En este 2 de abril, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a conmemorar a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas y promover el ejercicio de la memoria colectiva como una forma de afirmación y reivindicación de los derechos de nuestro territorio.
La elección de esta fecha se debe a que el 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas, en lucha por la recuperación del territorio, arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/hqdefault.jpg360480userhttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svguser2020-04-02 09:45:152020-04-02 20:31:572 de abril- Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Leonorado Di Lorenzo defendió su Trabajo Especial de la Licenciatura en Física, carrera que se dicta en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Debido a las medidas de prevención por el COVID-19, la defensa se realizó de manera virtual a través de videoconferencia con la participación del jurado desde sus domicilios.
Dicho Trabajo se tituló “Propagación y expansión de eyecciones coronales solares de masa solares”, dirigido por la Dra. María Hebe Cremales Fernández (UTN, Mendoza), la Dra. Laura Antonia Balmaceda (George Mason University, NASA) y la Dra. Moira Inés Dolz (UNSL).
El comité evaluador estuvo integrado por: Leonardo Makinistian (UNSL), Carmen Esteban (UNSL) y Hebe Cremades (Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional).
Leonardo es
Auxiliar en Física y este título le permitió desempeñarse como docente en
escuelas secundarias de la provincia. Por circunstancias de la vida había
decidido dejar de estudiar la Licenciatura, sin embargo, hace un año y medio se
propuso terminar la carrera en el Departamento de Física. Le costó comenzar de
nuevo, pero el grupo de docentes del Departamento lo asesoró para que pudiera
retomar y terminar la Licenciatura en Física.
– ¿Por qué elegiste
investigar sobre esta temática?
-Conocía del tema de hace varios años atrás cuando gané una
beca de iniciación a la investigación en la Asociación de Astronomía Argentina.
En este momento, acompañado por la Dra. Laura Balmaceda realizamos un trabajo
sobre eyecciones coronales de masa y desde ahí me empezó a apasionar la física
solar y el clima espacial. Por eso, al retomar la carrera le escribí a Laura y
comenzamos a trabajar.
– ¿Qué son las
eyecciones coronales de masa?
-Las eyecciones coronales de masa con fenómenos eruptivos y
energéticos que se producen en la corona solar, son como gigantescas burbujas
de plasma que se liberan del Sol hacia el medio interplanetario, algunas de
ellas alcanzan la tierra e interactúan con la magnetosfera terrestre, por eso
tiene importancia su investigación.
– ¿Cómo se resume tu
investigación?
-En mi investigación analizamos eyecciones coronales de masa en la zona de la corona solar. La idea principal es averiguar sus propiedades cinemáticas, dinámicas y termodinámicas a distancias cercanas al sol, ya que se sabe muy poco de la evolución interna de las eyecciones coronales de masa.
– ¿Por qué es
importante este estudio?
– Es interesante para luego extrapolar los datos a una
unidad astronómica y compararlos con los satélites que toman datos a esta
distancia. Debido a su interacción con la magnetósfera terrestre, las
eyecciones coronales de masa son muy importantes para determinar la
meteorología espacial, pueden producir tormentas geomagnéticas que crean
problemas en las comunicaciones, interrupciones en el servicio de GPS,
inducción de corrientes en líneas de alta tensión, daños a satélites, etc.
– ¿Cómo fue desarrollar
el Trabajo Final a distancia con tus tres directoras?
-La verdad que pudimos trabajar muy bien, fue una muy linda
experiencia. De hecho, ahora comenzaré a cursar un doctorado y seguiré
trabajando con las mismas directoras a distancia, ya que logramos establecer un
buen vínculo y una forma de trabajo amena. Quizás en otros ámbitos sea
complicado trabajar de esta manera, pero en la rama en la que me voy a
desempeñar con solo tener conexión a Internet alcanza, ya que NASA publica los
datos de sus satélites y son de libre acceso para poder utilizarlos, siempre
voy a valorar la buena predisposición que tuvieron mis directoras en esta etapa
de mi vida.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/foto4.jpg400669prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-31 09:43:192020-04-01 11:33:14Licenciatura en Física: Defensa de Trabajo Especial de manera virtual
El slogan “Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en CASA” representa el trabajo que con gran esfuerzo realizan nuestros administrativos, docentes y estudiantes para mantener activo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al día 9 de marzo, la FCFMyN
estaba preparada para el dictado de 370 asignaturas presenciales, las que
pudieron en su mayoría ser iniciadas y dictadas por una semana.
Estos momentos de incertidumbre
nos ponen a prueba, y en respuesta a ello, todo nuestro equipo docente y técnicos
están asumiendo el
desafío de seguir dictando estas 370 asignaturas con metodologías alternativas
y utilizando múltiples plataformas y redes sociales. Algunas medidas
adoptadas:
La UNSL dispuso una plataforma integrada de
Google. Por cualquier consulta dirigirse a: dgti.computos@gmail.com
La Facultad ha creado una Mesa de Ayuda administrada
por el “Centro de Informática Educativa” del Departamento de Informática, que está asistiendo a los profesores en el
armado de sus asignaturas. Las solicitudes se deben enviar a la:
Para el dictado de clases o para la realización de reuniones virtuales, se han adquirido:
-una (1) licencia de la Plataforma Zoom
-una (1) licencia de la Plataforma Webex
Para solicitar turno, enviar mail a la Mesa de Ayuda: contenidodigital.fmn@gmail.com, indicando Plataforma solicitada, Materia, Profesor, Días y Horarios requeridos.
Es necesario poder conectar estudiantes con sus docentes y materias. A continuación se indican, por tipo de carrera (Tecnicaturas, Licenciaturas, Profesorados, Ingenierías y Trayecto de Formación con Apoyo), estos vínculos:
Por cualquier consulta relacionada al dictado de clases, los estudiantes pueden dirigirse al mail: alumnos.fmn@gmail.com
Las medidas adoptadas, y otras
que se irán definiendo conforme la evolución de la situación en nuestro país,
apuntan a colaborar con la comunidad en general y a la vez impedir o retrasar
la propagación de esta pandemia. Agradecemos desde ya la colaboración para
adoptar una actitud proactiva con relación a cada una de estas acciones.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/FCFMyN-en-casa-verde.jpg4811233prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-25 08:40:392020-03-26 08:47:27Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en CASA
Por iniciativa de varios estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, trabajan en un proyecto que pretende desarrollar un prototipo de equipo de ventilación basado en la automatización de un “Ambu Bag” manual con tecnología accesible en todo el territorio nacional.
Uno de los ingenieros que integra el proyecto, egresado de nuestra Facultad, explicó que: “El objetivo que se persigue es brindar equipamiento de fácil uso, de factible replicación y adaptable tanto en instalaciones hospitalarias como de campaña para situaciones de crisis, como la que se encuentra atravesando el mundo actualmente con el avance del virus COVID-19; extremando las medidas de seguridad y confiabilidad”.
Una vez probado el prototipo y obtenida su viabilidad técnica, es importante mencionar que, bajo ningún aspecto, el equipo que se desarrolle a partir de ello buscará reemplazar los equipos de ventilación o de respiración automática comerciales, sino que solo aspirará a brindar una solución rápida a un posible colapso del instrumental médico existente en instalaciones hospitalarias, en situaciones de crisis sanitarias.
Modelo que se pretende lograr
El grupo de trabajo se encuentra conformado por estudiantes y profesionales de carreras técnicas, ingenierías y de salud, como también por reconocidas empresas de mecanizado de la provincia de San Luis, recibiendo colaboración de profesionales de la salud tanto del Policlínico Regional San Luis como del sector privado, trabajando voluntariamente en busca del bien común y la colaboración con el Sistema Sanitario Argentino.
La Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales les brindarán soporte en infraestructura e instrumentos para la prueba del prototipo, teniendo en cuenta que para ingresar al edificio será bajo un estricto protocolo que regula el cuidado de quienes tienen que trabajar en las instalaciones de la institución.
Además, se cuenta con la participación de docentes e investigadores que los asesorarán, en la medida de lo posible y dentro del marco de cuarentena que existe.
Protectores faciales
Por otro lado, se ha conformado el grupo “UI3DSL” por empresas dedicadas de lleno a la industria de la impresión 3D, profesores de Escuela Técnica N°4 “Fray Luis Beltrán”, Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, Centro Educativo Causay e Instituto San Marcos que pusieron sus impresoras 3D a disposción. También lo integran particulares hobbistas que cuentan con una impresora en la casa y personal médico del Policlínico Regional San Luis que ayuda a coordinar los esfuerzos y la logística.
“Por fuera del grupo estamos en contacto con gente de la Universidad Nacional de San Luis y otros particulares que funcionan como intermediarios para la obtención de donaciones de los insumos que completan la máscara antisalpicadura como elásticos y láminas transparentes de acetato o simil”, comentóuno de los integrantes, docente de la FCFMyN.
Los creativos “makers” están realizando los protectores faciales con impresoras 3D que tienen en sus hogares. Estas impresoras realizan el soporte que sostiene el protector en la cabeza del profesional de la salud. A su vez, esta mascarilla se compone de tres piezas: el soporte, el protector con láminas de acetato o de láminas de radiografía, y las bandas elásticas.
Asimismo, sostuvo que lo más complicado de conseguir es el plástico que se usa para imprimir, denominado PLA: “Al no ser un elemento de primera necesidad las fábricas están cerradas y no pueden hacernos las donaciones desde sus plantas en Buenos Aires”, contó.
Las acciones de “UI3DSL” residen en la impresión de máscaras antisalpicaduras, cuyos diseños se pueden encontrar en Internet de forma gratuita: “Algunos de nosotros sabemos hacer diseño 3D, por lo que hemos modificado los diseños encontrados, mejorándolos para mayor comodidad del personal médico que lo utiliza o para que sea más fácil y rápido de imprimir. Pero el grupo también está dispuesto a imprimir cualquier insumo que sea requerido para detener la pandemia. Entre ellos, se está viendo la posibilidad de imprimir elementos para laringoscopia, videolaringoscopia y piezas descartables para respiradores artificiales”, concluyó el profesional.
Cabe aclarar que al ser un producto médico, el diseño, desarrollo y fabricación de estos no solo debe tomar en cuenta las especificaciones técnicas y normativas vigentes, sino que también se debe cumplir con los requerimientos de la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en el ámbito de la salud.
Área de Comunicación de la FCFMyN
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/5303b225-1fdb-4dba-89a7-0304a2ca2dc4.jpg6791200prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-25 08:03:112020-03-26 08:51:56COVID-19: Estudiantes y graduados de la FCFMyN colaboran con el Sistema de Salud
Mikhail Ríos Guzmán realizó la presentación del Trabajo Final de la Licenciatura en Matemáticas, titulado “El teorema de Bezout”.
Mikhail, de 20 años, ingresó a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en el año 2017 en la carrera Ingeniería Electrónica. En el 2018, rindió un ingreso por equivalencias para la Licenciatura en Ciencias Matemáticas y este año concretó sus estudios en el Departamento de Matemáticas.
-¿Cómo fue esta cursada intensiva para terminar la carrera en tiempo y forma?
-No creo que haya sido en tiempo récord, ya que conocí a otro chico que había hecho la carrera en tres años, rindiendo materias libres. En principio, sabía que se podía lograr, igualmente no es tan importante el tiempo, importaba más aprender matemáticas que es lo que me gusta.
-¿Cómo lograste la beca de CONICET?
-Soy Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas para hacer el Doctorado en Ciencias Matemáticas. En este tiempo, estuve reuniendo toda la documentación necesaria para poder cursar. Todos los egresados de Licenciatura en Matemáticas de San Luis aspiramos a que nos otorguen la beca y este año, por suerte, la recibieron todos mis compañeros. En mi caso, voy a hacerlo en Geometría Diferencial en la ciudad de Córdoba.
-¿Por qué te interesó esta temática?
-Desde que vi Topología en la carrera me interesó porque también se estudia Geometría en algún sentido. Entonces, Geometría Diferencial era algo más o menos parecido. En el desarrollo de mi Trabajo Final en Geometría Algebraica me di cuenta que en realidad me interesaba estudiar Geometría en general. Quizás en unos años piense distinto, cuando descubra un poco más de qué trata cada tema.
-¿Cómo definís esta instancia de tu carrera profesional?
Desde que salieron los resultados de la beca siento felicidad y tristeza. Por un lado, se viene algo nuevo, estoy lleno de ilusiones al irme a una nueva provincia a estudiar lo que me gusta. Por otro lado, dejo amigos, familia, la Facultad y mi novia, todos mis afectos en San Luis.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/b4e9c679-d6f3-4e61-bcac-5009d3c5cdfb.jpg8591280prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-20 09:43:002020-03-27 11:57:35Ciencias Matemáticas: Defendió su Trabajo Final y logró una beca de CONICET
A fines del 2019, estudiantes del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) obtuvieron el segundo puesto en el Concurso Smart Infrastructure , organizado por la Fundación Siemens Argentina.
Este jueves, los integrantes del proyecto, fueron reconocidos en la primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la FCFMyN, en el Salón de los Escudos. Dicha Sesión fue presidida por las autoridades de la Facultad, la Dra. Marcela Printista y el Ing. Alfredo Debattista.
El equipo está integrado por los estudiantes Araceli Santamaria, Matías Pereyra, Cristian Ramiro Gitto y Fabrizio Rolon.
La Decana hizo entrega de las Resoluciones
La propuesta de reconocimiento fue impulsada por la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria, ya que la concreción de este trabajo implica un esfuerzo distintivo por parte del equipo que merece ser reconocido y estimulado. Además, se les hizo entrega de unos presentes por su participación.
Asimismo, se procedió a la protocolización de los docentes que colaboraron y acompañaron a los estudiantes a Buenos Aires: Ing. Dario Rotger, Ing. Ariel Vivas e Ing. Ivana Trento.
El título del proyecto que representó a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) fue: Cómo ahorrar más de U$S 60.000,00 al año en una entidad pública.
¿De qué se trató el trabajo?
Como era un concurso sobre Eficiencia Energética, el trabajo se basó en el análisis y medición del consumo eléctrico de la universidad en cuanto a iluminación, para luego realizar propuestas de mejora que involucran el cambio de tubos fluorescentes por tecnología LED y la incorporación de energías renovables (fotovoltaica).
¿Cuál puesto obtuvieron?
El jurado de Siemens seleccionó a los tres (3) mejores trabajos para hacer la presentación de cada proyecto y los representantes de la UNSL lograron el segundo puesto a nivel nacional. El resto de los proyectos que premiaron pertenecen a la Universidad Nacional de Río Cuarto y al Instituto Tecnológico de Buenos Aires.¿De qué consta el premio?Consta de equipamiento que será destinado para el Departamento de Electrónica dos (2) analizadores de redes Sentron PAC 3200 y el Software Sentron Powermanager). Los mismos serán utilizados para el desarrollo de trabajos prácticos y proyectos finales de carrera.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/89272830_3004604976257335_3491754484038631424_o.jpg5471160prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-19 20:54:412020-03-19 20:59:04Participantes del Concurso Siemens reconocidos por el Consejo Directivo
Bajo el nombre “La belleza es antónimo de inteligencia”, la Dra. Silvina Spagnotto expuso su obra en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.
La docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadora de CONICET comentó que: “Surgió como una necesidad de denunciar un sentir, y terminó latiendo por sí misma, con una historia que contar”.
Escuchá la entrevista de “La voz de las Facultades” en el programa Sonido Urbano de Radio Universidad:
La propuesta forma parte de la muestra federal y colectiva titulada “Para todes, tode” y estará disponible hasta el 19 de abril en la sala 603 del CCK.
Para referirse a la intervención artística en la bandera argentina, la Dra. Spagnotto sostuvo: “La belleza de mujeres en ciertos lugares de poder se asocia inmediatamente con prácticas sexuales. Ser linda de todas maneras no es más que una condición necesaria pero insuficiente para eso. La inteligencia no puede ir de la mano de la belleza en lugares prestigiosos sin que haya comentarios prejuiciosos y desvalorizantes”.
Además, Spagnotto junto a otra artista de San Luis, Neda Olguín, realizaron una muestra llamada “La tentación del límite”, en el marco de apertura del año cultural de la Casa de San Luis en Buenos Aires.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/Clipboard01-1.jpg5951400prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-19 11:53:192020-03-20 10:08:22Docente de la FCFMyN complementa sus tiempos entre la física y arte
El pasado 18 de marzo, desarrollaron dos Defensas de Tesis de Posgrado en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Corresponden al Doctorado en Ciencias Matemáticas, carrera que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Por un lado, la Mg. Nadia Cecilia Guiñazú defendió sus Tesis de Posgrado bajo el título “Juego de Asignación Bilateral Dinámico: Análisis del Compromiso y del Factor de Descuento de los Agentes” . La dirección estuvo a cargo del Dr. Jorge Armando OVIEDO y en la co-dirección el Dr. Alejandro José NEME.
El comité evaluador estuvo conformado de acuerdo al siguiente detalle:
Por otro lado, el Lic. Luciano Leonardo LUQUE defendió su Tesis titulada “Soluciones de Ecuaciones Diferenciales Fraccionarias con Relación de Recurrencia”.
Dicha Tesis estuvo dirigida por el Dr. Rubén Alejandro CERUTTI y co-dirigida por el Dr. Sergio José FAVIER.
El jurado fue integrado por:
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/90134597_10219284256651164_3851001517364477952_o.jpg600944prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-18 18:46:532020-03-18 18:59:44Realizaron nuevas Defensas del Doctorado en Ciencias Matemáticas
En el Día Mundial del Sueño, el Dr. Gabriel Samperisi disertó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Bajo el título “Sueño, el tercio indispensable de nuestras vidas”, el profesional brindó una charla dirigida a docentes, nodocentes y estudiantes. También dio algunos consejos sobre las horas de descanso, ya que el sueño es un fenómeno universal, necesario y fundamental para la supervivencia de cualquier individuo.
El Dr. Samperisi es médico especialista en psiquiatría (UNC), Neuropsiquiatra, Fellow en Neuropsiquiatría y Neurología Cognitiva (Asociación Neuropsiquiátrica Argentina, ANA), Diplomado Universitario en Medicina del Sueño (Universidad Católica Argentina, UCA).
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/1584229320110.jpg7801170prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-13 20:00:362020-03-19 20:49:12Día Mundial del sueño: Profesional especializado disertó ante la comunidad universitaria
Las autoridades de la FCFMyN se reunieron con representantes del Centro de Estudiantes, Nahuel Sirur Flores (presidente), Francisco Sayago, David González Medina, Agustín Ibáñez y Juan González Medina.
La Decana, Dra. Marcela Printista junto al Vicedecano, Ing. Alfredo Debattista felicitaron a los estudiantes por el acompañamiento a Ingresantes durante el cursillo de Ingreso.
También destacaron la organización y convocatoria que tuvo el “Simulacro de examen” del #Ingreso2020.
Además, con la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria dialogaron sobre cuestiones académicas del primer cuatrimestre.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/90000874_3006779222706577_2512919445731540992_n.jpg502960prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-12 20:38:482020-03-19 20:41:18Las autoridades de la FCFMyN se reunieron con integrantes del Centro de Estudiantes
2 de abril- Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
/en Facultad /por userEn este 2 de abril, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a conmemorar a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas y promover el ejercicio de la memoria colectiva como una forma de afirmación y reivindicación de los derechos de nuestro territorio.
La elección de esta fecha se debe a que el 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas, en lucha por la recuperación del territorio, arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833.
Licenciatura en Física: Defensa de Trabajo Especial de manera virtual
/en Entrevistas, Principal /por prensaLeonorado Di Lorenzo defendió su Trabajo Especial de la Licenciatura en Física, carrera que se dicta en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Debido a las medidas de prevención por el COVID-19, la defensa se realizó de manera virtual a través de videoconferencia con la participación del jurado desde sus domicilios.
Dicho Trabajo se tituló “Propagación y expansión de eyecciones coronales solares de masa solares”, dirigido por la Dra. María Hebe Cremales Fernández (UTN, Mendoza), la Dra. Laura Antonia Balmaceda (George Mason University, NASA) y la Dra. Moira Inés Dolz (UNSL).
El comité evaluador estuvo integrado por: Leonardo Makinistian (UNSL), Carmen Esteban (UNSL) y Hebe Cremades (Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional).
Leonardo es Auxiliar en Física y este título le permitió desempeñarse como docente en escuelas secundarias de la provincia. Por circunstancias de la vida había decidido dejar de estudiar la Licenciatura, sin embargo, hace un año y medio se propuso terminar la carrera en el Departamento de Física. Le costó comenzar de nuevo, pero el grupo de docentes del Departamento lo asesoró para que pudiera retomar y terminar la Licenciatura en Física.
– ¿Por qué elegiste investigar sobre esta temática?
-Conocía del tema de hace varios años atrás cuando gané una beca de iniciación a la investigación en la Asociación de Astronomía Argentina. En este momento, acompañado por la Dra. Laura Balmaceda realizamos un trabajo sobre eyecciones coronales de masa y desde ahí me empezó a apasionar la física solar y el clima espacial. Por eso, al retomar la carrera le escribí a Laura y comenzamos a trabajar.
– ¿Qué son las eyecciones coronales de masa?
-Las eyecciones coronales de masa con fenómenos eruptivos y energéticos que se producen en la corona solar, son como gigantescas burbujas de plasma que se liberan del Sol hacia el medio interplanetario, algunas de ellas alcanzan la tierra e interactúan con la magnetosfera terrestre, por eso tiene importancia su investigación.
– ¿Cómo se resume tu investigación?
-En mi investigación analizamos eyecciones coronales de masa en la zona de la corona solar. La idea principal es averiguar sus propiedades cinemáticas, dinámicas y termodinámicas a distancias cercanas al sol, ya que se sabe muy poco de la evolución interna de las eyecciones coronales de masa.
– ¿Por qué es importante este estudio?
– Es interesante para luego extrapolar los datos a una unidad astronómica y compararlos con los satélites que toman datos a esta distancia. Debido a su interacción con la magnetósfera terrestre, las eyecciones coronales de masa son muy importantes para determinar la meteorología espacial, pueden producir tormentas geomagnéticas que crean problemas en las comunicaciones, interrupciones en el servicio de GPS, inducción de corrientes en líneas de alta tensión, daños a satélites, etc.
– ¿Cómo fue desarrollar el Trabajo Final a distancia con tus tres directoras?
-La verdad que pudimos trabajar muy bien, fue una muy linda experiencia. De hecho, ahora comenzaré a cursar un doctorado y seguiré trabajando con las mismas directoras a distancia, ya que logramos establecer un buen vínculo y una forma de trabajo amena. Quizás en otros ámbitos sea complicado trabajar de esta manera, pero en la rama en la que me voy a desempeñar con solo tener conexión a Internet alcanza, ya que NASA publica los datos de sus satélites y son de libre acceso para poder utilizarlos, siempre voy a valorar la buena predisposición que tuvieron mis directoras en esta etapa de mi vida.
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en CASA
/en COVID-19, Principal, Sec. Académica /por prensaEl slogan “Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en CASA” representa el trabajo que con gran esfuerzo realizan nuestros administrativos, docentes y estudiantes para mantener activo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al día 9 de marzo, la FCFMyN estaba preparada para el dictado de 370 asignaturas presenciales, las que pudieron en su mayoría ser iniciadas y dictadas por una semana.
Estos momentos de incertidumbre nos ponen a prueba, y en respuesta a ello, todo nuestro equipo docente y técnicos están asumiendo el desafío de seguir dictando estas 370 asignaturas con metodologías alternativas y utilizando múltiples plataformas y redes sociales. Algunas medidas adoptadas:
MESA DE AYUDA
O por mail a: contenidodigital.fmn@gmail.com
Para el dictado de clases o para la realización de reuniones virtuales, se han adquirido:
-una (1) licencia de la Plataforma Zoom
-una (1) licencia de la Plataforma Webex
Para solicitar turno, enviar mail a la Mesa de Ayuda: contenidodigital.fmn@gmail.com, indicando Plataforma solicitada, Materia, Profesor, Días y Horarios requeridos.
Precálculo: Departamento de Matemática. Profesora María Edith DI GENARO.
Por consultas: e-mail: digeme@gmail.com
Campus: http://campus.unsl.edu.ar/
Comprensión de Texto: Área de Informática Educativa. Departamento de Informática.
Por consultas enviar un e-mail a: evirtual.unsl@gmail.com
Campus: https://www.evirtual.unsl.edu.ar/moodle/
Las medidas adoptadas, y otras que se irán definiendo conforme la evolución de la situación en nuestro país, apuntan a colaborar con la comunidad en general y a la vez impedir o retrasar la propagación de esta pandemia. Agradecemos desde ya la colaboración para adoptar una actitud proactiva con relación a cada una de estas acciones.
COVID-19: Estudiantes y graduados de la FCFMyN colaboran con el Sistema de Salud
/en COVID-19, Principal /por prensaPor iniciativa de varios estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, trabajan en un proyecto que pretende desarrollar un prototipo de equipo de ventilación basado en la automatización de un “Ambu Bag” manual con tecnología accesible en todo el territorio nacional.
Uno de los ingenieros que integra el proyecto, egresado de nuestra Facultad, explicó que: “El objetivo que se persigue es brindar equipamiento de fácil uso, de factible replicación y adaptable tanto en instalaciones hospitalarias como de campaña para situaciones de crisis, como la que se encuentra atravesando el mundo actualmente con el avance del virus COVID-19; extremando las medidas de seguridad y confiabilidad”.
Una vez probado el prototipo y obtenida su viabilidad técnica, es importante mencionar que, bajo ningún aspecto, el equipo que se desarrolle a partir de ello buscará reemplazar los equipos de ventilación o de respiración automática comerciales, sino que solo aspirará a brindar una solución rápida a un posible colapso del instrumental médico existente en instalaciones hospitalarias, en situaciones de crisis sanitarias.
El grupo de trabajo se encuentra conformado por estudiantes y profesionales de carreras técnicas, ingenierías y de salud, como también por reconocidas empresas de mecanizado de la provincia de San Luis, recibiendo colaboración de profesionales de la salud tanto del Policlínico Regional San Luis como del sector privado, trabajando voluntariamente en busca del bien común y la colaboración con el Sistema Sanitario Argentino.
La Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales les brindarán soporte en infraestructura e instrumentos para la prueba del prototipo, teniendo en cuenta que para ingresar al edificio será bajo un estricto protocolo que regula el cuidado de quienes tienen que trabajar en las instalaciones de la institución.
Además, se cuenta con la participación de docentes e investigadores que los asesorarán, en la medida de lo posible y dentro del marco de cuarentena que existe.
Protectores faciales
Por otro lado, se ha conformado el grupo “UI3DSL” por empresas dedicadas de lleno a la industria de la impresión 3D, profesores de Escuela Técnica N°4 “Fray Luis Beltrán”, Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, Centro Educativo Causay e Instituto San Marcos que pusieron sus impresoras 3D a disposción. También lo integran particulares hobbistas que cuentan con una impresora en la casa y personal médico del Policlínico Regional San Luis que ayuda a coordinar los esfuerzos y la logística.
“Por fuera del grupo estamos en contacto con gente de la Universidad Nacional de San Luis y otros particulares que funcionan como intermediarios para la obtención de donaciones de los insumos que completan la máscara antisalpicadura como elásticos y láminas transparentes de acetato o simil”, comentó uno de los integrantes, docente de la FCFMyN.
Los creativos “makers” están realizando los protectores faciales con impresoras 3D que tienen en sus hogares. Estas impresoras realizan el soporte que sostiene el protector en la cabeza del profesional de la salud. A su vez, esta mascarilla se compone de tres piezas: el soporte, el protector con láminas de acetato o de láminas de radiografía, y las bandas elásticas.
Asimismo, sostuvo que lo más complicado de conseguir es el plástico que se usa para imprimir, denominado PLA: “Al no ser un elemento de primera necesidad las fábricas están cerradas y no pueden hacernos las donaciones desde sus plantas en Buenos Aires”, contó.
Las acciones de “UI3DSL” residen en la impresión de máscaras antisalpicaduras, cuyos diseños se pueden encontrar en Internet de forma gratuita: “Algunos de nosotros sabemos hacer diseño 3D, por lo que hemos modificado los diseños encontrados, mejorándolos para mayor comodidad del personal médico que lo utiliza o para que sea más fácil y rápido de imprimir. Pero el grupo también está dispuesto a imprimir cualquier insumo que sea requerido para detener la pandemia. Entre ellos, se está viendo la posibilidad de imprimir elementos para laringoscopia, videolaringoscopia y piezas descartables para respiradores artificiales”, concluyó el profesional.
Cabe aclarar que al ser un producto médico, el diseño, desarrollo y fabricación de estos no solo debe tomar en cuenta las especificaciones técnicas y normativas vigentes, sino que también se debe cumplir con los requerimientos de la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en el ámbito de la salud.
Área de Comunicación de la FCFMyN
Ciencias Matemáticas: Defendió su Trabajo Final y logró una beca de CONICET
/en Entrevistas, Principal /por prensaMikhail Ríos Guzmán realizó la presentación del Trabajo Final de la Licenciatura en Matemáticas, titulado “El teorema de Bezout”.
Mikhail, de 20 años, ingresó a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en el año 2017 en la carrera Ingeniería Electrónica. En el 2018, rindió un ingreso por equivalencias para la Licenciatura en Ciencias Matemáticas y este año concretó sus estudios en el Departamento de Matemáticas.
-¿Cómo fue esta cursada intensiva para terminar la carrera en tiempo y forma?
-No creo que haya sido en tiempo récord, ya que conocí a otro chico que había hecho la carrera en tres años, rindiendo materias libres. En principio, sabía que se podía lograr, igualmente no es tan importante el tiempo, importaba más aprender matemáticas que es lo que me gusta.
-¿Cómo lograste la beca de CONICET?
-Soy Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas para hacer el Doctorado en Ciencias Matemáticas. En este tiempo, estuve reuniendo toda la documentación necesaria para poder cursar. Todos los egresados de Licenciatura en Matemáticas de San Luis aspiramos a que nos otorguen la beca y este año, por suerte, la recibieron todos mis compañeros. En mi caso, voy a hacerlo en Geometría Diferencial en la ciudad de Córdoba.
-¿Por qué te interesó esta temática?
-Desde que vi Topología en la carrera me interesó porque también se estudia Geometría en algún sentido. Entonces, Geometría Diferencial era algo más o menos parecido. En el desarrollo de mi Trabajo Final en Geometría Algebraica me di cuenta que en realidad me interesaba estudiar Geometría en general. Quizás en unos años piense distinto, cuando descubra un poco más de qué trata cada tema.
-¿Cómo definís esta instancia de tu carrera profesional?
Desde que salieron los resultados de la beca siento felicidad y tristeza. Por un lado, se viene algo nuevo, estoy lleno de ilusiones al irme a una nueva provincia a estudiar lo que me gusta. Por otro lado, dejo amigos, familia, la Facultad y mi novia, todos mis afectos en San Luis.
Participantes del Concurso Siemens reconocidos por el Consejo Directivo
/en Facultad, Principal /por prensaA fines del 2019, estudiantes del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) obtuvieron el segundo puesto en el Concurso Smart Infrastructure , organizado por la Fundación Siemens Argentina.
Este jueves, los integrantes del proyecto, fueron reconocidos en la primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la FCFMyN, en el Salón de los Escudos. Dicha Sesión fue presidida por las autoridades de la Facultad, la Dra. Marcela Printista y el Ing. Alfredo Debattista.
El equipo está integrado por los estudiantes Araceli Santamaria, Matías Pereyra, Cristian Ramiro Gitto y Fabrizio Rolon.
La propuesta de reconocimiento fue impulsada por la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria, ya que la concreción de este trabajo implica un esfuerzo distintivo por parte del equipo que merece ser reconocido y estimulado. Además, se les hizo entrega de unos presentes por su participación.
Asimismo, se procedió a la protocolización de los docentes que colaboraron y acompañaron a los estudiantes a Buenos Aires: Ing. Dario Rotger, Ing. Ariel Vivas e Ing. Ivana Trento.
El título del proyecto que representó a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) fue: Cómo ahorrar más de U$S 60.000,00 al año en una entidad pública.
¿De qué se trató el trabajo?
Como era un concurso sobre Eficiencia Energética, el trabajo se basó en el análisis y medición del consumo eléctrico de la universidad en cuanto a iluminación, para luego realizar propuestas de mejora que involucran el cambio de tubos fluorescentes por tecnología LED y la incorporación de energías renovables (fotovoltaica).
¿Cuál puesto obtuvieron?
El jurado de Siemens seleccionó a los tres (3) mejores trabajos para hacer la presentación de cada proyecto y los representantes de la UNSL lograron el segundo puesto a nivel nacional. El resto de los proyectos que premiaron pertenecen a la Universidad Nacional de Río Cuarto y al Instituto Tecnológico de Buenos Aires.¿De qué consta el premio?Consta de equipamiento que será destinado para el Departamento de Electrónica dos (2) analizadores de redes Sentron PAC 3200 y el Software Sentron Powermanager). Los mismos serán utilizados para el desarrollo de trabajos prácticos y proyectos finales de carrera.
Docente de la FCFMyN complementa sus tiempos entre la física y arte
/en Entrevistas /por prensaBajo el nombre “La belleza es antónimo de inteligencia”, la Dra. Silvina Spagnotto expuso su obra en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.
La docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadora de CONICET comentó que: “Surgió como una necesidad de denunciar un sentir, y terminó latiendo por sí misma, con una historia que contar”.
Escuchá la entrevista de “La voz de las Facultades” en el programa Sonido Urbano de Radio Universidad:
https://youtu.be/nGWVPuDlqGc
La propuesta forma parte de la muestra federal y colectiva titulada “Para todes, tode” y estará disponible hasta el 19 de abril en la sala 603 del CCK.
Para referirse a la intervención artística en la bandera argentina, la Dra. Spagnotto sostuvo: “La belleza de mujeres en ciertos lugares de poder se asocia inmediatamente con prácticas sexuales. Ser linda de todas maneras no es más que una condición necesaria pero insuficiente para eso. La inteligencia no puede ir de la mano de la belleza en lugares prestigiosos sin que haya comentarios prejuiciosos y desvalorizantes”.
Además, Spagnotto junto a otra artista de San Luis, Neda Olguín, realizaron una muestra llamada “La tentación del límite”, en el marco de apertura del año cultural de la Casa de San Luis en Buenos Aires.
Realizaron nuevas Defensas del Doctorado en Ciencias Matemáticas
/en Facultad /por prensaEl pasado 18 de marzo, desarrollaron dos Defensas de Tesis de Posgrado en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL). Corresponden al Doctorado en Ciencias Matemáticas, carrera que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Por un lado, la Mg. Nadia Cecilia Guiñazú defendió sus Tesis de Posgrado bajo el título “Juego de Asignación Bilateral Dinámico: Análisis del Compromiso y del Factor de Descuento de los Agentes” . La dirección estuvo a cargo del Dr. Jorge Armando OVIEDO y en la co-dirección el Dr. Alejandro José NEME.
El comité evaluador estuvo conformado de acuerdo al siguiente detalle:
Por otro lado, el Lic. Luciano Leonardo LUQUE defendió su Tesis titulada “Soluciones de Ecuaciones Diferenciales Fraccionarias con Relación de Recurrencia”.
Dicha Tesis estuvo dirigida por el Dr. Rubén Alejandro CERUTTI y co-dirigida por el Dr. Sergio José FAVIER.
El jurado fue integrado por:
Día Mundial del sueño: Profesional especializado disertó ante la comunidad universitaria
/en Facultad /por prensaEn el Día Mundial del Sueño, el Dr. Gabriel Samperisi disertó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Bajo el título “Sueño, el tercio indispensable de nuestras vidas”, el profesional brindó una charla dirigida a docentes, nodocentes y estudiantes. También dio algunos consejos sobre las horas de descanso, ya que el sueño es un fenómeno universal, necesario y fundamental para la supervivencia de cualquier individuo.
El Dr. Samperisi es médico especialista en psiquiatría (UNC), Neuropsiquiatra, Fellow en Neuropsiquiatría y Neurología Cognitiva (Asociación Neuropsiquiátrica Argentina, ANA), Diplomado Universitario en Medicina del Sueño (Universidad Católica Argentina, UCA).
Las autoridades de la FCFMyN se reunieron con integrantes del Centro de Estudiantes
/en Facultad /por prensaLas autoridades de la FCFMyN se reunieron con representantes del Centro de Estudiantes, Nahuel Sirur Flores (presidente), Francisco Sayago, David González Medina, Agustín Ibáñez y Juan González Medina.
La Decana, Dra. Marcela Printista junto al Vicedecano, Ing. Alfredo Debattista felicitaron a los estudiantes por el acompañamiento a Ingresantes durante el cursillo de Ingreso.
También destacaron la organización y convocatoria que tuvo el “Simulacro de examen” del #Ingreso2020.
Además, con la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria dialogaron sobre cuestiones académicas del primer cuatrimestre.