Defendió su Trabajo Final de Geología sobre la mina abandonada “El Talar”

Se realizó una nueva exposición pública del Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Geológicas por parte de la estudiante Aldana Martinez en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicho Trabajo se tituló “Geología, mineralogía y metalogénesis de la mina El Talar, San Francisco del Monte de Oro, San Luis”,  dirigido por el Dr. José H. Ulacco.

El jurado estuvo integrado por la Dra. María Belén Roquet y la Dra. María Cecilia Gallard Esquivel.

También se contó con la participación del Director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales.

– ¿Qué significa haber finalizado esta etapa en la Facultad?

-Finalizar esta etapa significa cerrar un ciclo importante de muchos sacrificios para dar paso a nuevas experiencias y vivencias.

-¿Cómo fue para vos dividirse los tiempos para estudiar, trabajar y ser madre?

-Fue muy difícil, razón por la cual se fue estirando cada vez más mi llegada a la meta final. Siempre hay una lista de prioridades, pero nada es imposible; con dedicación y esfuerzo, todo se puede lograr.

– ¿Por qué se eligió particularmente la mina El Talar?

-Es una mina que está poco estudiada y decidimos, junto a mi director, investigar la zona para generar más datos, estudios e interpretaciones.

-¿Por qué la investigación fue realizada desde tres aspectos?

-Me propuse analizarlos por gusto y por deber. Me gustan mucho los yacimientos minerales y, para estudiarlos, hay que tener en cuenta varios aspectos geológicos asociados.

– ¿Cómo resumirías el tema investigado?

-El Talar es una mina abandonada, que se encuentra en la localidad de San Francisco del Monte de Oro, dentro de las Sierras de Socoscora. A lo largo de las labores mineras observadas, se puede ver una veta cuarcífera con mineralización de cobre y oro asociada. Muchos de los sulfuros primarios han sido reemplazados. Dentro de la paragénesis mineral, se destacan los óxidos de hierro y sus reemplazos dando una gran variedad de texturas.

-¿Cómo fue el acompañamiento de tu director a la distancia?

-El acompañamiento fue excelente. Sólo era cuestión de organización y cuidados para esta época tan complicada.

– ¿Tenés propuesto continuar formándote en posgrado?

-Me encantaría tener las posibilidades, para poder acceder pronto a cursos que enriquezcan mis conocimientos.

– ¿Por qué razones recomendarías cursar la Licenciatura en Ciencias Geológicas?

-Recomiendo esta carrera por muchas razones. Una de ellas es porque soy fiel defensora de la minería y considero que somos realmente necesarios para descubrir dónde y en qué cantidades se encuentran los yacimientos y así poder hacer uso de ellos; cuidando siempre nuestro medio ambiente.

Estudiamos para un fin muy necesario, que es la explotación sostenible de nuestros recursos y eso me hace sentir orgullosa.

– ¿En qué lugar y área te desempeñás actualmente? 

-Actualmente trabajo en un colegio secundario dictando materias dentro del área de Ciencias Naturales.

Más profesionales: La Facultad concretó una nueva entrega de títulos

El pasado 12 de mayo nuevos profesionales recibieron sus diplomas en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La ceremonia se realizó cumpliendo los protocolos de distanciamiento y sanitización en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

Además, se contó con la presencia de la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, quien felicitó a los flamantes egresados y egresadas.

A continuación, se detallan los nombres y carreras correspondientes:

FIGUEROA TORRES, Luciano- Tec. Universitario en Web

BERTELLO María Eugenia – Ing. en Minas

PAIZ Viviana Micaela – Lic. en Ciencias de la Computación

GOMEZ Facundo Martin – Lic. en Ciencias Geológicas

POSTEMSKY Marcelo Emiliano – Ing. Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales

DOVICHI Emiliano Daniel-  Ing. Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales

VILLEGAS Julio Gustavo-  Lic. en Ciencias Geológicas

DEMICHELIS Juan Pablo-  Esp. en Gestión y Vinculación Tecnológica

GUIÑAZU Nadia Cecilia-  Dra. en Ciencias Matemáticas

MURUZETA VILAR Eduardo Enrique- Esp. En Gestión y Vinculación Tecnológica

Nueva defensa de la Maestría en Matemática

La Lic. Marina Roldán defendió su tesis de posgrado para optar el título de “Magíster en Matemática” en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha tesis se tituló “Un Nuevo Concepto de Derivada. Aplicación a Mejor Aproximación Local”, dirigida por el Dr. Fabián Eduardo LEVIS y codirigida por el Dr. David Eduardo FERREYRA, ambos docentes del Departamento de Matemática de Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto e investigadores del CONICET.

Los miembros del jurado fueron la Dra. Sigrid B. HEINEKEN (Universidad de Buenos Aires);  la Dra. Patricia M. MORILLAS (Universidad Nacional de San Luis) y el Dr. Daniel A. JAUME  (Universidad Nacional de San Luis).

De la defensa virtual también participó la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN?

-Fue un momento muy esperado, tanto la defensa de la tesis como lo es la espera del título acreditante. Lamentablemente las condiciones de público conocimiento no permitieron que el encuentro pueda desarrollarse de manera presencial sino que la defensa de tesis fue virtual, lo que no quitó mérito a los nervios clásicos de ese último examen o a la emoción de culminar una carrera. Si es verdad que me hubiese gustado compartir ese momento con los jurados, director, codirector y colegas, pero la situación sanitaria no colaboró y pese a que la defensa fue virtual fue una experiencia muy gratificante.

– ¿Cómo se resume su tema de investigación?

El trabajo realizado se encuadra dentro de la rama del Análisis que contempla Teoría de Aproximación. Precisamente, los problemas abordados se conocen en la literatura como problemas de mejor aproximación local.

Habitualmente las técnicas usadas para el abordaje de este tipo de problemas se basaban en el estudio del comportamiento asintótico de los errores. Un hecho si se quiere natural, ya que las condiciones que se asumían sobre las funciones que uno consideraba eran establecidas sobre la norma de dichas funciones. En el año 2015, el Dr.David Ferreyra en su tesis doctoral, estableció nuevas condiciones suficientes para asegurar la existencia del mejor aproximante local de una función de los espacios Lp en un punto de la recta real, mediante el uso de técnicas diferentes a las conocidas. Más específicamente, introdujo un nuevo concepto de suavidad de una función, llamada la condición Cp, que permitió ampliar la clase de funciones de los espacios Lp para las cuales existía el mejor aproximante local. No obstante, las condiciones de diferenciabilidad asumidas establecían condiciones suficientes, pero no necesarias para la existencia del m.a.l. de una función en un punto. En nuestro trabajo abordamos el problema de mejor aproximación local para una función del espacio de funciones L2 en un punto de la recta real. En él, introducimos un nuevo concepto de derivada denominado derivada de Legendre que extiende la ya conocida condición C2.

En primera instancia analizamos la unicidad y propiedades de la derivada de Legendre así como también su relación con la condición C2. A continuación y haciendo uso de la derivada de Legendre caracterizamos la clase de todas las funciones en L2 para las cuales existe el mejor aproximante local y también caracterizamos la clase de todos los pares de funciones en L2 para los cuales existe el mejor aproximante simultáneo local. Además, analizamos una propiedad geométrica del conjunto de los puntos clausura de la red de los mejores aproximantes a una función cuando su dominio se reduce a sólo un punto. Finalizamos la tesis, con un resultado que describe el comportamiento asintótico de las redes de las primeras derivadas de mejores aproximantes bajo ciertas condiciones adicionales de suavidad.

– ¿Por qué decidió estudiar en la FCFMyN?

-Al finalizar los estudios de grado en Licenciatura en Matemática, tanto mi director como mi codirector de tesis me recomendaron estudiar la Maestría en Matemática y el Doctorado en Ciencias Matemáticas en la UNSL. En primera instancia porque conocían la institución, de hecho tanto Fabián como David son graduados de la misma, además de conocer la calidad de los docentes tanto como grupo de trabajo como grupo humano. Finalmente la distancia favoreció la decisión ya que yo vivo en la provincia de La Pampa y podría viajar regularmente a tomar los cursos de posgrado ya sea a la UNSL o a la UNRC.

– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con acompañamiento virtual de su director?

-En este punto tuve la suerte de cursar la totalidad de los cursos de posgrado de manera presencial, y gran parte de la tesis de maestría fue desarrollada con esta metodología. El hecho de adaptarnos a los encuentros virtuales con el grupo de trabajo para culminar la escritura de la tesis y la posterior presentación de la misma, fue todo un desafío.

Sin embargo, la adaptación forzosa a esta forma de trabajo nos benefició en algunos sentidos, ya que no viajar a cada encuentro nos permitió reuniones más frecuentes, sin el agotamiento físico del viaje. En ese sentido considero que supimos salvar las distancias y esta nueva forma de encontrarnos llegó para quedarse.

– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?

-Trabajo como docente de matemática del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

-¿Por qué motivos recomienda la formación en esta carrera?

-A todo estudiante del profesorado o la licenciatura en matemática, que realmente le gusta la matemática en sí, le recomiendo el estudio de una carrera de posgrado, en gran parte porque conoce una nueva forma de ver las cosas, se acerca a temas estudiados en la actualidad con desafíos con los que no se ha enfrentado antes. En esta nueva etapa uno debe determinar el camino a seguir, plantear posibles problemas de estudio, ver su factibilidad y enfrentarse a la incertidumbre de no saber si podrá probar la veracidad de sus afirmaciones, encontrar un ejemplo que las refute, o ninguna de ambas. Finalmente una de las cosas más significativas de esta carrera es enfrentarse a estos nuevos desafíos de la mano de un director y un codirector que te ayudan en tu tarea, te orientan y te enseñan a forjar esta nueva forma de pensar, de investigar un tema, cómo es el proceso de escritura de un paper, de una tesis de postgrado y tantas otras cosas que un estudiante desconoce en la carrera de grado. Asimismo, estudiar una carrera de postgrado te invita a conocer un nuevo mundo de personas con los cuales compartir la pasión por una rama de estudio.

Aprovecho este momento para hacer llegar a mi director y co-director mis agradecimientos por acompañarme en la obtención de este nuevo título. Su calidad profesional y humana me han permitido disfrutar de cada parte del proceso, porque sé me acompañan guiando cada uno de mis pasos. También agradecer a la UNSL que tan bien me ha recibido estos años de estudio atendiendo siempre a las necesidades que fueran surgiendo. Por último agradecer a la UNLPam que me brindó las herramientas y el apoyo necesarios para llevar adelante mis estudios de maestría.

Inauguraron la obra de remodelación del Departamento de Electrónica

Este miércoles 12 de mayo, se inauguró la obra de remodelación del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Con la mencionada obra quedó también implícita la refuncionalización del Laboratorio de Electrónica, Investigación y Servicios “Héctor Gellón” (LEIS).

Del acto participaron el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el director del Departamento de Electrónica, Ing. Carlos Sosa Paez, como así también secretarios de gestión, docentes, nodocentes y estudiantes.

La inauguración y puesta en valor de este espacio físico para estudiantes, docentes e investigadores del Departamento de Electrónica se realizó en la semana del 48º aniversario de creación de la UNSL, dado que conjuga con el principio fundamental de nuestra institución, el de construir historia con nombre propio, caminando hacia la generación de más conocimientos, con la bandera de la educación pública y la defensa de los derechos humanos.

El primero en dirigirse a los presentes fue el director del Departamento: “Agradezco a las autoridades por las gestiones necesarias para que la obra se pudiera realizar. En estos tiempos de incertidumbre por la pandemia y con los escasos presupuestos que contamos poder concretar este sueño le da una relevancia mayor”.

A su vez, el Ing. Sosa Páez dijo que esta mejora en el ámbito de trabajo les permitirá desempeñarse con más comodidad y mayor eficiencia: “Esta obra nos compromete para seguir avanzando como Departamento y colaborando para que nuestra Universidad y Facultad sean todos los días aún mejor. Por supuesto, nuestra gran deuda es con la sociedad, a quien nosotros tenemos que darle todos nuestros esfuerzos porque es finalmente la que hace que existamos y podamos seguir funcionando”.

Seguidamente, hizo uso de la palabra la decana de la FCFMyN: “En un primer momento, desde esta gestión pensamos en que el Departamento de Electrónica debía tener mejores comodidades porque pasan varias horas aquí investigando,  produciendo y trabajando con estudiantes en sus tesis o proyectos. En esta época de crisis profunda que nos ha tocado vivir tiene un doble mérito esta inauguración, ya que tuvimos limitaciones presupuestarias”.

“Estamos satisfechos, porque en una época de fuerte crisis, hemos podido concretar unos de los objetivos que nos planteamos desde el día uno de la gestión. Pero a veces no se trata solo de voluntad política, también es disponibilidad presupuestaria y además se involucró un intenso trabajo de muchas personas y áreas de la Facultad y de la Universidad”, agregó Printista.

La Dra. Printista dijo que fue sumamente importante la colaboración de las personas que trabajaron para la remodelación: “Nos llena de orgullo que se haya podido lograr, queremos agradecer al personal de electrónica por mantener las funciones esenciales. Hemos transitado juntos la lucha por la calidad de nuestras carreras, a pesar de estar en esta situación, y también en los tiempos que nos quedan hemos hecho investigación y servicios. Queremos decirles a quienes integran el Departamento de Electrónica que son muy valiosos para nosotros, las carreras son muy actualizadas y de mucha necesidad. Agradecemos a los docentes que se han quedado trabajando aquí porque son fundamentales para el crecimiento, también tenemos egresados que están en posiciones muy importantes de toma de decisiones, tanto en la provincia, en el país y en el mundo”.

Para dejar formalmente inaugurada la obra, el rector de la UNSL expresó: “Agradezco la invitación, estoy muy contento de que en esta semana hayamos podido festejar el aniversario de nuestra Universidad y hoy la inauguración de este espacio por el que tanto hemos luchado para que se concrete. Es un Departamento que ha luchado y tiene mucha actualidad desde el punto de vista local, nacional e internacional, eso hace a la Universidad mucho más grande y es un orgullo más. No quiero que pase desapercibido que la gestión de la Facultad puso en prioridad la realización de esta obra y el aporte de Rectorado fue realizar la logística de la licitación”.

Asimismo, el CPN. Moriñigo manifestó: “Estoy muy contento porque ustedes han construido una Facultad donde a todas las autoridades se las llama por el nombre y no por el cargo. Siempre vemos a esta Facultad como un ejemplo porque es la ‘locomotora’ de muchas ideas e innovaciones y con la pandemia tomó el tema de la semipresencialidad de manera responsable y cuidada, eso se valora y se agradece”.

Por último, las autoridades de la FCFMyN invitaron al rector al jardín de la biblioteca para hacerle entrega de un obsequio con motivo del 48 aniversario de la UNSL.

Se trata de la instalación de una estación de carga solar para celulares, desarrollado por el Departamento de Electrónica, un obsequio que, a través del Rector, será para toda la comunidad universitaria, en especial para los/las estudiantes.


Firma de Convenio para actualizar el Mapa de Recursos Mineros de San Luis

El Rector de la Universidad Nacional de San Luis, CPN. Víctor Moriñigo; la Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y el Director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Beninato mantuvieron una reunión en Terrazas del Portezuelo con la Secretaria de Medio Ambiente y Parques, Natalia Spinuzza; la Directora Provincial de Minería, Sra. Belen Menchini; el Jefe de área Catastro Minero, Diego Braüer y el Jefe de la Policía Minera, César Martínez. 

En la reunión se trabajó sobre la planificación inicial para llevar adelante la actualización del Mapa de Recursos Mineros que la mencionada Secretaría realizará en cooperación con la UNSL, específicamente con el Departamento de Minería.

El proyecto involucra numerosas actividades de relevamiento e investigación, como por ejemplo, se identificarán por cada distrito minero las áreas y zonas aptas para el desarrollo de la minería ambientalmente sustentable, además de verificar el  estado, los accesos y las condiciones en que se encuentren aquellas minas o áreas de interés de la provincia.  El objetivo a largo plazo es construir un repositorio digital con datos calificados del sector.

Al finalizar la reunión de trabajo, el Rector y la Secretaria de Medio Ambiente y Parques firmaron un Convenio que le da marco a la actividad de cooperación entre ambas Instituciones.

“Esto permitirá ampliar la perspectiva de actividades realizadas en San Luis, que los estudiantes puedan comenzar a insertarse en la práctica minera de la provincia y, a su vez, elevar el grado de compromiso y profesionalismo de quienes practican esta actividad. Considero que este tipo convenios elevan la vara de la actividad de la provincia y, de esta forma, se logran desafíos que promueven las buenas prácticas extractivas, de forma sostenible, responsable y amigable con el medio ambiente y la sociedad”, explicó el jefe de área Catastro Minero, Diego Braüer, quien también es docente del Departamento de Minería.

Fotos: Prensa Secretaría de Medio Ambiente y Parques

Innovaton San Luis 2021: una competencia de inteligencia colectiva

¿Te gustaría crear soluciones colectivas a problemas reales? Ahora podés formar parte de este proyecto y contribuir con el ecosistema de innovación regional.

Innovaton San Luis 2021 es una competencia de inteligencia colectiva para generar soluciones creativas a desafíos reales y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales es una de las instituciones organizadoras junto con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la UNSL.

Este concurso tendrá una limitación temporal determinada y se trabajará con una meta común. El Innovaton cuenta con un importante componente tecnológico y su nombre procede de la unión de las palabras “innovación” y “maratón”.

Los equipos multidisciplinarios trabajarán durante 4 semanas a distancia en el desarrollo de ideas y soluciones a desafíos de innovación tecnológica reales. Al finalizar, se elegirán las 3 mejores soluciones que se declararán ganadoras del Innovaton San Luis.

¿Quiénes pueden participar?

Está dirigido a personas mayores de 16 años de habla hispana: estudiantes, profesionales, docentes, investigadores, emprendedores, creativos, artistas, empresarios, integrantes de empresas u ONGs, funcionarios o personal de la administración pública y toda persona interesada en trabajar colaborativamente para generar soluciones a desafíos reales.

También pueden participar expertos en diversas temáticas y especialidades para acompañar a los equipos de la competencia en calidad de mentores. Las inscripciones para mentores y participantes se encuentran abiertas en: www.innovaton.red

Entrevista a la Lic. Victoria Scalenghe, Coordinadora del comité organizador de Innovaton San Luis 2021:

– ¿Cómo surgió la idea de organizar el Innovaton?

-Nació a partir de la presentación del Proyecto Vitef que realizamos en conjunto con la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la UNSL y el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, el año pasado, el cual incluye el desarrollo de dos etapas, siendo el Innovaton parte de la segunda.

La inquietud de llevar adelante este tipo de iniciativa comenzó hace algunos años, cuando nos propusimos participar de manera conjunta, con estudiantes de administración de la FCEyE de la UCCuyoSL y de ingeniería de la FCFMyN UNSL, del Rally Latinoamericano de Innovación organizado por el Consejo Federal de Decanos en Ingeniería de la Rep Argentina (CONFEDI). En aquella oportunidad, no logramos que los estudiantes se involucraran en la competencia por diversos motivos, lo que nos alentó a pensar en generar una propuesta con fuerza propia para San Luis. Dada esta experiencia previa, al poco tiempo de iniciar con la planificación del Innovaton San Luis, la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN se integró, con gran entusiasmo, como unidad organizadora del evento junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología Provincial y la SVTS de la UNSL.

– ¿Hace cuánto tiempo están planificando la actividad?

-Desde hace algunos meses nos encontramos activamente trabajando en la planificación de las actividades para concretar el desarrollo del Innovaton. Para ello, esta iniciativa que es compleja desde lo que se necesita articular y generar para llevarla adelante, conformamos un equipo de trabajo interdisciplinario.

Cada uno de los/las integrantes de la comisión organizadora, desde su especialidad, se ha involucrado aportando desde diversas aristas ya sea en actividades relacionadas con la comunicación, el diseño gráfico, vinculación institucional, conocimiento y experiencia metodológica en este tipo de competencias, entre otros. Este equipo de trabajo se viene reuniendo periódicamente desde el mes de enero de este año para concretar esta primera experiencia de innovación abierta para San Luis.

– ¿Cómo fue la respuesta de las instituciones auspiciantes?

-Está siendo sorprendente, ya que este Innovaton San Luis ha tomado dimensión nacional e internacional. Desde el inicio, cuando comenzamos a difundir la iniciativa y a generar reuniones con los referentes de instituciones de San Luis, de Argentina y también de Iberoamérica, notamos un especial interés y entusiasmo por participar e involucrarse de alguna manera en esta competencia. Este interés que ha despertado, pone de manifiesto la gran oportunidad que significa innovar con otros desde San Luis. Esta es la primera edición del Innovaton San Luis, y esperamos se puedan generar comunidades de personas e instituciones interesadas en desarrollar nuevas sinergias de conocimientos y capacidades en diversos campos del conocimiento, en pos de innovar colectivamente.

La modalidad de participación de las organizaciones incluye acciones de difusión de la actividad para convocar participantes, así como involucrándose en integrar profesionales de la institución como mentores de los equipos que competirán, brindar desafíos que se incluirán como parte de la base de problemáticas a resolver y también otorgar premios para los equipos ganadores. Aún queda un mes por delante para que se sigan sumando tanto instituciones como profesionales a este desafío de innovación abierta. Seguramente siga creciendo el número de instituciones participantes.

Además, contamos con el apoyo de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina, a través de diversas Secretarías, y con el asesoramiento de Juan Pablo Luna, quien brindó la charla de lanzamiento para este Innovaton.

– ¿Cómo son las formas de participación?

-Hay diversas formas de participar, vincularse e involucrarse con el Innovaton San Luis 2021. La primera de ellas es inscribirse como participantes. Esta iniciativa es muy amplia en su convocatoria, ya que está dirigida a personas mayores de 16 años de habla hispana: estudiantes; emprendedores, creativos, artistas, empresarios, profesionales, integrantes o colaboradores de empresas u ONGs, funcionarios o personal de la administración pública, Docentes, investigadores y en general, toda persona interesada en trabajar colaborativamente para generar soluciones a desafíos reales. Es importante mencionar aquí que se inscriben personas, pero compiten equipos. Esto implica que, luego de inscribirse los interesados y que finalice el plazo de inscripción general, la organización conformará los equipos que van a competir durante el Innovaton, de modo de buscar generar equipos multidisciplinarios, intergeneracionales e interregionales. Quienes se inscriban al Innovaton San Luis 2021, se sumergirán en un pleno ejercicio de innovación abierta, para el cual generamos un entorno de trabajo colaborativo e integración de sinergias individuales. De allí, que la motivación y apertura personal es un factor relevante a la hora de sumarse a una competencia de este estilo.

También podrán inscribirse en calidad de mentores para conformar el banco de expertos, aquellos profesionales, empresarios, gestores tecnológicos, docentes e investigadores, especialistas en diversas temáticas relacionadas con las áreas estratégicas de la competencia. Este conjunto de expertos en diversas temáticas y especialidades asistirán a los equipos y atenderán consultas técnicas según el expertise de cada uno de ellos, de acuerdo a las necesidades que vayan manifestando los competidores.

Finalmente, y en virtud de la duración más extensa del Innovaton con respecto a lo que se estila en este tipo de competencias, cada uno de los equipos contará con el acompañamiento de un facilitador. Estos profesionales, seleccionados por la organización del evento, tendrán una participación muy especial y activa. Su rol será de gran importancia durante todo el transcurso del evento, ya que acompañarán a cada equipo con el objetivo de mantenerlos motivados, involucrados y enfocados en la competencia a fin de que lleguen a la meta.

– ¿Por qué es interesante formar parte de la actividad?

-Muchos son los motivos que hacen del Innovaton San Luis 2021, una competencia tan especial y atractiva para participar. Principalmente, en este contexto tan particular de pandemia, estos espacios de vinculación representan la oportunidad y esperanza de seguir trabajando y apostando por generar nuevas respuestas colectivas a los desafíos que atravesamos como sociedad, cada vez más complejos, dinámicos y que se generan en un marco de gran incertidumbre futura.

El objetivo del evento es generar soluciones a los desafíos de innovación propuestos y crear un ámbito de creación colaborativa para que el Innovaton San Luis 2021 resulte una experiencia transformadora para los/as participantes y para el entorno. En la medida en que más personas e instituciones se sigan sumando a esta iniciativa de innovación abierta, tanto mayor será su impacto y mejores sus resultados. Con el Innovaton San Luis, contribuiremos al fortalecimiento y dinamización de un espacio de vinculación entre los diferentes actores del ecosistema innovador de San Luis y de la región iberoamericana. Será un lugar donde promoveremos la experimentación de ideas, creación colectiva de soluciones por medio de equipos interdisciplinarios hacia el logro de un objetivo común.

Finalmente, otro de los aspectos que se destacan en el marco de estas iniciativas, y que esperamos así lo sea para San Luis, es la adquisición de habilidades transversales por parte de los participantes como son la creatividad, iniciativa, adaptación a diversas situaciones, liderazgo, espíritu emprendedor, organización y planificación, análisis, resolución de problemas, toma de decisiones, compromiso, poder de negociación, entre otras.

– ¿En qué consistirá la limitación temporal para trabajar en equipo?

-La limitación temporal, es uno de los factores en los que desde la organización nos atrevemos a desafiar el formato de los hackatones. Este tipo de competencias, suelen tener una duración corta de 24 a 72 horas, lo cual las hace muy intensivas en dedicación y esfuerzo por parte de los participantes.

El formato que adopta el Innovaton San Luis 2021 comprende una extensión de tres (3) semanas de duración. Desde el equipo organizador, consideramos que realizar un evento más largo para el caso de San Luis, en función de que será la primera experiencia en la provincia, será más efectivo y enriquecedor para todos quienes se vinculen con el evento de una u otra forma.

El hecho de que sea nuestra primera experiencia en San Luis, implica un proceso pedagógico y educativo hacia no sólo los participantes sino los profesionales e instituciones que no hayan tenido una experiencia previa en este tipo de competencias. Por lo que como parte de los objetivos que nos proponemos para el Innovaton es desarrollar en ellos nuevas habilidades transversales como consecuencia de participar en la competencia.

Asimismo, se busca lograr una mayor profundidad y madurez en las soluciones que surjan en el marco del Innovaton.

– Con respecto a las áreas estratégicas sobre las que se proponen desarrollar los proyectos, ¿cómo se distribuirán?

-Hemos definido cinco (5) áreas estratégicas con las que se vinculan los diversos desafíos. Estas son: 1. Salud y Covid, 2. Digitalización, 3. Desarrollo Económico Regional, 4. Gestión de Recursos Hídricos y 5. Energías y Desarrollo.

Entrecruzando estos cinco ejes, se presentarán desafíos concretos a resolver por los participantes al inicio de la competencia. Desde allí, los equipos comenzarán la carrera del Innovaton hasta lograr la meta de generar soluciones a los desafíos reales presentados.

– ¿Quiénes estarán a cargo del entrenamiento y mentoreo de los participantes? ¿Será durante días anteriores?

Profesionales y expertos de nivel nacional e internacional estarán a cargo de los entrenamientos en cada etapa. Contamos con capacitadores como Luis Ruano de España, experto en financiamiento de emprendimientos con quien tendremos el placer de compartir la conferencia inaugural del Innovaton San Luis, así como con especialistas de diversas instituciones que nos acompañan.

Las capacitaciones se brindarán semanalmente, comenzando por el día de inicio del Innovaton el viernes 4 de junio, y estarán relacionadas con los diferentes entregables (tres en total) que los equipos deberán desarrollar y subir a la plataforma virtual que les será indicada, a la semana posterior de haber recibido esa capacitación. Contarán con diversos recursos a los cuales recurrir en caso de consultas acerca de las herramientas que se trabajarán e implementarán a lo largo de la competencia, así como el canal de diálogo y consulta será permanente con sus respectivos facilitadores.

– ¿Cómo define la innovación desde este evento?

-Entendemos a la innovación como el proceso que tiene como resultado la introducción de algo nuevo o novedoso (productos, servicios, procesos, modelos) en un mercado determinado. El Innovaton San Luis trabajará un modelo de gestión de innovación concreto, conocido como innovación abierta, basado en la construcción colectiva de soluciones, entre personas y organizaciones.

La integración de saberes, recursos, capacidades y habilidades, individuales y organizacionales, en un ecosistema innovador regional, permite aprovechar al máximo su potencial para contribuir con el desarrollo económico, social y ambiental. Esto es así porque en la medida que el conocimiento se comparte, éste se expande y se fortalece, ya sea en términos individuales, grupales como organizacionales.

Con el desarrollo del Innovaton San Luis, buscamos movilizar el ecosistema de innovación, a través de la contribución colaborativa de su entramado de actores. Para ello, es necesario reconocer la oportunidad de co-crear entre personas y organizaciones, así como también estar dispuestos a compartir el beneficio de dicha colaboración.

Sobre la coordinadora de Innovaton San Luis

Victoria Scalenghe es Licenciada en Administración, graduada en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Asimismo, cursó la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Actualmente, se desempeña como vinculadora seleccionada por el Programa de Vinculadores Tecnológicos Federales para la Provincia de San Luis (Vitef 2020). Además, trabaja como docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, desde el 2020, y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCCuyoSL, desde hace 9 años.

Desarrollaron el 3° Workshop de Prácticas Educativas Abiertas

Por tercer año consecutivo, se desarrolló de manera virtual el 3° Workshop de Prácticas Educativas Abiertas (WPEA 2021) con organización de docentes del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La actividad organizada en el marco de la RED ISEDU (Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Nacional de Cuyo) tuvo lugar del 14 al 16 de abril.

Se contó con la participación de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y del Director del Departamento de Informática, Mg. Mario Peralta.

Se entiende por Prácticas Educativas Abiertas (PEA) a las acciones que apoyan la producción, utilización y reutilización de Recursos Educativos Abiertos (REA). Este Workshop contribuyó al intercambio de ideas y experiencias entre docentes e investigadores sobre las PEA en las Instituciones Educativas. De este modo, se procuró fomentar el desarrollo coordinado de actividades de investigación, desarrollo e innovación en torno a las PEA y su apropiación en el ámbito educativo en espacios presenciales y/o virtuales.

En este III WPEA se pretendió continuar con el debate que emerge en la aplicación efectiva de políticas, programas, proyectos y acciones en torno a los REA y las barreras que dificultan dicha aplicación.

La Mg. Marcela Chiarani, miembro del comité organizador, científico y académico, explicó la importancia de este Workshop.

– ¿Cuánto tiempo llevó la organización del evento?

– Cabe aclarar que desde su inicio, en el año 2019, la modalidad del WPEA es virtual. Empezamos después del receso invernal del año pasado, y termina antes del receso de este año, donde los resúmenes presentados se compilan en un libro digital, los seleccionados por los evaluadores se solicita amplíen su propuesta en el formato de la revista digital “Docentes Conectados” y luego se los publique.

Ver listado de colaboradores aquí

– ¿El contexto virtual fue favorable para la actividad? Ya que pudo participar gente de otros lugares

-Aunque esta situación de pandemia, sin duda, cambió muchos contextos nuestro workshop desde su inicio fue virtual. Asimismo, se notó un incremento en la inscripción de este año, pero no creo que haya sido el único motivo.

– ¿Cuáles fueron las temáticas por las que más se interesaron en participar? 

-En este tercer workshop trabajamos con 4 ejes:

  1. Experiencias e iniciativas para la promoción de las PEA,
  2. Aplicación de TIC para la creación y uso de PEA,
  3. Investigaciones sobre PEA.
  4. Accesibilidad académica en el diseño de PEA

Los ejes 1 y 2 son los que se llevaron la mayor cantidad de trabajos, el primero con 32 trabajos aceptados y el segundo con 12 resúmenes aceptados. Es importante mencionar que un total de 53 resúmenes se debatieron en el WPEA.

– ¿Cómo se ha visto el aumento del uso de las TIC en la docencia?

-En este último año, los/las docentes se vieron impulsados/as a utilizar las TIC. Lo significativo será que ellos/ellas se apropien no sólo de herramientas sino de estrategias de enseñanza mediadas por las TIC y en ese proceso adviertan el potencial de las Prácticas Educativas Abiertas.

– ¿Qué tipo de investigaciones se han realizado con respecto a las PEA?

-Las propuestas presentadas son un punto de partida para pensar líneas de acción con respecto a la apropiación de REA y el acceso abierto.

Se presentaron tanto investigación de corte cualitativo como cuantitativo. Con propuestas de estudios de casos, investigación basada en diseño, entre otras. El intercambio entre los participantes y los autores que se llevó a cabo en el WPEA muestran el interés por esta temática.

Innovación Colaborativa: Entrevista a Juan Pablo Luna

El próximo miércoles 21 de abril, se desarrollará Charla virtual “Innovación Colaborativa. Un desafío colectivo” con Juan Pablo Luna, Asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.

Será a las 18:30hs. (Argentina) por la plataforma Zoom. Las inscripciones se realizan completando el Formulario web

La actividad forma parte del “Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta 2021” de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- UNSL, con la presentación de: INNOVATON SAN LUIS 2021, una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, la FCFMyN y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la Universidad Nacional de San Luis.

Juan Pablo Luna es Licenciado en Humanidades y Ciencias Sociales, Especialista en Emprendimiento e Innovación. Cuenta con una larga trayectoria en el diseño e implementación de programas de desarrollo emprendedor y de competitividad para PyMEs.

El disertante ha participado en diversas iniciativas de desarrollo territorial, liderado programas de innovación colaborativa, y diseñado e implementado programas de desarrollo emprendedor. Actualmente se desempeña como Asesor en el Ministerio de Desarrollo Productivo, además ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). También es consultor, formador, y formador de formadores en diversas organizaciones y universidades.

Dialogamos con el profesional y nos comentó distintos aspectos interesantes:

– ¿Cómo ha sido su experiencia con la vinculación tecnológica entre universidades-empresas?

-Me tocó interactuar en la vinculación entre empresas y universidades en diversos programas y desde diversos ámbitos institucionales. No es un proceso simple, porque las lógicas universitarias y las lógicas empresariales tienen distintos tiempos y expectativas. Siempre es un trabajo ‘artesanal’ o ‘hecho a medida’. Requiere un diálogo de intereses, plazos y productos. Pero cuando se logra, siempre reporta beneficios para todos/as los/as involucrados/as.

Salvo algunos casos excepcionales, siempre se obtuvieron buenos resultados. Y esto no es menor, teniendo en cuenta que me tocó impulsar iniciativas coordinando diversas Universidades o centros de Ciencia y Tecnología con empresas de todos los tamaños y estadios de desarrollo (desde emprendimientos hasta empresas maduras, y desde MiPyMEs hasta corporaciones).

Dado el entorno competitivo actual, y los procesos de descentralización de la generación de conocimiento y de inversión, resulta clave actuar en coordinación con quienes nos aportan capacidades y recursos complementarios. Esto no se logra de la noche a la mañana; requiere mucho diálogo y articulación, por lo que la recomendación es no dejar de intentarlo hasta que quede instituido como una práctica habitual en las organizaciones.

– ¿Por qué es importante la vinculación entre investigadores de distintas universidades?

-En los procesos de vinculación, cada especialista no sólo aporta su expertise sino también un modo de hacer las cosas; hábitos y modos adquiridos en la cultura de la organización a la que pertenece. Cuando un investigador/a se vincula con referentes de otras instituciones, además de conocimientos se transfieren prácticas, ideas, procesos. Y muchas veces esto es un valor tan o más importante que el saber codificable, ya que permite revitalizar las estructuras organizacionales.

Actualmente tenemos que entender la innovación como un fenómeno sistémico, y el cambio cultural organizacional es sumamente importante para lograr procesos de innovación efectivos.

– ¿Cómo ve la creación de los laboratorios de Innovación Abierta en las instituciones de educación superior?

-Muchas instituciones educativas ya tienen alguna práctica de innovación colaborativa, aunque no siempre institucionalizada, o no siempre llamada de esa manera. Muchas veces son implementados por una cátedra, por una Incubadora, o un centro de investigación. En estos casos resulta clave reconocerlos y ponerlos en valor. Los Laboratorios de Innovación Abierta son un espacio de experimentación que aporta un ámbito de creatividad colaborativa para dar respuesta a los problemas complejos que afrontan los territorios en los que se emplazan las Universidades e institutos terciarios.

Pero más allá del aporte concreto a las necesidades del entorno, es igualmente importante como espacio de formación complementaria para los/as estudiantes. En esos espacios adquirirán habilidades de trabajo en equipo, de enfoque interdisciplinario, de comunicación efectiva y de empatía, que les serán clave para ser competentes en su vida profesional.

– ¿Por qué es necesaria la participación social en los mismos?

-En las primeras formulaciones de las propuestas de articulación, tales como el triángulo de Sábato o la triple hélice, se mencionan tres actores fundamentales: el Estado, el sistema productivo, y la estructura científico-tecnológica. Sin embargo, desde los ’90 y décadas subsiguientes hubo una revolución en el enfoque del diseño: las personas (en tanto ciudadanos/as, usuarios/as, o clientes/as, dependiendo cada caso) fueron puestas en el centro, a partir del creciente poder que adquirieron de la mano de la diversificación de la oferta de bienes y servicios y de la consolidación de sociedades cada vez más heterogéneas. Esto obligó a pensar en una cuarta hélice: en la actualidad ningún proceso de innovación puede resultar virtuoso si no incorpora proactivamente espacios de participación social activa. Las organizaciones tienen que volverse ‘usuariocéntricas’ si quieren seguir estando vigentes, y los Laboratorios de Innovación Abierta deberían ser un ejemplo, un faro de buenas prácticas, para las organizaciones del entorno.

– ¿Cómo define a la innovación colaborativa?

-La innovación colaborativa es sencillamente la práctica de innovar con otros. Resulta fácil decirlo, pero nos cuesta mucho operativizarlo. Tenemos una aproximación recelosa a la vinculación. En general tendemos a totalizar la escena lo más que podemos y sólo nos abrimos cuando encontramos algún déficit en nuestras capacidades o recursos. Ese modelo resultó efectivo en un mundo anterior, hace unas 5 o 6 décadas, cuando los desarrollos corporativos representaban un activo estable y se podía sostener el valor de mercado de una innovación durante un periodo de tiempo largo.

La aceleración del cambio tecnológico, la distribución del conocimiento, y la sofisticación de los mercados fueron factores decisivos para acortar el ciclo de vida de los productos y servicios. La interacción rápida con los clientes/usuarios, y la presión por recuperar la inversión en poco tiempo (antes de que la competencia desarrolle una tecnología similar o mejore el servicio y reconfigure la demanda) fue un factor clave para obligar a las organizaciones a ensayar nuevas formas de innovar. A raíz de esto, aprendimos a flexibilizar la manera de crear valor, y en vez de intentar concentrar todos los recursos, el talento, y mantener en secreto los desarrollos, se mostró más efectivo captar ideas y capacidades del entorno, tercerizar, hacer en conjunto, y abrir las ideas y proyectos en estadios tempranos.

Por lo antedicho, podría pensarse que estas prácticas sólo afectaron al ámbito empresarial, a las organizaciones comerciales. Sin embargo, es todo lo contrario. Los cambios sociotecnológicos de las últimas décadas nos modificaron estructuralmente como ciudadanos/as, como usuarios/as, como estudiantes/as, a la vez que como clientes. Todas las organizaciones, desde un gobierno local hasta una Facultad, o incluso un club deportivo, sufren nuestra presión para adecuarse a estándares más altos de servicio, de rapidez, de accesibilidad. Y estos cambios se aceleran al ritmo de la transformación digital. Hacer en conjunto, colaborativamente, complementando capacidades, saberes y recursos, es un mandato para todas las organizaciones y, cuánto más rica sea la diversidad de actores, más chances de lograr un mayor grado de innovación.

– ¿En qué consiste su trabajo de asesor en el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación?

-En el Ministerio desarrollo tareas múltiples, en la Subsecretaría de Economía del Conocimiento que conduce María Apólito, y aportando al diseño e implementación de programas de desarrollo emprendedor la Subsecretaría de Emprendedores que conduce Mariela Balbo. En el marco de la SEC, trabajo en el equipo de Emilio Sbrocco, que es quien lidera la Dirección de Gestión de la Innovación Abierta, y tiene como misión expandir este paradigma de innovación colaborativa en el ecosistema productivo nacional. Esto claramente no se logra de un día para el otro, por lo que trabajamos en diversos niveles, implementando en paralelo desde iniciativas de sensibilización y formación, hasta de programas para financiar desarrollos colaborativos.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Terminó su Maestría en Educación en Entornos Virtuales con apoyo de la Beca PERHID del CIN

Cintia Gómez es docente del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y, recientemente, finalizó la Maestría en Educación en Entornos Virtuales en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).

La nueva Magíster contó con el apoyo de las Becas del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Investigación y Desarrollo (PERHID), impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a través de su Comisión de Posgrado. 

El objetivo de dichas becas es que docentes realicen o finalicen maestrías o doctorados de Instituciones Universitarias Públicas en las siguientes áreas definidas prioritarias y/o de vacancia regional: Marginación Social, Políticas Sociales y Ciudadanía; Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación; Sistema Agroalimentario; Energía; Salud; Indicadores de Sustentabilidad; Medioambiente y Cambio Climático; Higiene y Seguridad; Arte y Cultura.

La Secretaría de Posgrado de la  Universidad Nacional de San Luis (UNSL) es la que gestiona y vincula al personal docente con respecto a esta beca. En el caso de la Mg. Gómez realizó la presentación de su investigación para la postulación en el año 2017y se dió efectividad en entre 2018-2019.

– ¿Por qué eligió la Maestría en Educación en Entornos Virtuales en la UNPA?

-A través de información de la Universidad Nacional de San Luis cursamos, junto con mis colegas, un curso de posgrado. Cuando lo finalizamos se nos acercó la oferta de la maestría, de esa manera fue que me enteré de la existencia de esta carrera de posgrado. Esta maestría tiene entre otros objetivos, consolidar un área de conocimiento acerca de la problemática de la educación en entornos virtuales, a partir del análisis de las posibilidades de las TIC como generadoras de nuevos espacios para la formación y la gestión del conocimiento. Aspectos que me interesan dado el área en que me desempeño y la formación que poseo como profesora en Ciencias de la Computación y Especialista en Educación y TIC.

-¿Por qué cree que es importante formarse en educación virtual, teniendo en cuenta el contexto actual?

-Considero que la importancia radica en que los docentes nunca debemos descuidar nuestra formación continua, donde el el objetivo general se centra en la mejora de nuestras competencias profesionales para diseñar, gestionar y evaluar propuestas de formación utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. El contexto en el cual nos encontramos inmersos, nos posiciona frente a grandes desafíos en esta disrupción de la educación, lo que nos lleva a adquirir y a repensar en nuevas habilidades que nos ayuden a adaptarnos a esta  forma de vida que no es parte de la normalidad.

– Actualmente, la educación superior a distancia, ¿Considera que está bien posicionada en el país y revalorizada? ¿Hay cuestiones por mejorar?

-Creo que siempre hay cuestiones por mejorar, pero trato de ver lo positivo que nos está dejando esta situación epidemiológica. 

Tuvimos que adaptarnos rápidamente a las nuevas demandas de este contexto, garantizando tanto la continuidad como la calidad de los procesos de formación universitaria. 

Y si bien, en nuestra área no ha sido nuevo el tema, hemos trabajado en convertir todas las materias al nuevo formato de educación virtual.

Cobraron protagonismo las aplicaciones para ofrecer encuentros sincrónicos y asegurar la interacción con nuestros estudiantes.

El trabajo ha sido enorme y no puedo describirlo en su totalidad, pero quedó demostrando el compromiso y pasión por brindar una enseñanza de excelencia, de todos los docentes de la UNSL, de la provincia de San Luis y del país en general.

Y esto nos posiciona, en un camino de continuo aprendizaje que toda la comunidad educativa está atravesando y que se sostiene con un fuerte trabajo colaborativo entre todos. 

– ¿En qué área se desempeña dentro de la Facultad?

-Me desempeño como jefe de trabajos prácticos en el Área de Informática Educativa, perteneciente al Departamento de Informática de dicha facultad. Dentro de mis actividades está trabajar en materias correspondientes al Profesorado en Ciencias de la Computación,  como así también a tareas de investigación y extensión propias del área.

Curso de Ingreso 2021: Agradecimiento a docentes y tutores del curso Comprensión de Texto

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) agradece al personal docente, tutores y tutoras que estuvieron a cargo del dictado del curso de Comprensión de Texto del Ingreso 2021.

Entrevista a la Mg. Marcela Chiarani, una de las docentes responsables del curso

– ¿Cómo se organizó el curso de Comprensión de Texto para este año?

-La idea principal fue que los estudiantes tuvieran la posibilidad de elegir de qué manera se quieren adquirir los conceptos del curso (videos, audio o formato de texto). Además, que los estudiantes podían acceder al aula virtual desde un navegador web o desde la app de Moodle.

Se desarrolló bajo la modalidad virtual, teniendo en cuenta el número de inscriptos se organizó en  18 aulas virtuales, con 35 estudiantes cada una, en cada una de ellas  estaba disponible el material teórico-práctico de cada módulo  y el acompañamiento fundamental de tutores virtuales (estudiantes avanzados y docentes de la Facultad) para que el estudiantado adquiera los aprendizajes necesarios y aprobar el ingreso.

El material educativo, teórico-práctico fue elaborado por un equipo docentes del Área de Informática Educativa, del Departamento de Informática de la Facultad. Apoyado por 3 docentes que cubrieron la parte técnica de las aulas.

El equipo se mantuvo conectado a través de un grupo de WhatsApp, que posibilito el trabajo colaborativo y acompañamiento en la actividad de tutoría.

– ¿Se tuvieron en cuenta experiencias anteriores para elaborarlo?

-Se tomó como base la evaluación realizada por estudiantes y tutores sobre el curso del año pasado. Para este ciclo lectivo se emplearon recursos digitales en diferentes formatos, teniendo los tradicionales en formato texto, apoyado con videos. Como mejora se desarrolló un canal de podcast, para complementar los materiales en formato audio. Se está trabajando para elaborar material con lenguaje de señas para el próximo año.

– ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los ingresantes que se han notado este año?

Una de las fortalezas sin dudas el dominio de las tecnologías.  Como debilidades se podría decir que la falta de organización para el estudio y el uso de estrategias de estudio.

Entrevista a Martina Ferrari, tutora del Curso de Comprensión de Textos

-¿Por qué elegiste formar parte del curso?

-Este es el segundo año que estoy como tutora del curso. Considero que es una oportunidad para compartir mis conocimientos y experiencias con los nuevos estudiantes universitarios además de que me enriquece tanto en lo personal como en lo académico y profesional.

-¿Cómo fue tu experiencia con los/las ingresantes?

-Es muy lindo ver la alegría y el interés que traen desde el secundario. Cuando uno los va conociendo encuentra innumerables realidades y debe saber acompañarlos. Es un momento en el que, como tutores, hay que ayudarlos a hacer la transición de lo que es la educación secundaria a la educación universitaria.  

– ¿Creés que las tutorías son necesarias para quien ingresa a la Facultad?

-Sí, considero que son fundamentales. Principalmente para acompañarlos en la adaptación al ambiente universitario pero, sobre todo, hoy en día con esto de la virtualidad se hace aún más difícil esa adaptación tanto para construir vínculos con los docentes y realizar trámites como para hacer uso de las distintas herramientas digitales que se requieren en los estudios

A continuación, se mencionan los nombres de los y las docentes y tutores/tutoras del curso:

Docentes Responsables

Marcela Cristina Chiarani 

Mónica Mercedes Daza       

Berta Elena García                  

Equipo Técnico

Yanina Z. Abdelahad 

Cintia Gomez

Alejandra B. Sosa             

Tutores

Paola A. Allende Olave         

Franco Becvort

Andrés Córdoba

Carolina Yamile Cuello      

Leonardo Escudero 

Martina Ferrari Vivas

Claudia Gatica              

Luis Agustín Jofre Pasinetti

Natalia Lucero

Margarita  Maguirre   

Magali Martinez

Rocio Martinez

Gabriela  Palacio            

Cecilia Palacios 

Agustin Vela Luengo

Coordinadora: Lorena Baigorria