“Buscamos crear una plataforma para proyectos científicos conjuntos”

La Dra. Ilona Nowosad es la Vicedecana de asuntos estudiantiles y educación, directora del
Instituto de informática y ciencias de la información de los medios de comunicación de la
Academia de cultura social y mediática de Toruń, Polonia. Se encuentra de visita en la UNSL y
está desarrollando una agenda de actividades con diversos grupos de investigación de la
FCFMyN.

Nowosad, es doctora en ciencias matemáticas, pero se dedica a trabajar en temáticas
vinculadas a la informática. En diálogo con la Facultad, cuenta los propósitos de su visita y sus
actividades de promoción del Programa ERASMUS +.
“Soy profesora e investigadora desde hace mucho tiempo en el AKSiM (Akademia Kultury
Społecznej i Medialnej) de Toruń. Mis intereses científicos se refieren a la percepción visual
ampliamente entendida, la neurociencia, así como la visualización, los sistemas inmersivos, las
técnicas multimedia, incluyendo VR y AR”, se presenta.
¿Cuál ha sido el interés de su institución para concretar esta visita?
Buscamos una plataforma para proyectos científicos conjuntos en la UNSL, en los que
participen investigadores de diversas áreas relacionadas con las que tratamos en el AKSiM,
incluidos futuros proyectos para los que queremos solicitar y obtener financiación. Es posible
crear un consorcio con varias universidades y socios empresariales para crear innovaciones
digitales a escala mundial. Una asociación de este tipo parece posible y realizable en un futuro
próximo. Se están abriendo ciertos espacios y posibilidades de desarrollo, y tras los primeros
días de mi visita aquí y las reuniones con equipos de proyecto e investigadores individuales,
veo un enorme potencial para actividades conjuntas.


¿Qué actividades desarrollará en nuestra Universidad?

Mi plan de visita es muy interesante. Gracias a la Dra. Verónica Costa, Secretaria de Ciencia y
Técnica y Posgrado de la FCFMyN y al Dr. Félix Daniel Nieto Quintas, Secretario de Relaciones
Insterinstitucionales de la UNSL y a todos los involucrados por preparar tan bien toda mi visita.
En los próximos días, tengo reuniones con varios equipos de investigación, gracias a las cuales
tengo la oportunidad de conocer mejor las actividades científicas, compartir experiencias y
establecer relaciones más estrechas que probablemente darán lugar a publicaciones conjuntas

u otros trabajos en el futuro. Tendré la oportunidad de presentar públicamente mi
universidad, su perfil, así como mis intereses científicos y mis investigaciones actuales. Tengo
por delante algunas reuniones más con personas relacionadas con la IA y la visualización. Estoy
muy contenta con mi estancia en la UNSL y agradecida por la hospitalidad y la cálida acogida.

Respecto del Programa ERASMUS+ , ¿Cuáles son sus objetivos?


El programa ERASMUS+, una iniciativa de la Unión Europea, apoya la educación, la formación,
la juventud y el deporte entre países. Su principal objetivo es promover la movilidad
internacional, permitiendo a estudiantes, profesores, becarios y jóvenes estudiar y trabajar en
diferentes países, adquiriendo así una valiosa experiencia internacional y exposición cultural.
Al fomentar los intercambios y las colaboraciones entre instituciones educativas, Erasmus+
pretende mejorar la calidad de la educación y la formación.
El programa también se centra en mejorar las capacidades y la empleabilidad de los
participantes ayudándoles a desarrollar competencias importantes, como el dominio de
idiomas y la comprensión intercultural, que son cruciales para sus perspectivas laborales.
Además, el programa facilita las asociaciones entre instituciones educativas, empresas y otras
organizaciones para abordar retos comunes y promover esfuerzos de colaboración en
educación y formación.
Como profesional se formó en matemáticas pero luego se interesó por la informática. ¿Cómo
surgió este proceso?
Efectivamente, mi doctorado fue puramente matemático y se centró en geometría algebraica y
topología. Sin embargo, desde el principio de mis estudios de máster, elegí el camino de la
informática, al que volví poco después de defender mi doctorado. Las matemáticas puras son
una ciencia maravillosa y me siguen encantando, pero sentía una necesidad interior de crear
soluciones tangibles que mejoren nuestro entorno y la vida cotidiana. Esto lo encuentro en la
informática.

¿Su tarea como docente, en qué áreas se desarrolla? ¿qué asignaturas dicta?

Soy profesora titular en AKSiM. Imparto clases a estudiantes de ingeniería, licenciatura y
máster, así como a estudiantes de posgrado. Las asignaturas más importantes que imparto,
tanto teóricas como prácticas, son Compresión y transmisión de datos, Bases de datos, Ciencia
de datos, Programación en entornos gráficos, Visualización de contenidos multimedia,
Renderizado y modelado 3D, Programación visual.
En la Academia de Cultura Social y Mediática donde se desempeña como investigadora ¿qué
temáticas trabaja?
Mi trabajo de investigación actual está relacionado con el proyecto internacional BITSCOPE
(Brain Integrated Tagging for Socially Curated Online Personalized Experiences) del CHIST-ERA
IV, cuyo objetivo es crear un entorno virtual reactivo para experimentar el arte.
Es una parte integral importante de mi trabajo. Toda universidad espera y exige de sus
empleados los resultados del trabajo científico en forma de publicaciones científicas,
monografías, libros, etc. También es importante la participación en conferencias científicas.
Pronto, la semana que viene, el 21 de mayo, se celebrará en el AKSiM una conferencia
internacional sobre temas relacionados con los nuevos medios de comunicación, en la que
tanto empleados como estudiantes de diversas universidades de todo el mundo, podrán
presentar sus trabajos. Les animo encarecidamente a seguir nuestra conferencia en el canal
YouTube, gracias a nuestra televisión estudiantil en línea TILMA.

El valor de la empatía en el liderazgo

Este sábado 11 de mayo se realizó el segundo encuentro del Módulo sobre Liderazgo y Trabajo
en Equipo, en el marco de la Cátedra Transversal Optativa en Habilidades Blandas. La charla
estuvo a cargo de la Prof. Yeny Yurchag, presidenta de la Sociedad Rural de San Luis, Técnica
en Producción Agropecuaria y docente de la escuela Agraria.
Yeny es la primera mujer en presidir la Sociedad Rural a lo largo de sus 80 años de historia. Su
perfil de mujer inquieta y resiliente, fue el hilo conductor para exponer cómo fue su llegada a
una organización conformada históricamente por varones. Yurchag sostuvo que más allá de la
perseverancia y entusiasmo puesto en el trabajo, la clave es ser empática/o y ponerse en el
lugar de cada integrante del equipo.
La profesora comentó durante su exposición las particularidades del trabajo con la gente de
campo y cómo tuvo que amoldar los conocimientos adquiridos en la universidad al territorio,
de modo de adecuarse al contexto y responder a las demandas y expectativas de las personas
con las que se relaciona.
Yurchag entusiasmó a los/as estudiantes al plantearles la importancia de formarse y
perfeccionarse y ser un líder en cualquier lugar que les toque ocupar. En ese sentido contó que
sigue estudiando y que cursa la Tecnicatura Universitaria en Geoinformática que dicta la
FCFMyN.
La charla finalizó con un fluido intercambio con los/as estudiantes asistentes. El Módulo sobre
Liderazgo y Trabajo en Equipo continuará el próximo sábado 18 de mayo a las 10hs en el
Anfiteatro II de la UNSL.

Los datos como herramientas para tomarle el pulso a los sistemas agrícolas

Este martes, Esteban Jobbágy, agrónomo e investigador del Grupo de Estudios Ambientales (IMASL-UNSL-Conicet), brindó una charla en la que expuso cómo diversas herramientas electrónicas, digitales y satelitales, permiten generar bases de datos de gran utilidad para el agro y la investigación científica.

La charla fue organizada en el marco de la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía del Departamento de Electrónica de la FCFMyN. Ante un público variado, integrado por estudiantes, docentes, investigadores/as y profesionales, Jobbágy sostuvo que estamos en un continente en el que los cambios que genera la agricultura en la superficie son evidentes, no obstante, no todo lo que acontece en el suelo es fácilmente visible.

Partiendo de esta premisa, fue exponiendo evidencia de los distintos trabajos de investigación que lleva adelante el grupo que dirige, en el que se podían observar imágenes y gráficos obtenidos a través de diferentes bases de datos.

Estos aportes, significativos para la ciencia, han permitido comprender mejor qué pasa en los suelos cultivados y en los que están cubiertos por pasturas o bosques nativos. Las bases de datos, subrayó el experto, son insumos de enorme relevancia para la investigación científica pero también para los productores. Posibilitan generar nuevo conocimiento que contribuye a la toma de decisiones.

Jobbágy fue mostrando diversas aplicaciones y desarrollos generados en colaboración con ingenieros electrónicos locales y fue dando señales de las complejidades que el campo le imprime a los desarrollos tecnológicos. Las condiciones ambientales y los distintos usos que se requieren en el territorio, son condicionantes importantes de considerar al momento de pensar estos desarrollos. En ese sentido, enfatizó la necesidad de conocer a fondo el contexto en el que estas herramientas se emplearán.

La Argentina enfrenta diversos desafíos ambientales. La expansión de la agricultura y administración de recursos como el agua, los usos del suelo, el empleo de herbicidas y fertilizantes, requieren de información precisa que contribuya a la gestión de todo ello. El aporte de la tecnología para la obtención de datos, se torna crucial en este contexto.

El encuentro, culminó con un fluido intercambio entre los asistentes.

Michel Laurin explora el origen, el paleoambiente y la diversificación temprana de los tetrápodos

El reconocido paleontólogo Michel Laurin, del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en París, ofreció una charla titulada “Origen, paleoambiente y diversificación temprana de tetrápodos”. Laurin, se encuentra en San Luis trabajando junto al equipo de la Dra. Laura Codorniú del Departamento de Geología de la FCFMyN.

Durante la presentación, Laurin fue explicando que estos vertebrados de cuatro extremidades tuvieron una evolución destacada. Los primeros stegocéfalos (“conocidos como tetrápodos”) aparecieron a finales del período Devónico, hace unos 370 millones de años, eran diversos en tamaño y forma y vivían en una variedad de hábitats, incluidos el agua, la tierra. Los dígitos de los tetrápodos evolucionaron a partir de aletas. ¿Cómo fue eso posible?.

Laurin, experto en la transición de la vida acuática a la terrestre, guio a la audiencia integrada por estudiantes, docentes e investigadores, a través de la descripción de estos animales, de su anatomía, de los paleoambientes que habitaron y las presiones evolutivas que impulsaron su adaptación a un nuevo mundo. El investigador Canadiense, que actualmente trabaja en Francia, analizó con los asistentes la respuesta a por qué estos animales ​​salieron del agua y se adentraron en la tierra. Si bien, sostuvo que aún no se comprende completamente, dio algunas explicaciones que incluyen la necesidad de escapar de los depredadores, mantener a salvo los huevos, y como aumentar su temperatura corporal

A lo largo de la charla, se adentró en la historia evolutiva de estos vertebrados que conquistaron la tierra firme, mencionó algunas preguntas que aún no tienen respuestas para la investigación paleontológica debido a diversos factores, entre ellos, la poca cantidad de fósiles disponibles de algunas de las variedades de tetrápodos.

Laurin fue mostrando evidencia fósil y análisis de trabajos científicos para dar cuenta de la diversificación temprana de los tetrápodos, lo que, según el experto, fue un proceso complejo y dinámico, impulsado por una variedad de factores, incluyendo la disponibilidad de recursos, las presiones de depredación y la competencia entre especies.

Laurin fue recibido por la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y por el Director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

Muchos datos, muchos retos: la investigación aplicada al manejo de grandes volúmenes de datos

¿Cómo procesar y analizar grandes cantidades de datos? ¿Cómo gestionar datos masivos aplicados a la investigación científica? ¿En qué campos disciplinares pueden aplicarse estos conocimientos y herramientas?

Fabiana Piccoli es docente hace 35 años y desde hace 30 que se dedica a la investigación. Junto a Marcela Printista dirigen el proyecto “Tecnologías avanzadas aplicadas al procesamiento de datos masivos” del que participa un grupo numeroso de investigadores/as de la FCFMyN. Todas las acciones de investigación que llevan adelante emplean métodos avanzados y de alto rendimiento que favorecen el análisis y entendimiento de la complejidad asociada a diferentes problemas actuales.
La tarea que llevan a cabo en las distintas líneas de investigación están asociadas al estudio de la difusión de enfermedades y noticias, a la computación de alto desempeño, a la recuperación de datos e información, al empleo de sistemas de inteligencia computacional, al modelado y simulación de sistemas a gran escala, entre otras. Todas ellas, trabajan con bases de datos de gran magnitud que presentan desafíos heterogéneos.
“Cuando se habla de datos masivos, no necesariamente se hace referencia a un determinado tipo de datos, éstos pueden ser de distinta naturaleza, desde datos estructurados hasta no estructurados como textos, audio, imagen y video. Por ejemplo, una información puede tener distintas estructuras y significar lo mismo, como pueden ser dos imágenes de una misma cosa. Esta característica dificulta las tareas básicas de identificación, clasificación y administración de los datos. Es necesario en consecuencia contar con una representación robusta que permita realizar las actividades en forma automática y arribar así a la resolución de problemas complejos”, explica.
Fabiana trabaja particularmente en la línea vinculada a la llamada computación de alto desempeño, desde la cual y de forma paralela, se articulan múltiples procesadores para resolver un problema específico; una especie de red interconectada que facilita los procesos y reduce los tiempos de trabajo.
“Actualmente estamos desarrollando una simulación sobre el crecimiento de un hongo que afecta las plantaciones de arroz y que puede arruinar toda una cosecha. La idea es tratar de ver qué condiciones favorecen que se desarrolle ese hongo. Estamos haciendo simulaciones para analizarlo. La simulación se puede aplicar a fenómenos que son demasiados complejos para ser tratados con métodos analíticos o con experimentos que tienen limitantes temporales y económicas. Esta acción surge de vinculaciones con el INTA de Entre Ríos y pensamos luego, escalarlo a otro tipo de cultivos como el algodón”, adelanta.
“Otra gran área de investigación dentro del Proyecto está asociada a la recuperación masiva de datos, lo que tiene aplicaciones en múltiples problemas reales como la seguridad de ingreso a lugares, la lectura de patentes en las rutas, el reconocimiento facial, entre muchísimas otras”, relata. La búsqueda de datos multimedia tiene una enorme complejidad porque implica que quien busca debe hacerlo con indicaciones claras y precisas, pero también, eso que se busca debe estar bien catalogado de modo de favorecer ese rastreo.
“Las respuestas se ven afectadas por la representación y almacenamiento de los datos. Por lo tanto, al presentar una consulta a un sistema de recuperación de información, se busca aquella que podría ser útil o relevante desde la base de datos. Esta línea se dedica principalmente al diseño y desarrollo de índices que sirvan de apoyo a diversos sistemas de recuperación de datos no estructurados”, amplía.
El grupo de investigación tiene una proyección amplia en todas las líneas de trabajo, algunas de las cuales se articulan con investigadores locales y de países como España y México.
Al equipo lo integran los/as docentes Alicia Castro, Verónica Gil Costa, Fernando Kasian, Olga Lopresti, Verónica Ludueña, Natalia Miranda, Gabriela Molfino, Nora reyes, Mariela Rodríguez, Patricia Roggero, Ruben Apolloni, Mercedes Barrionuevo y Cristian Tissera. El Proyecto es también un espacio para la formación de recursos humanos, donde becarios, estudiantes de grado y posgrado están realizando sus tesis. Actualmente, unos 20 se encuentran en ese proceso y unos 16 ya presentaron y defendieron sus tesis de maestría y doctorado.

Becas de estímulo a las vocaciones científicas

La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Luis, invita a participar
de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN), del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN).
Las Becas están destinadas a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su
formación en investigación en el marco de proyectos que se desarrollen en el ámbito de las
instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas
científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.
Para más información sobre los requisitos y la modalidad de la inscripción de la convocatoria
vigente, dirigirse al correo electrónico becascytr.unsl@gmail.com o a la oficina de la Secretaría
de Ciencia y Tecnología de la Universidad situada en el edificio de Rectorado, por calle Avenida
Ejército de Los Andes 950, segundo piso, ala A, o por vía telefónica con el Departamento de
Becas, al 4520300 interno 5115.
Toda la información https://scyt.unsl.edu.ar/?p=3467

Claves para el liderazgo: creatividad, humanidad y entusiasmo

El sábado 27 de abril dio inicio la Cátedra Transversal Optativa en Habilidades Blandas de la
Facultad. La primera charla estuvo a cargo de Néstor Gasso, Ingeniero Electrónico, Magister en
Innovación y Negocios (MIT), creador y desarrollador de ideas con una larga trayectoria
nacional e internacional.
Asistieron más de 50 estudiantes de todas las carreras de la Facultad, que con mate en mano,
escucharon y participaron activamente de un encuentro en el que se compartieron
experiencias de éxito en innovación tecnológica y se presentaron las claves que debe tener un
buen líder para el mundo actual.
Gasso relató las principales características que debe tener una persona que busque innovar y
entusiasmar a sus equipos de trabajo. La clave, señaló, no es solo tener una buena idea, sino
transmitir una historia que contagie, que sea convincente, entusiasta y humana. Un buen líder,
una buena líder, tiene ante todo el compromiso de ayudar a otros, sostuvo.
En las 2 horas que duró el encuentro, hubo preguntas y un fluido intercambio en que los/as
estudiantes conocieron los aspectos que demandan los inversores en la actualidad. El ciclo
seguirá con otros tres (3) momentos previstos para el 11 y 18 de mayo y el 1 de junio
próximos. Los/as participantes, serán quienes armen el siguiente tramo sugiriendo temáticas
que sean de su interés.
Esta iniciativa de la Facultad, busca generar en los/as estudiantes actitudes y aptitudes que
demanda el mundo del trabajo. El objetivo es proporcionar conocimientos y herramientas que
no están incluidas en la currícula y que son fundamentales para el desempeño profesional.

La Carrera de Geología de la FCFMyN de la UNSL celebró 50 años formando profesionales

La Licenciatura en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Luis, celebró sus 50 años de creación.

Para conmemorar este aniversario, el Departamento de Geología organizó un emotivo acto del que participaron el rector de la UNSL, CPN Victor Moriñigo, la Decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista, secretarios de gestión, el Director del Departamento, Dr. Daniel Sales y antiguos docentes y estudiantes quienes compartieron anécdotas y recuerdos que han dado forma a una larga historia académica. Durante el evento se reconoció a los docentes Ernesto Perino y Pedro Criado Roque por sus enormes aportes a la carrera. Recibieron el reconocimiento Ernesto Perino hijo y Pedro Morlan, geólogo de la primera promoción de la carrera.

En los distintos discursos que se compartieron, se hizo mención a hitos fundamentales que a lo largo de estas cinco décadas han posibilitado la formación de cientos de profesionales que han contribuido al desarrollo de la geología en la región y el país.

La carrera se creó en 1974, al poquito tiempo que UNSL se separa de la UNCUYO. Desde sus inicios, se ha caracterizado por su fuerte enfoque en la investigación y la formación de profesionales con una sólida base científica y técnica. Los graduados de la Licenciatura en Ciencias Geológicas trabajan en una amplia variedad de sectores, incluyendo la industria minera y petrolera, la gestión ambiental, la docencia y la investigación.

Un pilar fundamental de la FCFMyN

La carrera en Ciencias Geológicas es de gran importancia para la FCFMyN; en estos 50 años ha brindado una multiplicidad de cursos de posgrado y su Doctorado ha sido acreditado por la CONEAU con la máxima categoría (A). Cuenta con un cuerpo docente altamente calificado y una infraestructura que permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades prácticas en laboratorios y trabajos de campo. Durante el acto, se inauguró una nueva aula multimedia que permitirá a los/as estudiantes mejorar sus prácticas áulicas. 

Proyección del Documental: Varsavsky, el científico rebelde

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, junto a las Facultades de Química, Bioquímica y Farmacia, Psicología, Ciencias Humanas, Salud y la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL, invitan a toda la comunidad a la proyección del Documental “Varsavsky, el científico rebelde” el próximo 18 de abril a las 18 hs en el Mirocine de la Universidad.

Varsavsky, el científico rebelde fue dirigido por Rodolfo Petriz, quien junto a Dr. Agustín Bonifacio docente investigador del Departamento de Matemáticas de la FCFMyN e integrante del IMASL (UNSL- CONICET) y la Doctora en Filosofía, Marcela Becerra Batán, profesora jubilada de la Facultad de Ciencias Humanas, debatirán luego de la proyección sobre el legado de un científico único y polémico.

Oscar Varsavsky, químico argentino, se dedicó al estudio de la física y la matemática. Fue pionero en el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a las ciencias sociales y dejó una huella invaluable para la ciencia argentina. La producción recupera la vida y obra de un intelectual brillante que cuestionó la mirada hegemónica de la ciencia y defendió la idea de que la ciencia debía estar al servicio del pueblo. Su visión de una ciencia comprometida con el desarrollo nacional y la justicia social sigue siendo tan relevante hoy como lo fue en su época.

Varsavsky comprendió que los problemas complejos del mundo real no podían ser abordados desde una única disciplina. Por ello, impulsó la interdisciplina como herramienta para la investigación científica, creando centros de estudios donde se integraban diferentes áreas del conocimiento.

Fue, sin duda, un intelectual comprometido que no se limitó al ámbito académico, sino que también participó activamente en la vida política y social del país. En el contexto actual, donde la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en el desarrollo de las naciones, el legado de Oscar Varsavsky cobra una renovada importancia. Su pensamiento crítico, su compromiso social y su visión de una ciencia al servicio del pueblo son una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de científicos argentinos.