Nuevo Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica

El Téc. René César COVEPERTHWAITE defendió su Trabajo Final de la “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica”, carrera de posgrado que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El mismo se tituló “Gestión de Responsabilidad Social Universitaria a partir de vincular las capacidades científico-tecnológicas instaladas en la UNSL” y estuvo dirigido por el Dr. Martín FERNANDEZ BALDO.

El Comité evaluador estuvo conformado por el Mg. Héctor Daniel FLORES (UNSL); el Mg. Vicente Mario FUSCO (UNSL) y el Mg. Darío Gabriel CODNER (Externo).

El nuevo Especialista brindó una entrevista y comentó acerca de su experiencia en la carrera de posgrado:

¿Cuál fue la motivación que lo llevó a estudiar el GTEC?

Además de la superación personal, capacitación y la oportunidad de mejores ingresos, estaba el desafío de esta carrera de conectar dos mundos, el científico tecnológico con el sistema productivo. Como personal nodocente de la UNSL tuve la oportunidad de participar de distintas discusiones sobre esta temática que es una de mis mayores motivaciones.

¿Cómo se organizó para compatibilizar sus tareas como personal nodocente y su formación académica?

El apoyo institucional y el de la organización del GTEC fueron muy importantes para poder llevar adelante esta capacitación. La institución desde sus autoridades y el Convenio Colectivo de Trabajo promueven fuertemente la capacitación de los nodocentes, generando espacios y tiempos de estudio y la organización de la especialización en su gran mayoría se cursó los viernes a la tarde y sábados a la mañana, por lo que permitió complementarse bien con los horarios de trabajo.

¿En qué consiste la Gestión de Responsabilidad Social Universitaria a partir de vincular las capacidades científico-tecnológicas instaladas en la UNSL?

En principio debemos entender a la Universidad como elemento de trasformación de la sociedad, esto conlleva una responsabilidad de la institución en lo que transmite y genera en la comunidad.

El uso de la Energía eléctrica en la Universidad y la posibilidad de incorporar energías renovables en su matriz energética, como mecanismo de generar conciencia y aportar nuestro granito de arena en la conservación del planeta.

Luego de los estudios presupuestarios y de consumo de la energía eléctrica y las capacidades científico-tecnológicas propusimos como elementos innovadores, la aplicación de las Normas ISO 50001 que trata de un Sistema de Gestión de la Energía, combinado con UNSL Sustentable un programa que englobe los temas de sustentabilidad en la Universidad y, por último, una Planta Piloto de un Generador Fotovoltaico de 200 kw/h, la cual podría ser utilizada para múltiples propósitos.

Este proyecto tiene la gran intención de generar el puntapié inicial para el desarrollo de esta temática en la UNSL.

¿Qué etapas tuvo el proceso para llegar a esta propuesta?

En primera instancia fue encontrar la temática que tuviera su impacto como vinculador y fuera innovador. Luego fue encontrar al profesional que me iba a dirigir el TFI.  A partir de que el Dr. Martín Fernández Baldo aceptara ser mi Director y con la colaboración de la Esp. Alicia Pregliato pudimos definir los objetivos en primera medida para poder armar un Plan de Trabajo.

En el camino a la realización del trabajo se recolectaron varios datos, se investigaron datos relevantes, los cuales fueron clasificados para darles forma en informes que ayudaran a la conclusión del mismo. Asimismo, una vez volcadas en el Trabajo las palabras del proyecto entramos en una etapa de corrección en la cual intervino el Director de la carrera, Dr. Luis Quintas, quien con su experticia logró trasmitirme mejoras de forma y sugerencias sobre cómo resaltar el trabajo y afirmar las conclusiones para lograr un buen proyecto. Luego, se realizó el análisis y corrección de los jurados que con sus aportes enriquecieron el TFI. Quiero destacar que hubo muchos aportes desde investigadores, autoridades, compañeros y nodocentes.

¿Qué puede mencionar de la Comisión UNSL sustentable?

Fue una idea del grupo de trabajo que llevó adelante una autoridad de la UNSL, lo exitoso era poder sentar en la mesa de la comisión tres patas fundamentales: Investigadores, Autoridades y Gestores Tecnológicos.

El éxito de esta comisión solo se podría dar si se daba el diálogo. Actualmente, la Universidad cuenta con una fortaleza en esta comisión, ya que empezó por el tratamiento de implementación de energías renovables y hoy tiene, por ejemplo,  el tratamiento de la basura y reciclados.

¿Cuál es su objetivo como Vinculador Tecnológico? 

En primer lugar, que la UNSL sea un polo de desarrollo de Energías renovables para implementarlas en la comunidad. En segundo lugar, lograr que las soluciones científicas lleguen a la comunidad por medio del sector productivo de la provincia y en tercer lugar, formar parte de una Empresa de Base Tecnológica de la institución.

En búsqueda de recursos alternativos para contribuir a una actividad minera sostenible

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Natalia Marchevsky, Directora del Proyecto de Investigación “CARACTERIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE METALES A PARTIR DE DESECHOS MINEROS” del Departamento de Minería.

En el año 2009, la profesional realizó el muestreo de sitios mineros abandonados en la provincia de San Luis. En aquel momento iniciaba sus estudios de posgrado y a partir de esas muestras logró caracterizar e identificar microorganismos oxidantes de hierro y azufre en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales CINDEFI, (UNLP-Conicet) en la ciudad de La Plata. A fines del 2014, la Dra. Marchevsky volvió a San Luis y en el 2015 comenzó a proyectar una nueva temática de investigación en el Departamento de Minería de la FCFMyN, relacionada a estos sitios mineros.

¿Cuál es la disciplina que actualmente aborda su proyecto de Investigación?

Nuestro proyecto estudia los desechos de minerales (relaves, escombreras, etc.) que pertenecieron a antiguas minas metalíferas explotadas y actualmente se encuentran en estado de abandono en la Provincia de San Luis. Determinamos los minerales presentes, el contenido de metales y a partir de ensayos vemos la posibilidad de recuperar metales de interés económico. También, analizamos las consecuencias ambientales que podrían tener estos desechos, dado que la mayoría se encuentra en cercanías de cursos naturales de aguas.

¿Qué los lleva a buscar y recuperar metales en desechos mineros?

Hay varios aspectos a considerar. Por un lado, las leyes (contenidos metálicos) de los yacimientos primarios que se explotan actualmente han disminuido drásticamente en los últimos cien años, por ello es muy importante buscar recursos alternativos que permitan ayudar a satisfacer la demanda creciente de metales por parte de la sociedad, además de contribuir al desarrollo de una actividad minera sostenible. Las antiguas explotaciones dejaron desechos que hoy son importantes de evaluar en términos económicos y también ambientales.

Los procesos separativos a los que fueron sometidos estos minerales no fueron seguramente tan eficientes como los procesos que disponemos en la actualidad, dado que las técnicas empleadas se han perfeccionado. Además, hoy contamos con nuevos procesos y tecnologías más modernas, como los procesos hidrometalúrgicos, que podrían implementarse para recuperar metales a partir de estos desechos.

 ¿Qué tipo de contaminación generan estos desechos (pasivos ambientales)?

El principal riesgo es la generación de drenajes ácidos a partir de los minerales presentes. La pirita (sulfuro de hierro), es uno de los sulfuros más abundantes en los depósitos minerales. Este mineral cuando es expuesto durante largos períodos de tiempo a condiciones atmosféricas, aire y agua, se oxida y genera aguas ácidas. Estos drenajes ácidos, al entrar en contacto con determinados minerales, son capaces de solubilizar y movilizar cationes metálicos, los cuales pueden migrar y contaminar cursos naturales de agua, suelo, flora, etc. La oxidación química de la pirita es favorecida por la presencia de ciertos microorganismos oxidantes de hierro y azufre que están presentes en este tipo de ambiente.

¿Cuáles son los antecedentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad?, ¿En qué año se  inició? , ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?

En el año 2009, realicé el muestreo de sitios mineros abandonados en la provincia de San Luis. En aquel momento comenzaba mis estudios de posgrado y a partir de muestras de pasivos ambientales de la provincia de San Luis logramos aislar, caracterizar e identificar microorganismos oxidantes de hierro y azufre. Posteriormente, utilizamos estos microorganismos para hacer el pre-tratamiento de un concentrado de oro refractario, el cual nos permitió alcanzar mayores recuperaciones de este metal. Estos trabajos los realicé en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales CINDEFI, (UNLP-Conicet) en la ciudad de La Plata, fueron parte de mi tesis doctoral y estuvieron bajo la dirección del Dr. Edgardo Donati. A fines del 2014 volví a San Luis y en el 2015 comencé a trabajar en el Departamento de Minería y a delinear las nuevas perspectivas de trabajo en investigación. En el año 2018, postulamos este proyecto que gracias a la ayuda y colaboración de investigadores de otras unidades académicas e institutos de investigación hemos podido sostener e ir ampliando los alcances del mismo. En este punto quiero destacar y agradecer la colaboración especial del Dr. Jorge González (INTEQUI), Dra. Belén Roquet (Departamento de Geología) y el Dr. Ernesto Perino (INQUISAL).

¿Es posible que describa cuáles zonas de San Luis están afectadas por los pasivos mineros?

En San Luis, los principales pasivos ambientales se encuentran en las Sierras Centrales de San Luis, donde se llevaron a cabo las mayores labores extractivas relacionadas a minerales de oro, plata, plomo, wolframio, etc.

¿Se puede predecir la contaminación que podrían producir los minerales que se almacenarán como desecho?

Sí, existen diferentes pruebas de laboratorio que permiten simular el comportamiento de este tipo de muestras cuando son sometidas a condiciones atmosféricas durante mucho tiempo. Con estas pruebas se puede predecir la ocurrencia de drenaje ácido, disolución de metales, etc. A partir de la información que brindan estos ensayos es posible minimizar y en algunos casos evitar la generación de drenajes ácidos.

¿Cuáles serían los beneficios económicos de recuperar metales a partir del tratamiento de pasivos ambientales?

En general, se estima que obtener metales a partir de una mena secundaria supone un ahorro energético de entre el 40 y 60% de los costos que demandaría la producción del metal a partir de una mena primaria (yacimiento). En el caso de los pasivos ambientales, el principal ahorro tiene que ver con que el mineral ya se encuentra molido y con ello se puede prescindir de la etapa de molienda en su reprocesamiento. La molienda es justamente la etapa que demanda el mayor consumo de energía y tiene los costos más altos dentro del procesamiento de minerales.

¿Qué técnicas amigables con el medio ambiente se pueden utilizar para procesar los pasivos ambientales? ¿Actualmente se utilizan en Argentina?

La disminución de los contenidos metálicos presentes en las menas que se explotan actualmente ha producido importantes transformaciones en el procesamiento de minerales y en la metalurgia extractiva. Esta situación ha llevado al desarrollo e implementación de nuevos procesos más eficientes para el tratamiento de minerales de baja ley. Entre estos se destacan los pertenecientes al campo de la hidrometalurgia y en especial la biolixiviación, que consiste fundamentalmente en la utilización de microorganismos que facilitan la disolución de metales.

En nuestro país, aún no se han implementado los bio-procesos a escala industrial para la recuperación de metales. Sin embargo, Chile, principal productor de cobre del mundo, produce entre un 20 y 30% de este metal a través de este tipo de procesos. 

¿Cómo se vincula su Proyecto con institutos y universidades de Argentina y otros países?

Nuestro proyecto tiene vinculación con el grupo que dirigía la Dra. Alejandra Giaveno y recientemente la Mg. Patricia Chiacchiarini en la Universidad Nacional del Comahue, sede Neuquén; quienes trabajan en la temática de pasivos ambientales mineros, bio-procesos aplicados a la recuperación de minerales y remediación ambiental. También con el grupo de trabajo que dirige la Dra. Begoña Fernández Pérez de la Universidad de Oviedo (España), quien tiene a cargo un grupo de investigación en la temática y con quien estamos llevando adelante la formación de recursos humanos en forma conjunta.

En la actualidad, los países están concentrando sus proyectos de financiamiento alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde su área de investigación, la formación de profesionales se integra en un todo con los ODS.

¿Puede ampliar sobre cómo hacen su contribución al desarrollo sostenible global?

El proyecto es aún muy reciente, pero desde luego la temática está vinculada al desarrollo sostenible de la actividad minera. El objetivo es lograr el máximo aprovechamiento de los recursos minerales, y al mismo tiempo disminuir el impacto ambiental que puede provocar este tipo de desechos en su entorno. 

Nueva profesional de la Maestría en Calidad del Software

La Ing. Rebeca Judith YUAN defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática.

Dicha Tesis se tituló “Modelo ontológico para la licitación de requerimientos de software: evaluación de la adecuación funcional desde la perspectiva de la experiencia del usuario”, dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO y co-dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ.

El comité evaluador estuvo conformado por la Mg. Lorena BAIGORRIA FERNANDEZ (UNSL);
la Mg. Corina Natalia ABDELAHAD (UNSL) y la Mg. Silvia Gabriela BAST (U.N. LPam).

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa y el Director del Departamento de Informática, Mg. Mario Peralta.

La nueva Magíster en Calidad del Software nos brindó la siguiente entrevista:

¿Por qué eligió seguir su formación profesional con las propuestas de Posgrado de la FCFMyN?

Gracias a un convenio realizado entre UNSL y UTN Facultad Regional San Francisco pude realizar el cursado de la Maestría. En aquella oportunidad se ofrecieron dos carreras de posgrado, la Maestría en Ingeniería de Software y la Maestría en Calidad de Software. El objetivo que se planteó fue mejorar la calidad de los productos software teniendo una mirada integral de los proyectos. Por eso me interesó la propuesta que ofrecía esta última.

¿Qué cuestiones implicó la cursada a nivel personal?

Los módulos se establecieron en forma ordenada, tanto en contenido como en su evaluación. Una vez terminado el módulo, se contaba con un tiempo lógico para la entrega de trabajos evaluadores. El vínculo con el cuerpo docente, resultó de ayuda para resolver cualquier tipo de inconveniente. El cursado se dictaba en forma presencial en la ciudad de San Francisco, los días viernes y sábados, resultando accesible y adaptable para combinar con otras actividades.

¿Cómo surgió el tema de investigación?

Soy docente en las cátedras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, por lo que me interesó generar una herramienta que pueda ser transferible a estas cátedras y que utilice alguna de las herramientas que plantean estas disciplinas. Asimismo, me encuentro trabajando en la parte privada en una empresa que demanda desarrollos internos y productos con conectividad que acoplan una solución software a estos. De esta forma, se sentaron las bases para el planteo de mi problema de tesis y la posibilidad de probar la solución en el área donde trabajo.

¿Cómo resume su Tesis?

Mi tesis llevó un interesante trabajo de investigación que me permitió profundizar en temas antes aprendidos, como ser en calidad de software, ontología y en distintas etapas y herramientas de un proyecto de software. Luego de la primera etapa de investigación realizada se pudo comenzar a diseñar lo que sería la solución para el problema propuesto, un modelo ontológico para la elicitación de requerimientos. La ontología trata de la lingüística documental, teniendo como objetivo, el entendimiento compartido de los dominios en donde se aplique la disciplina. El modelo propuesto, buscaba ser evaluado por la característica de adecuación funcional que establece la norma ISO/IEC 25010. Se estableció un marco de evaluación y se sometió al modelo a la evaluación por parte de profesionales en sistemas de información, que aplicaron el modelo ontológico en distintos proyectos de software; resultando el mismo satisfactorio para la elicitación de requerimientos.

¿Por qué es importante la aplicación de este modelo ontológico?

Este modelo se utiliza en la etapa de elicitación del proyecto, es en esta etapa donde se debe lograr el conocimiento del dominio en el que se va a trabajar. La aplicación del modelo ontológico tiene como propósito lograr un entendimiento compartido del dominio por parte de todos los actores involucrados.

¿En qué lugar se desempeña profesionalmente?

Soy docente en UTN Facultad Regional San Francisco, de las cátedras Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Teoría de Control todas pertenecientes al área Modelos de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. La actividad en nuestra regional, continua con la investigación. Actualmente formo parte de grupo de investigación en Aplicaciones Inteligentes (GISAI), trabajando con modelos de deep learning para el reconocimiento de objetos en ambientes industriales. En el ámbito privado soy directora del equipo I+D+i de la empresa Vulcano Lubricación (https://www.vulcanolubricacion.com.ar/).

¿De qué trata la Maestría en Calidad del Software?. ¿Cuáles son las actividades que realiza este tipo de profesional?

Esta carrera forma profesionales capaces de interpretar problemas y brindar soluciones relacionadas al aseguramiento y gestión de la calidad. Se forman para fortalecerse en una mirada integral del proyecto de software, cuidando mantener la calidad en todas las etapas del proyecto.

¿Cómo describe este logro al finalizar el posgrado?

En una sola palabra lo puedo resumir como aprendizaje. Tuve la suerte de transitar este camino con excelentes profesionales y personas; el Mg. Carlos Salgado, Mg. Alberto Sánchez y el Mg. Mario Peralta. Ellos me enseñaron con respeto y altura, la mirada que debía tener sobre el problema, el análisis de la solución planteada y en las observaciones que se realizaron en cada etapa de la tesis. 

Estoy muy agradecida por la transformación que hicieron en mío Me gustaría mencionar también a todos los docentes que participaron de la Maestría, que mostraron compromiso en las clases y correcciones. Celebro y agradezco el camino recorrido.

Dra. Vidales: “Me interesaron fenómenos que aparecen cuando los medios granulares se ponen en movimiento”

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Ana Vidales, Directora del Proyecto de Investigación COMPACTACIÓN, SEGREGACIÓN Y FLUJO DE MATERIALES GRANULARES Y SUS APLICACIONES del Departamento de Física.

La profesional conoció su línea de investigación a partir de un seminario en medios granulares que realizó, aconsejada por el Dr. Giorgio Zgrablich, en España durante el año 1994. A partir de allí se interesó en fenómenos que aparecían cuando los medios granulares eran puestos en movimiento.

¿Cómo describe la disciplina que actualmente aborda su Proyecto de Investigación?

Nuestro proyecto pertenece a un área de la Física que se llama “materia blanda” o “medios no consolidados”. En particular, estudiamos el comportamiento de medios granulares, es decir, todos aquellos materiales compuestos por partículas sólidas rodeadas por un fluido. Ejemplos…muchísimos. La arena, los alimentos que encontramos a granel en un comercio, los polvos farmacéuticos, los lechos de los ríos, muchos materiales para la construcción, entre miles de ejemplos.

¿Cómo se origina esta línea de investigación en la Facultad? ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?

Conocí esta línea de investigación a partir de un seminario en medios granulares que realicé en Granada, España en 1994, dictado por el Dr. Hans Herrmann, reconocido experto mundial en el tema. Asistí a ese seminario por consejo de mi director de Tesis de Doctorado, el Dr. Giorgio Zgrablich. Allí me interesaron mucho los fenómenos que aparecen cuando los medios granulares se ponen en movimiento. Pero aún no terminaba mi doctorado. Recién retomé la posibilidad de estudiarlo en el año 1998, cuando hice una pasantía de un mes en New México, USA, junto al Dr. Kenkre, en técnicas de simulación. Sin embargo, hasta el año 2003, sólo me dedicaba parcialmente a la temática, desarrollando modelos de simulación por computadora de algunos problemas de compactación de granos.

¿Y cómo surge presentar un proyecto de corte experimental?

Fue en ese año 2003 en el que decidí presentar un proyecto de corte experimental en el tema de medios granulares, con aplicación a problemas mineros. ¿Por qué? Porque surge la necesidad, en el Departamento de Física y en la FCFMyN, de ampliar las temáticas de estudio para incrementar la oferta de temas de investigación en el marco del Doctorado en Física, ésto a instancias de la CONEAU, cuando nuestro Doctorado fue categorizado como B.

¿Se incorporaron profesionales de otras disciplinas?

En ese momento presenté un proyecto junto con docentes del Departamento de Minería donde estudiábamos la estabilidad de taludes de rocas de distinta naturaleza. Era un proyecto promovido (PROIPRO) y fue financiado por nuestra Facultad. Luego de 3 años de funcionamiento, el proyecto deviene en PROICO (Proyecto Consolidado), manteniendo la misma temática.

Actualmente, el estudio de los medios granulares representa un gran impacto en la investigación y en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a distintas industrias y sistemas productivos, ¿Puede comentarnos los campos de aplicación que desde el Laboratorio de Medios Granulares del Instituto de Física Aplicada “Dr. Jorge Andrés Zgrablich” se abordan?

Nuestro Proyecto se inserta dentro del INFAP (Instituto de Física Aplicada) y, por lo tanto, siempre hemos buscado los problemas que tengan que ver con aplicaciones lo más cercanas posibles a la problemática local. Como te contaba, comenzamos a trabajar en colaboración con docentes del Departamento de Minería, estudiando la estabilidad de taludes de granos rocosos de distinta naturaleza, flujo de arenas puzolánicas (usadas en la producción de cemento) y caracterización de rocas de aplicación (granitos y lajas) para uso en hormigones no estructurales.

Por otra parte, los problemas de segregación por tamaño de granos, son de aplicación directa a las pilas de pre-homogeneización de materiales, es decir, cuando querés mezclar entre sí granos de materiales con distinta composición química en un apilamiento.

En nuestro Proyecto se han concluido cuatro Tesis de Doctorado en Física que tienen, todas ellas, una parte experimental aplicada a problemas concretos de la Industria de la Construcción, Minería o del Cemento.

En los últimos años nos hemos dedicado mucho al tema de descarga en silos. Como se sabe, los silos se utilizan mucho en diferentes etapas de producción en distintas industrias, desde la farmacéutica hasta la de alimentos. En este sentido, han trabajado con nosotros varios estudiantes de Ingeniería (en Minas y en Alimentos) y estudiantes de Física, para llevar adelante sus trabajos finales de grado.

¿Cuál es el tema de investigación más reciente dentro del Laboratorio?

El tema más nuevo dentro del Laboratorio es el de resuspensión de partículas micrométricas (llamadas aerosoles) y lo estamos desarrollando con simulaciones numéricas con muy buenos resultados. En este sentido, desde 2017 empezamos una intensa colaboración con investigadores del Instituto de Radio-protección y Seguridad Nuclear de Francia (IRNS) que realizan experimentos de resuspensión de partículas de grafito para aplicarlo a la seguridad en caso de un accidente de pérdida de presión o de pérdida de refrigerante en un reactor nuclear. Nosotros aprovechamos su experiencia para desarrollar aquí algunos experimentos con partículas de polvo, dado que, para nuestra región la contaminación por resuspensión de partículas de polvo es importante.

¿En qué grado ha impactado o impacta en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión de los equipos e instrumental que hoy se encuentran disponibles?

En este sentido hay varios ejemplos. Muchas de las experiencias de laboratorio que realizamos se filman con cámara rápida. Una vez analizado el material con un software adecuado, se puede estudiar detalles del movimiento de los granos que, de otro modo, sería imposible. Por ejemplo, si filmás la caída de los granos a la salida de un silo de paredes transparentes, podés obtener los perfiles de velocidad de los granos y caracterizar el flujo de un modo muy detallado.

Nuestro Laboratorio cuenta con esta tecnología. Además, la presencia de humedad en un medio granular puede cambiar drásticamente sus propiedades (sólo imaginate cuando el azúcar se humedece). Entonces, la determinación de la humedad en el medio es crucial para muchos experimentos. Contamos con una balanza de alta precisión que determina el porcentaje de humedad presente en una muestra y que puede ser programada con una rampa de calentamiento particular de acuerdo a las necesidades.

En nuestros experimentos, es muy importante poder conocer la forma y distribución de tamaño de los materiales granulares que usamos. Por eso, contamos con una lupa binocular para ese fin. Sin embargo, recientemente, hemos comprado un equipo de última generación para medir automáticamente todas las características de geometría y tamaño de granos desde un micrón hasta 2 milímetros. Esto nos permitirá avanzar enormemente en todas nuestras investigaciones.

Todo el equipamiento que hemos adquirido es a través de proyectos de la UNSL, del CONICET y de la Agencia.

El INFAP ocupa un lugar destacado por su contribución de capital humano dedicado a I+D. Desde los proyectos gestionados por su grupo de investigación, ¿Cómo se promueve el fortalecimiento de la formación y cuál ha sido el aporte a la formación de becarios y científicos?

Como te contaba antes, nuestro Laboratorio depende del INFAP (CONICET) y de la UNSL. Desde ambas Instituciones se promueve la formación de grado y de posgrado de manera muy intensa.

Por un lado, mediante la provisión de subsidios a la investigación, con los que podemos mantener los Laboratorios, obviamente dentro de las limitaciones presupuestarias conocidas por todos. Por otro lado, el sistema de becas de CyT y de CONICET, permite que los estudiantes se acerquen a trabajar en temas de investigación que les permiten formarse como Licenciados o Ingenieros, iniciando su interés en lo científico y, en muchos casos, accediendo a un Doctorado que los ubica en la antesala de la carrera científica. En este sentido, nuestro Laboratorio ha dado lugar a 5 Tesis de Doctorado (4 finalizadas y una en curso), a 10 tesinas o trabajos finales de Ingeniería o de Licenciatura (3 en curso) y a formar varios pasantes de grado y de posdoctorado.

¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos en los que ha participado su grupo de investigación?

Llevar adelante una temática novedosa, en la que hay pocos grupos en el país que se dedican a la misma, ha sido desde el comienzo un desafío. Empezamos desde cero y, hoy en día, somos reconocidos a nivel internacional por nuestros trabajos y recientemente formo parte de la Association pour l’Etude de la MicroMécanique des Milieux Granulaires” (AEMMG) que congrega a conocidos especialistas en medios granulares de todo el mundo. 

Por otra parte, dos de nuestros Trabajos Finales de Licenciatura en Física, han sido reconocidos con el Premio Másperi de la Asociación de Física Argentina (AFA), que se entrega año a año a la mejor tesina del país defendida en dicho año. Una de nuestras Tesis de Doctorado ha recibido una mención especial en el premio Giambiagi de la AFA, que se otorga a la mejor Tesis de Doctorado en Física del País. Nuestros estudios sobre hormigones sirvieron de base para la formulación del Proyecto de Unidad Ejecutora del INFAP, “Recuperación de pasivos ambientales en la Provincia de San Luis para procesos industriales de interés regional”, del cual soy Asesora Científica. Esto da lugar al nacimiento de una temática promisoria para el desarrollo de nuevos materiales a partir de desechos plásticos, formando RRHH capaces de desarrollar otros proyectos de la FCFMyN en esa misma línea.

¿Cuáles son los desafíos a futuro que tiene el Proyecto?

En la actualidad, te diría que tenemos un gran desafío a futuro que es el de consolidar aún más nuestro Laboratorio ampliando el rango de tamaño de partículas que podemos analizar. Esto acrecentaría las temáticas que somos capaces de estudiar, trayendo como parte de nuestra experticia un tema como el de la contaminación de ambientes por resuspensión de partículas, problema muy importante en nuestra región.

Minería obtiene la primera licencia de ANAC en la UNSL para pilotear un DRONE

El Proyecto de Investigación PROICO “Estrategia Digital para el Desarrollo de un Plan Minero” del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales es el primero de la Universidad Nacional de San Luis en obtener una licencia de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Dicho Proyecto es dirigido por la Dra. Verónica Gil Costa e integrado por el Téc. Jorge Garrido, la Mg. Andrea Giubergia, la Prof. Beatriz Perez, el Dr. Mario Baudino, el Ing. Guillermo Torres, el Ing. Hugo Ponce, entre otros.

Para conocer en detalle este importante logro y lo que implica para el grupo de investigación, el Téc. Jorge Garrido nos comentó lo siguiente:

¿De qué se trata la licencia que obtuvieron para el Proyecto de Investigación?

El nombre de la licencia es “Piloto a distancia VANT” y el espacio aéreo está bajo la jurisdicción del ANAC. Por lo tanto, para poder volar en dicho espacio se necesita la licencia.

Esto sucede porque existen lugares que son prohibidos para volar. Excepto cuando se solicitan permisos especiales. Para realizar vuelos en espacios como aeropuertos o parques nacionales tanto el drone como el piloto deben estar registrados para pedir el permiso.

En resumen, tener la licencia nos abre la posibilidad de mapear cualquier locación.

¿Cuáles fueron las etapas que tuvo que pasar para obtener la licencia? ¿Cuál fue la parte más difícil del proceso?

El proceso fue largo. En parte fue porque existía escasa información en su momento, y en parte porque justo fue el cambio de reglamentación.

Primero hice un curso de pilotaje de drone en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde daban generalidades de los pasos a seguir para obtener la licencia.

Luego, me informé con el jefe del Aeropuerto de San Luis y con el Club de paracaidistas de San Luis. Después hice un logueo en el sistema Casillero Aeronáutico Digital (CAD) y, seguidamente, obtuve el Certificado Médico Aeronáutico (CMA).

Esta parte fue importante, ya que el CMA implica varios análisis médicos que deben ser vistos por un médico autorizado del ANAC. En San Luis hay solo un médico autorizado.

Después, realicé el registro de la aeronave con la Dra. Verónica Gil Costa, directora del Proyecto, con quien tuvimos que cargar toda la información sobre el drone en el CAD. Luego, aseguramos el drone y, por último, rendí un examen teórico-práctico en Villa Dolores, Córdoba.

¿Cuáles son los fines por los que será utilizado el pilotaje de drone?

La finalidad fue sacar la licencia. En primer lugar, es muy importante cumplir con las reglamentaciones del ANAC. En segundo lugar, utilizar el VANT en El Proyecto de Investigación PROICO “Estrategia Digital para el Desarrollo de un Plan Minero” del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Con respecto al uso que le vamos a dar será para hacer mapeos, obtener imágenes para realizar modelos 3D en distintas plataformas y hacer filmaciones aéreas.

Además, los modelos 3D generados en la PC serán impresos en 3D con la impresora 3D del Departamento de Minería. Los mapeos obtenidos a través de las imágenes y luego de las impresiones 3D permitirán realizar un estudio de la superficie de terreno de diferentes canteras y yacimientos de San Luis. Este estudio permitirá analizar los diferentes frentes de explotación así como el trabajo realizado en los yacimientos y canteras para poder mejorar los procesos de planificación. 

¿Qué significa para ustedes que el Proyecto sea el primero de la Universidad Nacional de San Luis en obtener la licencia de ANAC?

Con respecto al ser el primer Proyecto de la UNSL en obtener la licencia no estaba al corriente, hasta que me lo dijo el inspector de la ANAC que me tomó el examen. Debo decir que la licencia no se hubiese obtenido sin el apoyo de la Dra. Verónica Gil Costa y del Proyecto.

¿Qué tipo de tareas realizarán con el grupo de investigadores?

La idea es tomar imágenes aéreas, digitalizarlas y así generar un modelo 3D de la superficie del terreno y, luego, imprimirlas con la impresora 3D.

¿En qué beneficiará este logro a la investigación?

El beneficio puntual está en la velocidad de la recolección de datos topográficos. Antes se hacía con una estación total y tardaba meses en juntar los datos. Ahora solo se puede hacer en un día de campo y unos dos días de procesamiento de imágenes.

Como participante de otras actividades aeronáuticas, también quiero agregar que más allá de la licencia se debe tener conciencia del uso de un VANT. Lo más importante es no volar en zonas de aeropuertos, y en caso de hacerlo hay que contar con los permisos correspondientes, ya que puede ocasionar un accidente o demoras en las operaciones del aeropuerto.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Imágenes: Gentileza Ing. Jorge Garrido

2° Convocatoria de Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa a docentes y estudiantes que desde el 13 de septiembre al 1 de octubre se podrán presentar en la segunda convocatoria de Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica. Los mismos estarán dirigidos al desarrollo innovativo de productos, sistemas, procesos y metodologías, que den respuesta a una oportunidad estratégica o a una necesidad de mercado o de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Promover la articulación y coordinación de las capacidades científicas y tecnológicas complementarias de estudiantes, docentes e investigadores de diferentes Departamentos de la Facultad, a través de la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación.
  • Impulsar proyectos con un abordaje interdisciplinario y transversal, para lograr un mayor impacto productivo, social y/o sostenible.
  • Optimizar la utilización de los recursos tecnológicos y físicos disponibles.
  • Desarrollar experiencias piloto de integración multidisciplinar.

Descargar Ordenanza y Resolución del Consejo Directivo:

OCD-3-4-21_Proy D+i
RCD-3-88-21_2º Convocatoria 2021

La Secretaría de Ciencia y Técnica capacitó en SIU Guaraní y Posgrado

Esta semana se dictó el taller de SIU Guraraní 3 y Posgrado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La actividad estuvo a cargo del personal de la Secretaría de Ciencia y Técnica/Posgrado de la FCFMyN , que tiene a cargo la Dra. Verónica Gil Costa. También formaron parte del dictado del Taller la CPN. Claudia Rosales, responsable de Posgrado, y la Lic. Gabriela Romano, responsable del sistema SIU Guaraní 3. Además, participó personal de apoyo del Centro de Cómputos y de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis. 

Entre los temas que se trataron se destacaron los Roles del Director / Coordinador; Preinscripción (SIU); Inscripción;Inscripción a Cursada (SIU); Carga de Notas (SIU); Equivalencias; Presentación de Trabajo Final; Solicitud de Jurado; Solicitud de Certificados (SIU); Reinscripción Anual (SIU); y Reportes Rol de Director.

El taller contó con una alta participación incluyendo directores y coordinadores de carreras Estructuradas y Semi-estructuradas de Posgrado de la Facultad. Durante el taller se presentaron los circuitos administrativos relacionados con los procesos de posgrado, se identificaron qué actividades están a cargo de los comité de carrera, de los directores y coordinadores así como de la Secretaría. Se identificaron los trámites que se realizan a través del SIU y se enfatizó la importancia de la automatización de estas tareas para que los estudiantes así como los directores y coordinadores de las carreras puedan visualizar el estado de avance.  

Se realizaron actividades prácticas sobre una base de datos de prueba, con la finalidad de mostrar las operaciones que se pueden llevar a cabo, los reportes que se pueden obtener de inscriptos a carrera, inscriptos a cursada, estudiantes que realizaron la reinscripción anual, entre otros, para que los coordinadores y directores de carreras se familiaricen con el entorno del sistema SIU Guaraní 3. 

Como resultado del taller se generaron instructivos que están disponibles en la página de la Facultad: Link aquí

Las carreras estructuradas y semiestructuradas que serán gestionadas por el SIU Guarani 3, como único medio para registrar las actividades de posgrado son:

Doctorado en Ingeniería Informática

Doctorado en Ciencias Matemáticas

Maestría en Calidad del Software

Maestría en Ingeniería del Software

Maestría en Ciencias de Materiales

Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía

Maestría en Sistemas Embebidos

Maestría en Matemática

Maestría en Escenarios Digitales (Interinstitucional)

Especialización en Ingeniería del Software

Especialización en Sistemas Embebidos

Especialización en Didáctica de la Matemática (Interinstitucional)

Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica

Especialización en Simulación Discreta aplicada a la Planificación Minera

Cabe mencionar que en los próximos meses, se realizará una actividad similar para referentes de carreras con planes de estudios personalizados.

Terminó su Maestría en Matemática y aspira al Doctorado en Ciencias Matemáticas

La Lic. Noelia BORTOLUSSI defendió su tesis para optar el título de “Magíster en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “El álgebra de caracteres para categorías módulo sobre álgebras de Hopf”, dirigida por el Dr. Juan Martin MOMBELLI y codirigida por el Dr. Alejandro NEME.

Los miembros del jurado fueron el Dr. Gastón García (Universidad Nacional de La Plata); el Dr. Adrian Gabriel PASTINE (Universidad Nacional de San Luis) y la Dra. Patricia Lucía GALDEANO (Universidad Nacional de San Luis).

Sobre la culminación de su carrera, la nueva Magíster expresó que siente una gran satisfacción y agregó: “En realidad es un paso intermedio para llegar a mi meta final que es el Doctorado en Matemáticas y que rendiré en los próximos meses. Posteriormente quiero realizar un posdoctorado fuera del país para poder completar mi formación”, detalló Noelia.

-¿Cómo surgió el tema de investigación? ¿Por qué elegiste investigar en álgebra?

-Ya desde el primer año de la licenciatura tuve más facilidad con el álgebra. Me resultaba fácil entender la forma de pensar del área, y siempre sentí mayor curiosidad por los problemas que se planteaban. Pero en el Departamento de Matemáticas no contábamos con un profesor especialista en estos temas como para comenzar una formación de posgrado. En mi último año de la carrera vino a nuestra universidad  la Dra. Adriana Mejía, de la Universidad Nacional de Córdoba, a dictar un curso optativo y fue ella quien me introdujo al mundo de las Categorías Tensoriales y quedé fascinada con el tema. Al ver mi entusiasmo, me presentó al Dr. Martín Mombelli, también de la Universidad Nacional de Córdoba, quien fue mi director de la tesis de Maestría y es mi director de Doctorado.

Nuestro tema de investigación nace de la idea de querer generalizar invariantes de la Teoría de Representaciones de Grupos Finitos, como lo es el álgebra adjunta y el espacio de funciones de clase, a las categorías tensoriales.

-¿Cómo se resume el tema de la tesis?

-En el año 2018, K. Shimizu introduce las nociones de “álgebra adjunta” y de “espacio de funciones de clase” para categorías tensoriales finitas [Further results on the structure of (Co)ends in finite tensor categories, preprint arXiv:1801.02493]. Dada un álgebra de Hopf de dimensión finita H y una categoría módulo exacta indescomponible M sobre  Rep(H), la categoría de representaciones de H, en mi tesis presento cálculos explícitos del álgebra adjunta A_M como un objeto en la categoría de módulos de Yetter-Drinfeld sobre H y del espacio de funciones de clase CF(M) asociado a M. En particular, presento una descripción explícita de estas álgebras para los casos en que H es un álgebra de grupo y un dual de un álgebra de grupo. Estos cálculos permiten describir las álgebras adjuntas de ciertos casos de categorías de fusión de tipo grupo.

– ¿En qué materias te desempeñás como docente actualmente?

-Como en el Departamento de Matemáticas existe un área única, los docentes rotamos permanentemente. En este último año he trabajado en las materias Álgebra I, Cálculo II y en este segundo cuatrimestre voy a trabajar en Matemática I para la FQByF.

Segunda egresada de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se realizó la segunda defensa de Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales” desde el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha presentación fue por parte de la Lic. Marysol Bustos y se tituló “El curso online masivo abierto como recursos: una herramienta para lograr la apropiación de competencias digitales en el marco de la capacitación continua del docente universitario en la Universidad del Salvador”, bajo la dirección de la Mg. Berta Elena GARCÍA.

Es importante mencionar que esta carrera de posgrado es llevada a cabo por siete (7) Universidades Nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis. Además, la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

Dicho espacio de formación tiene como objetivos promover en la comunidad profesional docente, la valoración de las TIC como herramientas de integración curricular en pos de la inclusión social, digital y educativa como derecho de todo ciudadano; propiciar programas orientados a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de formación; y articular procesos formativos entre las diferentes Universidades atendiendo a la complementariedad de recursos del Sistema Universitario Argentino.

El comité evaluador del TFI de Marysol Bustos estuvo conformado por la Mg. Paola Andrea ALLENDES OLAVE, la Mg. Norma Beatriz PEREZ y la Mg. Luciana María MARTÍNEZ.

A continuación, compartimos la entrevista a la nueva Magíster:

– ¿Qué se siente al finalizar la carrera de posgrado?

-En mi caso es parte de un proceso de formación constante. Tengo varios posgrados en diferentes áreas y esta maestría me permitió avanzar en un área que me fascina, que es la tecnología aplicada a la educación.

– ¿En qué lugar se desempeña profesionalmente? ¿Por qué eligió formarse en esta carrera?

-Trabajo desde hace 25 años en el campo de la educación a distancia universitaria. Soy formadora de formadores en varias universidades, tanto públicas como privadas. Elegí esta carrera porque se complementa con mi área de conocimiento y trabajo.

– ¿Cómo surgió el tema de investigación?

-Surgió como una forma de ofrecer una solución en la contingencia, en este caso, la falta de oferta online en lo que refiere a la capacitación docente.

-¿Por qué siguen siendo importantes las herramientas para lograr la apropiación de competencias digitales?

-En lo que respecta a la apropiación de las competencias digitales, el uso de las diferentes herramientas es una cuestión elemental para los profesionales de la educación, dado que les facilita llevar adelante los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje para optimizar sus actividades diarias.

– ¿Cómo se resume su tema?

-Podría resumirlo como el uso eficiente de los Ecosistemas Tecnológicos de Aprendizaje.

– ¿Cómo define la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales? ¿Cuáles son las actividades que realiza este tipo de profesional?

-La maestría ofrece un fortalecimiento en las habilidades docentes no solo en ambientes virtuales, sino también para el resto de sus actividades docentes presenciales. Es una carrera profesionalizante donde se trabaja desde la práctica.

Un profesional del área trabaja con programas orientados a integrar las tecnologías a los sistemas educativos y en los procesos de formación.

Webinar: “El rol de la mujer en la ingeniería”. Desafíos y oportunidades profesionales

Hoy 23 de junio se celebra el “Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería” y , a las 18:00 horas, ingenieras del país y de la región le pondrán voz y relato a su vida, a su actividad, a sus desafíos y a sus oportunidades profesionales, a través del canal de YouTube de UNSL TV.

Este encuentro se realiza en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. El mismo tiene como objetivos propiciar un espacio de intercambio sobre el rol de la mujer en el ámbito de las carreras de ingeniería y dar cuenta de los desafíos y oportunidades que aparecen en el campo de saber en los tiempos actuales. Así también se espera poder dialogar y reflexionar sobre cuáles son las demandas actuales del campo profesional de las ingenierías.

El rol de la mujer en la ingeniería. Desafíos y oportunidades profesionales, tiene como invitadas a:

Ing. Astri Andrada Tivani – Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales – FCFMyN-UNSL

Ing. Andrea Klusch – Ingeniería en Alimentos – FQByF-UNSL

Ing. Lucía Pía Torres – Electrónica UNT, PMO en FK Tech – Miembro de IEEE Women in Engineering Argentina

Ing. Patricia Gimeno – Electrónica – FICA-UNSL. Secretaria Académica FICA. Evaluadora del EIEI ACOFI 2021

Dra. en Ing. María Inés Valla – Ingeniería en Telecomunicaciones – Dra. en Ingeniería (UNLP) – Investigadora Superior CONICET. IEEE Fellow

Modera: Ing. Mariana Del Pópolo

El encuentro será transmitido por el Canal Web UNSL TV de la Universidad Nacional de San Luis en este link.

Destinado a: estudiantes de ingenierías, profesionales de las distintas Ingenierías, docentes, investigadoras de las diferentes carreras, trabajadores y trabajadoras de distintos ámbitos de desarrollo académico/profesional.

El evento contará con certificación. Las inscripciones se pueden realizar en este formulario.

Organizan y convocan: Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNSL, junto a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis y UNSL TV.

Auspician: Fundación Universitaria UNSL y EDESAL.

Fuente: Secretaría de Ciencia y Tecnología