Una investigadora de la FCFMyN fue premiada en el #LatinEnvChemPSE

Celene García Carvajal -Ingeniera Química, egresada de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos- fue distinguida por su participación en el Foro latinoamericano para la difusión científica y académica en el área de la Ingeniería de Sistemas de Procesos (#LatinEnvChemPSE).

El #LatinEnvChemPSE es un evento académico realizado a través de Twitter para compartir y discutir los resultados y avances de proyectos de investigación, tesis de licenciatura y posgrado en el área de la Ingeniería de Sistemas de Proceso (PSE). Este evento consiste en la presentación de póster académicos que presentan y sintetizan las investigaciones realizadas.

Esta es una iniciativa inspirada en los eventos #RSCPoster Twitter Conference (Royal Society of Chemistry), #IASTwitter Poster (International Adsorption Society) y #LatinXChem para la difusión científica y académica; y tiene como objetivo reunir a la comunidad latinoamericana de PSE para compartir sus experiencias y favorecer la conexión con colegas de todo el mundo que además pueden encontrarse en variadas etapas de su carrera.

El evento consta de 4 categorías dentro de las cuales se puede participar: Valorización de biomasa (#PSEBiomassOEI); Modelación, Simulación y Control de Procesos (#PSEModSimulatControl); Integración y Optimización de Procesos (#PSEIntegOptim) e Ingeniería de Materiales y Aplicaciones (#PSEMatEngAppl). En esta última categoría Celene presentó su trabajo titulado “Síntesis y Caracterización de Soportes Cerámicos a Partir de Minerales Naturales para Adsorbentes y Catalizadores”.

Celene García Carvajal, Ingeniera Química, Magíster en “Ciencias de Superficies y Medios Porosos” y actual doctorante del Doctorado en Química.
Distinción y premio recibido en #LatinEnvChemPSE

El trabajo posteado se basa en resultados obtenidos durante la investigación de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, donde se sintetizaron soportes cerámicos porosos (SCP) para ser utilizados como adsorbentes o soporte de catalizadores, a partir de materias primas como arcilla, alúmina, cuarzo y talco, con adición de almidón como aglutinante y obteniendo soportes cerámicos con geometría honeycomb mediante la técnica de extrusión.

En palabras de Celene “la idea del evento es generar contactos y vínculos, poder presentar cuáles son los avances en tu investigación o resultados obtenidos previamente y difundirlos. La plataforma de Twitter funciona muy bien como herramienta para esto, porque a diferencia de un congreso virtual (que tienes que tener una página web o alguna plataforma como Zoom o Meet) esto es mucho más sencillo, porque se hace a través de una red social que tenemos la mayoría de personas y que en este caso se utiliza como una herramienta para hacer divulgación científica”.

Soportes cerámicos porosos obtenidos con diferentes composiciones.
Ing. Mgtr. Celene García Carvajal en el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).
Soportes cerámicos con geometría honeycomb.

Además la investigadora nos comenta “yo nunca había participado de ese tipo de experiencias y la verdad que me pareció muy interesante, porque te permite superar ciertas barreras, ya que la interacción es directa y muy sencilla; es muy fácil postear y te permite dirigirte a otros trabajos de interés y vincularte con personas de otros países mediante la plataforma. Además es una experiencia diferente y enriquecedora porque se superan ciertas limitaciones o filtros que puede haber en otro tipo de eventos”

Esta es una propuesta muy innovadora para investigadores/as del sector que quieran compartir su experiencia y conectar con personas de todo el mundo para comunicar y discutir su trabajo. En palabras de Celene “para mí es vital contar con estos espacios de comunicación y divulgación de la ciencia porque una ciencia que se queda en un laboratorio no funciona, trabajamos en una comunidad y la universidad es una industria de conocimiento y no debería quedarse entre cuatro paredes sino realmente poder hacer aportes a la sociedad que es quien necesita respuestas” y agrega “siempre es necesaria la retroalimentación con la sociedad… poder comunicar nuestros resultados siempre nos va a dar ese feedback para saber qué estamos haciendo bien y cómo podemos mejorar. Siempre es muy enriquecedor poder comentar tu trabajo y poder también conocer el trabajo de los demás investigadores”.

Dos proyectos de la FCFMyN serán financiados por la Fundación Sadosky

La convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software, realizada por la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, seleccionó dos propuestas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que promueven la articulación científico-tecnológica para la resolución de demandas y necesidades del sector productivo.

El financiamiento alcanza los 18 millones de pesos para ambos proyectos ganadores, los que recibirán asesoramiento y acompañamiento durante 12 meses para el desarrollo de las acciones programadas.

Sistema para el diagnóstico y control del temblor esencial: el proyecto, liderado por el Dr. Ingeniero Julio Dondo del Laboratorio de Electrónica, Investigación y Servicios (LEIS) busca generar un prototipo consistente en una manga o guante con sensores que se coloca en el brazo del paciente que padece temblor esencial o Parkinson. Los sensores toman datos de la frecuencia de los movimientos involuntarios de los músculos, los clasifica y analiza, permitiendo predecir la frecuencia en la que ocurrirá el próximo impulso. Este prototipo podría contrarrestar los temblores a través de una estimulación eléctrica a los músculos antagónicos, permitiendo a la persona mejorar su motricidad fina y su calidad de vida.

El proyecto viene trabajándose en el LEIS desde hace varios años, por lo cual existe un vasto conocimiento sobre los procesos científico y tecnológicos involucrados en la propuesta. “Con el apoyo de  la Fundación Sadosky esperamos poder concretar un sistema que sea portátil, de bajo costo, no invasivo que permita contribuir al diagnóstico, al seguimiento del tratamiento y supresión del temblor esencial”, explica Dondo.

Al no existir tratamientos curativos de estas patologías en la actualidad, este avance tecnológico genera expectativas en las personas afectadas, por lo que el equipo de trabajo incluye no solo a investigadores, ingenieros y tecnólogos sino también a especialistas de la psicología y la neurología que generarán un sistema de acompañamiento y asistencia a los pacientes que aportarán las muestras para el desarrollo del prototipo. Este proyecto fue presentado junto a la Empresa ProMatix SRL de la Provincia de San Juan dedicada a servicios profesionales, científicos y técnicos que realizará un aporte similar al del financiamiento que aporta la Fundación.

Software para la obtención automática de datos de medición del índice de precios al consumidor: la propuesta, liderada por el Dr. Marcelo Errecalde del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC), busca generar herramientas de software que permitan obtener automáticamente más y mejores datos tomando valores de precios publicados en internet. Esta iniciativa, surge a demanda de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, quien pondrá como contraparte al equipo de programadores.

“Esta herramienta relevará datos de precios en la web en tiempo real, posibilitando además, identificar atributos de los productos como la marca y el gramaje, patrones de comportamiento de la movilidad de los precios, analizar tendencias y realizar estudios comparativos de forma automatizada”, explica Errecalde. Actualmente, “la metodología de relevamiento de datos se realiza de manera presencial y remota, pero carecen de instrumentos como el que se propone implementar”, agrega.

Dr. Marcelo Errecalde, responsable del proyecto. Dra. Leticia Cagnina, integrante.
Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional.

La FCFMyN brindó un Taller de capacitación en “Habilidades Blandas” dirigido al personal nodocente

La capacitación comenzó el pasado jueves 27 de julio y forma parte de un ciclo de talleres que se realizará cada 20 días mediante encuentros virtuales y presenciales. Dicha formación estuvo a cargo del Profesor Gustavo Álvarez Rivero y tiene como objetivo el trabajo con el personal en las denominadas habilidades blandas y socio-comunicacionales, que son fundamentales para que los/las trabajadores/as de sectores públicos puedan desempeñarse con un nivel competencial de calidad en los nuevos contextos laborales.


Los talleres, dirigidos al personal nodocente de la FCFMyN, se dictan durante los meses de julio y agosto de 2023, con una carga horaria de 20 hs. La propuesta incluye cuatro módulos: Comunicación, Trabajo Colaborativo, Autoconocimiento y Liderazgo. Cada módulo se enfoca en una habilidad que optimizará el funcionamiento del equipo de trabajo. Además, por medio de estos encuentros se realizará un diagnóstico que permitirá conocer y reforzar las habilidades faltantes en el equipo, ya que se adecuarán los contenidos en base a las necesidades que se observen.

En palabras del Prof. Gustavo Álvarez Rivero “Las habilidades blandas son las que no nos enseñan en la facultad ni en el colegio y tienen que ver con la relación con el mundo. La relación con mis compañeros de trabajo, con mi familia, cómo me relaciono con ellos. Éstas habilidades son: la comunicación, la creatividad, la empatía, el liderazgo, la motivación, entre otras”.

Además, el Profesor agrega “Es fundamental brindar estos espacios al interior de los equipos de trabajo, porque la vida nos lleva a encerrarnos, nos cuesta comunicarnos y es la habilidad que más está faltando. La pandemia nos demostró que vivimos muy sesgados en una forma de ver la vida, el trabajo y el mundo en general. Necesitamos flexibilizar, ser más creativos, tener la mente abierta y ser más adaptativos. Por eso en todos los ámbitos hoy hace falta descubrir las habilidades que nos están faltando, descubrir inteligencias que tenemos y que no sabíamos y además aprender a comunicar estas habilidades a mis compañeros de trabajo para que hagamos buen uso y las explotemos al máximo en nuestras tareas”.

La capacitación incluye un taller presencial por mes, que se reforzará con encuentros virtuales para trabajar de forma práctica lo visto en la teoría, como expresa  Álvarez Rivero, profesor a cargo de la capacitación, “en los encuentros virtuales la idea es poner en práctica lo que trabajado desde la teoría, para que nos podamos llevar material que no sólo sea para nuestro trabajo, sino que nos pueda alimentar a nosotros como personas en el día a día”.

La Licenciatura en Ciencias Geológicas obtuvo la acreditación nacional y de ARCU-SUR

La Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales celebra un importante hito en su oferta académica. La Licenciatura en Ciencias Geológicas ha obtenido la acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por seis años, periodo máximo que otorga dicho organismo. Este resultado respalda la calidad y excelencia educativa de la carrera.

La CONEAU, es un organismo reconocido por su rigurosidad en la evaluación de carreras universitarias de interés público, es decir carreras cuyo ejercicio pudiera comprometer o poner en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes. Para esto evalúa la calidad del plan de estudios, el cuerpo docente, las instalaciones y recursos académicos disponibles, así como la efectividad en la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo científico y social.

El del Dr. Carlos Gardini, quien fue Director de la carrera durante el proceso de acreditación, nos explica “La acreditación no solo es importante, sino que es imprescindible para poder funcionar y otorgar el título de Lic. en Cs. Geológicas” y agrega “esto permite realizar  una evaluación integral de la carrera y de la unidad académica en la que está inserta y de la universidad toda. Da un parámetro de calidad dentro del país y un muy buen análisis y autoevaluación de los profesionales que integran la carrera y de los contenidos y actualización que la misma posee”.

La acreditación en CONEAU abre nuevas oportunidades para los estudiantes de geología, al otorgarle un reconocimiento nacional de la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos en el campo de las Ciencias Geológicas.

Como explica el Director del Departamento de Geología, Dr. Carlos Sales, esta acreditación permite a los y las estudiantes visualizar cuál es el tipo de formación que la universidad les está brindando para su futuro profesional”. Además nos comenta “las riquezas que marca esta carrera para que las acreditaciones sean con los mejores estándares tiene que ver con muchas cuestiones. Se evalúan las prácticas de campo, las prácticas de laboratorio, los alcances de cada uno de los temas que tratamos en distintos programas y asignaturas. También se tiene en cuenta cuál es el medio en que se encuentran los estudiantes, se evalúan las aulas, que no haya posibilidad de riesgo ni de ningún tipo de siniestro o accidente,  es decir que las instalaciones sean seguras, que estén bien iluminadas, etc. Todo esto se tiene en cuenta en la evaluación, no solo se tiene en cuenta lo académico, sino el conjunto de experiencias y actividades que la licenciatura brinda a un estudiante dentro de la Universidad.” 

Además, la Licenciatura en Ciencias Geológicas también ha cumplido con los criterios necesarios para obtener la acreditación en el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR) que es resultado de un Acuerdo entre los Ministros de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. Este logro implica un reconocimiento internacional, lo que demuestra su nivel de competitividad y la capacidad para formar egresados con una visión global y un alto nivel de calidad académica.

Con este logro, la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales demuestra una vez más su compromiso con la excelencia académica y su contribución al desarrollo de profesionales altamente capacitados en diversas áreas de las ciencias naturales. De este modo, la carrera de geología se posiciona como una opción académica destacada para quienes desean formarse en esta apasionante disciplina científica. 

Como expresa la Dra. Maria Belen Roquet, actual Directora de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, “en su evaluación CONEAU deja en claro el nivel de nuestros docentes, ya que no sólo se evalúa que los programas y la bibliografía esté actualizada, sino que además los docentes tienen que tener una cierta actualización de lo que están trabajando e investigando” y agrega “esta acreditación es una forma de que los y las estudiantes, tanto  de la secundaria como incluso los que ya están en primer año de la carrera, sepan que están recibiendo información actual, es decir, los docentes se preocupan por mejorar cada año y esto queda reflejado en este logro que es la acreditación por seis años más”.

Se espera que este resultado aliente a más estudiantes a sumergirse en el apasionante mundo de las Ciencias Geológicas y contribuir al avance de esta disciplina científica en el país y la región.

Fotos: Departamento de Geología

Entrevistas: Nardina Lupi Casale

Firma de Acta Acuerdo: Estudiantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública provincial

En un encuentro llevado a cabo el día de ayer, la decana de la Facultad Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, se reunió con el ministro de Hacienda Pública, Eloy Horcajo, con el objetivo de firmar un convenio que permitirá a estudiantes del Departamento de Informática realizar sus prácticas preprofesionales en el Ministerio.

Esta iniciativa fortalece los vínculos entre la Facultad, la Universidad y el Estado provincial, brindando a los estudiantes la oportunidad de realizar prácticas en el ámbito de la administración pública. Dicha experiencia les permitirá complementar y enriquecer su formación profesional llevando a cabo actividades formativas sustancialmente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados.

Gracias a la firma de este convenio, los y las estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática, Ingeniería en Computación, Tecnicatura Universitaria en Redes y Tecnicatura Universitaria en Sistemas Web podrán llevar a cabo sus prácticas técnicas supervisadas y preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública.

Participaron de la reunión la decana Dra. Marcela Printista y el Mg. Vicente Fusco, en representación de la FCFMyN y el ministro Eloy Horcajo, el Licenciado en Sistemas de la información Raúl Esteban Ledesma y la encargada de la Administración Pública Sabrina Offredi, en representación del Ministerio de Hacienda Pública de la provincia.

“La firma de este convenio marca el comienzo del camino (…) vamos a seleccionar estudiantes de la ingeniería en informática, ingeniería en computación, licenciatura en computación y tecnicaturas en redes y en sistemas web. Son alumnos de años avanzados de las respectivas carreras. Un estudiante para realizar sus prácticas debe ser estudiante avanzado” explicó la Decana de nuestra Facultad. Asimismo, destacó que los estudiantes podrán comenzar sus prácticas a partir del mes de agosto. 

En breve comenzará la convocatoria y luego se firmará un acuerdo con un tutor de la Universidad y un tutor del Ministerio para que cada estudiante pueda realizar su práctica.

El Ministro de Hacienda Pública expresó: “estamos muy contentos de poder celebrar este convenio con la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, porque los jóvenes puntanos y las jóvenes puntanas que estudian estas carreras van a poder cumplir un propósito muy importante para ellos, que es realizar horas de práctica en desarrollos reales que les va a servir para poder culminar sus estudios”

Eloy Horcajo: “nos estaba quedando pendiente una parte muy importante que tiene que ver con las tecnologías y los sistemas (…) para esto, necesitamos profesionales especializados en nuevas tecnologías informáticas e ingeniería, y a su vez, ellos podrán completar sus estudios y cumplir con sus requisitos académicos”

Con esta colaboración entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL y el Ministerio de Hacienda Pública, se promueve el crecimiento académico y profesional de los/as estudiantes, complementando su formación con experiencias que les posibiliten introducirse en el ámbito laboral y aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Fotos: Agencia de Noticias San Luis (Marcelo Lacerda)

Emotiva Colación de Grados con más sueños cumplidos

El 5 de julio se vivió la primera Colación de Grados del 2023 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La mesa académica estuvo presidida por el Rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo e integrada por la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la Secretaría Académica de la UNSL, Mg. Rosa Lorenzo; la Secretaria Académica de la Facultad, Prof. Inés Abdala; la Secretaria de Posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes y la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, Dra. Verónica Gil Costa.

Además, el acto contó con la presencia del Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista, Directores de Departamentos de la Facultad e integrantes del equipo de gestión.

Prestigió la ceremonia, la presencia de Decanos y Vicedecanos de otras unidades académicas de la UNSL.  

Un gran protagonismo tuvieron los familiares y amistades que acompañaron con gran entusiasmo a los graduados y a las graduadas durante toda la jornada. 

En representación de los nuevos y las nuevas profesionales leyó su discurso Esther Carmona, egresada de la Tecnicatura en Energías Renovables (Departamento de Física): “Este acto marca el fin de uno de los caminos más importantes que hemos transitado, es la culminación de años de esfuerzo, éxitos y fracasos. Hemos tenido mucho aprendizaje y vivencias que nos posicionan hoy como profesionales de una prestigiosa institución (…)”.

A su vez, destacó el apoyo de docentes de la carrera, quienes la ayudaron y apoyaron en un momento difícil de su vida: “Tuve un problema de salud, que entre otras cosas, afectó la parte cognitiva. Necesité volver a aprender a leer y a escribir. Leer un texto me llevaba mucho más tiempo que a los demás compañeros, necesitaba la explicación una vez más, a veces tres. A muchos docentes y en varias ocasiones tuve que decirles ‘perdón, muchas gracias por contestar’. No me podía concentrar, me costaba mucho preparar un final. Un profesor me dejó ir como oyente a su clase y además me incorporó a un grupo para que me ayudaran. Nunca nadie me hizo sentir mal por no entender los conceptos, tuvieron paciencia, se tomaron el tiempo, fueron generosos con sus conocimientos y experiencias para que diera lo mejor (…)”.

La Decana de la Facultad se dirigió a los presentes poniendo en contexto los 50 años de la Universidad Nacional de San Luis: “Este acto se realiza en un momento muy importante para la Universidad. Nuestras raíces se remontan al año 1939 con la creación de la Universidad Nacional de Cuyo, que nucleaba a San Juan, Mendoza y San Luis. Esta universidad UNCUyo recientemente creada, incorpora de San Luis la Escuela Normal y el Instituto de Profesorado, que en ese entonces estaba dirigido por un prestigioso profesor físico-matemático, lo que en cierta manera nos da una idea de lo que ya se podía estudiar en San Luis en los años 40, hace más de 80 años. En ese entonces se crea el Departamento e Instituto de Matemática y también el Departamento de Física, que sumó un área de Electrónica indispensable para los estudios de Física Aplicada. Posteriormente a partir de la histórica firma de un convenio con la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1955 se crea el Instituto de Física. Ambos Institutos de Matemática Aplicada y el de Física Aplicada hoy son Unidades de doble dependencia Conicet y UNSL donde se han desempeñado prestigiosos científicos que han contribuido a la evolución de la ciencia y a la producción de conocimiento en todo el mundo”.

Seguidamente recordó que con el paso del tiempo surge la necesidad de la comunidad sanluiseña de contar con estudios superiores en San Luis de una Universidad propia, tomando como referencia la fuerte tradición en educación y en particular en ciencias. 

“Fue así, que un 10 de mayo de 1973 iniciaba la historia de la Universidad Nacional de San Luis como Institución independiente de la UNCuyo y desde ese momento de la mano de su primer rector Mauricio Amilcar Lopez, que en homenaje a él este auditorio lleva su nombre, la UNSL supo forjar sus propias huellas sobre la reciente autonomía lograda”, explicó la Dra. Printista. 

Luego, la Decana precisó que muchas de las disciplinas que apuntalaron aquellos primeros pasos de la UNSL, como las ciencias matemáticas, la física, la electrónica, la mineralogía y la geología, actualmente se mantienen en la institución y 5 son las principales disciplinas de la FCFMyN.

A su vez, contó que 3 años después a la creación de la UNSL, en 1976, se creó la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: “Y apenas sobre su creación se incorporó rápidamente las ciencias de la computación.  Con esto nacía la sexta disciplina que hoy conforma la Facultad”.

La Dra. Printista le hizo a saber a los egresados y a las egresadas que después de muchos de sus desvelos y sacrificios personales hoy tienen su título en mano y detrás de ese esfuerzo también están las familias y las amistades: “Se van con las manos llenas porque egresan de esta Universidad, un ámbito rico científicamente y muy exigente académicamente y no lo ha hecho con el objetivo de que sepan mucho, sino para que durante toda su vida estén capacitados para aprender y capturar la belleza que los desafíos que la ciencia y la tecnología les proponen día a día y para que esa capacidad la puedan poner al servicio de nuestro mundo”. 

“Llevarán por siempre en su ADN la capacidad de construir conocimiento.  En cada acción de formación les hemos transmitido la importancia del uso del razonamiento para relacionarnos con la vida y con el mundo buscarán la verdad de las cosas y serán capaces de vincular el pensamiento con la acción para que ésta tenga más sentido y se acerque más a los propósitos que buscamos” puntualizó

Para despedirse, la Decana de la FCFMyN dijo: “Sin darse cuenta ustedes ya forman parte de nuestra historia.  Y de la misma forma que recorrí el pasado para sentir la seguridad y el orgullo de todo lo que hemos construido para hacer grande a esta Universidad pública gratuita y de calidad, también me atrevo a mirar el futuro y estoy convencida que en este maravilloso grupo de graduadas y graduados que ya forman parte de la historia de la Facultad, están los líderes, los científicos, los técnicos, los emprendedores, los docentes, los profesionales, pero sobre todo las personas de bien, que nuestra sociedad tanto necesita”, concluyó con emoción.

El acto tuvo momentos muy significativos al entregarse los títulos con un clima de festividad y emoción por parte del público. Es por eso que el Rector de la UNSL pidió la palabra, ya que hacía mucho tiempo no vivía una ceremonia solemne y de alegría.

El CPN, Víctor Moriñigo comentó: “Quiero hacerles un pedido especial en el día de hoy, que se sientan embajadores de la Universidad Nacional de San Luis estén por donde estén. Ustedes son fieles testigos de que no hay logro sin esfuerzo. Parece una frase hecha, pero ustedes que finalizaron un camino dan fe de que no hay atajos para recibirse, lo que tienen se lo ganaron. Por eso, soy un ferviente defensor del mérito por parte de las personas que alcanzan el objetivo deseado”.

La palabra de algunos de los graduados y las graduadas después de recibir sus diplomas 

Emoción de madre e hija egresadas

María Inés Blois recibió su título de Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica junto su hija Victoria Bulnes, quien se recibió de Técnica en Energías Renovables.

¿Qué significa recibir tu título junto a tu hija también? 

Inés: Es sumamente emocionante, sobre todo que ella pueda recibir su título, es un momento importante y de mucha alegría para la familia. 

¿Qué te propones ahora como profesional?

Victoria: Quiero llegar muy alto en energías renovables porque es un tema que me apasiona y un sueño cumplido estar aquí. 

Yoselie Alvarado– Maestría en Ciencias de la Computación

¿Cómo vivís este momento al volver a tu casa con tu segundo título?

Es un momento muy emocionante, ya que hice un camino largo y de mucho trabajo. Al fin lo logré y con una pandemia de por medio. Así que es mucha emoción y también orgullo de todo el equipo porque este es un trabajo en equipo con directores y codirectores que me acompañaron durante todo este tiempo. Así que muy feliz.

¿Cuál es tu próximo objetivo?, ¿Seguir trabajando en docencia e investigación?

Exacto, me desempeño como docente investigadora en el Departamento de Informática. Mí próximo objetivo académico es cursar el Doctorado en Ciencias de la computación.

¿Cómo se llama el proyecto de investigación del que formas parte?

El proyecto se llama “Realidad virtual y realidad aumentada aplicadas a STEM” y nuestra idea es trabajar con las realidades emergentes, que son la realidad virtual y la realidad aumentada. Además es interesante lo que hacemos porque llevamos este tema a las escuelas. 

Anahí Cerisola – Licenciatura en Ciencias Geológicas

¿Qué significa llegar a este momento con todo el camino que recorriste en la Facultad?

Para mí es algo extraordinario. Es un esfuerzo muy grande y es lo que más esperaba en realidad.

¿Qué te propones ahora?

Continuar con mi carrera docente en el Departamento de Geología y seguir con la investigación en el Laboratorio de Cortes. Luego me gustaría a aspirar al Doctorado en Ciencias Geológicas. 

Fernando García. Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. Recibió su título intermedio de Analista y Programador en Sistemas.

¿Qué significó para vos tu paso por la Universidad?, ¿Cómo estás viviendo este momento?
Fue un proceso muy lindo, donde conocí a mucha gente, conocí a personas con las que hoy trabajo. Agradecido por la Facultad, es un privilegio tener la universidad pública en San Luis.

¿Qué te propones a futuro?
El primer objetivo que tengo es seguir estudiando para la Licenciatura. Además, estoy trabajando muy contento y cómodo, pero en un futuro me gustaría buscar nuevos proyectos y animarme a nuevas cosas.

Elecciones: Renovarán las representaciones en el Consejo Directivo del IMASL

El próximo 5 de julio se realizarán las elecciones para renovar el Consejo Directivo del Instituto de Matemática Aplicada, de doble dependencia UNSL- CONICET. La jornada electiva permitirá renovar la participación de los tres (3) estamentos que componen el organismo: investigadores/as, personal de apoyo y becarios/as.

Las elecciones se llevarán a cabo de 09:00 a 15:00h en el edificio del IMASL. El Consejo se conforma con nueve (9) representantes y está integrado por el Director del Instituto, seis (6) representantes del padrón de Investigadores/as, uno/a (1) del padrón de Personal de Apoyo, y uno/a (1) en representación del Personal no Permanente.

El llamado a elecciones es aprobado por el CONICET y se realiza de acuerdo al reglamento del IMASL. El Consejo es un espacio institucional de relevancia, en el que se tratan temas importantes para el funcionamiento del Instituto. Se avalan desde compras de equipamiento, distribución de gastos, representación ante autoridades nacionales e internacionales, acompañamiento de políticas públicas (científicas, educativas y sociales), vinculación de actividades con otros organismos y con la sociedad, etc.

En estas elecciones en particular, y debido al vencimiento de los plazos de permanencia de sus miembros por la pandemia, se deben elegir los/as 8 representantes. El proceso de elección, es organizado y supervisado por la Junta Electoral del IMASL, la que es elegida y aprobada por el Consejo en actual función. Son integrantes de la Junta Electoral para estas elecciones:

– Dr. Jorge Oviedo (Presidente)

– Dr. Pablo Arribillaga

– Dr. Patricio Magliano

– Dra. Romina Torres

– Tca. Andrea Gómez

Estudiantes de Ingeniería en Informática cuentan su experiencia en Francia con la beca ARFITEC

Dos estudiantes de Ingeniería en Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales fueron seleccionadas por el programa ARgentina Francia Ingenieros TECnología (ARFITEC) y cursaron durante un cuatrimestre en Francia.

Se trata de María Agustina Gonella y Camila Ramírez, quienes regresaron a San Luis para continuar sus estudios en la Facultad.

Las estudiantes de la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática comentaron su experiencia en el proceso de aprendizaje.

“Fue una oportunidad muy valiosa porque aprendí mucho en cuatro meses. Además, las materias que cursé fueron de electrónica y de interés para mí. Tuvimos módulos relacionados a electromagnetismo, estadística, entre otros. En cuanto a las materias optativas elegí realidad virtual”, explicó Camila.

Por su parte, Agustina precisó que la beca fue muy provechosa desde el principio al final: “No solamente pude estudiar y experimentar vivir en otro país, sino que también aprendí a hablar otro idioma, conocer a otros estudiantes de Argentina y de varios países”.

A su vez, indicó que le interesó como materia optativa ‘Internet de las cosas’: “Sabía poco del tema y me gustó mucho porque cuenta con numerosos docentes que también trabajan en empresas multinacionales. Hay mucha práctica en las materias y la experiencia de los profesionales hace que los estudiantes se incentiven más”.

Para finalizar, las estudiantes agradecieron a la Mg. Lorena Baigorria, coordinadora de la carrera; a la MCs. Claudia NECCO, coordinadora académica de la beca, y a la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL.

Cabe mencionar que la selección fue en el marco del Proyecto “CIENCIA 5”, del cual forma parte la Universidad Nacional de San Luis, seis universidades argentinas y seis francesas.

Sobre ARFITEC

ARgentina Francia Ingenieros TECnología (ARFITEC) se funda en la implementación de proyectos de cooperación entre instituciones de enseñanza superior argentinas y francesas que tienen a su cargo la formación de ingenieros. Además, funciona bajo la regulación de un Comité mixto franco-argentino en el que se encuentran representadas las autoridades de cada uno de los dos países: por la República Argentina, a través del Ministerio de Educación y Deportes y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y por la República Francesa, a través de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Superior e Investigación, con el apoyo de la Embajada de Francia en la Argentina y de la Conferencia de Directores de las Escuelas Francesas de Ingenieros (CDEFI).

La expansión de la agricultura provoca mayores zonas inundables en llanuras sudamericanas

Así lo determina el estudio realizado por investigadores del Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada, UNSL-CONICET, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y de la Universidad de Lancaster que fue publicado hoy en la prestigiosa revista Science.

La investigación logró identificar un profundo cambio hidrológico que viene extendiéndose desde hace 40 años por todo el continente sudamericano. Los modelos de análisis de teledetección muestran que a medida que los cultivos anuales reemplazaron la vegetación nativa y los pastos, las inundaciones se duplicaron gradualmente aumentando esta transformación hidrológica.

Los expertos advierten que en una zona caracterizada por el empleo de una agricultura de secano, las aguas subterráneas se elevan provocando efectos positivos a corto plazo y otros negativos sobre los que se requieren implementar estrategias de remediación y adaptación. En diálogo con parte del equipo de investigación, abordamos los puntos más relevantes de un trabajo que aporta nuevo conocimiento y que contribuirá a enriquecer la comprensión de la comunidad científica sobre un fenómeno de magnitud y con implicancia sobre paisajes agrícolas.

Stock de agua y reemplazo de vegetación En gran parte de la llanura pampeana y chaqueña argentina y de un sector importante de América Latina se lleva a cabo un tipo de agricultura en el que se emplea con exclusividad el agua de lluvia, sin intervención del riego artificial. Mientras que, en muchos países del mundo como India, China o Estados Unidos, se habla del problema de la agricultura como gran consumidora de agua y generadora de vaciamientos del agua subterránea por riego, por estas latitudes se genera un efecto opuesto, explica Esteban Jobbággy, Director del Grupo de Estudios Ambientales, UNSL-CONICET, quien lleva más de 15 años estudiando cómo se vinculan los ecosistemas con el ciclo del agua.

Dr. Esteban G. Jobbágy, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL Créditos de la imagen: UNSL TV

Javier Houspanossian, especialista en procesamiento y monitoreo satelital (FCFMyN y GEA), detalla que el punto de partida fue un trabajo regional sobre zonas que en los últimos 20 a 30 años habían pasado de ser naturales a estar destinadas a la agricultura de manera exclusiva. “En esos lugares empezamos a notar por avisos de productores locales, técnicos de INTA y por mediciones nuestras también, que había ascensos freáticos y que había aumentado la superficie inundable. Comparándolo con otras regiones del mismo continente donde se concentra gran parte de la agricultura observamos que coincide con la zona donde aparece la nueva inundación”.

Dr. Javier Houspanossian, Departamento de Geología, FCFMyN, UNSL y Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL.

Un aspecto clave de la vegetación que empieza a expandirse en estos territorios, parece ser la profundidad de sus raíces. La desaparición de la vegetación natural, de los bosques nativos y pastizales y su reemplazo por cultivos como la soja o el maíz, trae aparejada la presencia de raíces más cercanas a la superficie y, por tanto, aguas subterráneas que comienzan a emerger y hacerse visibles en el suelo. Jobbágy enfatiza que este estudio permite observar que en estas zonas “las aguas subterráneas se engordan en vez de enflaquecer. Y por eso vemos lo que vemos. Esto no estaba en el radar a nivel global como un fenómeno posible. Conocerlo y mostrar la magnitud que tiene, abre los ojos respecto a las trayectorias buenas o malas que puede seguir en los paisajes agrícolas cuando se cultiva”.

Un cambio hidrológico con efectos sobre la agricultura, el clima y las poblaciones rurales

El cambio hidrológico profundo del que da cuenta el estudio, produce una serie de efectos positivos y negativos en la región. Por un lado, se genera un efecto compensatorio en las épocas más secas donde el cultivo puede alimentarse con mayor facilidad del agua de la napa que está más cerca de la superficie. No obstante, a medida que las inundaciones se extienden a zonas más secas con suelos más salinos y erosionables, este efecto compensatorio puede desaparecer.

Por otra parte, el anegamiento de grandes porciones de tierra y la consecuente aparición de enormes lagunas provoca- entre otras consecuencias- efectos negativos sobre la economía rural, como daños en las infraestructuras de las explotaciones lecheras y trastornos en la logística de las pequeñas ciudades agrícolas. Algunos casos extremos, permiten observar pueblos enteros con ascensos freáticos que producen deterioros y roturas de viviendas y caminos y que reducen los valores de la tierra de manera considerable.

Para los investigadores la clave para entender la hidrología de la región y sobre todo la subterránea y cómo ésta interactúa con la superficie, es fundamental medirla.  Sin dudas, este trabajo aporta herramientas para poder pensar que el diseño de ciudades inteligentes requiere de una mayor interacción y diálogo entre la ciencia y los tomadores de decisión. “Empezar a estudiar nos va a servir para poder mejorar. Sin dudas que hay que aprender a medir y hacerlo con cierta frecuencia para estar atentos en qué nivel hidrológico estamos y con eso tomar decisiones de manera inteligente”, sostiene Houspanossian.

Una consecuencia adicional que genera este fenómeno y que empieza a ser estudiada es la posible afectación sobre el clima. Al respecto, la investigación plantea que el clima también puede verse afectado a escala global y local por estos cambios hidrológicos. Dice Houspanossian que “es probable que el aumento del anegamiento intermitente incremente los flujos de metano y vapor de agua a la atmósfera, limitando el secuestro de materia orgánica del suelo y contribuyendo al calentamiento global. A escala regional, se ha demostrado que las inundaciones provocan nieblas más frecuentes, reducen la amplitud térmica y prolongan los periodos sin heladas, lo que afecta tanto a los ecosistemas cultivados como a los naturales”.

Una investigación que aporta algunas respuestas y genera nuevos interrogantes

Las conclusiones que aporta este trabajo son fundamentales para futuras políticas de uso del suelo que apoyen la agricultura, la gestión del agua y las ciudades rurales de forma más inteligente e integrada. Pero, al mismo tiempo, contribuyen con la comunidad de expertos al demostrar que algunos procesos y fenómenos que se consideraban aislados y localizados, son parte de un proceso que es de una escala relevante y que se ha expandido a una velocidad sin precedentes a nivel global. “El trabajo da cuenta de un proceso hidrológico, o llamémoslo eco-hidrológico. Es decir, de cómo se vinculan los ecosistemas con el ciclo del agua y los stocks de agua. Específicamente mostrando que un cambio muy rápido que tuvimos en la vegetación, con el avance de la agricultura anual, principalmente soja y maíz en las grandes llanuras pampeana y chaqueña de Argentina, fue acompañado por un incremento en la extensión y frecuencia de las inundaciones. Hay componentes aislados que mostraban este tipo de vínculo, pero nunca se había mostrado la enorme magnitud de este proceso que abarca un pedazo de continente. Un pedazo de continente, realmente”, subraya Jobbágy.

En ese sentido, Jobbágy concluye que se precisa comprender que más allá de las particularidades de las lluvias y de las tendencias que genere el cambio climático, “con nuestro uso de la tierra afectamos la hidrología y probablemente llegamos a un estado hidrológico nuevo que llegó para quedarse. Tenemos que poner mucha de nuestra atención en aprender a convivir con ese estado hidrológico nuevo, aceptando aquello que no podemos cambiar y mejorando aquello que sí podemos modificar”.

La pregunta que surge entonces es ¿qué se puede hacer cuando hay riesgo de inundación? Esta investigación nos acerca algunas primeras respuestas y soluciones verdes, como por ejemplo reforestar para deprimir un poco la napa, aumentar el consumo de agua o apostar a cultivos con raíces más profundas. En términos de más largo plazo, sostener en el paisaje retazos del territorio con plantas de raíces más profundas, manteniendo relictos de bosque, plantaciones forestales, pasturas, fajas de protección con plantas perennes. Estas son algunas posibles estrategias que permiten gestionar la dinámica del agua subterránea cuando se acerca a la superficie.

Dr. Javier Houspanossian
Dr. Javier Houspanossian

El trabajo puede leerse en el link de la revista Science: https://www.science.org/doi/10.1126/science.add5462 El equipo completo que participó de la publicación está integrado por Javier Houspanossian, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, UNSL y Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Esteban G. Jobbágy, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Raul Giménez, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, UNSL y Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Juan I. Whitworth-Hulse, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL.  Marcelo D. Nosetto, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Wlodek Tych, Lancaster Environment Centre, Lancaster University; Lancaster, UK. Peter M. Atkinson,Lancaster Environment Centre, Lancaster University; Lancaster, UK.  Mariana C. Rufino, Lancaster Environment Centre, Lancaster University; Lancaster, UK. y Department of Life Science Systems, Technical University Munich, Freising, Germany.

Fuente: Unidad de Cultura Científica

Foto de portada: UNSL TV

Objetivo cumplido: Nuevo Doctor en Física

El Lic. Geraudys MORA BARZAGA defendió su Tesis de Posgrado del “Doctorado en Física” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha Tesis se tituló ❞𝐂𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐭𝐞́𝐫𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬❞ y estuvo dirigida por el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Eduardo Marcial

El jurado fue presidido por la Dra. Marcela Printista (decana) e integrado por el Dr. German José SOLDANO (UNC), el Dr. Edgar Alejandro BEA (CNEA) y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO (UNSL).

El nuevo Doctor en Física explicó que la investigación tiene aplicaciones en diferentes campos. “El aislamiento térmico y de superconductividad son temas muy interesantes. La idea desde un principio fue elegir un tema que tuviera varias aplicaciones”.

El profesional se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo Mendoza y es becario de CONICET.

Asimismo, Geraudys sostuvo que eligió cursar la carrera en la FCFMyN por las excelentes referencias: “Tuve en cuenta el nivel de la Facultad, además la carrera está acreditada ante CONEAU”.

“Fueron seis años entre la cursada y el trabajo de tesis que pude lograrlo con la ayuda de mis directores, quienes cuentan con destacada experiencia en investigación y en dirección de tesis”, añadió.

Para finalizar, el Dr. MORA BARZAGA expresó que finalizar el Doctorado significa un gran logro personal: “Siempre quise ser Doctor en Física y quería recibirme no más de los 30 años. Fue un sacrificio enorme viajar para perfeccionarme y todo fue provechoso, ya que recibí una excelente formación y quiero seguir estudiando e investigando en conductividad térmica, luego me inclinaré por la inteligencia artificial”.