Ingreso 2021: Gran participación en la Promoción Virtual de Carreras

Cada año la promoción de carreras de la Universidad Nacional de San Luis es una de las actividades que congrega una participación masiva de gente, tanto de estudiantes como de docentes de la secundaria de toda la provincia que se acercan a conocer la oferta académica. Este año, debido al aislamiento por la pandemia del Coronavirus, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) organizó la promoción virtual de carreras a través del canal de YouTube, donde se transmitió en vivo y en directo.

Durante 3 jornadas participaron numerosas personas interesadas en realizar el Ingreso 2021 y conocieron los detalles sobre la orientación y formación de las distintas propuestas.

Si te lo perdiste podés ver los vídeos acá: Canal de YouTube FCFMyN

Participaron de la apertura las autoridades de la FCFMyN, la Dra. Marcela Printista (Decana) y el Ing. Alfredo Debattista (Vicedecano).

Docentes, estudiantes y profesionales egresados de la Facultad brindaron sus testimonios. Cada día estuvo dedicado a los distintos campos disciplinares.

El martes comenzó con carreras de Geología y Física, el miércoles fue el turno Informática y Minería y, por último, Matemática y Electrónica.

Sobre esta propuesta virtual, la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo explicó: “Fue beneficioso porque las personas interesadas en nuestras carreras pudieron conectarse desde cualquier punto de país y conocer la información para el ingreso, algo que en la presencialidad no se podía antes” .

También, la Secretaria Académica dijo que se contó con la participación de personal del Departamento de Alumnos de la Facultad y del Centro de Estudiantes: “Se realizaron numerosas consultas a través del chat y tuvimos la predisposición de nuestros docentes, estudiantes y egresados para ser parte de la promoción”.

Asimismo, destacó la participación de graduados y graduadas: “Resultaron de interés los testimonios de nuestros profesionales, quienes desde sus lugares de trabajo contaron su experiencia a los/las potenciales ingresantes. Lo hicieron desde laboratorios y empresas mineras, eso resultó atractivo para los y las jóvenes para la hora de elegir su carrera”.

La Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria se encargó de explicar acerca del comienzo del curso de Ingreso 2021 que será en noviembre de este año: “Será de modalidad virtual donde los y las ingresantes contarán con docentes tutores. Para esta instancia ya terminó el período de inscripción y aquellas personas que realizaron la inscripción estarán recibiendo un correo electrónico con el usuario y contraseña para el acceso al aula virtual el próximo lunes. Allí tendrán el material de estudio correspondiente, ejercicios, videos explicativos y nombres de tutores asignados del Departamento de Matemática”.

Esta primera instancia del Ingreso 2021 comienza el próximo 2 de noviembre y finaliza el 11 de diciembre. En este curso además tendrán una evaluación y en caso de aprobarla, en febrero de 2021 sólo tendrían que rendir el curso “Estrategias de estudio y vida universitaria”, el cual puede dictarse con modalidad virtual o mixta, dependiendo de la situación epidemiológica de la ciudad.

“En el mes de febrero de 2021 vamos a dictar nuevamente el Curso de Ingreso y la inscripción estará en nuestro sitio web a fines de enero con toda la información que necesitan. Aquella persona que rinda en noviembre y no lo apruebe, de igual manera, tendrá la posibilidad de realizar el Ingreso en febrero”.

Por último, la Coordinadora informó que se tiene planificada la realización de charlas disciplinares y talleres para quienes realicen el Ingreso.

Se recuerda que la inscripción se debe realizar aquí: ingresofmn.unsl.edu.ar

La documentación se recibirá por el Departamento de Alumnos (2° piso del Rectorado de la UNSL, Ala C) en febrero de 2021.

En la guía del ingresante pueden encontrar todos los requisitos necesarios para la documentación: Guía del Ingresante

Por consultas escribir a: ingreso.fmn@gmail.com

Docentes de Ingenierías se capacitarán en una nueva forma de plantear la enseñanza

Organizado por el Departamento de Electrónica, docentes de las carreras de ingenierías de la  Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, realizarán una actividad de actualización. 

Será a partir de la primera semana de noviembre. El tema que se abordará es de interés actual y tiene que ver con una nueva forma de plantear la enseñanza en ingeniería para el desarrollo de competencias. Asimismo, el contenido de este curso está orientado en primer lugar a las carreras de Ingeniería, y se prevé en el futuro, realizarla para el resto de las carreras de la Facultad.

El Ing. Sergio Hernández, docente del Departamento de Electrónica, es el coordinador del curso y comentó cómo será la actividad: “Se pretende que los participantes conozcan el marco normativo para la Argentina y las diferentes metodologías para el desarrollo de competencias. Comprenderán además las implicancias de dichas metodologías para la práctica docente y, podrán diagnosticar la situación actual y planificar las acciones necesarias para implementar el enfoque basado en competencias en sus cursos”.

Cabe mencionar que el curso auspiciado por la FCFMyN se dictará de manera virtual y es gratuito.

– ¿Qué profesionales estarán a cargo de la actividad y a qué instituciones pertenecen?

-El Profesor que estará a cargo del curso será el Mgr. Ing. Uriel R. Cukierman. En la actualidad se desempeña como Investigador (Categoría “I” M.E.) y Profesor en la UTN en el cargo de Director del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE) de la Facultad Regional de Buenos Aires, y como Research Professor de la Universidad de Nuevo México (EUA). Es también Director Asociado en InnovaHiEd y Presidente de la Sección Argentina de la Sociedad Argentina para la Pedagogía de la Ingeniería. Dicta regularmente cursos sobre educación como profesor invitado en diversas universidades del país y del exterior, en particular en temas relacionados con Educación Basada en Competencias, Tecnología Educativa y otras cuestiones directamente relacionadas. Se ha desempeñado anteriormente como Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, Presidente de la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES),  Miembro del Executive Committee del Global Engineering Deans Council (GEDC), Secretario de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la UTN – Rectorado, Director de la Licenciatura en Tecnología Educativa de la UTN – FRA, Director del Departamento de Electrónica de la Escuela Técnica ORT Nº 2 y posee más de treinta y cinco años de experiencia docente en diversas instituciones públicas y privadas nacionales. Se han publicado trabajos de su autoría en diversos medios, así como en revistas científicas nacionales e internacionales. Ha publicado cuatro libros, cinco capítulos de libros y más de cincuenta papers y otros documentos científicos y académicos. Ha sido galardonado como Profesor Honorario en la Universidad Ricardo Palma (Perú), IEOM Distinguished Educator Award (EUA) e IGIP International Engineering Educator Award (Austria).

Además, contará con la colaboración del Mgr. Diego Grasselli De Lima que se desempeña actualmente como docente en la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Buenos Aires.

– ¿El personal docente de la FCFMyN tiene que contar con algún requisito para participar? ¿Cómo ha sido la respuesta?

-No es necesario contar con ningún requisito para participar. La convocatoria ha sido satisfactoria, el cupo establecido para el curso fue completado a los pocos días de enviar el e-mail de difusión. Por lo que estamos totalmente entusiasmados en que el equipo docente pueda capacitarse en este tema y por sobre todo que puedan culminarlo satisfactoriamente. De esta manera, sabremos que valió la pena el trabajo realizado y que se aprovecharon al 100% los recursos provistos por el Departamento de Electrónica junto con nuestra Facultad.

 – ¿Por qué considera que es importante que se unan a esta iniciativa?

-El “Enfoque de Competencias” en las carreras de ingenierías está siendo de vital importancia en la actualidad. Dicho enfoque lo que hace es ubicar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje dejando de lado así el método convencional.

Además, esta metodología se presenta como uno de los requerimientos pedagógicos a ser incorporados en el futuro en las carreras de Ingeniería, por lo que hacerlo es sumamente beneficioso tanto para docentes como para la Universidad.

– ¿Qué otra actividad se realizará en este contexto?

-Se estará realizando un nuevo curso a principios del año que viene que se llamará “La Evaluación en la Educación en Ingeniería (EI)”. El mismo permitirá comprender qué es y para qué sirve la evaluación, analizar los diferentes medios, técnicas e instrumentos para seleccionar los más adecuados en cada situación y finalmente planificar e implementar actividades de evaluación apropiadas para cada situación con el objetivo de mejorar y validar los aprendizajes.

Para poder realizarlo el requisito será haber realizado el primer curso o presentar documentación que certifique conocimientos sobre el tema de Competencias y/o Formación centrada en el estudiante. 

Inscripciones a realizar intercambios en universidades extranjeras, bajo modalidad a distancia

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL), a través de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, promueve la internacionalización de la Educación Superior en el marco de la Cooperación mediante Programas de Movilidad con el objeto de enriquecer la formación de sus estudiantes en distintas Universidades Extranjeras. En el actual contexto de pandemia que padece la humanidad, los sistemas universitarios de Argentina, Colombia y México han acordado una iniciativa conjunta enmarcada en el Programa de Intercambio Latinoamericano (PILA); este año denominado PILAvirtual.

El programa ofrece a los y las estudiantes regulares de la UNSL, que cursan carreras de grado y pregrado realizar intercambio virtual en una universidad extranjera por el término de un semestre con el compromiso del reconocimiento de los estudios realizados por parte de la Facultad a la que pertenece y previo acuerdo de la autoridad académica competente.

REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN

  • Ser alumno/a regular de una Carrera de Grado/Pregrado de la UNSL
  • Tener aprobado al menos el 40% de la carrera
  • Ser menor de 30 años
  • No ocupar cargos docentes
  • Alto desempeño Académico
  • No haber sido beneficiarios/as con anterioridad de Becas de Intercambio/Movilidad Estudiantil

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

El cursado de las asignaturas, del 1er semestre lectivo 2021, será de manera totalmente virtual. La oferta académica de cada universidad, por país, se encuentra en los siguientes link:

Colombia:

https://drive.google.com/file/d/1cvMpz7NUCyTKEZzKy_Ya2fsiHWjuqheB/view?usp=sharing

México:

https://drive.google.com/file/d/18Mu1iiGfuS4Knprh414by3g68ICbGlib/view?usp=sharing

Fecha límite para presentar la solicitud: 30 de octubre de 2020

La documentación debe presentarse: Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, Edificio Rectorado- 2 piso

Para más información escribir a: interinstituciones.unsl@gmail.com

Lo que tenés que saber de nuestra Promoción Virtual de Carreras

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) invita a todas las personas interesadas en sus carreras para realizar el Ingreso 2021.

Podrás conocer nuestra oferta de académica de manera virtual y sacarte tus dudas con todos los detalles sobre la orientación y formación de las distintas propuestas.

Será en tres jornadas, cada una dedicada a cada campo disciplinar.

 El horario para los 3 días será de 18:00 a 20:00 horas en la plataforma YouTube https://www.youtube.com/channel/UCh9WwfmUwomYA2U3PdEq-wQ

Cronograma:

Martes 27 de octubre: Geología y Física

Miércoles 28 de octubre: Minería y Computación

Jueves 29 de octubre: Matemáticas y Electrónica

Podés realizar tu preinscripción a través del sitio web: http://ingresofmn.unsl.edu.ar/

Por consultas escribí a ingreso.fmn@gmail.com

Por una Facultad inclusiva: El Consejo Directivo aprobó la creación del Programa de Accesibilidad

En su sesión del 24 de septiembre, el Consejo Directivo aprobó la propuesta de creación del Programa de Accesibilidad de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). 

Dicha propuesta fue elevada por la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco.

El Programa tiene por objetivo generar condiciones para que la inclusión sea legítima y continua, promoviendo acciones que garanticen la accesibilidad académica y comunicacional de las personas con discapacidad en el ámbito de la FCFMyN. 

La iniciativa llega de la mano de dos docentes del Departamento de Informática, la Esp. Mariela Elizabeth Zuñiga y la Mg. María Verónica Rosas,  quienes desde hace unos años,  participan en diferentes comisiones y actividades que se desarrollan en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) sobre la temática.

La implementación de este Programa permitirá delinear políticas de accesibilidad e inclusión de los y las estudiantes con discapacidad y se podrán traducir en prácticas concretas en concordancia con los lineamientos del Programa Universidad y Discapacidad de la UNSL.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás. En este marco el derecho de acceder, permanecer y egresar de la educación en todos sus niveles, incluida la educación superior, con igualdad de oportunidades, está reconocido mundialmente, y se encuentra ampliamente legislado.

La propuesta original elevada al Consejo Directivo consideraba un equipo de trabajo integrado por un/a coordinador/a, un/a asesor/a técnico/a (especialista), un/a representante de cada Departamento de la Facultad y un/a representante estudiantil que se propondrá desde el Centro de Estudiantes de la Facultad.  

En el año 2005, la Profesora Zuñiga se integró a un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, dirigido por la Esp. Marisa Giordano, específicamente en la línea sobre educación especial coordinada  por la Esp. Isabel Divito. A partir del año 2018, integra la Comisión de Universidad y Discapacidad (CUyD) como representante de la Facultad de  Ciencias Físico Matemáticas y Naturales junto a la Profesora María Verónica Rosas. Ellas conformaron un equipo al interior de nuestra unidad académica y participan en proyectos multidisciplinarios que tienen que ver con la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la FCFMyN.

Cabe mencionar que la CUyD depende de la Secretaría Académica y la Secretaría de Extensión de Rectorado, siendo sus integrantes representantes de los distintos claustros en las diferentes unidades académicas de la UNSL.

Las docentes involucradas en el proyecto brindaron una entrevista y comentaron cómo fue el proceso.

– ¿Cómo ha sido la respuesta y apoyo de la Facultad?

-Desde el comienzo de nuestra participación en la CUyD en el año 2018, la Facultad ha apoyado y ha estado muy presente e interesada en la situación de los y las estudiantes en situación de discapacidad. El interés y la participación se ha incrementado especialmente en este último tiempo. También se contó con la colaboración directa de la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo, de la Decana, Dra. Marcela Printista y del Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco. El programa pretendía replicar los lineamientos que se siguen desde la CUyD y teniendo en cuenta que en la FCH ya se cuenta con un programa con características similares trabajando mancomunadamente con CUyD.

– ¿Cómo tomaron la iniciativa sus colegas docentes?

-Siempre estuvimos acompañadas de nuestros/as colegas docentes, especialmente los/las representantes de otras Facultades que participan en la CUyD. Nos han brindado su experticia en temas vinculados a la discapacidad especialmente en Educación, también se consideraron sus aportes al momento de plantear la propuesta teniendo en cuenta distintos aspectos relacionados con la accesibilidad académica, en particular. Asimismo, en el año 2019 se realizó una experiencia en el marco del programa Nexos de capacitación docente denominado “Digitalización de contenidos para favorecer la accesibilidad académica en el Nivel Superior” que contó con el aval del Departamento de Informática y de la FCFMyN, donde nos acompañaron como parte del equipo docente el Esp. Hugo Viano y la APU Carolina Cuello.

– Si bien hay varios objetivos planteados, ¿Qué se pretende lograr con el Programa de Accesibilidad?

-La idea principal es propiciar la construcción de una Facultad inclusiva, promoviendo acciones que garanticen la accesibilidad física, comunicacional y académica de las personas con discapacidad en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Los y las estudiantes en situación de discapacidad tienen derecho al acceso, permanencia y egreso en las distintas carreras de la facultad y desde el programa se abogará porque esto se lleve a cabo.

– ¿De qué manera se implementará? ¿Cuáles son las acciones a realizar en los distintos Departamentos?

El Programa consta de dos Líneas de trabajo, la primera Accesibilidad Académica, la cual está orientada entre otros aspectos a trabajar directamente con nuestros/as estudiantes durante sus trayectorias educativas con el objetivo de gestionar, orientar y supervisar los apoyos y ajustes necesarios para cada caso. La segunda línea es Accesibilidad Comunicacional y Medios, que se centrará en generar acciones para promover la comunicación accesible y la visibilización y concientización de la temática. Las ejecuciones de las diferentes acciones se llevarán a cabo con la participación activa de cada Departamento, ya que el programa estará integrado por representantes de cada uno de ellos. La intención es comenzar con la comunicación y divulgación de este nuevo Programa, a fin de generar la reflexión sobre el tema, desnaturalizando prejuicios, mitos y estereotipos respecto a las personas con discapacidad, promoviendo sus derechos.

– Recientemente el Consejo Directivo aprobó el anteproyecto de creación del Programa, ¿Qué significa para ustedes este importante avance?

-Sinceramente, creemos que este hecho concreto formaliza el interés y el compromiso de nuestra Facultad para abordar esta temática. Nos emociona e incentiva para continuar nuestro trabajo. Desde ya, somos conscientes que estamos frente a un gran desafío para toda nuestra comunidad educativa por lo que invitamos y alentamos a la participación en este espacio que comienza a conformarse.

Para más información, escribir a accesibilidad.fmn@gmail.com

Comienza el Segundo Cuatrimestre de manera no presencial

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Natruales informa que el próximo martes 22 de septiembre comienza el Segundo Cuatrimestre de manera no presencial.

Recordá inscribirte en las materias desde el 23/9 al 16/10 en el SIU Guaraní: https://galumnos.unsl.edu.ar/g3wmate/

Aprovechá la oportunidad de empezar a cursar una carrera en septiembre de 2020

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales implementó una segunda instancia del Ingreso 2020 para aquellas personas que hayan finalizado sus estudios secundarios.

Las inscripciones estarán abiertas desde este 28 de agosto al 14 de septiembre. 

Para ingresar y estar en igualdad de condiciones con los estudiantes que ingresaron en febrero 2020, los nuevos aspirantes deben aprobar una evaluación diagnóstica en Matemática. 

La evaluación será el 14 de septiembre de manera presencial, dependiendo de la situación epidemiológica de la provincia de San Luis, y sino sería virtual. 


Si aprueban esta evaluación, podrán empezar a cursar materias de 1° año de la carrera elegida, el 22 de septiembre de 2020. 

La Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria, brindaron una conferencia de prensa en la Sala de Situación en la que contaron los objetivos y requisitos de la propuesta. 

“Nuestro ingreso fue en febrero de 2020 y los estudiantes comenzaron a cursar el primer cuatrimestre, y a lo largo de estos meses surgieron varias consultas sobre un nuevo ingreso.  Lo analizamos y lo consultamos con los directores y directoras de los distintos Departamentos que integran la Facultad y finalmente hicimos esta segunda instancia ”, explicó la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo. 


Asimismo, dijo que la propuesta está dirigida a quienes hayan culminado el secundario: “El objetivo es que no pierdan el año y puedan ir adelantando el cursado de la carrera elegida. En varios casos, hay chicos que no ingresaron a otras carreras y esta es una forma de no perder la esperanza para quienes se han interesado por la oferta académica de la Facultad”.

Por su parte, la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria sostuvo que es importante realizar una inscripción en la cual se solicitan datos personales, comprobante de la finalización de estudios secundarios.


“En el sitio web del ingreso está disponible el formulario de inscripción y el material de estudio. También van a contar con dos docentes tutores que están a cargo de las consultas virtuales y  de la evaluación. En caso de aprobar la evaluación, comienzan a cursar la carrera a partir del 22 de septiembre”, añadió la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil. 

Las consultas de la guía de estudio están programadas para las fechas 03, 04, 09 y 10 de septiembre en modalidad virtual.

Conocé todas las carreras que podés elegir: https://fmn.unsl.edu.ar/oferta-academica/

Para mayor información, visitá el sitio web http://ingresofmn.unsl.edu.ar/ 

Por cualquier duda, escribí un correo electrónico a ingreso.fmn@gmail.com 

La Facultad definió un Turno de Examen Presencial

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales definió una normativa – OCD 40/20- para llevar adelante la organización de los principales aspectos relativos a la implementación del Turno de Examen Presencial, de la que participarán en forma colaborativa la Facultad con sus Departamentos, además de diversas dependencias del Rectorado.

La misma está supeditada a la evolución local de la pandemia y a la homologación de los protocolos de la Universidad Nacional de San Luis por parte de la máxima autoridad sanitaria de la jurisdicción u otro organismo sanitario nacional.

Analizan la situación académica actual con integrantes de agrupaciones estudiantiles

Se llevó a cabo una reunión virtual con representantes de las agrupaciones estudiantiles de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de la plataforma Zoom.

Formaron parte de la reunión la Decana, Dra. Marcela Printista; la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo; la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria y representantes de Franja Morada, Movimiento Universitario Sur y San Luis Independiente.

En esta ocasión, compartieron el estado actual de las actividades académicas, asimismo se puso en conocimiento la situación e inquietudes de estudiantes y las nuevas disposiciones de la Universidad Nacional de San Luis y de la FCFMyN.

Finalmente, expusieron que continuarán trabajando en conjunto para una mejor comunicación y por el bienestar de los/las estudiantes de nuestra Facultad.

Comienza la inscripción anual y cuatrimestral en la FCFMyN

Acompañando la modalidad en que se está trabajando en esta contingencia tan inédita para todos, la comunidad de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se encuentra comprometida con las acciones impulsadas institucionalmente, las cuales persiguen el objetivo de garantizar la salud, el seguimiento de las actividades académicas y el menor perjuicio posible en el acceso y el derecho de nuestros estudiantes a la educación.

En este caso, el trabajo del Departamento de Alumnos es otra área importante para apoyar la continuidad del cursado virtual de nuestros estudiantes.

Gaby Rodríguez se desempeña como Jefa del mencionado Departamento y se encuentra trabajando desde su casa con diversas cuestiones.

Este martes 14 de abril comienza la inscripción anual y cuatrimestral de los y las estudiantes de la FCFMyN.

– ¿Cómo fue adaptarse a este escenario digital para trabajar?

-Es un escenario diferente porque antes lo hacíamos de lunes a viernes desde la oficina y actualmente la Universidad se ha trasladado a los hogares. Podemos trabajar cómodamente gracias al apoyo del personal del Centro de Cómputos que nos facilitó una aplicación para poder tener el SIU Guaraní desde nuestro domicilio.

– ¿Qué tipo de trámites están llevando a cabo?

-Estuvimos trabajando en la carga de actas de examen correspondientes a los meses de febrero y marzo y fue un gran avance. También nos ha tocado actualizar el listado de alumnos regulares del 2019.

– ¿Qué es lo que más han solicitado los estudiantes en las últimas semanas?

– Lo que más solicitaron los alumnos en las últimas semanas está más relacionado a lo administrativo como la inscripción anual, la inscripción a materias, certificados de alumnos y readmisiones. Por eso era vital finalizar el cierre del año académico 2019 para activar el nuevo ciclo académico 2020.

– ¿Cómo se articula el trabajo con la Secretaría Académica de la Facultad?

-Estamos siempre en contacto con la Secretaria Académica Mg. Rosa Lorenzo mediante videoconferencias, también hemos tenido reuniones virtuales con Departamentos de Alumnos y Secretarías Académicas de otras Facultades. Nos van dando los lineamientos.

– ¿Ha tenido dificultades con respecto al trabajo digital?

-Tengo hijos que están estudiando en la Universidad y tienen muy clara la tecnología, entonces me han ayudado mucho con mi trabajo desde la computadora. Ellos son mi soporte cuando tengo mis dudas.

– Usted que lleva tantos años en la Facultad ¿Qué le parece esta nueva alternativa?

-Estoy muy conforme con la modalidad porque es un buen aporte a la Facultad y quedarse en casa para cuidarnos es una ayuda para la sociedad en esta época tan triste que estamos atravesando. Ojalá pronto se solucione todo y que Dios nos ayude. 

Se recuerda que la inscripción se debe realizar a través del SIU Guaraní en el siguiente link : https://galumnos.unsl.edu.ar/g3wmate/

Ante cualquier inconveniente, pueden enviar un correo electrónico a alumnos.fmn@gmail.com