La Inteligencia Artificial generativa para la detección anticipada de riesgos de depresión en la web

Horacio Thompson es Licenciado en Ciencias de la Computación, becario doctoral de CONICET y docente del Departamento de Informática de la FCFMyN. Desarrolla su tarea investigativa en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC) de la Facultad y fue seleccionado para participar en Uruguay en las 31° Jornadas de Jóvenes Investigadores que promueve la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

La multiplicidad de contingencias que surgen del uso de Internet y sus aplicaciones, ha generado una serie de desafíos para las ciencias. Las redes sociales son un medio masivo de comunicación elegido por las personas para compartir información y expresar sus emociones. Horacio trabaja en dar respuesta a un enorme problema de la actualidad: detectar de manera anticipada usuarios de riesgo en redes sociales, centrándose en dominios vinculados a la salud mental como depresión, desórdenes alimenticios, juego patológico, ideación suicida, anorexia, entre otros.

¿En qué consiste la Detección Anticipada de Riesgos?

La Detección Anticipada de Riesgos (DAR) en la Web consiste en identificar usuarios en riesgo tan pronto como sea posible. Para cada usuario de una red social, se cuenta con una lista de publicaciones y el objetivo es emitir una alarma utilizando el menor número posible de posts. Esto implica no solo garantizar respuestas correctas, sino también asegurar la rapidez en la toma de decisiones. Existen desafíos a nivel mundial como CLEF eRisk y MentalRiskES, donde laboratorios de todo el mundo buscan soluciones a estos problemas y en los cuales participamos activamente. Cada año las técnicas se van perfeccionando en función del avance tecnológico y esto nos mantiene en constante crecimiento, no sólo en el área de investigación sino también en los diferentes dominios propuestos. En este contexto, la Inteligencia Artificial Generativa ha revolucionado el mundo de la tecnología, especialmente a través de los Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs). Estos modelos han demostrado una notable capacidad para aprender patrones complejos y generar contenido de alta calidad y en múltiples formatos.

¿Cómo trabajan estos modelos y qué desafíos presentan?

Los LLMs son redes neuronales profundas diseñadas para aprender a procesar y generar lenguaje natural, es decir, el que usamos para comunicarnos. Son entrenados con enormes cantidades de datos textuales provenientes de Internet, completando textos con palabras faltantes y luego se ajustan para lograr comportamientos específicos o mejorar el rendimiento en tareas concretas. Como resultado, estos modelos son capaces de generar texto coherente basado en la información previa y sorprendentemente han adquirido habilidades mucho más avanzadas a las que se esperaban, como traducir textos, analizar sentimientos, generar código, entre otras.

Sin embargo, enfrentan grandes desafíos como las alucinaciones, que ocurren cuando generan información incorrecta pudiendo engañar a las personas, diversos tipos de sesgos como étnicos, de género y culturales y el alto costo computacional en entrenamiento e inferencia. Para abordar estas limitaciones, áreas de investigación como interpretabilidad y razonamiento tienen el propósito de comprender a los LLMs y ver si es posible darles la capacidad de “razonar”. Se busca optimizar a los modelos con el fin de garantizar que las respuestas sean fundamentadas y comprensibles por las personas. Los LLMs actualmente no pueden razonar como hacemos los humanos y esto resulta ser uno de los puntos clave de las organizaciones como OpenAI, Google y Meta, quienes trabajan intensamente para perfeccionar la forma en que estos modelos “piensan”. En nuestro laboratorio, dada la importancia crítica de la DAR, actualmente exploramos enfoques que permitan a los LLMs justificar cada una de sus respuestas y, precisamente, esta fue la motivación del trabajo que presentaremos en las Jornadas de AUGM.  

¿De qué se trata el trabajo?

Propusimos un método para resolver la Detección Anticipada de Riesgos (DAR) de depresión utilizando estos Modelos sobre textos en español, cuyas respuestas puedan ser interpretadas por humanos. Definimos un criterio de razonamiento basado en los 21 síntomas del Cuestionario de Beck y solicitamos la asistencia de un psicólogo para que analice muestras de usuario según su criterio profesional. Luego, adaptamos el modelo Gemini de Google para resolver la DAR, utilizando las muestras más representativas elegidas por el especialista. Esto nos permitió desarrollar un método cuya solución puede ser evaluada de forma cuantitativa y cualitativa.

¿Y qué resultados han obtenido?

Obtuvimos predicciones precisas y rápidas, superando notablemente a los métodos del estado del arte, incluidos modelos anteriormente propuestos por nuestro laboratorio. Observamos que es posible adaptar el modelo para generar razonamientos coherentes y valiosos en la detección de usuarios, con respuestas justificadas que permiten una comprensión más profunda de la solución. Por ejemplo, notamos que el modelo reconoció los principales síntomas de depresión, destacando la ideación suicida y la desesperanza como indicadores críticos para detectar rápidamente usuarios positivos. Sin embargo, creemos que la intervención de especialistas sigue siendo esencial para garantizar respuestas completamente correctas, ya que algunas muestras fueron muy difíciles de analizar y admiten diversas interpretaciones. Creemos que nuestro estudio ofrece nuevas perspectivas para abordar la DAR aprovechando el poder de los LLMs, tal como la creación de conjuntos de datos más confiables, medidas de desempeño más sofisticadas e incluso la integración de técnicas avanzadas como Grafos de Conocimiento y Retrieval-Augmented Generation (RAG) para optimizar la adaptación de los LLMs en dominios específicos, algo sobre lo que ya estamos trabajando.

¿Qué sentiste al ser seleccionado en las Pre Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM y qué expectativas tenes para el encuentro que se realizará en Montevideo?

Estoy muy agradecido de haber sido seleccionado para representar a la UNSL. Los trabajos presentados durante las Pre Jornadas fueron excelentes, lo que evidencia el alto nivel académico y la calidad educativa de nuestra Institución. Estoy seguro de que el encuentro en Montevideo será una excelente oportunidad para dar a conocer nuestros aportes y compartir experiencias en un evento que reunirá a investigadores e investigadoras de Latinoamérica y El Caribe, lo que será muy enriquecedor para mi formación profesional y personal.

Si bien Horacio viajará en representación de la UNSL en el evento de AUGM, el equipo de trabajo se completa con la tarea de los Co-autores: Maximiliano Sapino y Edgardo Ferretti, bajo la dirección de Marcelo Errecalde.

Gracias!

Gracias a la Comunidad Universitaria de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales por todo el trabajo, entusiasmo y compromiso puesto en tres días de actividades que permitieron mostrar las carreras que ofrece nuestra Institución.

La decana, Dra. Marcela Printista, manifestó “Quiero agradecer a todas las escuelas e instituciones que vinieron a la promoción de carrera la semana pasada. Gracias a los directivos, a los docentes y principalmente a los chicos y chicas que se sumaron a todas las actividades que les habíamos preparado. Pero también quiero hacer un reconocimiento a todas las autoridades de los Departamentos de la Facultad, que se sumaron a las actividades, algunas de ellas presentes en los stand o charlas y con mucha pasión se los vio transmitiendo las cosas buenas de cada disciplina.   Para nosotros fue muy reconfortante ver como todas las carreras y una increíble cantidad de docentes estuvieron presentes en la Presentación de Carreras 2025.

Agradezco la buena onda de los estudiantes de la FCFMyN y becarios Manuel Belgrano que no faltaron a la cita, aportando un clima de juventud y alegría que invitaba a los y las visitantes a querer conocer más de la propuesta de la FCFMyN. Quiero finalmente felicitar al equipo de la Secretaría Académica de la Facultad, a la Secretaría de Innovación y Desarrollo y a todas las comisiones de promoción de carrera de los Departamentos, quienes fueron la inspiración y soporte de las actividades que seguramente han enriquecido el conocimiento y las oportunidades de las chicas y chicos del secundario de nuestro querido San Luis”

Por su parte, la Secretaria Académica, Esp. Mónica Daza, expresó que fue un gran trabajo que se realizó en equipo y que gracias al aporte de las y los que sostuvieron el stand día tras día, fue posible demostrar que a la FCFMyN  la hacemos entre todos y todas!. Simplemente Gracias!

“Federalismo, territorio y ciencia”: desafíos para pensar la Argentina del presente

En un contexto global cada vez más competitivo, la ciencia y la tecnología se erigen como pilares fundamentales para el desarrollo de los países. Argentina, con una rica tradición científica y un potencial humano altamente calificado, ha dado pasos significativos en los últimos años para consolidar su posición en este ámbito. Sin embargo, la aparición de la Inteligencia Artificial y la crisis reinante , coloca a las instituciones de investigación frente a enormes desafíos.

El ingeniero Oscar Galante, reconocido referente nacional en innovación tecnológica, ha destacado en numerosas oportunidades la importancia de impulsar la investigación y la innovación en nuestro país. Según Galante, “la ciencia y la tecnología no son un lujo, sino una necesidad imperiosa para mejorar la calidad de vida de nuestra población, generar empleo y promover el desarrollo sostenible”.

En su paso por San Luis, e invitado para brindar una capacitación en el marco del Plan de Acción de “Formación Permanente en Ciencia, Vinculación Tecnológica y Social” que lleva adelante la Comisión Estratégica de Vinculación Tecnológica y Social del Plan de Desarrollo Institucional de la UNSL, Galante, resaltó el importante rol del sistema universitario y las organizaciones científicas en este contexto actual.

“En el área del conocimiento científico-tecnológico y en la educación superior se imponen estas búsquedas de nuevas acciones y nuevos instrumentos que sean más originales y que se adecúen a estas circunstancias, a estas nuevas circunstancias que nos están atravesando. ¿Por qué? Porque las políticas educativas, científicas, tecnológicas, no son ajenas a los modelos de desarrollo, antes bien son las que los sustentan, son el soporte de esos nuevos modelos económicos y sociales”, introdujo.

En esa línea argumentativa, Galante recorrió datos históricos sobre cómo se fue construyendo el sistema científico tecnológico que conocemos hoy y las duras etapas que tuvo (y tiene) que afrontar. En ese sentido, manifestó “posteriormente a los periodos de crecimiento, y esto se da en toda América Latina, vienen los períodos neoliberales de desvinculación del Estado, y que también tiene su efecto muy fuerte sobre la educación superior, la ciencia y la tecnología. Esos períodos donde con todas las reformas del Estado impulsadas por el Banco Mundial, el Consenso de Washington, desmembraron al sistema nuestro de educación superior, ciencia y tecnología. Ahí es donde también, cada vez que pasan esas cosas, nos tenemos que replantear cómo hacemos desde nuestro sector del conocimiento frente a ello (…) Entonces creemos que hay que enfatizar fuertemente la relación entre educación y trabajo y desarrollo local. Jerarquizar, en definitiva, la actividad científica y tecnológica”.

Galante, subrayó la necesidad de pensar, reflexionar y debatir sobre tres conceptos, relevancia, calidad y pertinencia. “Lo que trabajemos, debe ser pertinente al desarrollo local. La cuestión es tratar de tender a la conformación de lo que ya en los ‘70 se planteó, de los sistemas nacionales de innovación. Pero que no pudimos, no supimos llevar adelante. Creemos que hay que mejorar y tenemos que crear nuevos instrumentos y nuevas maneras. Porque si decimos que el mundo cambió, tampoco la receta antigua no nos va a servir. Y, a nivel de educación superior, tenemos que ver cómo hacemos entre todos para generar nuevos instrumentos para crecer. Necesitamos crecer como sociedad, como pueblo, como nación”, concluyó.

La conferencia fue el punto de partida para la realización del taller “La vinculación tecnológica como herramienta de gestión” en el que la comunidad universitaria de la UNSL, docentes, investigadores, no docentes y equipos de gestión, trabajaron durante dos jornadas.

Doctor Honoris Causa al Profesor Wilfred Tysoe: “San Luis es mi segundo hogar científico”

La Universidad Nacional de San Luis, distinguió con el máximo grado académico al Profesor Wilfred Tysoe, de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

El Dr. Tysoe, mantiene un vínculo muy cercano con la comunidad científica del Departamento de Física de la Facultad. Su historia se remonta a la década del ’90 cuando conoció al recordado Giorgio Zgrablich, quien lo convocó a formar parte de un comité para una tesis de doctorado. Tysoe, relata la anécdota diciendo “Con Giorgio éramos muy diferentes, pero nos unimos muy bien. Como parte de mi visita, me invitaron a estar en un comité de doctorado. Fue el único comité de doctorado al que me invitaron, porque no me dijeron que los doctorados en Argentina y Estados Unidos eran tan diferentes. En las defensas de tesis de los doctorados en Estados Unidos, preguntas e intentas ver qué hizo el estudiante. La defensa de los doctorados en Argentina es un poco más informal e incluye a todos los padres detrás de ti. Tenía cinco páginas de preguntas pero Giorgio intervino, porque yo iba a ser rechazado por todos los padres”, contó entre risas.

Esta graciosa referencia que el Dr. Tysoe utilizó para relatar el vínculo y cariño que lo une a la UNSL, le permitió agregar que durante muchos años ha recibido en su Laboratorio a estudiantes de doctorado y becarios para que completen su formación científica “Muchos estudiantes vinieron a trabajar en mi grupo y, francamente, los mejores estudiantes eran argentinos y de San Luis. Estaban muy bien formados, trabajaban muy duro. Algunos quedaron en Estados Unidos, algunos regresaron a contribuir a la economía argentina. He estado aquí muchas veces. Me preguntaron antes de hoy cuántas veces he estado aquí y he perdido cuenta, pero creo que este es mi segundo hogar científico”.

Esta conexión científica pero también humana, ha posibilitado que el Profeso Tysoe haya contribuido con donaciones de equipamiento y tecnología destinada al Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies. Estas contribuciones sostenidas a lo largo de los años, han permitido el desarrollo de importantes investigaciones y el aprovechamiento de estos recursos por parte de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras.

“Estoy muy contento de tener este doctorado. Espero pasar un tiempo aquí (…) Mis visitas a San Luis han sido muchas, hemos tenido discusiones maravillosas, así que es un gran placer, una verdadera alegría y un fantástico honor ser reconocido con este doctorado. Muchas gracias a la UNSL”, concluyó.

El reconocimiento, se realiza en el marco de la 109° Reunión de la Asociación Física Argentina (AFA) que se realiza del 17 al 20 septiembre en la UNSL y  que reúne a científicos y científicos de diversos países del mundo. Del acto, participó el Gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi, el Ministro de ciencia y tecnología, Dr. Adolfo Vergés y autoridades de la cartera provincial. Además, estuvieron presentes autoridades y referentes de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Física y de la Sociedad de Física Argentina, así como decanos y decanas, docentes y estudiantes.

Gestión y análisis de datos: una carrera de alta demanda laboral

En un contexto caracterizado por la creciente generación y disponibilidad de información, la Licenciatura en Gestión y Análisis de datos se presenta como una respuesta a la necesidad de profesionales capaces de transformar los datos puros en conocimiento útil para la toma de decisiones estratégicas.

La carrera es de gestión compartida entre la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente, tiene más de 300 estudiantes que se distribuyen en los dos primeros años de la cursada. Se trata de una propuesta académica completamente a distancia que convoca a estudiantes de todo el país y que ofrece la posibilidad de acceder a un título intermedio de Analista Universitario en Datos.

“Hay un reconocimiento de una demanda no suficientemente satisfecha de recursos humanos en análisis de datos (…) es una disciplina que garantiza el desarrollo e interacción de distintas áreas de conocimiento y la aplicación de ese conocimiento en el agro, la economía, la administración, la biología y muchas otras disciplinas más”, explica la Dra. Patricia Galdeano, directora del Departamento de Matemáticas y creadora de la carrera.  

Existe una creciente demanda laboral en el mundo del trabajo actual que requiere de profesionales capacitados para transformar la información en conocimiento valioso. Esta carrera, forma profesionales para el manejo de grandes volúmenes de datos, capaces de diseñar, implementar y evaluar modelos analíticos para resolver problemas complejos en diversos ámbitos como la industria, el comercio, la salud y la investigación científica.

Según un estudio de LinkedIn, el análisis de datos es una de las profesiones con mayor crecimiento a nivel mundial. Se estima que para 2025 habrá una escasez global de 2.5 millones de profesionales especializados en datos. Esta coyuntura, ha posibilitado crear una propuesta académica que dé respuesta a la necesidad de profesionales capaces de elaborar fuentes de información adecuadas para el trabajo estadístico; preparar y depurar la información disponible para su posterior tratamiento, valorando la importancia del análisis y gestión de datos para una correcta toma de decisión.

Los/as egresados/as de esta carrera podrán, además, desempeñarse como consultores y administradores de proyectos que involucren el manejo de la información cualitativa y cuantitativa. “El análisis de datos, como así también la estadística, son herramientas útiles e imprescindibles para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta la administración, gestión económica y financiera de las organizaciones”, resalta Galdeano.

El campo laboral para los/as egresados/as de esta carrera es amplio y dinámico, abarcando tanto el sector público como el privado y en ámbitos tan diversos como empresas de tecnología, consultoras, centros de investigación, organizaciones gubernamentales, entre otras. Por ello, el plan de estudio contempla materias optativas que posibilitan a los/as estudiantes ir cursando asignaturas que responden a este amplio abanico. En ese sentido, Galdeano cuenta que la coordinación de la carrera está en una búsqueda constante de propuestas de cursos actuales y atractivos para los/as cursantes, e incluso, opciones que les permitan considerar los aspectos éticos y legales en el manejo de bases de datos.

Las preinscripciones para esta carrera, abren el 26 de septiembre próximo y se extienden hasta el 30 de noviembre.

Más información en: https://sites.google.com/view/laygd/

Revalorizar el ingreso universitario: Nueva normativa

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) ha dado un paso crucial para garantizar una transición fluida y exitosa de los/as estudiantes al ámbito universitario. A través de una reciente resolución, el Consejo Directivo ha reafirmado la importancia del Ingreso Universitario como una etapa fundamental en la formación académica.

Esta medida, que busca revalorizar el rol del Curso de Ingreso, establece una serie de lineamientos para asegurar la calidad y eficiencia de esta primera experiencia académica universitaria.

Entre los puntos más destacados se encuentra una mayor asignación de recursos docentes. En ese sentido, se reconoce que dada la incumbencia disciplinar del Departamento de Matemática en cuanto a los contenidos que se imparten regularmente en el  Curso, le corresponde a través de sus Áreas de Integración Curricular (AIC) pertinentes, la responsabilidad de asignar los recursos primarios docentes para que cumplan el rol de responsables en cada una de las comisiones que se conformen, tal como ha venido haciéndolo hasta la fecha. Por otro lado, el resto de los Departamentos de la Facultad, se comprometen a brindar el personal que cumpla la función de auxiliares docentes en cada una de las comisiones, garantizando así una atención personalizada a los/as estudiantes.

Como puede observarse, esta nueva normativa fomenta una coordinación interdisciplinaria dentro del curso de Ingreso, en el que se genere una estrecha colaboración entre los distintos departamentos, asegurando una visión integral y coherente del proceso de ingreso.  Asimismo, brinda la oportunidad a docentes de tener una participación sustancial y necesaria en el inicio de la vida universitaria de los/as ingresantes; en particular a los/as auxiliares docentes de menor antigüedad en el cargo, por cuanto es parte de su formación integral y de la comprensión de la relevancia académica que implica la organización, el abordaje y la ejecución de la primera etapa del Programa de Ingreso y Permanencia de Estudiantes a la Universidad.

El Curso de Ingreso constituye una instancia clave para que los estudiantes adquieran las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos de la vida universitaria a la vez que habilita diversas opciones de participación para los docentes, valorando tanto la experiencia como la vocación de servicio.

Dos docentes, dos historias y el mismo cariño por la enseñanza

María Edith Di Genaro, más conocida como “Catita”, es docente en la Facultad desde hace 39 años y a punto de jubilarse, dice emocionada, que su mayor satisfacción es ser docente. Gastón Leiva Olguín, es un joven entusiasta que este año ha iniciado su carrera como profesor. Hijo de una maestra, afirma que estar frente al aula, le permite devolver a la Universidad todo lo que recibió durante su formación. 

Entrevista con María Edith Di Genaro

¿Cómo y por qué decidió dedicarse a la enseñanza de las matemáticas?

Estudié Lic. en Ciencias de la Computación, soy segunda promoción de la carrera, en aquel momento la mayoría de las materias eran dictadas por Profesores de Matemáticas, con lo que siendo alumna empecé como auxiliar.

¿Qué la motivó a elegir esta carrera?

Me gustaba la matemática, pero no me veía dando clases y Computación era una carrera nueva y prometedora.

¿Cómo ha visto evolucionar la Facultad a lo largo de su carrera?

En estos 39 años que llevo trabajando aquí, la Facultad ha crecido y cambiado mucho. Cuando ingresé en 1981, estaban las carreras de Física, Matemáticas, Geología y Computación recién comenzaba. Ha crecido mucho en creación de Departamentos y oferta educativa diversa como Ingenierías en Electrónica, Minas, Computación e Informática, Licenciaturas, Profesorados, una extensa cantidad de Tecnicaturas así como Posgrados. También se cuenta con más de 40 proyectos de investigación

¿Cuáles considera sus mayores logros como docente en la Facultad?

Fuera de seguir siempre aprendiendo y evolucionando, mi mayor satisfacción es ser docente, lo que fui aprendiendo con el tiempo y apasionándome con dar clases, enseñar, acompañar y motivar a los estudiantes.

¿Qué proyectos o iniciativas recuerda con especial cariño?

Trabajé mucho tiempo con el Dr. Juan Cesco, quien me transmitió la pasión de ser docente (junto con otros colegas con los que he trabajado) y me formé en Estadística. Pertenecí al proyecto de Teoría de Juegos, en donde trabajé con el Dr. Jorge Oviedo, combinando mis saberes de computación y matemática. Actualmente pertenezco a los proyectos Tecnologías avanzadas de Bases de Datos con la Dra. Nora Reyes, con quien he desarrollado mi maestría y Teoría de juego y estudio de la Matemática a través de Proyectos con la Dra. Patricia Galdeano. Hasta el año pasado y por muchos años trabajé en las Jornadas Estadísticas, siendo ésta una experiencia muy enriquecedora que me ha permitido trabajar en proyectos propuestos por los estudiantes de las escuelas y sus docentes sobre temas de interés de los niños y adolescentes. Además de formar docentes en este enfoque de enseñanza por proyectos.

¿Cuáles fueron los desafíos más grandes que enfrentó durante su carrera docente?

El desafío más grande ha sido el esfuerzo que conlleva estar estudiando, investigando y superándome todo el tiempo.

¿Cómo ha cambiado la forma de enseñar matemáticas desde que comenzó su carrera?

Cambió con el uso de la tecnología, si bien teníamos incorporada la tecnología a partir de 2004 con la conformación del LIAEM (Laboratorio Informático de Apoyo a la Enseñanza de la Matemática) en donde trabajé desde su creación hasta hace pocos años, la pandemia provocó un cambio definitivo en el modo de enseñar y tuvimos que adaptarnos velozmente.

¿Qué herramientas o tecnologías nuevas ha incorporado a sus clases?

La incorporación de aulas virtuales, aplicaciones para resolver o visualizar problemas, realizar videos de las clases para que después puedan volver a consultarlas.

¿Cómo describiría su relación con los estudiantes a lo largo de los años?

La relación con los estudiantes ha sido la mejor recompensa que he recibido a través de los años, es un feedback permanente, muy reconfortante. A muchos los he visto crecer, desarrollarse profesionalmente y personalmente, con sus hijos, etc. Y en cada encuentro es una alegría vernos.

¿Qué aspectos valora más de sus alumnos?

Verlos con su empuje, su dedicación y su deseo de superación.

¿Qué legado cree que deja en la Facultad y en sus estudiantes?

En la Facultad he contribuido en el proyecto educativo que se lleva adelante, también en investigación, gestión y difusión de saberes hacia la comunidad escolar. En mi trabajo docente siempre he puesto todo el compromiso y pasión. Espero haber logrado motivación en los estudiantes y que para algunos haya hecho alguna diferencia positiva.

¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones de docentes?

Que preparen sus clases con el deseo que el estudiante aprenda y que sean empáticos con el proceso de cambio que los jóvenes van experimentando.

Gastón Leiva Olguín

¿En qué asignatura estás trabajando?

Actualmente estoy trabajando en base de datos y en Programación 1, dentro de la Tecnicatura Universitaria en Web, ambas materias del primer año de la carrera.

¿Y qué te motivó a ejercer la docencia?

Andaba en busca de trabajo y sentía también la necesidad de devolver lo que me dio la Universidad y la Facultad a mí en su momento, tras tantos años estudiando. Entonces surgió la oportunidad, los profesores que me conocen me dijeron que me presentara a participar en un concurso, que me anime. Así surgió la motivación de ir participando en diferentes concursos hasta que pude quedar en uno y hoy en día estoy acá como docente. Y además, mi vieja es maestra, así que hoy es el día de ella también, un poco de esta combinación viene mi motivación.

Poder enseñar como me enseñaron a mí durante mi época como estudiante en la Facultad, lo que aprendí de muchísimos profesores, sus didácticas, me permiten aplicarlo con los alumnos que tengo en las dos materias.

¿Cómo te adaptaste en ese primer tiempo que te tocó venir, ya no en calidad de estudiante, sino en calidad de docente? ¿Cómo te recibieron los otros profesores?

Con los profes, toda la onda, no tuve ningún problema, me recibieron con los brazos abiertos. Realmente en la materia Base de datos, la profe me dijo que me esperaban hace mucho, que por fin había ganado uno de los concursos y la verdad que me siento muy cómodo con los dos equipos, nos llevamos bien, la organización más que excelente. Aprendo día a día cómo dar clase, los diferentes temas que vamos abordando, que obviamente los sé, los cursé, pero siempre hay un poquito más para ajustar e ir aprendiendo en todo este proceso que implica ser docente.

¿Qué expectativas tenés para tu futuro como docente?

Como docente hacia futuro, planeo seguir ejerciendo la docencia aunque no miro mucho a largo plazo . Planeo ingresar en algún proyecto de investigación, y obviamente con el objetivo de este año de finalizar la carrera. Soy analista programador y actualmente adeudo dos materias finales para obtener el título de licenciado.

Dentro de los equipos de trabajo en los que te desempeñas, ¿sentís que podés aportar algo distinto desde tu experiencia profesional en el aula?

Trabajo también para una empresa en la parte de programación y base de datos y allí observo las diferencias entre la teoría y la práctica. Siento que puedo aportar mucho en la parte de práctica, por ejemplo en los métodos que hay para programar, qué tipo de base de datos se puede usar, qué tipo de consultas, es un poco diferente cuando vas al lado profesional ya que hay cosas que se hacen, hay cosas que no se hacen, entonces desde ese lado siento que en este corto tiempo puedo aportar estas herramientas que he adquirido en el mundo laboral.

¿Y cómo es tu vínculo con los estudiantes?

La verdad que me siento cómodo con los estudiantes. Nos ha tocado un grupo muy lindo en la Tecnicatura y al estar en primer año, tenemos el mismo grupo en ambas materias. En Programación 1, por ejemplo, al estar programando constantemente los chicos están aprendiendo un lenguaje que es difícil de aprender cuando estás en el primer año de la carrera.  Pero siento que les explico algo y ellos entienden y a la siguiente clase vienen con todo hecho y se nota que han aprendido tomando las pequeñas correcciones que les vas haciendo en el aula, por ahí las recomendaciones tanto de qué pueden leer, qué pueden usar y se siente ese, no sé si decirlo cariño, o esa aprobación de parte de los alumnos cuando ellos entienden y se los hace entender desde el lado del docente, así que es lindo esa satisfacción de parte de ellos.

En el paso por la Universidad siempre hemos tenido docentes que nos han marcado de alguna manera, aquellos o aquellas que te han sido significativos, que te han impulsado a seguir en los momentos difíciles. ¿Si pudieras mencionar a algunos de esos docentes que han sido importantes en tu trayectoria como estudiante, quién o quienes serían?

Como estudiante yo estuve a punto de dejar la carrera en segundo año, sentía que no era lo mío o quizás me estaba costando más de lo que pensaba. En el área de estructura de datos y algoritmos está la profesora Nora Reyes y Verónica Ludueña, ellas me hicieron gustar lo que estaba haciendo. La forma de explicar, la forma de sentarte del lado tuyo para explicar los diferentes temas. Sentí ese apoyo de parte de los profesores de no bajar los brazos, de pensar que siempre hay un mañana. Me gustó muchísimo cómo dieron la materia y el apoyo que me brindaron para poder seguir y lo que me quedé acá en la carrera.

Y otra docente fue Oli Gagliardi. Con ella hicimos varios trabajos juntos, fue profe de Base datos y ella nos incentivó a hacer varias cosas interesantes durante la carrera. Nos dio una perspectiva tanto de la carrera como del mundo profesional que no nos habían dado otros profes.

Equipos multidisciplinarios y un solo objetivo: ¡innovar!

Este 4 y 5 de octubre de 2024, comienza una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación. Una vez más, la UNSL será la sede para la Ciudad de San Luis y este año, la actividad es coorganizada por las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales; Química, Bioquímica y Farmacia; Salud; Psicología y Ciencias Humanas.

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla en equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en 14 países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente a través de las redes sociales de la organización.

¡Prepárate para innovar! Llega la nueva edición del Rally Latinoamericano.

La actividad se llevará a cabo de manera presencial y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.

La competencia consiste en la búsqueda de soluciones innovadoras y multidisciplinares a desafíos reales. La organización central, comunicará al mismo tiempo y para todos los países participantes, cuál será la problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. Los equipos locales, trabajarán en grupos para buscar resolver el desafío, contemplando aspectos económicos, ambientales, sociales y técnicos. Al mismo tiempo, los equipos deberán pensar estrategias para comunicar la idea generada y a lo largo de las 28 horas de competencia, mantendrán interacciones con equipos de toda América Latina. La organización local, dispondrá de un quipo de tutores y asesores que brindarán apoyo a los/as estudiantes durante la competencia.

Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes a desarrollar habilidades blandas que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.

Conformación de los equipos:

Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán. Deberán estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes de cualquier carrera o disciplina. También podrá sumarse al menos 1 graduado/a por equipo.

Consultá toda la información del evento en: https://www.rallydeinnovacion.org/competencia/

¿Inteligencia Artificial o Automatización Inteligente? Conocer la IA, sus alcances, limitaciones y desafíos

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y la Facultad de Psicología (FaPsi) de la Universidad Nacional de San Luis organizaron un encuentro que posibilitó abrir un espacio de discusión sobre el futuro de esta tecnología y su impacto en la sociedad. Bajo el título “Conectando Disciplinas: la inteligencia artificial aplicada a resolver problemas en la era digital”, el evento reunió a expertos, investigadores y estudiantes para explorar las múltiples aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) y su potencial para transformar diversos ámbitos de la vida.

La jornada, que contó con una nutrida audiencia, se caracterizó por un intercambio de conocimientos y experiencias en torno a las últimas tendencias en IA. Los/as disertantes, provenientes de diversas disciplinas, abordaron temas como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la ética en la IA.

Uno de los puntos centrales de la discusión fue el papel de la IA en la resolución de problemas complejos y urgentes, como las modificaciones en el mundo del trabajo, su aplicación en el diagnóstico de enfermedades y la desigualdad social en relación a su alcance y disposición pública. Lxs expertos coincidieron en que la IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que abordamos estos desafíos, al permitirnos analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones y desarrollar soluciones innovadoras, pero también fueron coincidentes en subrayar, las limitaciones y el acceso de distintos sectores sociales a ella.

El evento contó con la participación de la Dra. Laura Alonso de la UNC, quien disertó sobre la problemática de la IA en la actualidad, mostrando casos de éxito y de conflictos. También se realizó la presentación del Instituto ICOPS, el cual es un instituto de doble dependencia entre la FCFMyN y FaPsi, que pretende abordar temas de investigación relacionadas con la IA y problemas psicológicos y sociales. Durante la presentación de posters los participantes pudieron presentar los trabajos que están desarrollando actualmente, generando un espacio de diálogo y discusión. 

Durante la Jornada también se reflexionó sobre ciertos mitos y creencias respecto de los alcances de esta tecnología. En ese sentido, se compartieron algunas preguntas que pueden contribuir a pensar en el abordaje de los desafíos éticos planteados por el desarrollo de la IA. Los participantes subrayaron la necesidad de garantizar que la IA se utilice de manera responsable y equitativa, evitando la discriminación y el sesgo algorítmico.

Investigadores advierten sobre una nueva temporada de incendios en la provincia

La confluencia de factores como las modificaciones en los patrones de precipitaciones y de las temperaturas, sumados a la escasez de verdor en la vegetación, podrían contribuir al desarrollo de incendios forestales.

El equipo interdisciplinar de investigación Gestión Integral de Incendios Forestales está integrado por especialistas de tres Facultades de la UNSL, la de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Química, Bioquímica y Farmacia y la de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y vienen trabajando en el análisis de diversos datos a distintas escalas, siendo una de ellas las imágenes satelitales e información de distintos sistemas de monitoreo, lo cual  permite observar que están dadas las condiciones para la incidencia de incendios.

Los modelos climáticos dinámicos y estadísticos indican una probabilidad de más de 60 % de desarrollo de una fase fría conocida como La Niña, en el Océano Pacífico Ecuatorial. Este fenómeno, que se caracteriza por una anomalía de temperatura del agua del mar, puede tener repercusiones significativas en el clima global y regional. 

El Dr. Lucas Muñoz, investigador y docente del Departamento de Geología, explica que La Niña suele provocar cambios en los patrones de precipitación y temperatura a nivel global. Para mitigar los efectos adversos de La Niña, es crucial que los gobiernos, las universidades y las comunidades, implementen medidas preventivas. La cooperación entre los organismos del estado es fundamental, ya que juega un papel relevante para compartir datos y recursos que ayuden a anticipar y gestionar los riesgos climáticos. 

Históricamente, La Niña ocurre con una frecuencia inferior a la de su contraparte cálida, El Niño. No obstante, los eventos de La Niña tienden a ser más persistentes, a veces extendiéndose por dos años consecutivos. La fase actual de probabilidad elevada se compara con anteriores eventos de La Niña, sugiriendo un patrón climático que puede repetirse en ciclos de varios años.  

Según el Servicio Meteorológico Nacional Argentino (SMN), los efectos de La Niña sobre el país son diversos y varían dependiendo de la fase, la región y la época del año. “Con La Niña, las lluvias suelen ser bastante escasas, especialmente en la provincia de San Luis, y además también se favorecen las altas temperaturas. Los veranos con el fenómeno de La Niña suelen tener períodos muy cálidos, temperaturas muy elevadas, varias olas de calor y muchos días soleados”, explica.

Algunos datos a tener en cuenta es que el invierno de 2022 en la Argentina fue un 33,3% más seco que lo normal y se posicionó como el 7° más seco desde 1961 y el 5° consecutivo en registrar déficit de lluvias, según datos del SMN. Para el año 2022 en la provincia de San Luis más de 40 mil hectáreas fueron afectadas por los incendios forestales, donde las superficies quemadas fueron analizadas por imágenes satelitales en diversos sectores y localidades, destacando algunos de ellos como Villa de la Quebrada, Suyuque-Los Molles, Buena Esperanza, El Trapiche, Lafinur y el paraje Las Palomas. Muñoz cuenta que “hemos obtenido datos de diferentes sensores para precipitación anual (CHRIPS) y de superficie quemada (Ej MODIs Burn MD61), el cual nos permiten establecer comparaciones con la situación de la Provincia de San Luis para el último periodo 2022-2023 y las proyecciones para el periodo 2024-2025”.

“Desde el grupo de geología lo que estamos aportando es  el análisis y procesamiento de imágenes satelitales y de informaciones disponibles en plataformas y repositorios digitales, complementando con relevamiento de campo. Hay muchos recursos donde se pueden tomar datos climáticos y ambientales. Esas imágenes satelitales disponen un alto background temporal de amplio rango, desde el año 72 aproximadamente hasta ahora, lo que es una gran ventaja. Además, disponemos de la posibilidad de crear y obtener buenos aplicativos”, relata.

¿Pueden analizar factores como la sequía y su incidencia en incendios forestales?

Si, se puede llegar a una aproximación en cuanto a la sequía. Hay indicadores de la vegetación, uno de ellos es el índice NDVI que en español significa índice normalizado de vegetación diferenciada y que nos indica cuánto verdor, densidad y salud tiene la vegetación, que en este caso es el combustible, la fuente para el desarrollo de incendios. Si está más seco o si está más húmedo, nos da una incidencia e información de dónde puede comenzar un incendio. Si bien es un punto complejo, porque las imágenes satelitales muchas veces tienen una resolución de 30 metros. Y un foco de incendio por ahí se desata en un sector de unos pocos metros, pero se puede tener en cuenta un aproximado donde puede haber comenzado.  También hay disponibles imágenes satelitales más sofisticadas que tienen resolución de pocos metros. De un metro, por ejemplo, son indicativos que, a la hora de trabajar con un sistema de alerta temprana, son una buena herramienta. 

Mencionabas que pueden desarrollar aplicativos. ¿Cuáles y con qué funciones? 

La gente informática tiene su campo de desarrollo allí. Se trabaja mucho con lenguaje de programación, con Java, con Python y a su vez, con Google Earth Engine que da la posibilidad de crear una API, es decir,una interfaz de programación de aplicaciones . A través de un celular se puede ingresar y ver las bases de datos espaciales; pero a su vez también se pueden crear aplicaciones para Android, para teléfonos celulares. Para poder visualizar, por ejemplo, dónde están los focos de calor, superficies quemadas o el índice de calor en un determinado sector.

Y las alertas tempranas a las que referías ¿cómo se implementan concretamente? 

Los sistemas de alerta temprana son mecanismos o instrumentos que utilizan sistemas de comunicación integrados con el fin de ayudar a las comunidades a prepararse para los peligros relacionados con el clima, en este caso los incendios, el que a su vez requiere, de políticas públicas localizadas que hagan uso de esas herramientas. Sí un sistema de alerta temprana, se ha implementado a nivel nacional se requiere la articulación con con organismos públicos. Por ejemplo, en este caso con alguien que centralice las acciones como bomberos voluntarios, defensa civil.  Un punto fundamental es desarrollar un sistema integrado. Una de nuestras ideas dentro del proyecto es pensar cómo conectar todas esas partes que por ahí quizás hoy no están del todo conectadas y hacerlo a través de la creación de un dispositivo que reúna todos los datos de los que hemos venido hablando, como por ejemplo a través de un índice de severidad de incendios, el cual refleje determinadas condiciones climáticas como sequía, temperaturas elevadas, escasez de precipitaciones, viento y ubicarlo espacialmente en zonas que son más propensas a que se pueda desarrollar un incendio, por ejemplo.

Han analizado imágenes, datos, distintos índices que les permite pensar que están dadas las condiciones para prestar mucha atención a posibles focos ígneos en la provincia… 

Sí, hemos hecho un análisis preliminar empleando estas bases de datos climáticas, analizando series temporales desde el año 2000 y por un periodo de 20 años, del año 2000 hasta ahora y ya hemos podido determinar una aproximación, de cuál ha sido la recurrencia y la frecuencia y por lo tanto los lugares más afectados. Hemos obtenido datos preliminares, también sobre los índices de verdor, las precipitaciones y algunas otras variables. Actualmente estamos desarrollando un trabajo integrado que reúne información sobre cuáles son las superficies quemadas, cómo influye este fenómeno de ciclos más húmedos, los ciclos  de sequía, ciclos neutrales y su conexión con los incendios forestales.

Como investigador que realiza sus tareas en la provincia, ¿cuál es tu posición respecto de la necesidad de que los tomadores de decisión conozcan estas herramientas, estos datos, para la implementación de acciones de cuidado y de prevención?

Es fundamental. Y también lo es aportar desde la Universidad Nacional de San Luis todos estos datos con los que contamos. Como organismo público podemos desarrollar y podemos investigar y aportar conocimiento integrando las nuevas tecnologías. Es una satisfacción mutua otorgar esta información a tomadores de decisión para que no seamos entes aislados. Y como ciudadano y ser humano que es relevante también hacer este aporte. 

Integrantes del Proyecto Gestión Integral de Incendios Forestales: 

Director del Proyecto: JAUME, DANIEL ALEJANDRO

Grupo Responsable: PATRICIA ESTELA VERDES Investigador integrante; ELISA MARGARITA PETENATTI Investigador integrante; RAÚL HORACIO LÓPEZ Investigador integrante; GUILLERMO ENRIQUE OJEDA Investigador integrante; MARIA GISELA DORZÁN Investigador integrante; Grupo Colaborador: BRIAN LUCAS MUÑOZ Investigador; HECTOR DANIEL GOMEZ Investigador; MARIA TERESA TARANILLA Investigadora; MARCO PULITI LARTIGUE Becario; JOHANA MEDINA Becaria; LUIS GONZALO MOLINA Becario; LUIS ANGEL DEL VITTO Investigador; MARIA VIRGINIA PRINCIPE Investigadora; JAEL ARANDA Investigadora; VALERIA CORNETTE Investigadora; CECILIA LARTIGUE Investigadora; BEATRIZ ROMERO Investigadora; JORGE LEPORATI Investigador; MAXIMILIANO RIGLOS Investigador; EDILMA OLINDA GAGLIARDI Investigador; PABLO PALMERO Investigador; MARCOS PASCUALI Investigador; SILVINA SAIBENE Investigadora; XIOMARA CARBONELL Investigadora; MARIA ESTRELLA MUÑOZ Investigadora; LUCIA MIRANDA MOLINA Becaria; MARIA GUADALUPE DEL VITTO Estudiante.