El Lic. Nicolás CORTÉS defendió su tesis titulada “Clases Aproximantes en Mejor Aproximación Local” para optar el título de “Doctor en Ciencias Matemáticas” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicha tesis de Posgrado estuvo dirigida por el Dr. Felipe ZO y la defensa se realizó de manera virtual.
El comité evaluador fue integrado
por:
Presidente: Dra. Marcela PRINTISTA
– (Decana)
TITULARES: Dr. Gustavo CORACH – (U.B.A.); Dr. Fabián Eduardo LEVIS – (U.N.R.C) y Dr. Sergio José FAVIER- (U.N.S.L.)
También se contó con la participación de la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
El nuevo Doctor en Ciencias
Matemáticas comentó cómo fue la finalización del Doctorado con su
investigación. También expresó su alegría por el logro y agradeció a quienes lo
acompañaron:
-¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la
FCFMyN?
-Es un momento de mucha alegría porque es un proyecto que llevó mucho tiempo y, cuando pasa eso, uno atraviesa distintos momentos personales en relación a su Tesis. Por eso, terminar la carrera trae sensaciones de alivio y satisfacción muy grandes. Además, recibir el afecto y el acompañamiento de la familia, amigos, colegas y estudiantes es muy gratificante.
-¿Cómo se resume su tema?
-La mejor aproximación local es un problema del análisis matemático que consiste en buscar para una funciónfel elemento de una clase de funciones V que mejor la aproxima en un punto, o un conjunto finito de puntos, en el siguiente sentido: al considerar entornos de esos puntos con un radio fijo se obtienen las funciones de V que minimizan la distancia a f en esos entornos. Si, cuando ese radio tiende a cero, estas mejores aproximantes convergen a una función de la clase V, entonces esa función límite es la mejor aproximación local a f en los puntos dados.
Tradicionalmente, los estudios en
el tema se han centrado en aproximación con polinomios o funciones racionales y
nuestro objetivo era trabajar con nuevas clases aproximantes. Eso derivó en el
análisis de las propiedades de nuevas clases que se obtienen componiendo
polinomios con una función fija, en un contexto bastante general.
-¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis con un director de
trayectoria relevante como el Dr. Felipe Zó?
-Trabajar con Felipe fue un desafío importante, porque es un matemático con muchísima experiencia y un gran manejo de los temas que estudiamos. Buena parte del trabajo consistía en generalizar ideas y conceptos que él había trabajado previamente en colaboración con otros colegas. Eso para mí representaba la tranquilidad de estar bajo la guía de un director con una visión muy amplia de los problemas que nos proponíamos analizar.
-¿Por qué motivos recomienda esta formación de posgrado?
-En general, la formación de
posgrado es muy valiosa para el perfeccionamiento de cualquier profesional, en
particular para aquéllos que desarrollamos nuestra actividad en ámbitos
académicos. Te brinda la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades y
perfeccionarte en un tema de tu interés y, por eso mismo, te abre nuevas
puertas desde el punto de vista laboral. En particular, San Luis tiene una
larga tradición en la formación de matemáticos y es un polo importante en la
región, por lo que elegí continuar mi formación en esta universidad en donde
había recibido mi formación de grado.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-8.jpg6311200prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-18 11:12:322021-06-18 11:12:35Objetivo logrado: Nuevo Doctor en Ciencias Matemáticas
El pasado viernes 3 de junio, el Ing. Facundo Miguel MONTI defendió su Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC)”, carrera de posgrado que se dicta en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
El TFI se tituló “Redes de Innovación con Participación de Estudiantes, Egresados y Graduados GTEC de San Luis” y estuvo dirigido por la Esp. Mónika GONZÁLEZ y el Mg. Vicente FUSCO.
El comité evaluador estuvo integrado por el Dr. Edgardo FERRETTI; el Dr. Eduardo Daniel GUERREIRO y el Dr. Gabriel Raya TONETTI.
La defensa se realizó de manera virtual y se contó con la participación de la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
A continuación, compartimos la
entrevista con el nuevo Gestor y Vinculador Tecnológico:
-¿Por qué elegiste cursar el posgrado en la FCFMyN? ¿De qué carrera
venías graduado?
-Uno de los principales motivos
que me inspiraron a cursar esta carrera de posgrado, es que me gusta mucho
vincularme e interactuar tanto a nivel personal como profesional con distintos
actores. En el plano profesional desde INTI venía trabajando bastante como
Vinculador Tecnológico en el territorio en estrecho contacto con el ecosistema
socio productivo de San Luis, a lo cual después se sumó el poder formar parte a
modo fundacional de la primera red interinstitucional de innovación de la
región, la cual denominamos REDIS (Red Estratégica de Innovación San Luis).
Mi carrera de base es la Ingeniería Industrial, la cual cursé en la UTN-FRC en Córdoba Capital.
– Sobre tu tema de investigación, ¿Qué cuestiones del país te motivaron
a basarlo en dicha temática?
-En mi caso soy un apasionado de la innovación, tanto en el plano tecnológico como en el artístico, y trasladando estas cuestiones a la temática abordada por mi trabajo, considero que los G-TEC son agentes de cambio que contribuyen a potenciar las capacidades de Innovación y Desarrollo Tecnológico de los ecosistemas en los cuales interactúan. Partiendo de la premisa de que “La innovación es la explotación exitosa de nuevas ideas” (Unidad de Innovación, Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido (2004)), nuestro país necesita imperiosamente innovar, aprovechando el importante capital social que posee. Es por ello que me pareció muy interesante poder construir un mapeo de cómo se desarrollan estas conexiones que propulsan y catalizan los GTEC en entornos de Redes de Innovación, en y desde San Luis.
– ¿Cómo resumirías el TFI?
-En primera instancia, se
pretendía conocer cómo era la inserción cuantitativa y cualitativa del universo
conformado por las 5 primeras cohortes que cursaron la especialización GTEC (2010
– 2019), en Redes de Innovación.
Como el trabajo está basado 100% en registros primarios, se obtuvo mucha información en tres distintas etapas de abordaje, las cuales permitieron conocer distintos aspectos claves en torno a temas distintos pero complementarios, de los cuales puedo citar algunos: reconocimiento del Rol del GTEC en Redes, tipos de Redes en la cuales participan / han participado (se detectaron 50 redes, agrupadas en 7 categorías) y roles/actividades desarrollados por ellos y aportes personales al Ecosistema, entre otras preguntas claves.
Por otra parte, y a modo complementario otro objetivo del estudio fue poder conocer sus contribuciones al Ecosistema de Innovación de San Luis, en palabras de los propios GTEC y de actores de distintos sectores del Ecosistema (allí se detectaron 28 actores pertenecientes a 8 sectores).
– ¿Qué podés mencionar del Pensamiento en Red?
-El Pensamiento en Red, fue un hito para mí a nivel personal, el cual pude vivirlo en primera persona, como integrante del equipo organizador del IV Encuentro Nacional GTEC en septiembre de 2018, en el cual disertó la Dra. Sonia Abadi, creadora de este concepto, sobre esta temática, la cual desarrolla exhaustivamente en el libro homónimo, cuya 1° edición es del 2007, de la cual atesoro una copia original y espero algún día poder hacerlo firmar por Sonia.
Básicamente el Pensamiento en
Red, es producto de una investigación científica que realizó Sonia que confluye
en un modelo integrador entre el psicoanálisis, las neurociencias y la nueva
ciencia de las redes.
En propias palabras de Sonia el
Pensamiento en Red es: “La activación y
entrenamiento de un estado de la mente que permite estar a la vez, imaginando y
realizando, interactuando con los otros y el mundo. Es un modelo necesario para
percibir y procesar las nuevas formas de presentación de la realidad: un
universo abierto, interconectado y en constante fluir. Esto impacta
directamente en la capacidad de innovar”.
Presenciar en vivo y en directo esta disertación de Sonia, la considero el disparador y fuente de inspiración natural para comenzar a plantear mi Trabajo Final Integrador.
– ¿Por qué creés que son fundamentales las redes de innovación? ¿Formás
parte de alguna red nacional? ¿Le cuesta a la gente integrarse a los grupos?
-Retomando a Sonia Abadi, creo que las redes de innovación son claves, ya que el concepto de Pensamiento en Red devela un pensar que no es individual ni colectivo, sino conectivo, y este último concepto es el que se potencia interactuando en espacios de “redes vivas” de innovación.
Respecto a la participación en Redes, como mencionaba en la primera respuesta, he participado activamente como representante de INTI San Luis y de la FICA-UNSL, en REDIS, en la cual tuve el honor de organizar dos eventos InnoBar (eventos de promoción de la innovación y el networking realizados en bares de cerveza artesanal de la provincia de San Luis). A nivel nacional, participo activamente en la Red Argentina de Gestores Tecnológicos (GTec.ar) donde tengo la dicha y gran responsabilidad de poder ser integrante de la Comisión Directiva Fundacional como Secretario, en esta Red Federal próxima a formalizarse como Asociación Civil.
Respecto a la integración en
grupos es un tema muy interesante para abordar. Básicamente la integración no
sería un problema, sino más bien la participación sustentable en el tiempo de
las actividades. Aquí aparece un aspecto clave que denomino “militancia
tecnológica”, el cual es crucial, para poder llevar adelante cualquier espacio
de red, la cual se ve mermada en la práctica por cuestiones de agenda u otros
compromisos y/o intereses de sus integrantes.
– ¿Qué es para vos la innovación en este sector?
-Retratada en pocas palabras, la
innovación está sustentada y promovida por la capacidad de ver conexiones,
detectar oportunidades y por sobre todas las cosas, aprovecharlas. Este es un
tema de agenda clave para todas las personas vinculadas a GTEC, quienes
seríamos los radares, detectando posibilidades de sinergias en nuestro
ecosistema.
– Hiciste varias encuestas online para el TFI, ¿Fue positiva la
participación y aceptación de los G-Tecos?
En el TFI hice 4 relevamientos,
los cuales implicaron distintos umbrales de dificultad para acceder a la
información:
En primera instancia inicié la
cruzada de contactar a los 126 GTEC de las 5 Cohortes, de los cuales después de
realizar 15 campañas de mailings por Mailchimp (lo cual se traduce en casi 2000
e-mails enviados) tuve respuesta de un 82% de los encuestados (104 personas).
En la segunda etapa de abordaje,
combiné Mailchimp con un Formulario de Google Forms, para conocer distintos
aspectos de los GTEC que no participaban en Redes. Obtuve un indicador positivo
de 71% de nivel de respuestas, el cual también fue bastante trabajoso para
lograr.
Finalmente para los participantes
en redes obtuve el mayor nivel de respuesta (86%), así como en el caso de las
entrevistas a los actores del Ecosistema de Innovación de San Luis.
Mirando a la distancia el trabajo realizado, teniendo en cuenta los ratios obtenidos, se puede afirmar que la participación y aceptación de los GTEC fue buena. Muchos de los GTEC, demostraron mucha predisposición para responder las encuestas, por lo cual estoy muy agradecido a ellos.
Obviamente me hubiera encantado poder contar con una representatividad al 100% de los y las GTEC, teniendo en cuenta, que esta temática del estudio realizado, es de interés no solo para los GTEC sino también para la carrera de posgrado, ya que se demostró que las Redes de Innovación son unos de los ámbitos naturales en los cuales los y las GTEC se pueden insertar profesionalmente.
– ¿Cómo organizaste el desarrollo de tu Trabajo con tus directores?
-El desarrollo del TFI con mi Directora Mónika Gonzalez y con mi Co-Director Vicente Fusco fue excelente en todo sentido.
Tuve pocas pero muy productivas y
reveladoras reuniones presenciales con ellos, en las cuales, su visión
estratégica de la “big picture”, me aportaron ideas que fueron cruciales para
llegar a buen puerto con el relevamiento, el análisis y las conclusiones del
estudio. Durante la pandemia, mantuvimos la conexión mediante la virtualidad.
Es fabuloso sentir los grados de libertad que te otorgan tus directores de TFI, que creen en tu capacidad al empoderarte a trabajar, desarrollar y construir ideas aplicables al proyecto en el cual estás trabajando. En mi caso tuve el honor de ser el primer tesista de Mónika, siendo esta experiencia motivadora para que otros y otras estudiantes GTEC la busquen a ella como directora. Para mis dos directores no tengo más que palabras de agradecimiento y admiración.
– Tus conclusiones se dividieron en 4 partes, ¿Qué puntos rescatás como
relevantes del Trabajo?
Resumiendo los 4 ejes de las
conclusiones tenemos:
Un gran desafío por delante como
es potenciar la inserción en redes de nuestros GTEC, tanto de alcance local,
como nacional y/o internacional.
Hay un alto potencial de integración
de Redes y GTEC al Ecosistema de Innovación, ya que todas las redes relevadas
en el estudio interactúan con nuestro ecosistema.
El perfil profesional del GTEC es reconocido por los distintos actores ecosistémicos. Esto es un mérito de la carrera GTEC, a nivel curricular y organizativo (es una de las únicas sedes donde se dicta el GTEC, que se viene dictando de manera ininterrumpida desde su lanzamiento, las distintas cohortes de la carrera de especialización).
Finalmente se abre la puerta para exportar este modelo de trabajo (for export), a las distintas sedes GTEC del país (vigentes e inactivas).
– ¿Qué aspectos destacó el jurado de tu TFI?
-Los integrantes del jurado coincidieron en varios aspectos como la calidad, organización, capacidad de síntesis y tiempo asignado a la presentación, la cantidad de información y análisis riguroso realizado (con la potencialidad de explotarse aún mas con un trabajo de data mining).
A nivel particular, cada uno de los jurados destacó algunos aspectos como: agregar un slide con la inspiración que tuve para realizar el TFI (Ferretti), la potencialidad de trasladar el alcance de entrevistas a mandos medios y ejecutores de los actores del ecosistema de innovación (Guerreiro) y la emoción por el mini homenaje realizado a Jorge Sábato en el 4 de junio, sumado a la predisposición desde la carrera GTEC en Córdoba para poder replicar el estudio en dicha provincia y la necesidad de que haya cada vez más GTEC pertenecientes al sector empresarial (Raya Tonetti)
– ¿Esta propuesta tiene la posibilidad de implementarse o replicarse en
otras instituciones?
-Con este modelo de estudio desarrollado, se genera la oportunidad de poder ser replicado en primera instancia, en todas las sedes del país donde se dicta o ha dictado el GTEC, para así poder conformar un mapeo federal de inserción de los GTEC en Redes, y contribuir a reactivar el dictado de la carrera en todas las distintas sedes y consorcios. Con Luis Quintas, Mónika González, Vicente Fusco, junto a la colaboración expresada por Gabriel Raya Tonetti, Gustavo Luis Rodríguez, y distintos colegas GTEC del país, seguramente en los próximos meses vamos a ver la posibilidad de iniciar este trabajo de mapeo federal GTEC en conjunto.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-5.jpg6301210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-10 13:16:392021-06-14 15:10:46Nuevo profesional de la “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC)”
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa que hasta el 8 de julio de 2021 se encuentran abiertas las inscripciones para la “Especialización en Didáctica de la Matemática”, carrera que se dictará en el ámbito del Departamento de Matemática.
Este llamado a inscripción es para la segunda cohorte dirigida a docentes de enseñanza media, formadores de docentes de matemática en enseñanza superior universitaria y no universitaria de carreras de no menos de 4 años de duración.
Se trata de una propuesta interinstitucional de las Universidades Nacionales: de San Luis, Río Cuarto y del Litoral. Es una carrera semi-estructurada y presencial con su título reconocido por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Se dictará cada quince (15) días los viernes y sábados. La duración aproximada es de tres (3) semestres. Comenzando el primer viernes de septiembre del 2021.
– Fotocopia del título de grado y certificado analítico.
(para los no egresados de UNSL certificado por autoridad competente)
– Fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
– Curriculum Vitae.
Los mismos deben presentarse por Mesa de Entrada de la FCFMyN (2° piso del edificio Rectorado, Ala C) en horario de 9 a 12 horas.
Para quienes están en otras localidades/provincias pueden enviar la correspondencia con la documentación legalizada en un sobre dirigido a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCFMyN (Av. Ejército de los Andes 950, Universidad Nacional de San Luis).
INFORMES
Secretaría de Posgrado de la Facultad
posgradofmn@gmail.com
0266 4520300, int. 5559.
Coordinación de la carrera: Dra. Eliana Pepa Risma
En la Especialización en Didáctica de la Matemática se plantea una propuesta de formación y reflexión docente que no se reduce a cursos aislados con metodologías y marcos teóricos variados. Promueve, en cambio, un abordaje integral de la enseñanza de la matemática en el marco de un programa de formación sistemático que abarca de manera integral las dimensiones socio-epistemológica, didáctico-matemática y pedagógica, dirigido a dar respuesta a problemáticas docentes específicas que se presentan en la enseñanza de la matemática hoy y que son observables como fenómenos comunes a distintas regiones de nuestro país.
La formación está dirigida al logro de una formación didáctico-matemática que aporte instrumentos formativos para el desarrollo de una práctica actualizada y fundamentada, en la que lo didáctico y lo matemático aparezcan de manera articulada.
El abordaje integral de la enseñanza de esta disciplina tiene que ver con diseñar, implementar y evaluar actividades educativas relacionadas con la enseñanza en diferentes áreas; interpretar y exponer tanto oralmente como por escrito trabajos de Educación Matemática. También, comprender el rol modelizador de la matemática tanto para la resolución de situaciones de la realidad como del propio campo.
Se propone reconocer los distintos tipos y niveles de justificación, abstracción y razonamientos matemáticos. Por un lado, se busca desarrollar ciertas habilidades básicas en el manejo de entornos informáticos para la Educación Matemática y, por otro lado, interpretar y comunicar conocimientos matemáticos adaptándose a los destinatarios y al medio utilizado para la comunicación.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1.jpg7321210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-01 15:10:112021-06-01 17:29:33Inscriben para la “Especialización en Didáctica de la Matemática”
Se realizó la primera defensa de Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales” desde la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicho espacio de formación, es llevado adelante por siete (7) Universidades Nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis. Además, la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.
Sus objetivos son promover en la comunidad profesional docente, la valoración de las TIC como herramientas de integración curricular en pos de la inclusión social, digital y educativa como derecho de todo ciudadano; propiciar programas orientados a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de formación; y articular procesos formativos entre las diferentes Universidades atendiendo a la complementariedad de recursos del Sistema Universitario Argentino.
La primera egresada del posgrado que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática es Silvina Maldonado, quien investigó sobre “(Re)pensar la educación superior en escenarios digitales. La teoría y la praxis atravesada por tecnologías emergentes” con la dirección de la Mg. Berta García.
El comité evaluador estuvo
integrado por la Mg. María Verónica ROSAS (UNSL); la Dra. Carmen María Belén
GODINO (UNSL) y el Mg. Pablo Marcelo GARCIA (UNLPAM.)
– ¿Qué significado tiene convertirse en la primera egresada de la
Maestría?
-Es un orgullo en lo personal poder culminar una nueva etapa en mi vida profesional. Ser la primera egresada de nuestra Universidad y la segunda de la carrera, refleja el esfuerzo conjunto que hemos realizado con mi directora, con la coordinadora de la carrera y las docentes de la asignatura en la que pude intervenir digitalmente.
– ¿Por qué elegiste esta carrera de posgrado interinstitucional?
– Hay tres razones particulares me llevaron a elegir cursar la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales:
1. La temática: es muy significativo en el contexto actual, reconocer que la educación está atravesada por las tecnologías y, como docente comprometida e interesada en la actualización constante, consideré pertinente seguir capacitándome para ofrecer a mis estudiantes, una propuesta educativa integral.
2. Su corte profesionalizante: encontrar una carrera de posgrado
que no sólo brinda herramientas para indagar, reflexionar e investigar en una
temática específica, sino que puedas materializar y/o aplicarlos en la realidad
es una oportunidad única. Trascender de la teoría y llevar el conocimiento a
los espacios educativos, es lo que permite la Maestría.
3. Su modalidad a distancia: teniendo en cuenta la carga laboral,
familiar y poco margen horario para cursar de manera presencial, una carrera a
distancia, democratiza la posibilidad de crecimiento académico profesional de
calidad y en una institución pública.
– ¿El tema de investigación elegido se relaciona con tu trabajo diario?
-El tema de investigación que abordé en mi Trabajo Integrador Final atravesó mi labor diaria, ya que me permitió replantear el rol de los y las educadores/as ante los avances de las tecnologías digitales. Como docente de materias tecnológicas del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UNSL, me pareció pertinente situar las prácticas pedagógicas en escenarios más allá de los que ofrece la modalidad presencial, enriqueciéndolas con una propuesta formativa, integral y digital. La temática de mi Trabajo Final, es eje central desde mi rol de docente, investigadora del Programa de Inventivos y como extensionista.
– ¿Por qué es necesario (Re) pensar la educación superior en escenarios
digitales?
– Es pertinente (re)pensar espacios alternativos a los tradicionales, elaborar un recorrido teórico actual que permita interpelar nuestro rol como sujetos educativos y entender la educación superior, ya no como un espacio físico concreto sino en diversos escenarios digitales donde de igual manera, se continúa construyendo conocimiento. (Re)pensar la educación superior desde la innovación, desde el cambio, desde la posibilidad de implementar escenarios alternativos y digitales coherentes con la situación mundial, nacional, con el contexto regional y particular de la UNSL en este contexto de pandemia. Aplicar tecnologías emergentes con las cuales se pueda dar solución a una necesidad concreta, pero a su vez, a una urgencia o imprevisto como fue el cambio de la modalidad presencial a la no presencial.
– ¿Cómo fue el desarrollo de la tesis desde la virtualidad con tu
directora?
-Al ser una carrera a distancia, todas las instancias de aprendizaje y comunicación se llevaron a cabo en espacios digitales. Para avanzar con cierto ritmo en el TIF, realizamos un trabajo constante y minucioso con encuentros virtuales semanales. En este proceso, destaco nuevamente el apoyo y compromiso de mi directora, la Mg. Berta García como así también de la coordinadora de la carrera, Mg. Marcela Chiarani y el personal administrativo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales.
– ¿Qué recomendaciones tenés para elegir el posgrado que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática?
-Entre ellas puedo nombrar que es
una carrera enmarcada en una Universidad Nacional Pública y que cuenta con
profesionales referentes en el campo de la enseñanza en escenarios digitales.
Asimismo, al ser interinstitucional ofrece la posibilidad de compartir
experiencias y vivencias con docentes y estudiantes de otras instituciones de
nuestro país.
Los conocimientos y saberes adquiridos desde lo pedagógico, tecnológico y metodológico se pueden aplicar a diversas situaciones particulares. Además, la carrera te prepara para entender la educación en tiempos actuales y te brinda herramientas para pensar el conocimiento como una construcción colectiva.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/1-3.jpg7041210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-27 09:20:422021-05-27 10:10:13Primera egresada de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”
La Lic. Marina Roldán defendió su
tesis de posgrado para optar el título de “Magíster en Matemática” en el Departamento
de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicha tesis se tituló “Un Nuevo Concepto de Derivada. Aplicación a
Mejor Aproximación Local”, dirigida por el Dr. Fabián Eduardo LEVIS y
codirigida por el Dr. David Eduardo FERREYRA, ambos docentes del Departamento
de Matemática de Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales de la
Universidad Nacional de Río Cuarto e investigadores del CONICET.
Los miembros del jurado fueron la Dra. Sigrid B. HEINEKEN (Universidad de Buenos Aires); la Dra. Patricia M. MORILLAS (Universidad Nacional de San Luis) y el Dr. Daniel A. JAUME (Universidad Nacional de San Luis).
De la defensa virtual también participó la Secretaria de Ciencia y
Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la
FCFMyN?
-Fue un momento muy esperado,
tanto la defensa de la tesis como lo es la espera del título acreditante. Lamentablemente
las condiciones de público conocimiento no permitieron que el encuentro pueda
desarrollarse de manera presencial sino que la defensa de tesis fue virtual, lo
que no quitó mérito a los nervios clásicos de ese último examen o a la emoción
de culminar una carrera. Si es verdad que me hubiese gustado compartir ese
momento con los jurados, director, codirector y colegas, pero la situación
sanitaria no colaboró y pese a que la defensa fue virtual fue una experiencia
muy gratificante.
– ¿Cómo se resume su tema de investigación?
El trabajo realizado se encuadra dentro
de la rama del Análisis que contempla Teoría de Aproximación. Precisamente, los
problemas abordados se conocen en la literatura como problemas de mejor
aproximación local.
Habitualmente las técnicas usadas
para el abordaje de este tipo de problemas se basaban en el estudio del comportamiento
asintótico de los errores. Un hecho si se quiere natural, ya que las
condiciones que se asumían sobre las funciones que uno consideraba eran
establecidas sobre la norma de dichas funciones. En el año 2015, el Dr.David
Ferreyra en su tesis doctoral, estableció nuevas condiciones suficientes para
asegurar la existencia del mejor aproximante local de una función de los
espacios Lp en un punto de la recta real, mediante el uso de técnicas diferentes
a las conocidas. Más específicamente, introdujo un nuevo concepto de suavidad
de una función, llamada la condición Cp, que permitió ampliar la clase de funciones
de los espacios Lp para las cuales existía el mejor aproximante local. No
obstante, las condiciones de diferenciabilidad asumidas establecían condiciones
suficientes, pero no necesarias para la existencia del m.a.l. de una función en
un punto. En nuestro trabajo abordamos el problema de mejor aproximación local
para una función del espacio de funciones L2 en un punto de la recta real. En
él, introducimos un nuevo concepto de derivada denominado derivada de Legendre que
extiende la ya conocida condición C2.
En primera instancia analizamos la unicidad y propiedades de la derivada de Legendre así como también su relación con la condición C2. A continuación y haciendo uso de la derivada de Legendre caracterizamos la clase de todas las funciones en L2 para las cuales existe el mejor aproximante local y también caracterizamos la clase de todos los pares de funciones en L2 para los cuales existe el mejor aproximante simultáneo local. Además, analizamos una propiedad geométrica del conjunto de los puntos clausura de la red de los mejores aproximantes a una función cuando su dominio se reduce a sólo un punto. Finalizamos la tesis, con un resultado que describe el comportamiento asintótico de las redes de las primeras derivadas de mejores aproximantes bajo ciertas condiciones adicionales de suavidad.
– ¿Por qué decidió estudiar en la FCFMyN?
-Al finalizar los estudios de
grado en Licenciatura en Matemática, tanto mi director como mi codirector de
tesis me recomendaron estudiar la Maestría en Matemática y el Doctorado en
Ciencias Matemáticas en la UNSL. En primera instancia porque conocían la
institución, de hecho tanto Fabián como David son graduados de la misma, además
de conocer la calidad de los docentes tanto como grupo de trabajo como grupo
humano. Finalmente la distancia favoreció la decisión ya que yo vivo en la
provincia de La Pampa y podría viajar regularmente a tomar los cursos de posgrado
ya sea a la UNSL o a la UNRC.
– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con
acompañamiento virtual de su director?
-En este punto tuve la suerte de
cursar la totalidad de los cursos de posgrado de manera presencial, y gran
parte de la tesis de maestría fue desarrollada con esta metodología. El hecho
de adaptarnos a los encuentros virtuales con el grupo de trabajo para culminar
la escritura de la tesis y la posterior presentación de la misma, fue todo un
desafío.
Sin embargo, la adaptación forzosa a esta forma de trabajo nos benefició en algunos sentidos, ya que no viajar a cada encuentro nos permitió reuniones más frecuentes, sin el agotamiento físico del viaje. En ese sentido considero que supimos salvar las distancias y esta nueva forma de encontrarnos llegó para quedarse.
– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?
-Trabajo como docente de
matemática del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de de Ingeniería
de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
-¿Por qué motivos recomienda la formación en esta carrera?
-A todo estudiante del
profesorado o la licenciatura en matemática, que realmente le gusta la
matemática en sí, le recomiendo el estudio de una carrera de posgrado, en gran
parte porque conoce una nueva forma de ver las cosas, se acerca a temas
estudiados en la actualidad con desafíos con los que no se ha enfrentado antes.
En esta nueva etapa uno debe determinar el camino a seguir, plantear posibles
problemas de estudio, ver su factibilidad y enfrentarse a la incertidumbre de
no saber si podrá probar la veracidad de sus afirmaciones, encontrar un ejemplo
que las refute, o ninguna de ambas. Finalmente una de las cosas más
significativas de esta carrera es enfrentarse a estos nuevos desafíos de la
mano de un director y un codirector que te ayudan en tu tarea, te orientan y te
enseñan a forjar esta nueva forma de pensar, de investigar un tema, cómo es el
proceso de escritura de un paper, de una tesis de postgrado y tantas otras
cosas que un estudiante desconoce en la carrera de grado. Asimismo, estudiar
una carrera de postgrado te invita a conocer un nuevo mundo de personas con los
cuales compartir la pasión por una rama de estudio.
Aprovecho este momento para hacer llegar a mi director y co-director mis agradecimientos por acompañarme en la obtención de este nuevo título. Su calidad profesional y humana me han permitido disfrutar de cada parte del proceso, porque sé me acompañan guiando cada uno de mis pasos. También agradecer a la UNSL que tan bien me ha recibido estos años de estudio atendiendo siempre a las necesidades que fueran surgiendo. Por último agradecer a la UNLPam que me brindó las herramientas y el apoyo necesarios para llevar adelante mis estudios de maestría.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/foto-3.jpg6681210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-17 10:53:362021-05-17 11:44:13Nueva defensa de la Maestría en Matemática
Sergio Burdisso defendió su tesis del “Doctorado en Ciencias de la Computación”, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.
Dicha tesis se tituló “Determinación del Perfil del Autor en Contextos de Clasificación Anticipada de Textos para Múltiples Dominios”, dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde (UNSL) y co-dirigida por el Dr. Manuel Montes y Gómez (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, México)
El jurado a cargo de la evaluación
estuvo integrado por:
Presidenta: Dra. Marcela
Printista (Decana de la FCFMyN)
Dr. David Enrique Losada Carril
(Universidad de Santiago de Compostela, España)
Dr. Alfonso Ureña López
(Universidad de Jaén, España)
Dr. Guillermo Leguizamón (UNSL)
El flamante Doctor en Computación contó lo que significa culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN: “Es un momento de felicidad por haber logrado cerrar este ciclo de varios años en mi vida. Asimismo, estoy con esa mezcla de incertidumbre y emoción propia de todos los cierres de ciclos en la vida, en los que al terminar una etapa, una nueva comienza”.
– ¿Por qué elegiste este tema de investigación?
-Siempre sentí mucha curiosidad e interés por la Inteligencia Artificial. Por lo que, una vez concluida la Licenciatura, me contacté con el Dr. Marcelo Errecalde, docente de la Facultad, para consultarle por posibles temas de investigación para abordar en el doctorado, y entre ellos, elegí este tema porque me pareció el más interesante y a su vez el más desafiante.
– ¿Cómo es el proceso para la determinación del perfil de un autor en
el contexto estudiado?
-El contexto estudiado fue la detección anticipada de riesgo en redes sociales, en particular la experimentación y puesta a prueba del modelo desarrollado se llevó a cabo en la determinación del perfil psicológico de los usuarios. Siendo más precisos, las tareas puntuales abordadas fueron la detección anticipada de depresión, anorexia y conductas autodestructivas en usuarios de Reddit, utilizando los datos de un desafío anual denominado “eRisk” (Early Risk Detection on the Internet) en el que diversos equipos de investigación de todo el mundo participan año a año. En el año 2019, participamos utilizando el modelo desarrollado y obtuvimos los mejores resultados entre todos los equipos de investigación participantes.
En este contexto, el proceso de
determinación del perfil (psicológico) del autor en relación a trastornos
mentales es llevado a cabo automáticamente por el modelo desarrollado en sí
mismo. El modelo desarrollado, al cual llamamos SS3, utiliza un conjunto de
ecuaciones que le permiten aprender a valorar las palabras automáticamente en
relación al trastorno en cuestión, luego, a medida que procesa el contenido
generado por los usuarios va acumulando evidencia en base a las palabras
procesadas, hasta que eventualmente, el modelo acumula la suficiente evidencia
como para poder decidir qué usuarios están en riesgo por padecer dicho
trastorno.
-¿Qué tan fácil es para una persona comprender los modelos
interpretables y los modelos explicables?
-Se dice que estos modelos son interpretables si son fáciles de comprender para un humano, es decir, si es fácil de comprender las razones por las que el modelo toma una decisión en base a la entrada procesada. Por otro lado, cuando el modelo es lo suficientemente complejo, no es posible comprender las decisiones que toma, en este caso, se deben utilizar técnicas y mecanismos especiales que intenten explicar, mediante aproximaciones, el funcionamiento de estos modelos. En este último caso se dice que los modelos no son interpretables, sino explicables. En tareas de riesgo que involucran, o se espera que involucren, la vida de personas reales, como las abordadas en el doctorado, se espera que los modelos sean interpretables por un humano, no explicables, ya que de este modo los modelos serán transparentes y , por lo tanto, confiables.
-¿Cómo se logra saber si un modelo es transparente y confiable?
-Un modelo será transparente y confiable si es fácil para los humanos poder comprender sus decisiones. De esta forma, la decisión final puede ser manualmente analizada y validada por humanos expertos en el dominio abordado (por ejemplo, un experto en enfermedades mentales). En caso contrario, cuando el modelo es complejo y “oscuro”, funciona como una caja negra, la cual recibe la entrada y produce una salida, pero sin “dejar ver” cómo funciona su interior. Por lo tanto, los humanos no pueden validar dichas decisiones (un ejemplo de modelos “oscuros” serían las redes neuronales profundas, que constan de miles de millones de parámetros, y que son ampliamente utilizadas por nosotros indirectamente día a día, cada vez que YouTube nos recomienda un video, Netflix una película, Facebook nos muestra publicidad, entre otros).
-¿Qué se entiende por valoración de palabras?
-Como se explicó anteriormente, el modelo desarrollado parte de aprender a valorar las palabras en relación a la tarea abordada. El modelo se formuló de forma general, y puede aprender dicha valoración sin depender de ningún tipo de tarea en particular, siempre que se dispongan de datos para entrenarlo (por ejemplo, contenido de usuarios, noticias, libros, etc. Dependerá de la tarea abordada lo que “datos” signifique). Personalmente, creo que el mayor aporte de mi doctorado fue el haber podido crear este conjunto de ecuaciones que le permiten al modelo aprender a valorar las palabras en base a los datos procesados. La diferencia que tienen estas ecuaciones con otras ya existentes, es que fueron creadas con el objetivo de aprender una valoración que es intuitiva de comprender para los humanos, intentando imitar una valoración similar a la que haría un humano. En la última etapa del doctorado desarrollé una herramienta que, coloreando cada palabra con una intensidad proporcional al valor aprendido, le permite a los investigadores o expertos humanos en el dominio abordado, comprender visualmente las razones en base a las cuales el modelo tomó la decisión. También dejé disponible en línea (http://tworld.io/ss3/) dos demos que permiten probar esto en línea.
-¿Cómo se lograría un clasificador ideal de textos de múltiples
dominios?
-Dependerá de los dominios
abordados. En nuestro caso particular, los dominios abordados fueron todos de
detección anticipada de riesgo en línea. En la primera parte del doctorado
delineamos qué características debería tener un clasificador (modelo) ideal para
abordar dominios de detección anticipada de riesgos en redes sociales. En este
sentido, dado que en estos dominios los modelos deben:
1. Procesar un flujo continuo (e
infinito) de texto correspondiente a la secuencia de publicaciones/texto de los
usuarios.
2. Poder decidir si la
información procesada es suficiente para clasificarlos.
3. Ser transparentes y
confiables.
Un modelo ideal debe poder
abordar estos tres aspectos de una forma eficiente e integral, por lo que
determinamos que un modelo ideal debe poseer, al menos, las siguientes
características:
1. Poder trabajar/funcionar
incrementalmente.
2. Capturar, contener y
sintetizar, desde la secuencia de entrada, la suficiente información como para
poder decidir cuándo clasificar con efectividad.
3. Ser un modelo interpretable,
con capacidad de explicarle visual y naturalmente la clasificación al humano.
El modelo desarrollado durante el doctorado se creó con el objetivo de poseer estas tres características de una forma integral.
– ¿En qué ámbito trabajás actualmente?
-Más allá de la tarea docente que llevo a cabo hace unos años como auxiliar de primera en el Departamento de Informática, no estoy realizando ningún otro trabajo porque la beca doctoral de CONICET no permite tener otro trabajo. De todas formas, ahora que terminé el doctorado y ya no tengo la beca, tengo que decidir cuál será “el siguiente paso”, decidir si trabajaré en el sector privado o si continuaré por el camino de la investigación, por ejemplo, realizando un postdoc en el exterior por unos años.
– ¿Por qué es recomendable cursar el Doctorado en Ciencias de la
Computación?
-Depende de la personalidad de cada persona lo que puede adaptarse mejor a cada uno. En mi caso, además de siempre tener ganas de aprender cosas nuevas, soy una persona muy curiosa a la cual no le gusta utilizar algo sin querer saber cómo funciona o por qué funciona, constantemente estoy indagando y profundizando al respecto. Eso me dio a entender que tengo un perfil que encaja bien con el perfil científico. En el caso de la computación, siempre estoy indagando por cómo todo funciona, intentando comprender cada vez más y más todos los niveles de abstracción involucrados en lo que conocemos como “la computadora”, desde los transistores hasta lo más abstracto, como la Inteligencia Artificial. El Doctorado en Ciencias de la Computación podría ser recomendable para las personas que sean curiosas, que les guste indagar, aprender y profundizar en el tema de investigación abordado. También para personas que les gusten los grandes desafíos, ya que probablemente tendrán que trabajar en el límite de lo que puede, o no, ser resuelto computacionalmente, buscando aportar ese granito de arena que permita expandir dicho límite un poco más, para finalmente, como científico, brindarle a la humanidad ese conocimiento generado por medio de, por ejemplo, publicaciones de artículos científicos y/o materializado en forma de software.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/3.jpg5711200prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-04-13 12:04:112021-04-14 11:09:31Nuevo profesional del Doctorado en Ciencias de la Computación
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda en esta fecha especial a investigadores, docentes, graduados y estudiantes que se desempeñan investigando en nuestra Facultad.
El 10 de abril fue designado como el Día del Investigador Científico con el objetivo de homenajear a los científicos y las científicas de Argentina. La fecha fue elegida en conmemoración al natalicio de Bernardo Houssay, creador de CONICET y primer Premio Nobel de América Latina. Además, se celebra el Día Mundial de la Ciencia y Tecnología, proclamado por Unesco en honor también al científico argentino.
Bernardo Houssay nació el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires. A los 5 años de edad rindió examen para ingresar a la escuela primaria y lo admitieron en tercer grado, a los 13 años obtuvo el título de bachiller, a los 17 el de farmacéutico, fue profesor a los 21 y médico a los 23. Esa tenacidad lo convirtió en un líder universitario y en la investigación científica, tanto así que en el año 1945 se publicó el tratado de fisiología humana bajo su coordinación, conocido como “la Fisiología de Houssay”, que fue traducido a varios idiomas marcando un hito en los estudios médicos e instalando a la Argentina en el mapa de la fisiología mundial.
Dos años después, en 1947, Houssay recibió el Premio Nobel en Ciencias por descubrir que la anterohipófisis regulaba no sólo el crecimiento sino también el metabolismo de los hidratos de carbono y fue el primer Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/1-1.jpg6401210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-04-10 13:04:092021-04-10 13:04:1210 de abril- Día del Investigador Científico en Argentina y Día Mundial de la Ciencia y Tecnología
El Ing. Javier Daniel SALDARINI
defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.
Dicha Tesis se tituló “Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software”, dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ y co-dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO.
El comité evaluador estuvo
conformado de acuerdo al siguiente detalle:
TITULARES:
Dr. Germán Antonio MONTEJANO –
(U.N.S.L.)
Mg. Norma Beatriz PEREZ –
(U.N.S.L.)
Mg. Pablo Marcelo GARCÍA – (U.N. LPam)
También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la
FCFMyN?
-Es un momento muy particular y
de mucha felicidad, es llegar a una nueva meta, culminar con un ciclo tan
importante como lo es la formación de posgrado. Si bien es un logro personal,
siempre existen factores que influyen para que uno pueda llegar al objetivo, el
acompañamiento de la familia, amigos y colegas es uno de ellos, también el
sistema de educación pública que tiene nuestro país hace que muchas personas
como yo podamos tener acceso a una formación de posgrado de calidad.
– ¿Cómo se resume el tema “Estrategia para Especificación de Requisitos
de Calidad del Software”?
-La Estrategia para
Especificación de Requisitos de Calidad del Software permite llevar a cabo la
identificación, evaluación, selección y especificación de requisitos de calidad
de software.
Está pensada para brindar apoyo a los Organismos de la Administración Pública que cuenten con la necesidad de especificar requisitos de calidad de software para ser incluidos en un pliego licitatorio, tomando como marco de referencia los Estándares Tecnológicos de la Administración Pública, en el contexto de la Administración Pública Nacional y desde la perspectiva de calidad de productos de software.
Está basada en el marco de
referencia propuesto ISO/IEC 25030 y específicamente enfocada en los procesos
de definición y análisis de requisitos de la calidad.
Tomando como punto de partida las necesidades de la calidad de los stakeholders a través de la opinión que tengan éstos sobre los aspectos de calidad a considerar para determinadas funcionalidades de un software en un determinado ámbito de aplicación.
-¿Qué significó para la calificación Sobresaliente de su investigación?
-Significa y representa varias
cosas, lo resumiría diciendo que valió la pena el esfuerzo y la
dedicación. Y lo más importante es que
lo puedo compartir con la familia, amigos y colegas que siempre me brindaron su
apoyo y acompañamiento.
– ¿Por qué decidió estudiar la carrera en la Facultad?
-La calidad del software es una temática que siempre me interesó, tanto para el ámbito académico, como, para el desarrollo profesional. De manera específica la Maestría en Calidad del Software se dictó de manera presencial en UTN Facultad Regional San Francisco (Córdoba) a través de un convenio establecido entre la mencionada institución y la FCFMyN de la UNSL.
– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con
acompañamiento virtual de sus directores?
-La experiencia en el desarrollo
de la tesis fue muy enriquecedora, tanto por el abordaje de los aspectos
teóricos, técnicos y prácticos del objeto de la tesis, como así también el
trabajado en equipo con mis directores. Mi experiencia no se vio afectada
negativamente por la virtualidad, pudimos llevar a cabo todos los objetivos que
nos planteamos incluidas las presentaciones de trabajos a congresos.
– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?
-En la actualidad me desempeño
como docente investigador en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad
Regional San Francisco.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/gf_23028_697592.jpg7721210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-04-06 12:41:362021-04-07 08:08:25Nueva defensa de tesis de Maestría en Calidad del Software
El Lic. Carlos Guillermo Velázquez defendió su Tesis de Posgrado de la Maestría en Ciencias de la Computación, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Informática.
Dicha Tesis se tituló “Métodos automáticos para la evaluación de la Calidad de la información en Wikipedia” y estuvo dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde y co-dirigida por la Dra. Leticia Cagnina.
El comité evaluador fue integrado por: Dr. Edgardo Ferretti (UNSL); Dra. Verónica Gil Costa (UNSL); Dr. Marcelo Falappa (UNS).
-¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN?
-Es un momento muy importante en mi vida, un logro sin
precedentes en nuestra generación, mi tercera carrera, una alegría inmensa, con
ganas de seguir conociendo temas y actualizándome.
-¿Cómo se resume su tema?
– Métodos automáticos para la evaluación de la calidad de la información. Creación de una métrica y evaluación de la misma en representación de documentos en tarea de Identificación de Artículos Destacados y Falla de Investigación Original.
-¿Qué lo motivó a realizar la investigación?
-Me incentivó saber la cantidad de Doctores en Ciencias de la Computación que tiene la Facultad y, además, la acreditación de la carrera ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
-¿Cómo se logran estos métodos autómaticos para evaluar la calidad de la información?
-Se logra a través de la construcción de una métrica, construida por nosotros mismos, la cual posee diferentes “variaciones/opciones” que permiten flexibilidad en la misma.
-¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con acompañamiento virtual de sus directores?
-Fue una experiencia muy agradable, ya que fui acompañado desde el primer momento. Se me cuidó mucho por venir de otra provincia y me acompañaron en cada momento. El mismo fue virtual y presencial, lo que implicó que me trasladara a San Luis en varias oportunidades.
-¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/1-5.jpg5261210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-29 11:50:102021-03-31 12:20:56Defendió su Tesis sobre “Métodos automáticos para la evaluación de la Calidad de la información en Wikipedia”
El GAECI (Gabinete de asesoramiento a la escritura científica) inicia sus actividades a partir del 26 de marzo del 2021.
El propósito es ayudar desde GAECI a investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de San Luis a optimizar sus producciones escritas en idioma inglés.
Los autores y las autoras cuyos trabajos necesitan ser revisados deberán inscribirse en el listado que se ofrece en la página de la Secretaría de CyT de la Facultad. Deberá inscribirse SOLAMENTE UNA VEZ ya que se hará la revisión completa del manuscrito, en el término de 10 días hábiles, a cargo de un asesor del equipo.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/wse-blog-escribir-textos-formales-en-ingles.jpg6351206prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-08 11:30:462021-03-08 11:35:19Comienzo de actividades del Gabinete de asesoramiento a la escritura científica