las
dificultades de los jóvenes en su relación con la matemática. Hay en principio
una cuestión cultural por la cual la matemática “es difícil”, “solo para algunos”
que genera inseguridades y miedos pero también ciertos conformismos: “no
puedo”, “no es para mí” impidiendo muchas veces aceptar el desafío del “hacer
matemática”. Si a esto se suma muchas veces una enseñanza poco motivadora,
plena de cálculos a los que no se les encuentra
el sentido, sin relación con la realidad, las ciencias, la vida, es
entendible que los estudiantes no se sientan atraídos por la Matemática.
Mostrar
a los/las estudiantes una Matemática útil, interesante, funcional es el mejor
camino para que se enamoren de ella.
– ¿Cómo ve la formación actual de los
profesores para la enseñanza del nivel medio?
-Puedo
hablarte en relación al Profesorado en Matemáticas de nuestra Facultad. Con las
integrantes de la Comisión de Carrera, Lic. Nélida Perez y Dra Ruth Martínez, analizando
el Plan de estudios notamos que tenía
los contenidos necesarios de esta
ciencia, lo cual, por supuesto es fundamental, pero, solamente en el último año, se abordaban las cuestiones referidas a la Didáctica de la
Matemática. Era complejo porque teníamos
que cambiarle a nuestros estudiantes el “chip” que tenían incorporado, ya que había que enseñarles de qué forma
enseñar y convencerlos de cómo hacerlo, en solamente un año. Era difícil porque
hemos comprobado que uno tiende a enseñar en la forma en que aprendió, y nuestros estudiantes aprendían con clases
teóricas expositivas de los profesores y después hacían ejercicios en los
prácticos.
Siguiendo
las orientaciones de la didáctica buscábamos que nuestros futuros docentes comenzaran
a trabajar desde antes, por ejemplo, en la resolución de problemas, secuencias
didácticas, análisis de libros de texto.
El cambio del Plan de Estudios (2013) llevó a que los estudiantes comenzaran a trabajar de esa manera desde el primer año de la carrera. Las docentes que trabajábamos en esta propuesta nos involucrábamos en tomar los cursos de primer año para empezar a trabajar de esa manera, como también en los cursos sucesivos para así llegar nuestros estudiantes mejor preparados a las materias específicas de Didáctica y Práctica Docente en Matemática. Finalizando sus estudios, percibíamos que nuestros estudiantes eran capaces de desarrollar eficientemente sus tareas docentes.
– ¿Por qué a veces los estudiantes no
se animan a consultar dudas?
-Con
el trabajo realizado en las Tutorías de Pares detectamos estudiantes que tenían
miedo de consultar sus dudas durante las clases. Algunos ya traían esa carga
desde la escuela secundaria, por haber sido subestimados por sus compañeros por
plantear sus dudas. Otros, no eran atendidos
por los profesores que proseguían sin pausa con sus clases.
Considero que no se puede adjudicar siempre esas preguntas a distracciones o desatenciones de los estudiantes, aunque a veces si lo sea.
Los
roles de la duda y del error son importantes en la construcción del conocimiento
por lo cual es fundamental trabajar a partir de ellos en las clases.
-En este contexto virtual por la
pandemia, ¿cree que es posible enseñar la Matemática de igual forma?
-Yo
le veo ciertas cuestiones, ya que soy partidaria de la relación personal entre
docente-estudiante y en lo virtual creo que no siempre se logra. El año pasado el
trabajo virtual fue una nueva experiencia y todo un desafío para ambas partes. Se puede
hablar de ciertas ventajas de la no
presencialidad, pero hay que tener en cuenta el nivel en el que se trabaja. Considero que es necesaria esa instancia
personal en la que el estudiante pueda hablar con el docente y éste pueda conocer al
estudiante. Siempre les insistí a los estudiantes del profesorado que los
profesores de matemática formamos personas en matemática y en valores a través de la matemática y no sabría decir si desde lo virtual se puede
lograr. Considero que habría que tener en algún momento, un espacio en el que
los docentes puedan contar su experiencias y, a partir de ello, decidir cómo seguir trabajando.
– ¿Cuál es su vínculo actual con la
FCFMyN?
-Es a través de la Carrera de Posgrado “Especialización en Didáctica de la Matemática”, de la cual soy co-directora. Nuestros estudiantes ya están realizando sus trabajos finales y en junio se iniciarán las inscripciones para la segunda cohorte.
– ¿Cuáles son sus buenos recuerdos de
la Facultad con respecto a compañeros de trabajo o amigos?
-Pensando
en mis años de estudiante recuerdo que éramos un grupo muy pequeño de
estudiantes, unas cinco o seis personas. Compartíamos además de clases, momentos de estudio, almuerzos en
el Comedor Universitario, asados, peñas,
en realidad, la vida. Mantengo contacto con Zulma Millán que vive en San Juan y
Esther “Pety” Moschetti, quien vive actualmente en Río Cuarto.
Quiero destacar que mis docentes fueron maravillosos. Se preocupaban y se ocupaban de nosotros, sus estudiantes. Nos dedicaban su tiempo, nos aconsejaban. Todos eran personas de gran calidad humana y de talento para la Matemática.
En
cuanto a mis años de docencia, en el Departamento de Matemática encontré un
grupo muy lindo de colegas con quienes compartíamos momentos de trabajo,
alegrías y tristezas. Seguimos
permanentemente en contacto, algunas ya jubiladas como yo y otras en
actividad aún.
– ¿Qué anécdotas tiene de su amiga y
colega Bárbara Bajuk?
-Hermosos recuerdos de viajes, charlas, debates. Además de haber compartido los momentos de trabajo docente en la UNSL también nos unían cuestiones culturales vinculadas a Eslovenia como ser, eventos de nuestra colectividad eslovena en San Luis, Mendoza, Buenos Aires.
Para Bara, el departamento de Matemática era su hogar, sus estudiantes eran su preocupación y el objetivo de su trabajo. Gran persona. La extraño.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/1-5.jpg7181210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-31 10:39:252021-06-17 07:24:54Entrevista a la Profesora Majda Pekolj: Una vida dedicada a las Matemáticas y su enseñanza
Se realizó la primera defensa de Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales” desde la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicho espacio de formación, es llevado adelante por siete (7) Universidades Nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis. Además, la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.
Sus objetivos son promover en la comunidad profesional docente, la valoración de las TIC como herramientas de integración curricular en pos de la inclusión social, digital y educativa como derecho de todo ciudadano; propiciar programas orientados a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de formación; y articular procesos formativos entre las diferentes Universidades atendiendo a la complementariedad de recursos del Sistema Universitario Argentino.
La primera egresada del posgrado que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática es Silvina Maldonado, quien investigó sobre “(Re)pensar la educación superior en escenarios digitales. La teoría y la praxis atravesada por tecnologías emergentes” con la dirección de la Mg. Berta García.
El comité evaluador estuvo
integrado por la Mg. María Verónica ROSAS (UNSL); la Dra. Carmen María Belén
GODINO (UNSL) y el Mg. Pablo Marcelo GARCIA (UNLPAM.)
– ¿Qué significado tiene convertirse en la primera egresada de la
Maestría?
-Es un orgullo en lo personal poder culminar una nueva etapa en mi vida profesional. Ser la primera egresada de nuestra Universidad y la segunda de la carrera, refleja el esfuerzo conjunto que hemos realizado con mi directora, con la coordinadora de la carrera y las docentes de la asignatura en la que pude intervenir digitalmente.
– ¿Por qué elegiste esta carrera de posgrado interinstitucional?
– Hay tres razones particulares me llevaron a elegir cursar la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales:
1. La temática: es muy significativo en el contexto actual, reconocer que la educación está atravesada por las tecnologías y, como docente comprometida e interesada en la actualización constante, consideré pertinente seguir capacitándome para ofrecer a mis estudiantes, una propuesta educativa integral.
2. Su corte profesionalizante: encontrar una carrera de posgrado
que no sólo brinda herramientas para indagar, reflexionar e investigar en una
temática específica, sino que puedas materializar y/o aplicarlos en la realidad
es una oportunidad única. Trascender de la teoría y llevar el conocimiento a
los espacios educativos, es lo que permite la Maestría.
3. Su modalidad a distancia: teniendo en cuenta la carga laboral,
familiar y poco margen horario para cursar de manera presencial, una carrera a
distancia, democratiza la posibilidad de crecimiento académico profesional de
calidad y en una institución pública.
– ¿El tema de investigación elegido se relaciona con tu trabajo diario?
-El tema de investigación que abordé en mi Trabajo Integrador Final atravesó mi labor diaria, ya que me permitió replantear el rol de los y las educadores/as ante los avances de las tecnologías digitales. Como docente de materias tecnológicas del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UNSL, me pareció pertinente situar las prácticas pedagógicas en escenarios más allá de los que ofrece la modalidad presencial, enriqueciéndolas con una propuesta formativa, integral y digital. La temática de mi Trabajo Final, es eje central desde mi rol de docente, investigadora del Programa de Inventivos y como extensionista.
– ¿Por qué es necesario (Re) pensar la educación superior en escenarios
digitales?
– Es pertinente (re)pensar espacios alternativos a los tradicionales, elaborar un recorrido teórico actual que permita interpelar nuestro rol como sujetos educativos y entender la educación superior, ya no como un espacio físico concreto sino en diversos escenarios digitales donde de igual manera, se continúa construyendo conocimiento. (Re)pensar la educación superior desde la innovación, desde el cambio, desde la posibilidad de implementar escenarios alternativos y digitales coherentes con la situación mundial, nacional, con el contexto regional y particular de la UNSL en este contexto de pandemia. Aplicar tecnologías emergentes con las cuales se pueda dar solución a una necesidad concreta, pero a su vez, a una urgencia o imprevisto como fue el cambio de la modalidad presencial a la no presencial.
– ¿Cómo fue el desarrollo de la tesis desde la virtualidad con tu
directora?
-Al ser una carrera a distancia, todas las instancias de aprendizaje y comunicación se llevaron a cabo en espacios digitales. Para avanzar con cierto ritmo en el TIF, realizamos un trabajo constante y minucioso con encuentros virtuales semanales. En este proceso, destaco nuevamente el apoyo y compromiso de mi directora, la Mg. Berta García como así también de la coordinadora de la carrera, Mg. Marcela Chiarani y el personal administrativo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales.
– ¿Qué recomendaciones tenés para elegir el posgrado que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática?
-Entre ellas puedo nombrar que es
una carrera enmarcada en una Universidad Nacional Pública y que cuenta con
profesionales referentes en el campo de la enseñanza en escenarios digitales.
Asimismo, al ser interinstitucional ofrece la posibilidad de compartir
experiencias y vivencias con docentes y estudiantes de otras instituciones de
nuestro país.
Los conocimientos y saberes adquiridos desde lo pedagógico, tecnológico y metodológico se pueden aplicar a diversas situaciones particulares. Además, la carrera te prepara para entender la educación en tiempos actuales y te brinda herramientas para pensar el conocimiento como una construcción colectiva.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/1-3.jpg7041210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-27 09:20:422021-05-27 10:10:13Primera egresada de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”