Innovaton San Luis 2021: una competencia de inteligencia colectiva

¿Te gustaría crear soluciones colectivas a problemas reales? Ahora podés formar parte de este proyecto y contribuir con el ecosistema de innovación regional.

Innovaton San Luis 2021 es una competencia de inteligencia colectiva para generar soluciones creativas a desafíos reales y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales es una de las instituciones organizadoras junto con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la UNSL.

Este concurso tendrá una limitación temporal determinada y se trabajará con una meta común. El Innovaton cuenta con un importante componente tecnológico y su nombre procede de la unión de las palabras “innovación” y “maratón”.

Los equipos multidisciplinarios trabajarán durante 4 semanas a distancia en el desarrollo de ideas y soluciones a desafíos de innovación tecnológica reales. Al finalizar, se elegirán las 3 mejores soluciones que se declararán ganadoras del Innovaton San Luis.

¿Quiénes pueden participar?

Está dirigido a personas mayores de 16 años de habla hispana: estudiantes, profesionales, docentes, investigadores, emprendedores, creativos, artistas, empresarios, integrantes de empresas u ONGs, funcionarios o personal de la administración pública y toda persona interesada en trabajar colaborativamente para generar soluciones a desafíos reales.

También pueden participar expertos en diversas temáticas y especialidades para acompañar a los equipos de la competencia en calidad de mentores. Las inscripciones para mentores y participantes se encuentran abiertas en: www.innovaton.red

Entrevista a la Lic. Victoria Scalenghe, Coordinadora del comité organizador de Innovaton San Luis 2021:

– ¿Cómo surgió la idea de organizar el Innovaton?

-Nació a partir de la presentación del Proyecto Vitef que realizamos en conjunto con la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la UNSL y el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, el año pasado, el cual incluye el desarrollo de dos etapas, siendo el Innovaton parte de la segunda.

La inquietud de llevar adelante este tipo de iniciativa comenzó hace algunos años, cuando nos propusimos participar de manera conjunta, con estudiantes de administración de la FCEyE de la UCCuyoSL y de ingeniería de la FCFMyN UNSL, del Rally Latinoamericano de Innovación organizado por el Consejo Federal de Decanos en Ingeniería de la Rep Argentina (CONFEDI). En aquella oportunidad, no logramos que los estudiantes se involucraran en la competencia por diversos motivos, lo que nos alentó a pensar en generar una propuesta con fuerza propia para San Luis. Dada esta experiencia previa, al poco tiempo de iniciar con la planificación del Innovaton San Luis, la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN se integró, con gran entusiasmo, como unidad organizadora del evento junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología Provincial y la SVTS de la UNSL.

– ¿Hace cuánto tiempo están planificando la actividad?

-Desde hace algunos meses nos encontramos activamente trabajando en la planificación de las actividades para concretar el desarrollo del Innovaton. Para ello, esta iniciativa que es compleja desde lo que se necesita articular y generar para llevarla adelante, conformamos un equipo de trabajo interdisciplinario.

Cada uno de los/las integrantes de la comisión organizadora, desde su especialidad, se ha involucrado aportando desde diversas aristas ya sea en actividades relacionadas con la comunicación, el diseño gráfico, vinculación institucional, conocimiento y experiencia metodológica en este tipo de competencias, entre otros. Este equipo de trabajo se viene reuniendo periódicamente desde el mes de enero de este año para concretar esta primera experiencia de innovación abierta para San Luis.

– ¿Cómo fue la respuesta de las instituciones auspiciantes?

-Está siendo sorprendente, ya que este Innovaton San Luis ha tomado dimensión nacional e internacional. Desde el inicio, cuando comenzamos a difundir la iniciativa y a generar reuniones con los referentes de instituciones de San Luis, de Argentina y también de Iberoamérica, notamos un especial interés y entusiasmo por participar e involucrarse de alguna manera en esta competencia. Este interés que ha despertado, pone de manifiesto la gran oportunidad que significa innovar con otros desde San Luis. Esta es la primera edición del Innovaton San Luis, y esperamos se puedan generar comunidades de personas e instituciones interesadas en desarrollar nuevas sinergias de conocimientos y capacidades en diversos campos del conocimiento, en pos de innovar colectivamente.

La modalidad de participación de las organizaciones incluye acciones de difusión de la actividad para convocar participantes, así como involucrándose en integrar profesionales de la institución como mentores de los equipos que competirán, brindar desafíos que se incluirán como parte de la base de problemáticas a resolver y también otorgar premios para los equipos ganadores. Aún queda un mes por delante para que se sigan sumando tanto instituciones como profesionales a este desafío de innovación abierta. Seguramente siga creciendo el número de instituciones participantes.

Además, contamos con el apoyo de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina, a través de diversas Secretarías, y con el asesoramiento de Juan Pablo Luna, quien brindó la charla de lanzamiento para este Innovaton.

– ¿Cómo son las formas de participación?

-Hay diversas formas de participar, vincularse e involucrarse con el Innovaton San Luis 2021. La primera de ellas es inscribirse como participantes. Esta iniciativa es muy amplia en su convocatoria, ya que está dirigida a personas mayores de 16 años de habla hispana: estudiantes; emprendedores, creativos, artistas, empresarios, profesionales, integrantes o colaboradores de empresas u ONGs, funcionarios o personal de la administración pública, Docentes, investigadores y en general, toda persona interesada en trabajar colaborativamente para generar soluciones a desafíos reales. Es importante mencionar aquí que se inscriben personas, pero compiten equipos. Esto implica que, luego de inscribirse los interesados y que finalice el plazo de inscripción general, la organización conformará los equipos que van a competir durante el Innovaton, de modo de buscar generar equipos multidisciplinarios, intergeneracionales e interregionales. Quienes se inscriban al Innovaton San Luis 2021, se sumergirán en un pleno ejercicio de innovación abierta, para el cual generamos un entorno de trabajo colaborativo e integración de sinergias individuales. De allí, que la motivación y apertura personal es un factor relevante a la hora de sumarse a una competencia de este estilo.

También podrán inscribirse en calidad de mentores para conformar el banco de expertos, aquellos profesionales, empresarios, gestores tecnológicos, docentes e investigadores, especialistas en diversas temáticas relacionadas con las áreas estratégicas de la competencia. Este conjunto de expertos en diversas temáticas y especialidades asistirán a los equipos y atenderán consultas técnicas según el expertise de cada uno de ellos, de acuerdo a las necesidades que vayan manifestando los competidores.

Finalmente, y en virtud de la duración más extensa del Innovaton con respecto a lo que se estila en este tipo de competencias, cada uno de los equipos contará con el acompañamiento de un facilitador. Estos profesionales, seleccionados por la organización del evento, tendrán una participación muy especial y activa. Su rol será de gran importancia durante todo el transcurso del evento, ya que acompañarán a cada equipo con el objetivo de mantenerlos motivados, involucrados y enfocados en la competencia a fin de que lleguen a la meta.

– ¿Por qué es interesante formar parte de la actividad?

-Muchos son los motivos que hacen del Innovaton San Luis 2021, una competencia tan especial y atractiva para participar. Principalmente, en este contexto tan particular de pandemia, estos espacios de vinculación representan la oportunidad y esperanza de seguir trabajando y apostando por generar nuevas respuestas colectivas a los desafíos que atravesamos como sociedad, cada vez más complejos, dinámicos y que se generan en un marco de gran incertidumbre futura.

El objetivo del evento es generar soluciones a los desafíos de innovación propuestos y crear un ámbito de creación colaborativa para que el Innovaton San Luis 2021 resulte una experiencia transformadora para los/as participantes y para el entorno. En la medida en que más personas e instituciones se sigan sumando a esta iniciativa de innovación abierta, tanto mayor será su impacto y mejores sus resultados. Con el Innovaton San Luis, contribuiremos al fortalecimiento y dinamización de un espacio de vinculación entre los diferentes actores del ecosistema innovador de San Luis y de la región iberoamericana. Será un lugar donde promoveremos la experimentación de ideas, creación colectiva de soluciones por medio de equipos interdisciplinarios hacia el logro de un objetivo común.

Finalmente, otro de los aspectos que se destacan en el marco de estas iniciativas, y que esperamos así lo sea para San Luis, es la adquisición de habilidades transversales por parte de los participantes como son la creatividad, iniciativa, adaptación a diversas situaciones, liderazgo, espíritu emprendedor, organización y planificación, análisis, resolución de problemas, toma de decisiones, compromiso, poder de negociación, entre otras.

– ¿En qué consistirá la limitación temporal para trabajar en equipo?

-La limitación temporal, es uno de los factores en los que desde la organización nos atrevemos a desafiar el formato de los hackatones. Este tipo de competencias, suelen tener una duración corta de 24 a 72 horas, lo cual las hace muy intensivas en dedicación y esfuerzo por parte de los participantes.

El formato que adopta el Innovaton San Luis 2021 comprende una extensión de tres (3) semanas de duración. Desde el equipo organizador, consideramos que realizar un evento más largo para el caso de San Luis, en función de que será la primera experiencia en la provincia, será más efectivo y enriquecedor para todos quienes se vinculen con el evento de una u otra forma.

El hecho de que sea nuestra primera experiencia en San Luis, implica un proceso pedagógico y educativo hacia no sólo los participantes sino los profesionales e instituciones que no hayan tenido una experiencia previa en este tipo de competencias. Por lo que como parte de los objetivos que nos proponemos para el Innovaton es desarrollar en ellos nuevas habilidades transversales como consecuencia de participar en la competencia.

Asimismo, se busca lograr una mayor profundidad y madurez en las soluciones que surjan en el marco del Innovaton.

– Con respecto a las áreas estratégicas sobre las que se proponen desarrollar los proyectos, ¿cómo se distribuirán?

-Hemos definido cinco (5) áreas estratégicas con las que se vinculan los diversos desafíos. Estas son: 1. Salud y Covid, 2. Digitalización, 3. Desarrollo Económico Regional, 4. Gestión de Recursos Hídricos y 5. Energías y Desarrollo.

Entrecruzando estos cinco ejes, se presentarán desafíos concretos a resolver por los participantes al inicio de la competencia. Desde allí, los equipos comenzarán la carrera del Innovaton hasta lograr la meta de generar soluciones a los desafíos reales presentados.

– ¿Quiénes estarán a cargo del entrenamiento y mentoreo de los participantes? ¿Será durante días anteriores?

Profesionales y expertos de nivel nacional e internacional estarán a cargo de los entrenamientos en cada etapa. Contamos con capacitadores como Luis Ruano de España, experto en financiamiento de emprendimientos con quien tendremos el placer de compartir la conferencia inaugural del Innovaton San Luis, así como con especialistas de diversas instituciones que nos acompañan.

Las capacitaciones se brindarán semanalmente, comenzando por el día de inicio del Innovaton el viernes 4 de junio, y estarán relacionadas con los diferentes entregables (tres en total) que los equipos deberán desarrollar y subir a la plataforma virtual que les será indicada, a la semana posterior de haber recibido esa capacitación. Contarán con diversos recursos a los cuales recurrir en caso de consultas acerca de las herramientas que se trabajarán e implementarán a lo largo de la competencia, así como el canal de diálogo y consulta será permanente con sus respectivos facilitadores.

– ¿Cómo define la innovación desde este evento?

-Entendemos a la innovación como el proceso que tiene como resultado la introducción de algo nuevo o novedoso (productos, servicios, procesos, modelos) en un mercado determinado. El Innovaton San Luis trabajará un modelo de gestión de innovación concreto, conocido como innovación abierta, basado en la construcción colectiva de soluciones, entre personas y organizaciones.

La integración de saberes, recursos, capacidades y habilidades, individuales y organizacionales, en un ecosistema innovador regional, permite aprovechar al máximo su potencial para contribuir con el desarrollo económico, social y ambiental. Esto es así porque en la medida que el conocimiento se comparte, éste se expande y se fortalece, ya sea en términos individuales, grupales como organizacionales.

Con el desarrollo del Innovaton San Luis, buscamos movilizar el ecosistema de innovación, a través de la contribución colaborativa de su entramado de actores. Para ello, es necesario reconocer la oportunidad de co-crear entre personas y organizaciones, así como también estar dispuestos a compartir el beneficio de dicha colaboración.

Sobre la coordinadora de Innovaton San Luis

Victoria Scalenghe es Licenciada en Administración, graduada en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Asimismo, cursó la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Actualmente, se desempeña como vinculadora seleccionada por el Programa de Vinculadores Tecnológicos Federales para la Provincia de San Luis (Vitef 2020). Además, trabaja como docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, desde el 2020, y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCCuyoSL, desde hace 9 años.

Desarrollaron el 3° Workshop de Prácticas Educativas Abiertas

Por tercer año consecutivo, se desarrolló de manera virtual el 3° Workshop de Prácticas Educativas Abiertas (WPEA 2021) con organización de docentes del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La actividad organizada en el marco de la RED ISEDU (Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Nacional de Cuyo) tuvo lugar del 14 al 16 de abril.

Se contó con la participación de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y del Director del Departamento de Informática, Mg. Mario Peralta.

Se entiende por Prácticas Educativas Abiertas (PEA) a las acciones que apoyan la producción, utilización y reutilización de Recursos Educativos Abiertos (REA). Este Workshop contribuyó al intercambio de ideas y experiencias entre docentes e investigadores sobre las PEA en las Instituciones Educativas. De este modo, se procuró fomentar el desarrollo coordinado de actividades de investigación, desarrollo e innovación en torno a las PEA y su apropiación en el ámbito educativo en espacios presenciales y/o virtuales.

En este III WPEA se pretendió continuar con el debate que emerge en la aplicación efectiva de políticas, programas, proyectos y acciones en torno a los REA y las barreras que dificultan dicha aplicación.

La Mg. Marcela Chiarani, miembro del comité organizador, científico y académico, explicó la importancia de este Workshop.

– ¿Cuánto tiempo llevó la organización del evento?

– Cabe aclarar que desde su inicio, en el año 2019, la modalidad del WPEA es virtual. Empezamos después del receso invernal del año pasado, y termina antes del receso de este año, donde los resúmenes presentados se compilan en un libro digital, los seleccionados por los evaluadores se solicita amplíen su propuesta en el formato de la revista digital “Docentes Conectados” y luego se los publique.

Ver listado de colaboradores aquí

– ¿El contexto virtual fue favorable para la actividad? Ya que pudo participar gente de otros lugares

-Aunque esta situación de pandemia, sin duda, cambió muchos contextos nuestro workshop desde su inicio fue virtual. Asimismo, se notó un incremento en la inscripción de este año, pero no creo que haya sido el único motivo.

– ¿Cuáles fueron las temáticas por las que más se interesaron en participar? 

-En este tercer workshop trabajamos con 4 ejes:

  1. Experiencias e iniciativas para la promoción de las PEA,
  2. Aplicación de TIC para la creación y uso de PEA,
  3. Investigaciones sobre PEA.
  4. Accesibilidad académica en el diseño de PEA

Los ejes 1 y 2 son los que se llevaron la mayor cantidad de trabajos, el primero con 32 trabajos aceptados y el segundo con 12 resúmenes aceptados. Es importante mencionar que un total de 53 resúmenes se debatieron en el WPEA.

– ¿Cómo se ha visto el aumento del uso de las TIC en la docencia?

-En este último año, los/las docentes se vieron impulsados/as a utilizar las TIC. Lo significativo será que ellos/ellas se apropien no sólo de herramientas sino de estrategias de enseñanza mediadas por las TIC y en ese proceso adviertan el potencial de las Prácticas Educativas Abiertas.

– ¿Qué tipo de investigaciones se han realizado con respecto a las PEA?

-Las propuestas presentadas son un punto de partida para pensar líneas de acción con respecto a la apropiación de REA y el acceso abierto.

Se presentaron tanto investigación de corte cualitativo como cuantitativo. Con propuestas de estudios de casos, investigación basada en diseño, entre otras. El intercambio entre los participantes y los autores que se llevó a cabo en el WPEA muestran el interés por esta temática.

Innovación Colaborativa: Entrevista a Juan Pablo Luna

El próximo miércoles 21 de abril, se desarrollará Charla virtual “Innovación Colaborativa. Un desafío colectivo” con Juan Pablo Luna, Asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.

Será a las 18:30hs. (Argentina) por la plataforma Zoom. Las inscripciones se realizan completando el Formulario web

La actividad forma parte del “Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta 2021” de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- UNSL, con la presentación de: INNOVATON SAN LUIS 2021, una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, la FCFMyN y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la Universidad Nacional de San Luis.

Juan Pablo Luna es Licenciado en Humanidades y Ciencias Sociales, Especialista en Emprendimiento e Innovación. Cuenta con una larga trayectoria en el diseño e implementación de programas de desarrollo emprendedor y de competitividad para PyMEs.

El disertante ha participado en diversas iniciativas de desarrollo territorial, liderado programas de innovación colaborativa, y diseñado e implementado programas de desarrollo emprendedor. Actualmente se desempeña como Asesor en el Ministerio de Desarrollo Productivo, además ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). También es consultor, formador, y formador de formadores en diversas organizaciones y universidades.

Dialogamos con el profesional y nos comentó distintos aspectos interesantes:

– ¿Cómo ha sido su experiencia con la vinculación tecnológica entre universidades-empresas?

-Me tocó interactuar en la vinculación entre empresas y universidades en diversos programas y desde diversos ámbitos institucionales. No es un proceso simple, porque las lógicas universitarias y las lógicas empresariales tienen distintos tiempos y expectativas. Siempre es un trabajo ‘artesanal’ o ‘hecho a medida’. Requiere un diálogo de intereses, plazos y productos. Pero cuando se logra, siempre reporta beneficios para todos/as los/as involucrados/as.

Salvo algunos casos excepcionales, siempre se obtuvieron buenos resultados. Y esto no es menor, teniendo en cuenta que me tocó impulsar iniciativas coordinando diversas Universidades o centros de Ciencia y Tecnología con empresas de todos los tamaños y estadios de desarrollo (desde emprendimientos hasta empresas maduras, y desde MiPyMEs hasta corporaciones).

Dado el entorno competitivo actual, y los procesos de descentralización de la generación de conocimiento y de inversión, resulta clave actuar en coordinación con quienes nos aportan capacidades y recursos complementarios. Esto no se logra de la noche a la mañana; requiere mucho diálogo y articulación, por lo que la recomendación es no dejar de intentarlo hasta que quede instituido como una práctica habitual en las organizaciones.

– ¿Por qué es importante la vinculación entre investigadores de distintas universidades?

-En los procesos de vinculación, cada especialista no sólo aporta su expertise sino también un modo de hacer las cosas; hábitos y modos adquiridos en la cultura de la organización a la que pertenece. Cuando un investigador/a se vincula con referentes de otras instituciones, además de conocimientos se transfieren prácticas, ideas, procesos. Y muchas veces esto es un valor tan o más importante que el saber codificable, ya que permite revitalizar las estructuras organizacionales.

Actualmente tenemos que entender la innovación como un fenómeno sistémico, y el cambio cultural organizacional es sumamente importante para lograr procesos de innovación efectivos.

– ¿Cómo ve la creación de los laboratorios de Innovación Abierta en las instituciones de educación superior?

-Muchas instituciones educativas ya tienen alguna práctica de innovación colaborativa, aunque no siempre institucionalizada, o no siempre llamada de esa manera. Muchas veces son implementados por una cátedra, por una Incubadora, o un centro de investigación. En estos casos resulta clave reconocerlos y ponerlos en valor. Los Laboratorios de Innovación Abierta son un espacio de experimentación que aporta un ámbito de creatividad colaborativa para dar respuesta a los problemas complejos que afrontan los territorios en los que se emplazan las Universidades e institutos terciarios.

Pero más allá del aporte concreto a las necesidades del entorno, es igualmente importante como espacio de formación complementaria para los/as estudiantes. En esos espacios adquirirán habilidades de trabajo en equipo, de enfoque interdisciplinario, de comunicación efectiva y de empatía, que les serán clave para ser competentes en su vida profesional.

– ¿Por qué es necesaria la participación social en los mismos?

-En las primeras formulaciones de las propuestas de articulación, tales como el triángulo de Sábato o la triple hélice, se mencionan tres actores fundamentales: el Estado, el sistema productivo, y la estructura científico-tecnológica. Sin embargo, desde los ’90 y décadas subsiguientes hubo una revolución en el enfoque del diseño: las personas (en tanto ciudadanos/as, usuarios/as, o clientes/as, dependiendo cada caso) fueron puestas en el centro, a partir del creciente poder que adquirieron de la mano de la diversificación de la oferta de bienes y servicios y de la consolidación de sociedades cada vez más heterogéneas. Esto obligó a pensar en una cuarta hélice: en la actualidad ningún proceso de innovación puede resultar virtuoso si no incorpora proactivamente espacios de participación social activa. Las organizaciones tienen que volverse ‘usuariocéntricas’ si quieren seguir estando vigentes, y los Laboratorios de Innovación Abierta deberían ser un ejemplo, un faro de buenas prácticas, para las organizaciones del entorno.

– ¿Cómo define a la innovación colaborativa?

-La innovación colaborativa es sencillamente la práctica de innovar con otros. Resulta fácil decirlo, pero nos cuesta mucho operativizarlo. Tenemos una aproximación recelosa a la vinculación. En general tendemos a totalizar la escena lo más que podemos y sólo nos abrimos cuando encontramos algún déficit en nuestras capacidades o recursos. Ese modelo resultó efectivo en un mundo anterior, hace unas 5 o 6 décadas, cuando los desarrollos corporativos representaban un activo estable y se podía sostener el valor de mercado de una innovación durante un periodo de tiempo largo.

La aceleración del cambio tecnológico, la distribución del conocimiento, y la sofisticación de los mercados fueron factores decisivos para acortar el ciclo de vida de los productos y servicios. La interacción rápida con los clientes/usuarios, y la presión por recuperar la inversión en poco tiempo (antes de que la competencia desarrolle una tecnología similar o mejore el servicio y reconfigure la demanda) fue un factor clave para obligar a las organizaciones a ensayar nuevas formas de innovar. A raíz de esto, aprendimos a flexibilizar la manera de crear valor, y en vez de intentar concentrar todos los recursos, el talento, y mantener en secreto los desarrollos, se mostró más efectivo captar ideas y capacidades del entorno, tercerizar, hacer en conjunto, y abrir las ideas y proyectos en estadios tempranos.

Por lo antedicho, podría pensarse que estas prácticas sólo afectaron al ámbito empresarial, a las organizaciones comerciales. Sin embargo, es todo lo contrario. Los cambios sociotecnológicos de las últimas décadas nos modificaron estructuralmente como ciudadanos/as, como usuarios/as, como estudiantes/as, a la vez que como clientes. Todas las organizaciones, desde un gobierno local hasta una Facultad, o incluso un club deportivo, sufren nuestra presión para adecuarse a estándares más altos de servicio, de rapidez, de accesibilidad. Y estos cambios se aceleran al ritmo de la transformación digital. Hacer en conjunto, colaborativamente, complementando capacidades, saberes y recursos, es un mandato para todas las organizaciones y, cuánto más rica sea la diversidad de actores, más chances de lograr un mayor grado de innovación.

– ¿En qué consiste su trabajo de asesor en el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación?

-En el Ministerio desarrollo tareas múltiples, en la Subsecretaría de Economía del Conocimiento que conduce María Apólito, y aportando al diseño e implementación de programas de desarrollo emprendedor la Subsecretaría de Emprendedores que conduce Mariela Balbo. En el marco de la SEC, trabajo en el equipo de Emilio Sbrocco, que es quien lidera la Dirección de Gestión de la Innovación Abierta, y tiene como misión expandir este paradigma de innovación colaborativa en el ecosistema productivo nacional. Esto claramente no se logra de un día para el otro, por lo que trabajamos en diversos niveles, implementando en paralelo desde iniciativas de sensibilización y formación, hasta de programas para financiar desarrollos colaborativos.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Terminó su Maestría en Educación en Entornos Virtuales con apoyo de la Beca PERHID del CIN

Cintia Gómez es docente del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y, recientemente, finalizó la Maestría en Educación en Entornos Virtuales en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).

La nueva Magíster contó con el apoyo de las Becas del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Investigación y Desarrollo (PERHID), impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a través de su Comisión de Posgrado. 

El objetivo de dichas becas es que docentes realicen o finalicen maestrías o doctorados de Instituciones Universitarias Públicas en las siguientes áreas definidas prioritarias y/o de vacancia regional: Marginación Social, Políticas Sociales y Ciudadanía; Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación; Sistema Agroalimentario; Energía; Salud; Indicadores de Sustentabilidad; Medioambiente y Cambio Climático; Higiene y Seguridad; Arte y Cultura.

La Secretaría de Posgrado de la  Universidad Nacional de San Luis (UNSL) es la que gestiona y vincula al personal docente con respecto a esta beca. En el caso de la Mg. Gómez realizó la presentación de su investigación para la postulación en el año 2017y se dió efectividad en entre 2018-2019.

– ¿Por qué eligió la Maestría en Educación en Entornos Virtuales en la UNPA?

-A través de información de la Universidad Nacional de San Luis cursamos, junto con mis colegas, un curso de posgrado. Cuando lo finalizamos se nos acercó la oferta de la maestría, de esa manera fue que me enteré de la existencia de esta carrera de posgrado. Esta maestría tiene entre otros objetivos, consolidar un área de conocimiento acerca de la problemática de la educación en entornos virtuales, a partir del análisis de las posibilidades de las TIC como generadoras de nuevos espacios para la formación y la gestión del conocimiento. Aspectos que me interesan dado el área en que me desempeño y la formación que poseo como profesora en Ciencias de la Computación y Especialista en Educación y TIC.

-¿Por qué cree que es importante formarse en educación virtual, teniendo en cuenta el contexto actual?

-Considero que la importancia radica en que los docentes nunca debemos descuidar nuestra formación continua, donde el el objetivo general se centra en la mejora de nuestras competencias profesionales para diseñar, gestionar y evaluar propuestas de formación utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. El contexto en el cual nos encontramos inmersos, nos posiciona frente a grandes desafíos en esta disrupción de la educación, lo que nos lleva a adquirir y a repensar en nuevas habilidades que nos ayuden a adaptarnos a esta  forma de vida que no es parte de la normalidad.

– Actualmente, la educación superior a distancia, ¿Considera que está bien posicionada en el país y revalorizada? ¿Hay cuestiones por mejorar?

-Creo que siempre hay cuestiones por mejorar, pero trato de ver lo positivo que nos está dejando esta situación epidemiológica. 

Tuvimos que adaptarnos rápidamente a las nuevas demandas de este contexto, garantizando tanto la continuidad como la calidad de los procesos de formación universitaria. 

Y si bien, en nuestra área no ha sido nuevo el tema, hemos trabajado en convertir todas las materias al nuevo formato de educación virtual.

Cobraron protagonismo las aplicaciones para ofrecer encuentros sincrónicos y asegurar la interacción con nuestros estudiantes.

El trabajo ha sido enorme y no puedo describirlo en su totalidad, pero quedó demostrando el compromiso y pasión por brindar una enseñanza de excelencia, de todos los docentes de la UNSL, de la provincia de San Luis y del país en general.

Y esto nos posiciona, en un camino de continuo aprendizaje que toda la comunidad educativa está atravesando y que se sostiene con un fuerte trabajo colaborativo entre todos. 

– ¿En qué área se desempeña dentro de la Facultad?

-Me desempeño como jefe de trabajos prácticos en el Área de Informática Educativa, perteneciente al Departamento de Informática de dicha facultad. Dentro de mis actividades está trabajar en materias correspondientes al Profesorado en Ciencias de la Computación,  como así también a tareas de investigación y extensión propias del área.

Curso de Ingreso 2021: Agradecimiento a docentes y tutores del curso Comprensión de Texto

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) agradece al personal docente, tutores y tutoras que estuvieron a cargo del dictado del curso de Comprensión de Texto del Ingreso 2021.

Entrevista a la Mg. Marcela Chiarani, una de las docentes responsables del curso

– ¿Cómo se organizó el curso de Comprensión de Texto para este año?

-La idea principal fue que los estudiantes tuvieran la posibilidad de elegir de qué manera se quieren adquirir los conceptos del curso (videos, audio o formato de texto). Además, que los estudiantes podían acceder al aula virtual desde un navegador web o desde la app de Moodle.

Se desarrolló bajo la modalidad virtual, teniendo en cuenta el número de inscriptos se organizó en  18 aulas virtuales, con 35 estudiantes cada una, en cada una de ellas  estaba disponible el material teórico-práctico de cada módulo  y el acompañamiento fundamental de tutores virtuales (estudiantes avanzados y docentes de la Facultad) para que el estudiantado adquiera los aprendizajes necesarios y aprobar el ingreso.

El material educativo, teórico-práctico fue elaborado por un equipo docentes del Área de Informática Educativa, del Departamento de Informática de la Facultad. Apoyado por 3 docentes que cubrieron la parte técnica de las aulas.

El equipo se mantuvo conectado a través de un grupo de WhatsApp, que posibilito el trabajo colaborativo y acompañamiento en la actividad de tutoría.

– ¿Se tuvieron en cuenta experiencias anteriores para elaborarlo?

-Se tomó como base la evaluación realizada por estudiantes y tutores sobre el curso del año pasado. Para este ciclo lectivo se emplearon recursos digitales en diferentes formatos, teniendo los tradicionales en formato texto, apoyado con videos. Como mejora se desarrolló un canal de podcast, para complementar los materiales en formato audio. Se está trabajando para elaborar material con lenguaje de señas para el próximo año.

– ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los ingresantes que se han notado este año?

Una de las fortalezas sin dudas el dominio de las tecnologías.  Como debilidades se podría decir que la falta de organización para el estudio y el uso de estrategias de estudio.

Entrevista a Martina Ferrari, tutora del Curso de Comprensión de Textos

-¿Por qué elegiste formar parte del curso?

-Este es el segundo año que estoy como tutora del curso. Considero que es una oportunidad para compartir mis conocimientos y experiencias con los nuevos estudiantes universitarios además de que me enriquece tanto en lo personal como en lo académico y profesional.

-¿Cómo fue tu experiencia con los/las ingresantes?

-Es muy lindo ver la alegría y el interés que traen desde el secundario. Cuando uno los va conociendo encuentra innumerables realidades y debe saber acompañarlos. Es un momento en el que, como tutores, hay que ayudarlos a hacer la transición de lo que es la educación secundaria a la educación universitaria.  

– ¿Creés que las tutorías son necesarias para quien ingresa a la Facultad?

-Sí, considero que son fundamentales. Principalmente para acompañarlos en la adaptación al ambiente universitario pero, sobre todo, hoy en día con esto de la virtualidad se hace aún más difícil esa adaptación tanto para construir vínculos con los docentes y realizar trámites como para hacer uso de las distintas herramientas digitales que se requieren en los estudios

A continuación, se mencionan los nombres de los y las docentes y tutores/tutoras del curso:

Docentes Responsables

Marcela Cristina Chiarani 

Mónica Mercedes Daza       

Berta Elena García                  

Equipo Técnico

Yanina Z. Abdelahad 

Cintia Gomez

Alejandra B. Sosa             

Tutores

Paola A. Allende Olave         

Franco Becvort

Andrés Córdoba

Carolina Yamile Cuello      

Leonardo Escudero 

Martina Ferrari Vivas

Claudia Gatica              

Luis Agustín Jofre Pasinetti

Natalia Lucero

Margarita  Maguirre   

Magali Martinez

Rocio Martinez

Gabriela  Palacio            

Cecilia Palacios 

Agustin Vela Luengo

Coordinadora: Lorena Baigorria

Nuevo profesional del Doctorado en Ciencias de la Computación

Sergio Burdisso defendió su tesis del “Doctorado en Ciencias de la Computación”, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.

Dicha tesis se tituló “Determinación del Perfil del Autor en Contextos de Clasificación Anticipada de Textos para Múltiples Dominios”, dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde (UNSL) y co-dirigida por el Dr. Manuel Montes y Gómez (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, México)

El jurado a cargo de la evaluación estuvo integrado por:

Presidenta: Dra. Marcela Printista (Decana de la FCFMyN)

Dr. David Enrique Losada Carril (Universidad de Santiago de Compostela, España)

Dr. Alfonso Ureña López (Universidad de Jaén, España)

Dr. Guillermo Leguizamón (UNSL)

El flamante Doctor en Computación contó lo que significa culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN: “Es un momento de felicidad por haber logrado cerrar este ciclo de varios años en mi vida. Asimismo, estoy con esa mezcla de incertidumbre y emoción propia de todos los cierres de ciclos en la vida, en los que al terminar una etapa, una nueva comienza”.

– ¿Por qué elegiste este tema de investigación?

-Siempre sentí mucha curiosidad e interés por la Inteligencia Artificial. Por lo que, una vez concluida la Licenciatura, me contacté con el Dr. Marcelo Errecalde, docente de la Facultad, para consultarle por posibles temas de investigación para abordar en el doctorado, y entre ellos, elegí este tema porque me pareció el más interesante y a su vez el más desafiante.

– ¿Cómo es el proceso para la determinación del perfil de un autor en el contexto estudiado?

-El contexto estudiado fue la detección anticipada de riesgo en redes sociales, en particular la experimentación y puesta a prueba del modelo desarrollado se llevó a cabo en la determinación del perfil psicológico de los usuarios. Siendo más precisos, las tareas puntuales abordadas fueron la detección anticipada de depresión, anorexia y conductas autodestructivas en usuarios de Reddit, utilizando los datos de un desafío anual denominado “eRisk” (Early Risk Detection on the Internet) en el que diversos equipos de investigación de todo el mundo participan año a año. En el año 2019, participamos utilizando el modelo desarrollado y obtuvimos los mejores resultados entre todos los equipos de investigación participantes.

En este contexto, el proceso de determinación del perfil (psicológico) del autor en relación a trastornos mentales es llevado a cabo automáticamente por el modelo desarrollado en sí mismo. El modelo desarrollado, al cual llamamos SS3, utiliza un conjunto de ecuaciones que le permiten aprender a valorar las palabras automáticamente en relación al trastorno en cuestión, luego, a medida que procesa el contenido generado por los usuarios va acumulando evidencia en base a las palabras procesadas, hasta que eventualmente, el modelo acumula la suficiente evidencia como para poder decidir qué usuarios están en riesgo por padecer dicho trastorno.

-¿Qué tan fácil es para una persona comprender los modelos interpretables y los modelos explicables?

-Se dice que estos modelos son interpretables si son fáciles de comprender para un humano, es decir, si es fácil de comprender las razones por las que el modelo toma una decisión en base a la entrada procesada. Por otro lado, cuando el modelo es lo suficientemente complejo, no es posible comprender las decisiones que toma, en este caso, se deben utilizar técnicas y mecanismos especiales que intenten explicar, mediante aproximaciones, el funcionamiento de estos modelos. En este último caso se dice que los modelos no son interpretables, sino explicables. En tareas de riesgo que involucran, o se espera que involucren, la vida de personas reales, como las abordadas en el doctorado, se espera que los modelos sean interpretables por un humano, no explicables, ya que de este modo los modelos serán transparentes y , por lo tanto, confiables.

-¿Cómo se logra saber si un modelo es transparente y confiable?

-Un modelo será transparente y confiable si es fácil para los humanos poder comprender sus decisiones. De esta forma, la decisión final puede ser manualmente analizada y validada por humanos expertos en el dominio abordado (por ejemplo, un experto en enfermedades mentales). En caso contrario, cuando el modelo es complejo y “oscuro”, funciona como una caja negra, la cual recibe la entrada y produce una salida, pero sin “dejar ver” cómo funciona su interior. Por lo tanto, los humanos no pueden validar dichas decisiones (un ejemplo de modelos “oscuros” serían las redes neuronales profundas, que constan de miles de millones de parámetros, y que son ampliamente utilizadas por nosotros indirectamente día a día, cada vez que YouTube nos recomienda un video, Netflix una película, Facebook nos muestra publicidad, entre otros).

-¿Qué se entiende por valoración de palabras?

-Como se explicó anteriormente, el modelo desarrollado parte de aprender a valorar las palabras en relación a la tarea abordada. El modelo se formuló de forma general, y puede aprender dicha valoración sin depender de ningún tipo de tarea en particular, siempre que se dispongan de datos para entrenarlo (por ejemplo, contenido de usuarios, noticias, libros, etc. Dependerá de la tarea abordada lo que “datos” signifique). Personalmente, creo que el mayor aporte de mi doctorado fue el haber podido crear este conjunto de ecuaciones que le permiten al modelo aprender a valorar las palabras en base a los datos procesados. La diferencia que tienen estas ecuaciones con otras ya existentes, es que fueron creadas con el objetivo de aprender una valoración que es intuitiva de comprender para los humanos, intentando imitar una valoración similar a la que haría un humano. En la última etapa del doctorado desarrollé una herramienta que, coloreando cada palabra con una intensidad proporcional al valor aprendido, le permite a los investigadores o expertos humanos en el dominio abordado, comprender visualmente las razones en base a las cuales el modelo tomó la decisión. También dejé disponible en línea (http://tworld.io/ss3/) dos demos que permiten probar esto en línea.

-¿Cómo se lograría un clasificador ideal de textos de múltiples dominios?

-Dependerá de los dominios abordados. En nuestro caso particular, los dominios abordados fueron todos de detección anticipada de riesgo en línea. En la primera parte del doctorado delineamos qué características debería tener un clasificador (modelo) ideal para abordar dominios de detección anticipada de riesgos en redes sociales. En este sentido, dado que en estos dominios los modelos deben:

1. Procesar un flujo continuo (e infinito) de texto correspondiente a la secuencia de publicaciones/texto de los usuarios.

2. Poder decidir si la información procesada es suficiente para clasificarlos.

3. Ser transparentes y confiables.

Un modelo ideal debe poder abordar estos tres aspectos de una forma eficiente e integral, por lo que determinamos que un modelo ideal debe poseer, al menos, las siguientes características:

1. Poder trabajar/funcionar incrementalmente.

2. Capturar, contener y sintetizar, desde la secuencia de entrada, la suficiente información como para poder decidir cuándo clasificar con efectividad.

3. Ser un modelo interpretable, con capacidad de explicarle visual y naturalmente la clasificación al humano.

El modelo desarrollado durante el doctorado se creó con el objetivo de poseer estas tres características de una forma integral.

– ¿En qué ámbito trabajás actualmente?

-Más allá de la tarea docente que llevo a cabo hace unos años como auxiliar de primera en el Departamento de Informática, no estoy realizando ningún otro trabajo porque la beca doctoral de CONICET no permite tener otro trabajo. De todas formas, ahora que terminé el doctorado y ya no tengo la beca, tengo que decidir cuál será “el siguiente paso”, decidir si trabajaré en el sector privado o si continuaré por el camino de la investigación, por ejemplo, realizando un postdoc en el exterior por unos años.

– ¿Por qué es recomendable cursar el Doctorado en Ciencias de la Computación?

-Depende de la personalidad de cada persona lo que puede adaptarse mejor a cada uno. En mi caso, además de siempre tener ganas de aprender cosas nuevas, soy una persona muy curiosa a la cual no le gusta utilizar algo sin querer saber cómo funciona o por qué funciona, constantemente estoy indagando y profundizando al respecto. Eso me dio a entender que tengo un perfil que encaja bien con el perfil científico. En el caso de la computación, siempre estoy indagando por cómo todo funciona, intentando comprender cada vez más y más todos los niveles de abstracción involucrados en lo que conocemos como “la computadora”, desde los transistores hasta lo más abstracto, como la Inteligencia Artificial. El Doctorado en Ciencias de la Computación podría ser recomendable para las personas que sean curiosas, que les guste indagar, aprender y profundizar en el tema de investigación abordado. También para personas que les gusten los grandes desafíos, ya que probablemente tendrán que trabajar en el límite de lo que puede, o no, ser resuelto computacionalmente, buscando aportar ese granito de arena que permita expandir dicho límite un poco más, para finalmente, como científico, brindarle a la humanidad ese conocimiento generado por medio de, por ejemplo, publicaciones de artículos científicos y/o materializado en forma de software.

Con un evento internacional se lanzó la Red AMARU – Red Iberoamericana para el Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables

El 8 de abril se realizó la presentación oficial de la Red Iberoamericana en Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables (AMARU).

Dicha presentación estuvo a cargo del Dr. Gilberto de Jesús Colina Andrade, Coordinador General de la RED Cyted.

Por Argentina participó el rector de la Universidad Nacional de San Luis, C.P.N. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y el coordinador por el país, el Dr. Karim Sapag, investigador del Departamento de Física de la FCFMyN. 

Durante el evento “Kick off meeting”, además de la UNSL por Argentina, participaron instituciones académicas y de gestión de Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Nicaragua, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y España, 

Ser coordinador nacional implica tener la responsabilidad de acercar, invitar y contactar a distintos grupos, empresas, laboratorios y entidades, de nuestro país, que estén interesados en participar dentro de la temática, tanto como para aportar como para recibir conocimiento y experiencias de los distintos actores de la Red. Además de conformar la mesa ejecutiva de la Red donde se toman las decisiones de las actividades a ejecutar y de ser el nexo a nivel nacional en la ejecución de las mismas”, sostuvo el científico Dr. Sapag. 

El objetivo es promover la cooperación científica en investigación, desarrollo e innovación sobre el acceso al agua de alta calidad, saneamiento e higiene.

Es importante mencionar que la Red AMARU fue seleccionada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) para el Saneamiento de Recursos Hídricos, mediante tecnologías Innovadoras y Sustentables.

Las 14 Instituciones de 11 países de Iberoamérica, buscarán desarrollar tecnologías de tratamiento innovadoras, sustentables,  eficientes y de bajo costo. Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica se pretenderá atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de Iberoamérica. En este sentido, se fomentarán las sinergias entre los países miembros de la Red y se llevarán a cabo análisis sobre las dimensiones económicas de los servicios de acceso al agua segura.

La Red AMARU, está integrada por las siguientes universidades: el Estado de Río de Janeiro (Brasil), de la República de Uruguay (Uruguay), Rey Juan Carlos (España), Del Atlántico (Colombia), Tecnológica Metropolitana de Chile (Chile), Del Zulia (Venezuela), Nacional San Luis (Argentina), Nacional Autónoma de Nicaragua y la Nacional de Ingeniería  (Nicaragua), Técnica de Manabí (Ecuador), Del Este y la Nacional de la Asunción (Paraguay) y la Católica de Santa María (Perú), como Empresa Asociada SEDAPAR.

Se pondrá el foco en la vigilancia epidemiológica de las aguas, teniendo en cuenta criterios de calidad ambiental, y en la detección de contaminantes emergentes, inorgánicos y microbiológicos.

Entrevista al Dr. Karim Sapag

¿Cómo se dio la posibilidad de formar parte de la Red AMARU?

-El contacto se inició con el Coordinador de la Red, Gilberto Colina, quien conoce nuestro expertise y le pareció adecuado sumarnos al proyecto. En particular, me conoce desde hace tiempo, ya que años atrás participamos juntos en un proyecto similar, yo como representante nacional de otra Red Cyted. En esos momentos era de materiales adsorbentes, que es justamente mi temática. Adicionalmente a ello, hace tiempo que venimos trabajando con grupos iberoamericanos, por lo que en el ámbito científico-académico de la región conocen bien lo que hacemos desde la Facultad.

– Desde su profesión, ¿En qué consistirá su aporte científico?

-El aporte del Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP) de la FCFMyN, que está bajo mi dirección, es el desarrollo de materiales porosos con propiedades específicas para mejorar la calidad del agua. En particular, en estos momentos estamos con varias tesis y Proyectos, por ejemplo para remover Arsénico en particular, y otros contaminantes orgánicos y metálicos en general. Pero además, nuestro Laboratorio es reconocido a nivel internacional por nuestra experiencia en la caracterización textural de sólidos mediante el proceso de Adsorción de Gases, lo que nos compromete a realizar talleres y cursos sobre la temática. Por último, a nivel Académico, proponer temas de Maestría y Doctorado, es uno de los objetivos de la Red, que pueden ser en colaboración con distintos grupos.

-¿Por qué es un logro importante para la Red la financiación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)?

-Obtener una aprobación de una Red Cyted significa que la propuesta es de interés iberoamericano y que los grupos que la conforman tienen la capacidad y la formación para llevarlo adelante con éxito. No es algo sencillo, ya que se presentan numerosos Proyectos, pero se escogen los que presentan una temática relacionada con un problema o necesidad de los países de la región, donde se propongan aportes académicos, científicos, tecnológicos e industriales que sean realmente relevantes.

– Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica, ¿Qué necesidades se atenderán?

-La temática de la Red es referida al AGUA, en cuanto a su acceso, saneamiento e higiene, en las condiciones adecuadas. Todo ello involucra el estudio, conocimiento y aprovechamiento de este recurso natural, desde su fuente de producción, su manejo, su potabilización y análisis, además de su aprovechamiento para otros procesos. O sea, un estudio total sobre todo lo que involucra este preciado y vital recurso, para su uso eficiente en las distintas aplicaciones. Los países que componen la Red AMARU tienen conocimientos, experiencias y tecnologías, incluso realidades con problemas y prioridades un poco diferentes, relacionadas con esta temática Todo ello servirá como base de discusión de la red, identificando las necesidades que surjan, planteando cómo afrontarlas, ya sea con el apoyo de transferencias de conocimientos o tecnologías existentes, o incluso con la generación de  innovaciones.  También hay necesidades de enriquecer y fortalecer los conocimientos adquiridos en las distintas instituciones participantes , lo que nos conlleva a organizar una importante colaboración académica, con la consecuente formación de recursos humanos.

Curso de Ingreso 2021: Agradecimiento a Tutores Estudiantiles de la Facultad

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) agradece a los Tutores y a las Tutoras Estudiantiles que acompañaron a los/las Ingresantes en los cursos de Ingreso 2021 y seguirán haciéndolo durante el inicio del primer cuatrimestre.

Quienes estuvieron a cargo de las tutorías son estudiantes avanzados/as de las carreras de la Facultad, siendo dos de cada Departamento. Su tarea es guiar, brindar información y realizar el seguimiento de los/las Ingresantes en el inicio a la vida universitaria, con el fin de hacer más amena esta nueva etapa de transición de la secundaria a la Facultad.

A continuación, se mencionan los nombres de Tutores y Tutoras Estudiantiles 2021:

  • Cardozo, Estefanía
  • Comastri, Fátima
  • Godoy, Inalen
  • González, Marianella
  • Homola, Facundo
  • Klusch, Emiliano
  • Olivera, Micaela Damila
  • Ordoñez, Micaela Ailen
  • Pepe Weigel, Evelyn
  • Rossini, Joaquín
  • Santamaría, Araceli
  • Vizzioli, Candela

Coordinadora : Lorena Baigorria

Entrevista a Marianella Gonzalez del Departamento de Minería

– ¿En qué consistió tu tarea en la tutoría con los ingresantes?

-Mi tarea en la tutoría con los ingresantes consistió en ayudarlos en cuanto a trámites, horarios, entre otras cosas. Creo que las tutorías con los ingresantes son importantes porque es a quien recurrís cuando uno está lleno de dudas. No es fácil venir de otra provincia, en el caso de que así sea, cambiar de la escuela secundaria a la universidad. Creo que los tutores ayudamos a que la transición de la escuela a la universidad con todo lo que eso implica en tramites fuera mas fácil.

– ¿Cómo describís está experiencia?

-Yo la describiría como muy buena, porque mas allá de ayudar a los ingresantes, aprendés mucho. Creo que el hecho de poder ayudar a una persona como te hubiera gustado que te ayuden a vos cuando ingresaste es gratificante.

– ¿Tenés alguna sugerencia para implementar el año que viene?     

La verdad no tengo ninguna sugerencia, porque este año se ha organizado muy bien el tema del ingreso, entrega de documentos, exámenes. Es importante destacar el trabajo que se desarrolló este año. Como sabemos, son muchos los ingresantes y supieron muy bien cómo organizarlo para llegar a cada uno de ellos. De mi parte, incentivo para que los próximos años sigan presentes los tutores estudiantes.

La Facultad trabaja en temas comunes con San Luis Logística

Este martes, los integrantes de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizaron una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Estado de San Luis Logística del Gobierno de San Luis.

El encuentro es una continuación de lo que se viene trabajando desde el año pasado para concretar actividades conjuntas de cooperación.

Cabe mencionar que uno de los aspectos centrales de las actividades está basado en la implementación de la Ley 27.506- Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

En dicha reunión se intercambiaron ideas y plantearon propuestas para promover la capacitación y la búsqueda de oportunidades en mercados internacionales para productos locales, articulando la investigación e innovación científico-tecnológica con el ecosistema productivo.

De San Luis Logística participaron Alejandro Gitto, Jefe de Sub Programa de Inversiones y Comercio Exterior; Martin Aguirrezabala, Jefe del Programa Plataforma Comercio Nacional e Internacional; Javier Mattei y Alejandra Fernández, referentes de Exportación de Servicio basados en el Conocimiento.

Nueva defensa de tesis de Maestría en Calidad del Software

El Ing. Javier Daniel SALDARINI defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.

Dicha Tesis se tituló “Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software”, dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ y co-dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO.

El comité evaluador estuvo conformado de acuerdo al siguiente detalle:

TITULARES:

Dr. Germán Antonio MONTEJANO – (U.N.S.L.)

Mg. Norma Beatriz PEREZ – (U.N.S.L.)

Mg. Pablo Marcelo GARCÍA – (U.N. LPam)

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN?

-Es un momento muy particular y de mucha felicidad, es llegar a una nueva meta, culminar con un ciclo tan importante como lo es la formación de posgrado. Si bien es un logro personal, siempre existen factores que influyen para que uno pueda llegar al objetivo, el acompañamiento de la familia, amigos y colegas es uno de ellos, también el sistema de educación pública que tiene nuestro país hace que muchas personas como yo podamos tener acceso a una formación de posgrado de calidad.

– ¿Cómo se resume el tema “Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software”? 

-La Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software permite llevar a cabo la identificación, evaluación, selección y especificación de requisitos de calidad de software.

Está pensada para brindar apoyo a los Organismos de la Administración Pública que cuenten con la necesidad de especificar requisitos de calidad de software para ser incluidos en un pliego licitatorio, tomando como marco de referencia los Estándares Tecnológicos de la Administración Pública, en el contexto de la Administración Pública Nacional y desde la perspectiva de calidad de productos de software.

Está basada en el marco de referencia propuesto ISO/IEC 25030 y específicamente enfocada en los procesos de definición y análisis de requisitos de la calidad.

Tomando como punto de partida las necesidades de la calidad de los stakeholders a través de la opinión que tengan éstos sobre los aspectos de calidad a considerar para determinadas funcionalidades de un software en un determinado ámbito de aplicación.

-¿Qué significó para la calificación Sobresaliente de su investigación?

-Significa y representa varias cosas, lo resumiría diciendo que valió la pena el esfuerzo y la dedicación.  Y lo más importante es que lo puedo compartir con la familia, amigos y colegas que siempre me brindaron su apoyo y acompañamiento.

– ¿Por qué decidió estudiar la carrera en la Facultad?

-La calidad del software es una temática que siempre me interesó, tanto para el ámbito académico, como, para el desarrollo profesional. De manera específica la Maestría en Calidad del Software se dictó de manera presencial en UTN Facultad Regional San Francisco (Córdoba) a través de un convenio establecido entre la mencionada institución y la FCFMyN de la UNSL.

– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con acompañamiento virtual de sus directores?

-La experiencia en el desarrollo de la tesis fue muy enriquecedora, tanto por el abordaje de los aspectos teóricos, técnicos y prácticos del objeto de la tesis, como así también el trabajado en equipo con mis directores. Mi experiencia no se vio afectada negativamente por la virtualidad, pudimos llevar a cabo todos los objetivos que nos planteamos incluidas las presentaciones de trabajos a congresos.

– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?

-En la actualidad me desempeño como docente investigador en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional San Francisco.