Salutación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales

En ocasión de las celebraciones navideñas y de fin de año queremos desearles felicidad y agradecerles por el esfuerzo y el compromiso en este año tan especial que termina.

Que el 2021 traiga prosperidad, paz y alegría a vuestros hogares es el deseo del equipo de gestión de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La Facultad firmó un Acta Complementaria con Vialidad Nacional

Hoy por la mañana, se firmó un Acta Complementaria de Cooperación entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Dirección Nacional de Vialidad (D.N.V).

Para concretar la rúbrica del Acta Complementaria en el Salón de los Escudos de Rectorado, estuvieron la Dra. Marcela Printista, en representación de la FCFMyN y el Sr. Daniel Bassi, Jefe de Distrito San Luis de la (D.N.V).

También estuvieron presentes el Rector de la UNSL, C.P.N Víctor Moriñigo; el Vicerrector de la UNSL, Mg. Héctor Flores; el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco; la Vicedirectora del Departamento de Minería, Mg. Andrea Giubergia; el Director de la Tecnicatura en Obras Viales, Ing. Ramón Cortez; el graduado de la UNSL y empleado de Vialidad, Ing. José Potelli y la Dra. María Medici, docente del Departamento de Minería.

El Acta tiene por objetivo colaborar mutuamente con recursos propios de cada una de las instituciones, a fin de satisfacer objetivos de interés para cada parte y para la comunidad, todo en el marco del Decreto /Ley 505/58.

El Rector agradeció a la Facultad y Vialidad, que a través del Departamento de Minería, lograron este vínculo: “Era muy necesario estrechar lazos con una repartición nacional que beneficiará para que podamos tener un ida y vuelta en las prácticas académicas y de vinculación de la Facultad. En los aspectos de acreditación de nuestras carreras, este tipo de actas y convenios son de gran valor”.

Por su parte, la Decana destacó que esta firma no es un punto de comienzo, sino que refuerza la continuidad de actividades conjuntas: “En otros momentos se ha trabajado muy estrechamente con Vialidad y auspiciamos que mediante la firma de este convenio podamos mantener la colaboración recíproca entre nuestras instituciones (…) En particular, los estudiantes del Departamento de Minería podrán utilizar equipamiento y ámbitos de Vialidad Nacional para la experimentación necesaria en tesis y prácticas técnicas profesionales; mientras que Vialidad y la Facultad se comprometen a colaborar en programas de capacitación de interés mutuo, en los cuales ya hemos empezado a trabajar”, explicó.

El Jefe del Distrito San Luis sostuvo que es muy importante esta unión para establecer Cooperación Académica, Técnica y Científica, entre ambas Instituciones pertenecientes al Estado Nacional y de gran trayectoria: “Poder llegar a estos puntos de acuerdo para el crecimiento es un gran paso. Gracias a un graduado de la Universidad, con quien trabajamos en una primera etapa para lograr este acuerdo, pudimos concretarlo y es un orgullo aportar un granito de arena para continuar potenciando Vialidad con el aporte de los profesionales de la UNSL y de los estudiantes que se sumarán a realizar sus prácticas. Para nosotros es un placer y vamos a hacer nuestro aporte para que este acuerdo pueda trasladarse también a Vialidad Provincial, ya que próximamente realizarán obras muy importantes y se pueden lograr grandes experiencias”.

Con respecto a la importancia de la vinculación entre la Facultad y Vialidad, el Sr. Bassi indicó: “Tiene que ver con poner en práctica y fortalecer lo que es parte de la infraestuctura de Vialidad y la capacidad humana y el conocimiento de la gente de la UNSL. Es realmente algo bueno y vamos a hacer todas las tratativas posibles para seguir con este tipo de actividades, ya que a nosotros como institución nos reconforta trabajar en conjunto con esta institución universitaria”.

Sobre el desempeño de los profesionales en Vialidad y estudiantes que harán sus prácticas, explicó: “Es otro valor importante porque es el inicio a carreras que tienen mucho futuro y a la vez estamos iniciando obras de una trascendencia técnica compleja y que ellos puedan empezar a verlo nos acorta un montón de pasos”.

Para finalizar, el Vicerrector expresó que esta firma ayudará a ampliar el trabajo mancomunado: “La necesidad de articulación nos lleva a que como institución seamos mejores y optimicemos recursos, debido a que estamos insertos en una época muy difícil en el país. Trabajar juntos y optimizar lo que tiene cada institución es valioso. El hecho de que hoy estemos aquí tiene que ver con eso y agradezco al Ingeniero por las gestiones para lograr este vínculo que, por suerte, ya se concretó”.

En cuanto a las acciones se llevarán a cabo con equipamientos del Laboratorio Vial y del Gabinete de Estudios para que los estudiantes de las tres carreras pertenecientes al Departamento de Minería (Tecnicatura Universitaria en Minería, Tecnicatura en Obras Viales, e Ingeniería en Minería) lleven adelante trabajos prácticos de las distintas asignaturas.

También los y las estudiantes de las carreras de Minería contarán conla autorización para realizar las Prácticas Técnicas Supervisada (PTS) y/o Trabajos Finales de las carreras dictadas por el Departamento de Minería, dentro de la D.N.V. o en obras que la repartición esté dirigiendo.

El Departamento de Minería dictará cursos de capacitación para mandos medios, categoría laboratoristas, sobrestantes, conductores de obra, pertenecientes a la D.N.V. en los siguientes temas: Ensayos de suelos para obras viales; Ensayos de Tecnología del Asfalto; Ensayos de materiales asfálticos; Ensayos para diseño y control de mezclas asfálticas; Ensayos de tecnología del hormigón; Dosificación y controles de obra; Topografía aplicado a obras viales y Seguridad e Higiene en obras viales.

Numerosa participación en el Conversatorio de Informática Forense y Evidencia Digital

Desarrollaron un conversatorio virtual relacionado a la informática forense y evidencia digital. La actividad fue coordinada por docentes del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM) y estuvo a cargo del personal del Departamento de Investigación de Delitos Complejos del Poder Judicial de San Luis (DIDC).

Con más de 80 personas conectadas, a través de la plataforma Zoom, el conversatorio “Todo contacto deja un rastro” tuvo una duración de 2 horas y disertaron el Ing. David Fuentes, el Ing. Guillermo Becerra y el Dr. Ing. Enrique Miranda.

La participación fue desde distintos puntos del país, como así también formaron parte el Director del Departamento de Informática, Esp. Ing. Mario Peralta y la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista.

Dialogamos con el Dr. Enrique Miranda, quien se desempeña como docente del mencionado Departamento hace más de nueve años, y durante este tiempo ha participado activamente de actividades de extensión y en proyectos de investigación. Como así también ha impartido clases en varias carreras tales como Ingeniería Informática y Computación, Licenciatura en Ciencias de la Computación y Tecnicaturas en Web y Redes.

A su vez, desde el año 2019 trabaja en el DIDC desempeñando tareas de Informática Forense como perito oficial del Poder Judicial en dicha área.

– ¿Cómo surgió la temática para la realización del conversatorio?

-La idea viene desde el año pasado por parte de la Dra. Ana Garis, quien coordinó la charla, y me contactó para que demos una charla de Informática Forense a un grupo de estudiantes de su materia “Auditoría Informática”.  En principio, iba a ser una charla para un grupo reducido, pero varios docentes y estudiantes mostraron interés en la temática. Entonces, decidimos que la charla fuera a un grupo más amplio para que toda persona interesada en la temática pueda escuchar. Si bien por distintas cuestiones – incluso pandemia de por medio- se fue postergando, se pudo concretar la misma con una buena participación de docentes y estudiantes de distintas casas de estudios del país.

– ¿Por qué se afirma que “Todo contacto deja un rastro”?

-Es una frase bastante utilizada en el ámbito de las ciencias forenses en general. La frase deriva del principio de intercambio de Locard que, en pocas palabras, reza que “siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto”.

Visto desde el punto de vista de la Informática Forense, se hace referencia a que, si bien podemos no percibirlo, el uso que hacemos de los diversos dispositivos y de medios digitales también deja rastros, sólo que en este contexto son digitales. 

– ¿De qué cuestiones se encarga la informática forense?

-En pocas palabras, así como existen ciencias forenses para el análisis y tratamiento de muestras de sangre, tejido, ADN, o también pericias sobre automóviles, armas, entre otras cuestiones, la Informática Forense se encargaría del análisis y tratamiento de Evidencia Digital, es decir, aquella información almacenada o transmitida por medios digitales que pueda tener valor probatorio en la justicia.

-Teniendo en cuenta las diversas actividades virtuales que se ofrecen a diario en distintos ámbitos, ¿Cómo vieron el gran interés de la gente por el tema?

-Teniendo en cuenta que la difusión se orientó esencialmente a la comunidad de la Facultad, principalmente por redes sociales y que, además, iniciamos con la difusión una semana antes, creemos que la respuesta fue muy favorable. Muchas personas interesadas solicitaron que se grabara y, por esto, también está disponible en el canal de YouTube de la Facultad.

Mayoritariamente, los inscriptos eran estudiantes y docentes de la FCFMyN, pero también hubo mucha participación de trabajadores del Poder Judicial, también de estudiantes y docentes de otras casas de altos estudios del país, incluso tuvimos participación de peritos de otras provincias.

– ¿Tienen planeado continuar el año que viene con estas actividades conjuntas con el Poder Judicial?

-Totalmente. Al final de la charla reflejamos la voluntad de ambas instituciones – por medio de distintas autoridades- de generar lazos que posibiliten actividades de extensión, vinculación e investigación entre las instituciones.

Sueños cumplidos en pandemia: La Facultad concretó una nueva entrega de títulos

El pasado miércoles 9 de diciembre, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis, se realizó una nueva entrega privada de títulos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La ceremonia contó con la presencia de la Decana, Dra. Marcela Printista, quien entregó los diplomas a los flamantes egresados.

La decana, luego de manifestar el honor y orgullo que los graduados representan para la Universidad Nacional de San Luis, para el país y para las familias y amigos de cada uno, les expresó sus buenos deseos en el ejercicio de sus profesiones y los invitó a seguir formando parte de las actividades de la Facultad.

Listado de egresados y egresadas de la FCFMyN- diciembre 2020

FARIAS, ANDRES FRANCISCO – Magister en Calidad de Software


GODOY FUNES, NICOLAS ALEJANDRO – Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica


MAS BUSTOS, PEDRO ARTURO – Licenciado en Ciencias de la Computación


MIRANDA, MARTHA LUISA DEL CARMEN – Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica


MONTIEL CENTENO, KIARA YANIBETH – Magister en Ciencias de Superficies y Medios Porosos


OLGUIN, OSVALDO ROBERTO- Doctor en Física


RAMIREZ. LUCIA SOLEDAD- Doctora en Física


RUIZ , JUAN MANUEL –Técnico Universitario en Web


SANCHEZ PETERLE, MARIA BERNARDA – Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica

Nueva defensa de la Maestría en Matemática

El Lic. Paulo Guzmán defendió su Tesis de Maestría en Matemática, carrera que se dicta en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha tesis se tituló “Teoría Cualitativa de Ecuaciones Diferenciales”, con dirección del Dr. Juan Nápoles VALDES y codirigida por el Dr. Sergio José FAVIER.

La defensa de realizó de manera virtual y el jurado estuvo conformado por:

Dr. Pablo Daniel OCHOA – (U. N de Cuyo)

Dr. Agustín Germán BONIFACIO – (U.N.S.L.)

Dr. Juan Francisco SPEDALETTI – (U.N.S.L.)

Sobre la finalización de sus estudios de posgrado, el nuevo Magíster en Matemática sostuvo: “Significa mucho para mí, mi director, mi familia y seres queridos. Todos ellos en menor o mayor medida estuvieron pendientes de cada paso que daba en la carrera apoyando en lo que necesitaba”.

Acerca del tema de investigación explicó que: “Fuimos realizándola desde el momento que decidí estudiar la Maestría, fue una constante en todo el proceso. La teoría Cualitativa de Ecuaciones Diferenciales es una idea muy linda y se ha desarrollado considerando dos cuestiones: por un lado, recibe su caracterización teórica y pragmática, por otro, su consistencia práctica y paradigmática. Desde la primera, la teoría cualitativa es la conjunción de técnicas y métodos propios de la Matemática, y de la segunda, el paradigma de esta idea, es la prueba rubricada por las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales”.

El Mg. Guzmán, quien se desempeña en el ámbito de la enseñanza e investigación universitaria en las ciudades de Corrientes (Capital) y Resistencia (Chaco), recomendó la Maestría en Matemática: “Es una buena opción para estudiar por la excelente calidad del cuerpo docente y la calidez del trato del personal administrativo. Sinceramente disfruté mucho realizar los viajes a San Luis y cursar esta carrera de posgrado”.

Doctora en Ciencias Geológicas basó su tesis en la geomorfología de una sierra de San Luis

Jael Aranda defendió su tesis de posgrado del Doctorado en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN)

La docente del Departamento de Geología investigó sobre “Geomorfología del piedemonte suroccidental de la sierra de San Luis”, con dirección el Dr. Guillermo Ojeda.

Su defensa se realizó de manera virtual y el jurado estuvo conformado por:

PRESIDENTE: Dra. Alicia Marcela PRINTISTA (Decana)

TITULARES: Dr. Sergio Miguel GEORGIEFF (UNT)

Dra. Marcela Alejandra CIOCCALE (UNC)

Dr. David Luciano RIVAROLA (UNSL)

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica/Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa.

La nueva Doctora en Ciencias Geológicas es oriunda de Tupungato, Mendoza. En el año 2003, decidió comenzar sus estudios en la FCFMyN y eligió la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que le permitió iniciar el camino de la docencia e investigación en nuestra Facultad.

-¿Cómo describís este momento al concluir la carrera de posgrado?

-Sólo se me ocurre una palabra y es felicidad. Fueron muchos años en los cuales esta tesis formó parte de mi vida, de mi cotidianeidad y más allá de los términos formales y haber alcanzado el máximo grado académico lo vivo como un gran logro a nivel personal, de superación; el cierre de una gran etapa de aprendizaje, llena de aciertos y desaciertos. Quiero agradecer plenamente a la Facultad que me brindó el respaldo para poder haberlo vivido así, como un camino de superación y empoderamiento.

-¿Por qué elegiste este tema para investigar?

-A través de la Geomorfología pude desarrollarme como investigadora y docente en la misma disciplina, cosa que no es menor, y a la vez tuve la oportunidad de trabajar en temas relacionados con el riesgo geológico a través de Proyectos de Extensión, que, para mí, es de las experiencias más lindas dentro de la actividad universitaria, porque conjuga la idea de hacer ciencia, docencia y servicio a la comunidad.

-¿Cómo se explica la “Geomorfología del piedemonte suroccidental de la Sierra de San Luis”?

-En simples palabras la Geomorfología estudia las formas de la Tierra y su origen: cómo se forman los ríos, las montañas, las playas, las dunas, entre otras cuestiones. En definitiva, es lo que conocemos como relieve. El piedemonte es la porción del relieve que se encuentra inmediatamente a los pies de una montaña, en este caso la Sierra de San Luis. En la tesis el objetivo fue describir la forma y proponer cómo evolucionó el piedemonte de la sierra en los último 2.6 millones de años, que en tiempo geológico, créanme, es relativamente reciente. Para dar una idea, los dinosaurios se extinguieron hace aproximadamente 66 millones de años.

-¿Qué aspectos positivos destacás del trabajo de campo?

-¿Qué te puede decir una geóloga del campo? La naturaleza me apasiona y la admiro. Tener el privilegio de estudiarla desde el enfoque geológico me dio la oportunidad de conocer, respetar y cuidar nuestro planeta, nuestra casa. Poder transmitirlo a través de la investigación y docencia no tiene precio. El trabajo de campo es arduo, pero apasionante y gratificante.

-¿Cómo fue el acompañamiento del director en la etapa de aislamiento? 

-La relación que se establece entre la directora o el director con la/el tesista es particular. En mi caso, con el Dr. Guillermo Ojeda trabajamos, además, hace más de 10 años juntos en la cátedra de Geomorfología. Su asesoramiento y acompañamiento a lo largo de toda la investigación fue muy valioso. En este último tramo donde se vive al mismo tiempo estrés, angustia y alegría, el respaldo, contención y aliento de la directora o el director es crucial. Ni hablar bajo las condiciones de aislamiento que estamos atravesando. Quiero dar mi más profundo agradecimiento a mi director por haberme apoyado y brindado el aliciente en los momentos justos.

-¿Cómo fue vivir este momento tan importante lejos de la familia?

-Vieron la defensa virtual y hace 9 meses que no veo a mi familia que está en Mendoza. Haber culminado la tesis sin la cantidad de abrazos que alguna vez imaginé fue realmente duro, pero que mis afectos estuvieran conectados a Internet a las 8:00 am escuchando la defensa, firmes como siempre, me llenó de alegría y no quiero pasar la oportunidad para reconocerlo y agradecerlo. No quiero dejar de recordar el apoyo también de mis amigas y amigos que me acompañaron a lo largo de todos estos años y que, en esta última etapa, se sintió más que nunca.

-Como docente del Departamento de Geología, ¿Qué significa continuar perfeccionándote?

-Considero muy importante el continuo perfeccionamiento docente, ya que constantemente la ciencia, las técnicas de enseñanza y, sobre todo, los y las estudiantes cambian, y la mejor manera de adaptarse y “seguir el ritmo” es la capacitación; no sólo académica sino también docente.  A esta última muchas veces la relegamos, pero me parece primordial que se pueda lograr un equilibrio entre ambas y celebro que cada vez se trabaje más, desde distintos sectores, en pos de ello.

-¿Por qué es recomendable cursar el Doctorado en Ciencias Geológicas?

-Elegir hacer un Doctorado es un viaje de ida. Los años que dure la investigación, tus charlas, sueños (o pesadillas) y tu vida entera se inundan de “doctorado”. Cada persona le pone un significado propio y más allá del título alcanzado y las oportunidades académicas que brinda, es el puntapié inicial al estilo de vida del investigador que en lo personal elijo.

-¿Cuáles son tus próximas metas en la investigación?

-Siempre la meta fue “hacer ciencia”; la tesis me enseñó el camino y me ayudó a dar estos primeros pasos. Ahora sigue visibilizar los resultados en forma de publicaciones científicas, aportes en el desarrollo socio-económico de la región y formación de recursos humanos. Y como objetivo primordial deseo seguir investigando sin perder de eje por qué y para qué lo hago.

Egresada de la Facultad fue seleccionada para la Beca Marie Skłodowska-Curie

La Ingeniera Leticia Garay Romero, graduada de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, se convirtió en una de las dos argentinas seleccionadas por la (IAEA) Organismo Internacional de Energía Atómica para formar parte del Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie.

La profesional, nacida en Villa Mercedes, se graduó en el 2016 como “Ingeniera en Minas” en el Departamento de Minería de la Universidad Nacional de San Luis. Desde hace cuatro años, reside en Buenos Aires y se desempeña en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La beca que recibirá la ingeniera financiará la matrícula de un programa de maestría en particular y el objetivo es achicar la brecha de género en ciencia y tecnología nuclear. Más de 550 mujeres de todo el mundo se postularon y Leticia fue una de las 100 seleccionadas.

La participación de las mujeres científicas es muy importante, ya que permite avances significativos en el logro de la equidad de género. Es por eso que la finalidad de este programa tiene que ver con ayudar a incrementar el número de mujeres jóvenes cualificadas en el ámbito nuclear. Además, tiene por objetivo favorecer de cara al futuro una fuerza de trabajo inclusiva formada por hombres y mujeres, lo que contribuirá a la innovación científica y tecnológica en todo el mundo, puesto que la diversidad abre la puerta a una mayor creatividad y productividad.

Las candidatas seleccionadas para las becas de este programa recibirán un máximo de 10.000 euros al año para pagar las tasas académicas y un máximo de 10.000 euros para gastos de manutención en función del costo de vida del lugar donde se encuentre la universidad, por un período de estudio máximo de dos años. Las mujeres elegidas tendrán además la oportunidad de realizar una pasantía en el OIEA relacionada con su ámbito de estudio.

– ¿Cómo decidiste postularte a esta beca tan importante para el mundo de la ciencia?

-Leí la convocatoria atentamente porque había varios requisitos y no lo dudé. Consiste en otorgar becas a 100 mujeres de todo el mundo para realizar una maestría en el campo de la ciencia, la tecnología, la seguridad tecnológica, la seguridad física y la no proliferación nuclear. Son becas muy prestigiosas.

– ¿En qué área vas a formarte?

-Elegí profesionalizarme en el área de ingeniería ambiental, formación que realizaré en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

– ¿Qué motivaciones te llevaron a realizar esta elección?

-Fue por varias cuestiones. En primer lugar, la adquisición de conocimientos siempre me pareció algo muy importante, tanto personal como profesionalmente. En segundo lugar, creo que podría tener un aporte importante en mi ámbito laboral ya que actualmente se están realizando actividades relacionadas al medio ambiente. Y finalmente, creo que se está viviendo una situación única a nivel mundial y es un punto de inflexión para modificar conductas y reparar los daños ocasionados al medio ambiente. Esto es posible, sólo si se cuenta con las herramientas.

– ¿Qué significa ser una de las dos argentinas elegidas entre tantas postulantes del mundo?

-Me llena de orgullo ser una de las seleccionadas. Argentina es un país que cuenta con un gran capital intelectual en ciencia y tecnología y esto se debe a la importancia de la educación pública.

– ¿Cómo surgió tu trabajo en CNEA? ¿Cuál es tu rol allí?

-A un mes después de finalizar mi carrera de grado, me postulé a una convocatoria de la CNEA a través de su página oficial. Actualmente, desde mi gerencia estamos realizando diferentes trabajos con respecto a la remediación de pasivos ambientales de sitios mineros.

Curso Nacional sobre Seguridad en las Actividades de Minería y Procesamiento del Uranio,
Remediación y Manejo de Desechos Radiactivos en conjunto con el OIEA

– Las mujeres siguen siendo una minoría entre profesionales que trabajan en el sector nuclear a escala mundial, ¿Cuál es tu visión?

-Actualmente existe una brecha de género en el campo de la ciencia en general y en el ámbito nuclear en particular. Creo que este tipo de becas y programas ayudan a disminuirlo y a visibilizar la problemática que nos involucra a todas las mujeres científicas.

Complejo Nuclear Atucha

– ¿Por qué es importante que las mujeres sigan ocupando lugares para el desarrollo científico tecnológico y nuclear?

-Es fundamental el aporte de las mujeres en la ciencia, ya que ésta es una construcción colectiva y cuanto más amplio sean los aportes que reciba, mucho más fructíferos serán sus resultados.

Con su directora y co-directora de tesis en la FCFMyN

– ¿Qué recuerdos tenés de la FCFMyN?

-Le tengo un cariño enorme a mi Facultad y Universidad, como así también al Departamento de Minería. Quisiera destacar a la Dra. María Martha Barroso Quiroga y a la Dra. Natalia Marchevsky, quienes fueron mi directora y co-directora de tesis de grado. Son excelentes profesionales y su aporte fue fundamental en mi desarrollo profesional.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Fotos: Ing. Leticia Garay Romero [Las imágenes fueron tomadas antes de la pandemia por COVID-19, por lo cual no hay distancia social ni se uso del tapabocas]

Nuevo profesional del Doctorado en Ingeniería Informática

Se realizó una nueva defensa de tesis de posgrado en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El Mg. Oscar Testa defendió su tesis del Doctorado en Ingeniería Informática titulada “Coordinación de Dispositivos en Ambientes Ubicuos Mediante Coreografías”, dirigida por el Dr. Germán Montejano y co-dirigida por el Dr. Oscar Dieste.

La presentación fue virtual, a través de la plataforma Zoom, y el comité evaluador estuvo integrado por:

Presidente: Ing. Alfredo Francisco DEBATTISTA (Vicedecano)

TITULARES: Dr. Ricardo IMBERT PAREDES (Universidad Politécnica de Madrid, España)

Dr. Pablo Rubén FILLOTTRANI (UNS)

Dra. Ana Gabriela GARIS (UNSL)

El profesional se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva en materias relacionadas a la programación para las carreras de Profesorado Universitario en Computación y la Tecnicatura en Informática de Gestión.

– ¿Qué significa la culminación de esta etapa de formación en la Facultad?

-A nivel personal es un logro que empecé hace tiempo y que se me hizo más extenso de lo que me imaginaba, por lo que la satisfacción es muy grande, casi tan grande como el alivio que siento al lograrlo. Respecto de la Universidad de San Luis y en particular de la Facultad, estoy muy agradecido ya que también realicé allí la Maestría en Ing. de Software, por lo que terminar mi Doctorado en el mismo lugar es un placer muy grande.

– ¿Cómo se explica la “Coordinación de Dispositivos en Ambientes Ubicuos Mediante Coreografías”?

-Si bien el título resulta extraño, la idea subyacente es simple. El objetivo es que los distintos dispositivos ubicuos, que hoy en día abundan por todas partes en nuestras vidas (celulares, sensores de muchos y diversos tipos, smart watches, electrodomésticos inteligentes, etc), puedan comunicarse entre ellos para realizar distintas tareas coordinadas, a través de protocolos estándares ya existentes en áreas de los servicios web. Por lo que si reemplazamos servicios por dispositivos la correlación es casi directa, si bien hay que hacer adaptaciones y tener recaudos ya que los dispositivos ubicuos tienen características distintivas que no pueden obviarse. Éstas características como es el caso de la escasa capacidad de procesamiento, de memoria, de comunicación, dependientes de una batería o fuente de energía no constante, hacen que haya que hacer adaptaciones a las estandarizaciones existentes para que puedan utilizarse en estos ambientes.

– ¿Cómo fue el acompañamiento de sus directores? ¿Se dificultó durante el aislamiento o pudieron trabajar cómodamente desde la virtualidad?

-Mis directores siempre estuvieron presentes durante todo el desarrollo de mi investigación y del armado de la tesis. Desde un comienzo la virtualidad fue la base de nuestro trabajo, ya que yo resido en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa y mis directores residen uno en San Luis (Germán Montejano) y el otro en Madrid, España (Oscar Dieste). Por lo que el aislamiento no fue un problema en nuestro caso.

¿Por qué se celebra el día del Personal Nodocente de Universidades Nacionales?

Un 26 de noviembre, pero de 1973, en Horco Molle, provincia de Tucumán, se cerraba el Congreso Nacional de Trabajadores No Docentes sellando así la unión de las dos organizaciones que nucleaban a los Trabajadores de las Universidades Nacionales.

Por ese entonces, la representación de los trabajadores No Docentes estaba dividida entre la FATUN (Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales), que nucleaba a las asociaciones del interior del país y la FATUN Auténtica, integrada por los sindicatos de Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca.

Por unanimidad, y para perpetuar el acuerdo, en el Congreso de Horco Molle se decide adoptar esta fecha como el “Día de los Trabajadores No Docentes de las Universidades Nacionales”.

Las autoridades y equipo de gestión saludamos a nuestro querido Personal Nodocente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y les deseamos un feliz día.

¡Gracias por el compromiso de siempre y ,sobre todo, en este año tan particular que vivimos!

Aquí podrás ver el vídeo del saludo en Instagram con palabras de la Decana, Dra. Marcela Printista.

Por decreto nacional Nº 366/06 el Convenio Colectivo de Trabajo, otorga en su artículo 112 asueto administrativo a todo el personal nodocente el día 26 de noviembre de cada año.

Entrevista al Dr. Alberto Chevalier: “El emprendedorismo es una filosofía y una forma de ver el mundo”

El próximo martes 24 de noviembre, el Dr. Alberto Chevalier disertará sobre “Vacunas en tiempos de posverdad”, una actividad virtual del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta, organizado por la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

La charla se desarrollará por la plataforma Zoom de 19:00 a 20:30 horas. La inscripción se realiza en este enlace: formulario

El Dr. Chevalier es uno de los fundadores y dueños de GIHON LABORATORIOS QUÍMICOS SRL. Por lo que tiene funciones en el directorio donde se toman decisiones financieras, comerciales, inversiones, entre otras cuestiones. Asimismo, es el Director de I+D+i de la empresa y también está a cargo la gerencia de producción de todas las plantas de GIHON.

El profesional brindó una entrevista a prensa de la FCFMyN y nos comentó lo siguiente: “En I+D+i trabajo mucho en desarrollo de nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevos sistemas de producción de productos innovadores. También dirijo el área de Aseguramiento de Calidad y formación de recursos humanos que vienen del ámbito científico y/o universitario. A mi pesar, paso más tiempo del que me gustaría frente a la computadora escribiendo y respondiendo correos electrónicos, sin embargo, frecuentemente me levanto y trabajo un rato en el laboratorio o recorro las plantas de producción”.

– ¿Cómo describe la evolución del Laboratorio Gihón en estos más de 20 años?

-Es una empresa de origen familiar, establecida en el Parque Industrial General Savio, de la ciudad de Mar del Plata, desde el año 1991. La empresa comenzó como un microemprendimiento familiar, dedicado a la elaboración de productos químicos especializados de química fina y de alto valor agregado y basados en el conocimiento, destinados a la industria farmacéutica. Con el transcurso del tiempo ha ido especializándose en la producción de agentes bacteriostáticos empleados en la elaboración de vacunas, una de las áreas más fuertemente controladas y reguladas dentro de dicha industria.

– ¿Qué nos puede contar acerca del producto principal de manufactura directa de sus laboratorios?

-Es el THIMEROSAL y cumple con todas las Farmacopeas internacionales y especificaciones exigidas para este compuesto. El Thimerosal (Thiomersal) es un antiséptico, bactericida y fungicida de amplio espectro, usado en gran variedad de productos medicinales-farmacéuticos de uso humano y veterinario debido a su alta eficacia a muy bajas concentraciones. Principalmente es utilizado como conservante / preservador en vacunas, como así también en diversas soluciones oftálmicas, antisépticas, etcétera.

Cabe destacar que GIHON LABORATORIOS QUÍMICOS SRL es el único productor a nivel mundial del THIMEROSAL USP/BP/EP, contando, además, con la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration) para la Planta de Producción de dicha droga. Desde su creación, la empresa ha experimentado un crecimiento continuo, manifestado por la actualización constante de su línea de producción, la progresiva implementación de normas de calidad GMP/GLP, la instalación y equipamiento de un moderno Laboratorio de Investigación y Desarrollo y de Control de Calidad e Innovación, y más recientemente, de un laboratorio de síntesis a pedido para la producción de compuestos raros, de alto valor agregado y varias plantas piloto para desarrollo de nuevos emprendimientos.

– ¿Fue difícil lograr este prestigio y posición? ¿Pensaron que iba a llegar a tal punto de abastecer 160 laboratorios internacionales?

-Llegar a esta posición fue muy difícil y se logró con mucho esfuerzo, ya que el mercado internacional es muy exigente y el área farmacéutica se encuentra fuertemente regulada por lo que haber quedado como único proveedor en el mundo en el año 1995 hizo que repensáramos nuestra estrategia en el mundo. Para tal fin, generamos acuerdos con una empresa alemana para que distribuya nuestros productos en todo el mundo (a excepción de Sudamérica), mantuvimos la calidad de nuestro producto, reforzamos el cumplimiento de entregas, mantuvimos los precios estables e invertimos en ampliación de planta y en nuestro laboratorio de I+D+i. Nunca pensamos que nuestro producto estaría presente en más de 120 países alrededor del mundo y que estaríamos involucrados en diferentes campañas de inmunización por vacunación en los países más pobres del planeta.

-Sabiendo que GIHÓN es la principal productora mundial de conservante de vacunas, ¿qué puede contar del desarrollo del Thimerosal? ¿Para qué sirve ese conservante y por qué es tan importante?

-Es un compuesto que se utiliza para evitar el crecimiento de bacterias y hongos en vacunas que se suministran en viales multidosis. Asimismo, se utiliza en la producción de algunas vacunas, tanto para inactivar determinados microorganismos y toxinas como para contribuir a mantener la esterilidad de la cadena de producción. El thimerosal se viene utilizando desde los años treinta en la fabricación de vacunas y medicamentos. Los conservantes evitan el crecimiento de bacterias y hongos contaminantes que se pueden introducir durante el uso repetido de los viales multidosis. Estos viales se utilizan en muchos países porque necesitan menos espacio de almacenamiento en la cadena de frío y porque generan menos desechos, dos factores que tienen importantes repercusiones en los costos de los programas. Aunque los conservantes solo son necesarios en las presentaciones multidosis, los fabricantes suelen producir una sola formulación a granel, de modo que, si el producto tiene presentaciones multidosis y monodosis, estas últimas también contienen el mismo conservante. En muchos países es obligatoria la presencia de un conservante en las vacunas inactivadas envasadas en viales multidosis. Sin un conservante las vacunas en presentaciones multidosis podrían causar graves enfermedades y hasta la muerte de las personas.

– ¿Por qué ha sido fundamental el Laboratorio de I+D y el personal para que GIHÓN sea sinónimo de calidad e innovación en la industria química?

-La I+D es el trabajo creativo realizado con el objetivo de generar un nuevo conocimiento (científico o técnico) y su uso para crear nuevas aplicaciones, buscan la resolución de una incertidumbre científica y/o tecnológica; es decir, una solución creativa de un problema que no resulta evidente para alguien que está perfectamente al tanto del conjunto de conocimientos y técnicas habitualmente utilizadas en el sector. La I+D engloba a la investigación básica (generar un nuevo conocimiento principalmente abstracto o teórico dentro de un área científica o técnica, en sentido amplio, sin un objetivo o finalidad fijada de forma previa), la investigación aplicada (generar un nuevo conocimiento teniendo desde un principio la finalidad o destino al que se desea arribar) o el desarrollo experimental (trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y están dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes). Las actividades de I+D puede distinguirse por resolver una incertidumbre científica y/o tecnológica, ser novedosa en comparación con el stock existente de conocimiento en la industria y/o actividad. Las actividades de I+D se realizan de forma sistemática; es decir con una cierta rutina o metodología mediante la que se planifica y se registran los procesos y los resultados. En general, en las actividades de I+D existe incertidumbre sobre los costos o el tiempo necesarios para alcanzar los resultados esperados. Se puede realizar en distintas unidades formales (departamentos, laboratorios, etc.) o bien puede ser llevada a cabo por parte de personal de otras áreas sin necesariamente conformar una unidad dedicada. También la I+D puede contratarse de forma externa. En muchos casos, las actividades de I + D se pueden agrupar para formar “proyectos de I + D”, los que se organizan y gestionan en relación a objetivos y los resultados esperados. No deben considerarse aquellas actividades que no sean novedosas, ni tampoco las actividades rutinarias, que no signifiquen la resolución de una incertidumbre científica o tecnológica.  GIHON es una EBT (Empresa de Base Tecnológica) y una de las pocas en el país que pueden justificar más del 80% de su inversión en I+D con fondos propios. Nuestro laboratorio de I+D comenzó a gestarse incipientemente en el año 1995 y hoy es el corazón de la empresa ya que todos los productos que vende nuestra empresa han surgido del laboratorio de I+D. Además, más de un tercio de la gente que trabaja en GIHON tiene algún título de grado o posgrado o es docente universitario por lo que invertimos en conocimiento a partir de nuestros recursos humanos y la inversión continua en equipamiento e instrumental de última generación a nivel científico. Trabajar en I+D conduce inexorablemente a innovar y eso nos ha permitido ser cada vez más competitivos a nivel mundial y estar en el tope de calidad internacional. Somos auditados por todos nuestros clientes y recibimos entre 6 y 8 auditorías internacionales de las empresas que producen vacunas en todo el mundo. También hemos recibido tres auditorías de la FDA (Food and Drugs Administration – USA) y siempre hemos sido aprobados. Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad es muy robusto y reconocido por nuestros clientes.

– ¿Cómo ve la innovación tecnológica a nivel país, a pesar de la crisis por la pandemia?

-Para responder esta pregunta hay que mirar hacia atrás. La evolución de la inversión en I+D en la Argentina en los últimos 25 años osciló entre 0.45% y 0.57% del PBI de los cuales y en promedio 0.15% corresponden a la inversión privada y 0.35% a la inversión pública, por lo que podemos ver que no es un problema relacionado a un gobierno en particular ya que la inversión total es muy pobre en los últimos 25 años. Si comparamos con otros países como Irlanda (4.20%), Israel (4.25%), Suecia (3.50%), USA (2.75%), Japón (3.20%), Brasil (1.31%), Venezuela (0.12%), etc., vemos que estamos bastante mal. Una sólida inversión en I+D en un país es la base fundamental para luego tener innovación con impacto, por lo tanto, no es de sorprender que cuando miramos cuáles son las economías más innovadoras del planeta coinciden con las que más han invertido en I+D y la mayoría se encuentran en el hemisferio norte, sin embargo, Argentina se posiciona en los últimos lugares entre los 50 países más innovadores (podríamos estar peor según la inversión en I+D). Es de esperar que si Argentina no aumenta sus inversiones en I+D y CyT tanto desde el sector público como del privado seguiremos con bajos niveles de innovación tecnológica de alto impacto. Lo que hemos visto en esta pandemia con varios desarrollos innovadores como kits de detección, plasma de convalecientes, suero hiperinmune de equinos, etc., no es otra cosa que el conocimiento científico acumulado de décadas y el alto nivel de nuestros científicos reconocidos en todo el mundo.

-Además de su formación y vasta experiencia, ¿qué cuestiones lo han convertido en un científico emprendedor?

-El emprendedorismo es una filosofía y una forma de ver el mundo. La filosofía emprendedora es una doctrina que propone un cambio en la forma de ser, de hacer, de pensar de las personas. Propone el uso de la razón, el desarrollo de la autoestima del individuo y el trabajo arduo para lograr los objetivos y metas personales. Para desarrollar esta filosofía hay que ‘romper paradigmas’, ser felices, hacer por pasión lo que más nos guste. Un emprendedor es una persona que asume con alegría los retos y los riesgos que le plantea la vida, logra sus objetivos y genera cambios positivos en su entorno. No obstante, ser emprendedor es una decisión propia. No se enseña, se adquiere de los ejemplos, modelos, actitudes, experiencia o está dentro de nosotros. Para algunos es un atributo innato que algunas personas tienen. Para otros, el espíritu emprendedor puede ser enseñado, aunque no puede ser enseñado como un método. Generalmente, el emprendedor está en un estado de algún tipo de necesidad, emocional, económica, que despierta la necesidad de emprender “a cualquier costo”. Simplemente un emprendedor se hace preguntas, genera ideas, plantea problemas, intenta materializarlos y concluye en un emprendimiento. ¿Y qué nos planteamos?, por ejemplo, ¿qué me gustaría hacer?, ¿cuál es mi meta?, ¿siento pasión por lo que hago?, ¿estoy dispuesto a fracasar y seguir intentándolo?, ¿qué es el éxito?, ¿estoy dispuesto a tomar riesgos? Todo esto moldea un “perfil emprendedor” que podría ser como un rompecabezas, algo así: soñadores, tecnológicos, visionarios, valientes, sociales, innovadores, ambiciosos, pensadores, líderes, independientes, creativos, pioneros. Tal vez no todos, pero muchos de estos atributos deberían estar presentes si tenemos un espíritu emprendedor. Las escuelas y la educación formal han buscado el método y por eso el espíritu ha sido siempre dejado de lado. Se habla de espíritu emprendedor porque en primer lugar no tiene reglas escritas, sino más bien sensibilidades, estados de ánimo, una cierta apropiación de la historia, un cierto estilo. Pero entonces, ¿cómo y dónde se forman los espíritus cuando las universidades lo que saben es enseñar reglas, métodos y paradigmas? En realidad, definir el espíritu emprendedor no es cuestión sencilla, ya que las personas tienen diversas características que de cualquier manera los hace exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una nueva empresa o la toma de riesgos. Para desarrollar el espíritu emprendedor hay que sensibilizarse y atacar prejuicios. Éstos últimos arraigados en nuestra concepción de lo educativo. Por ejemplo, el prejuicio ideal de la educación es aquél que consiste en producir conocimientos que se adquieren y después se aplican. Otro prejuicio es el hecho que creemos que el éxito es cuestión de suerte. Pero la suerte no es más que una oportunidad bien aprovechada que requiere que se presente la oportunidad, pero el individuo debe estar preparado para explotarla.

-Teniendo esta relevancia nacional e internacional con el laboratorio ¿Por qué nunca dejó de hacer docencia universitaria?

-Hace 38 años que soy docente universitario, desde ayudante alumno o ayudante de segunda hasta profesor de tres asignaturas. Los motivos son varios, el primero es que amo la docencia y enseñar química a quien se me cruce por el camino y que muchas generaciones de químicos me recuerden con cariño me hace muy bien. El segundo motivo es que la docencia me permite transmitir conocimientos de la vida real en donde la lucha es feroz y muy distinta a la del ámbito académico y el tercero, es que la docencia me obliga a seguir estudiando, actualizándome y activo. Además, todos los años doy muchas charlas y disertaciones porque tengo el privilegio de que muchas universidades, institutos, congresos, dependencias públicas, entre otros, me inviten para contar cómo se puede emprender, investigar, desarrollar, publicar trabajos en revistas científicas internacionales, vincularme con el sector científico y exportar productos a decenas de países alrededor del mundo desde una empresa de base tecnológica.

– ¿Cuáles son sus proyectos futuros en función de las necesidades de la sociedad?

-Puedo mencionar el Plan de Inmunización Global, “Thimerosal Supply Security”. GIHON participa junto con la BMGF (Bill&Melisa Gates Fundations), la OMS (Organización Mundial de la Salud), la FDA (Food & Drug Administration), UNICEF, UN (Naciones Unidas), ONG´s  como PATH (Program from Appropriate Technology in Health), GAVI (The Global Alliance for Vaccines & Immunization), DCVMN (Developing Countries Vaccine Manufacturers Network), en un plan de inmunización global por los próximos 20 años para el control de vacunación de poblaciones en riesgo de África, Asia y América Central. Esto implica que nuestra empresa asegura el establecimiento de un stock de seguridad de Thimerosal que estará distribuido en lugares estratégicamente seleccionados alrededor del mundo con el objeto de asegurar la producción de vacunas ante el más mínimo problema como epidemias o pandemias. Es por esto que en el marco de la pandemia producida por el COVID-19 algunas de las vacunas que se produzcan para evitar esta enfermedad serán elaboradas con el Thimerosal que nuestra empresa produce ya que somos los únicos productores a nivel mundial calificados y aprobados por todos los laboratorios fabricantes de vacunas en todo el mundo. Los lugares para el stock han sido ya seleccionados, uno es en Alemania que cubre Europa y Asia, otra parte está aquí en Argentina, en Mar del Plata más precisamente y posiblemente otro stock de seguridad se consolide en la India. Nuestro rol en este proyecto es el de aportar el suministro estable de Thimerosal para cualquier fabricante de vacunas en los países cubiertos por la Global Alliance for Vaccines and Immunisation (GAVI). GAVI fue creada en el 2000 gracias a la iniciativa de la BMGF, Bill & Melinda Gates Foundation. Es un acuerdo único público-privado internacional que tiene como objetivo mejorar la cobertura en inmunización infantil en los países pobres brindándoles el acceso a vacunas. Desarrollo de una plataforma nanotecnológica para la vehiculización de variados principios activos para liberación controlada. Nanotecnología aplicada a sanidad humana y animal. Microencapsulación de distintos principios activos para la industria alimenticia y el agro. Síntesis de biopolímeros. Producción a escala industrial de Quitosano a partir del descarte pesquero de langostinos. Puesta en marcha de la primera planta en Argentina de concentrados moleculares de ácidos grasos poliinsaturados ricos en omega 3 (DHA+EPA). Otros. Todos son desarrollos de GIHON.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Fotos: Gentileza Dr. Alberto Chevalier