Posts

Estrategia digital para el desarrollo de un plan minero

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Directora del Proyecto de Investigación “Estrategia digital para el desarrollo de un plan minero” del Departamento de Minería.

¿Qué características puede mencionar acerca del proyecto que dirige?, ¿Cuáles son sus líneas de investigación?

El proyecto busca encontrar un puente entre la disciplina de la informática y la minería. Más precisamente intenta encontrar soluciones tecnológicas que permitan resolver problemas de planificación para la explotación minera. Esto requiere una constante actualización tanto de formación por parte de los integrantes del proyecto como de la adquisición de equipos que permiten automatizar tanto la toda de datos de campo, el procesamiento de dichos datos y la construcción de modelos que ayuden a analizar diferentes situaciones con el objetivo de maximizar las producciones y reducir los costos involucrados. En esta línea se aplica un enfoque de simulación discreta a través de herramientas que poseen un entorno visual y amigable como ARENA, Flexim y Simio.

Sin embargo, cuando es necesario procesar una gran cantidad de datos obtenidos desde el campo a través de equipos especializados como un Drone, las herramientas que de simulación que proporcionan un ambiente visual son demasiado costosas en tiempos de ejecución. Para abordar esta problemática se investiga el desarrollo de simuladores paralelos que permitan realizar ejecuciones de modelos en forma eficiente.

Una segunda línea de investigación involucrada en el proyecto está relacionada con las ejecuciones de voladuras a cielo abierto que se han desarrollado, muchas veces de forma empírica (a ojo o basados en la experiencia), en vista que no ha existido un procedimiento que rija un conocimiento profundo de los diferentes elementos que constituyen la práctica de voladuras; sobre todo teniendo en cuenta el tipo y calidad del macizo rocoso existente en la provincia de San Luis. Estas prácticas de voladoras realizadas actualmente en la mayoría de las empresas que se dedican a la explotación de minerales en nuestra provincia, pueden generar grandes inconvenientes a las poblaciones cercanas (ruidos molestos, vibraciones, roturas de edificio, etc.), así como errores en las mismas empresas que pueden ser causa de desastres mayores. Un agravante mayor, es que los accidentes causados por las prácticas habituales de los procesos de voladura no son analizados para evitar futuros inconvenientes.

Por lo tanto, necesario generar cambios que sinteticen el mejoramiento de la calidad y utilización de los explosivos en las explotaciones a cielo abierto y en apertura de vías, orientada a la buena aplicación de los mecanismos técnicos, para mejorar la operatividad y seguridad.

¿Qué vinculaciones ha generado en proyecto con entidades externas a la UNSL?

El proyecto tiene una fuerte vinculación con empresas del área, ya que muchos de nuestros investigadores, estudiantes y becarios realizan tareas en dichas empresas. La interacción continua con la industria minera (tanto de San Luis como del resto de la Argentina) permite conocer las dificultades que la minería debe afrontar en nuestro país y nos permite proponer soluciones prácticas a dichos problemas. Como resultado de estas interacciones, durante la ejecución del proyecto se han generado varios convenios tanto con empresas mineras como con empresas de desarrollo de software minero. En particular, es importante destacar la colaboración con la empresa Deswik que ha destinado becas a estudiantes avanzados de la carrera Ing. en Minas, para que realicen una pasantía en la sede ubicada en Santiago de Chile.

Desde el punto de vista académico, durante el desarrollo de este proyecto se generaron vínculos y proyectos de cooperación con investigadores de la Universidad Pontificia Católica del Perú y la Universidad de Santiago de Chile, entre otras.

¿Cuál ha sido el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y Departamento que se inserta su proyecto de investigación? Particularmente, ¿Podría comentarnos cómo ha sido y como es actualmente la participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?

El desarrollo de este proyecto de investigación dio lugar a la creación de una carrera de posgrado, la Especialización en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera. Esta carrera inició en el 2019 y a la fecha ya cuenta con egresados. Por otro lado, los numerosos estudiantes de la carrera Ing. en Minas que participan de este proyecto han obtenido becas Estímulo de la FCFMyN, de la UNSL y del CIN para finalizar sus estudios. Sin mencionar las becas obtenidas para realizar prácticas en la empresa Deswik. El número de estudiantes que participan del proyecto ha crecido en los últimos años, lo cual demuestra un interés por parte de los estudiantes en conocer y formarse en tecnologías avanzadas aplicadas a la minería. En este punto, me gustaría destacar que los estudiantes e investigadores que forman parte de este proyecto de investigación tienen la característica particular de aprender a trabajar y colaborar en forma colaborativa y multidisciplinaria, ya que deben aprender conceptos tanto de minería como de informática. Esto permite generar capacidades en nuestros estudiantes para adaptarse más fácilmente a diferentes entornos de trabajo.

Mg. Andrea Giubergia, subdirectora del Proyecto

¿Los resultados obtenidos en su proyecto impactan en actividades productivas de explotación minera en la región?

Los trabajos de investigación realizados en el proyecto, y en particular los resultados de los trabajos finales de tesis desarrollados en el marco de este proyecto han permitido evaluar y en muchos casos mejorar los procesos logísticos involucrados en la actividad minera, desde analizar la cantidad de personal requerido para operar eficientemente equipos de perforación, estimar la cantidad y capacidad de recursos involucrados en el proceso de extracción de mineral, hasta proponer protocolos tanto en planificación así como para establecer límites en las normativas de vibraciones causadas por voladuras a cielo abierto.

¿Cuáles son los desafíos que se proponen abordar en los próximos años como investigadores/as?

En los próximos años continuaremos con las líneas actuales de investigación y planeamos abordar una temática que está siendo fuertemente analizada por diferentes entidades en el área de la industria minera. Es decir, que por un lado continuaremos trabajando en generar modelos de simulación eficaces para diferentes escenarios de explotación minera y en el estudio de ejecuciones de voladuras a cielo abierto. Por otro lado, se prevé incursionar el en uso de herramientas y técnicas informáticas de ciencias de datos para generar los modelos utilizados en el proceso de explotación (como el modelo de bloque, modelos de planificación de extracción en diferentes frentes) con la finalidad de mejorar la estimación de recursos existentes, los tamaños de bloques a extraer, entre otros.

Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Ing. Alejandro Valenzuela, Director del Proyecto de Investigación “Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico” del Departamento de Electrónica.

Considerando su pertenencia a la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg de Alemania, ¿Cómo se concreta su cooperación con nuestra Facultad y cómo ello da lugar al proyecto de investigación conjunto, que usted dirige?

Llevamos 10 años realizando un programa de máster conjunto en Ingeniería Eléctronica. Gracias al intenso intercambio, y también a través de los estudiantes implicados, se han desarrollado en el pasado varios proyectos de investigación en ambas partes.

También soy miembro del Instituto de Tecnología, Recursos e Ingeniería Energética TREE de nuestra Universidad. Una de sus ideas básicas es el uso considerado y eficiente de los recursos y la energía. Esto lleva naturalmente a ciertas direcciones con respecto a la economía agrícola.

¿Qué incidencia tuvo la Maestría binacional “Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía”, la cual se desarrolla entre ambas Universidades, en la articulación de investigaciones conjuntas entre ambas instituciones?

El Programa de máster binacional está orientado a la investigación. Es decir, cada uno de los estudiantes participantes trabaja durante al menos 18 meses en un tema de investigación en el contexto del desarrollo de sistemas electrotécnicos para la industria agrícola. Esto ha unido la investigación de ambas universidades.

¿Qué efecto ha tenido contar con financiamiento específico a través del Programa del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ), para avanzar con acciones cooperativas, tanto en el ámbito académico como en el ámbito de investigación aplicada?

La financiación del CUAA-DAHZ fue crucial para ello. Sin ella, la colaboración no habría sido posible a esta escala. Este financiamiento complementa al disponible en cada universidad participante, permite la movilidad de estudiantes y la compra de equipos de medición necesarios para el desarrollo y calibración de los nodos de sensado.

Evaluación térmica de un dispositivo de medición de eficiencia energética para equipos de
riego por pivote central

¿Cuáles han sido los actores externos, tanto públicos como privados, que se han sumado a las iniciativas conjuntas?, ¿Qué tan relevantes han sido sus aportes y posibilidades de generación de conocimiento aplicado para resolver problemáticas ligadas a las áreas disciplinares de la electrónica y la agronomía?

Por parte de Argentina, tenemos en primer lugar al INTA, que ha asumido una parte importante en el marco del programa de maestría. Para nosotros, también representa la interfaz con el ámbito de la agro economía en Argentina. En Alemania, muchos actores mostraron su interés. Por ejemplo, el Instituto de Tecnología de Microsistemas – IMTEK de la Universidad de Friburgo y el Instituto Fraunhofer FIT de Tecnología de la Información Aplicada, cuyos directores participaron en talleres de la UNSL y el INTA en Santa Rosa, o la Facultad de agricultura de la Universidad de Bonn. Otro socio es el Instituto Fraunhofer FHR de Física de Alta Frecuencia y Tecnología de Radar. Las contribuciones de estos socios fueron todas muy relevantes. Por ejemplo, el INTA nos dio una visión de los principales problemas de la agricultura y FHR nos proporcionó las últimas tecnologías de radar para la medición sin contacto de la frecuencia cardíaca y respiratoria en vacas.

Medición sin contactos de frecuencia cardíaca y respiratoria con radar

¿Cuál es su visión respecto de articular acciones de internacionalización con universidades y equipos académicos y de investigación fuera de Alemania?, ¿Qué enseñanzas y resultados dejan este tipo de iniciativas, en general, y cuáles serían las cuestiones a destacar en la cooperación con la Universidad Nacional de San Luis, en particular, dentro del Departamento de Electrónica, de nuestra Facultad?

Me encantaría que nuestras actividades se ampliaran a otras áreas de investigación de nuestro Instituto TREE. Creo que el ámbito de la energía, que incluye la eficiencia energética, las energías renovables y la movilidad eficiente, sería muy adecuado para ello.

Con más de 40 investigadores en el Instituto TREE, sin duda podría haber algunos puntos de inicio.

Específicamente, ¿Cuáles son las líneas de acción del proyecto de Investigación a su cargo, sobre desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico?

Nos interesa aumentar la eficiencia en la agricultura mediante el uso de redes de sensores inalámbricos. Nuestro objetivo es siempre poner a disposición del público la mayor cantidad posible de información recopilada para permitir la fusión de sensores y nuevas aplicaciones para los agricultores. Además, ampliar la toma de datos de la producción animal, un ámbito no muy desarrollado en la actualidad.

¿Podría indicar cuál ha sido la influencia o importancia que tuvo el proyecto en la formación de recursos humanos ligados a la investigación y a la propia carrera binacional? En esa línea, ¿Podría comentarnos cómo es la inclusión y participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?

A través de este proyecto pudimos ofrecer estudios en el extranjero a estudiantes individuales y conseguir estudiantes internacionales muy motivados con los estudiantes entrantes de ambas partes. Todos los estudiantes se han beneficiado mucho de este Programa hasta ahora, tanto personal como profesionalmente. Casi todos ellos trabajan ahora en empresas de ámbito internacional con un enfoque germano-español. Por supuesto, los académicos participantes de ambas partes también se han beneficiado de estas experiencias interculturales.

Pruebas de alcance de comunicación en campo.

En base a su experiencia, ¿Cuáles son las perspectivas futuras y desafíos que observa en el área de Redes de Sensores y la emergente Internet de las Cosas (IoT)?, ¿Cómo cree que es posible profundizar la cooperación conjunta, en relación a estas temáticas tecnológicas?

Estoy convencido de que el IoT puede transformar la industria y la agroindustria de formas inimaginables. Esto se refiere, en primer lugar, a una mayor eficiencia, pero también al desarrollo de nuevos productos y servicios que podrían, por ejemplo, conducir a una mayor calidad en la economía agrícola. Imagínese que un productor de carne puede acreditar completamente la procedencia exacta de la carne y que la cadena de frío no se ha interrumpido en ninguna parte durante el procesamiento posterior. Un desafío importante es, por supuesto, los requerimientos de protección de datos, que difieren mucho entre Alemania y Argentina y sobre los que no se puede influir en el ámbito de nuestras actividades de investigación, pero que hay que cumplir.

Por último y en relación a lo experimentado en estos años de cooperación, ¿Cómo ve a la universidad pública argentina, en general, y nuestra Universidad/Facultad, en particular, respecto de trabajos de investigación aplicada sobre las áreas tecnológicas mencionadas?, ¿Qué podría expresar sobre los recursos humanos locales con los cuales ha interactuado? Además, ¿Piensa que debieran generarse otras acciones específicas para ampliar las líneas de investigación y los resultados obtenibles a partir de ello?

La cooperación con los científicos argentinos siempre ha sido sin problemas. Además, la diferencia horaria entre ambos países no es crítica para una cooperación eficaz. Tanto los estudiantes como el personal académico tienen una formación de alto nivel.

Si hay algo que desearía sería que la cooperación se extendiera a otros científicos. En este momento tenemos muchas delegaciones extranjeras de líderes universitarios de China, África y otros países sudamericanos que vienen a nosotros y piden cooperación en el campo de la tecnología energética, especialmente la tecnología del hidrógeno. Desde mi punto de vista, una delegación así de la UNSL podría ser muy prometedora.

Reunión “Fact Finding Mission” en la Estación Experimental Agropecuaria EEA Anguil, en La Pampa, del INTA. El objetivo fue desarrollar acciones conjuntas de investigación con la H-BRS de Alemania, INTA y la UNSL.

EXPO: Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

Se invita a la comunidad universitaria a la exposición que se realizará en el marco de la convocatoria a Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica

La expo tendrá lugar el miércoles 29 de junio, a las 9:00 horas, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

Es importante mencionar que el Programa tiene como objetivo la implementación de proyectos para el desarrollo e innovación científica y tecnológica que atiendan una necesidad, problema o propósito claramente identificable en el entorno social, económico, productivo, cultural y ambiental a través de la articulación y coordinación entre estudiantes, docentes e investigadores de los diferentes departamentos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La expo marca un inicio de las actividades que van a confluir en la “Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” prevista para este año convocada por del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, comentó en una entrevista de qué se trata la propuesta:

¿Por qué es importante realizar este tipo de propuestas abiertas a la comunidad?

Formar parte activamente a través de eventos, talleres, exposiciones permite mostrar las capacidades que poseen los docentes e investigadores de la FCFMyN para resolver problemas reales y formar a diferentes actores de la sociedad en tecnologías avanzadas. Esta propuesta permite visualizar las actividades de investigación y desarrollo que se llevan a cabo actualmente en la FCFMYN y cómo éstas pueden contribuir a la sociedad. Es una forma de acercar la ciencia a las escuelas, así como a los profesionales de diferentes disciplinas.

¿A quién está dirigida la invitación a la Expo?

La invitación es para estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y público en general. En esta exposición se mostrarán los logros obtenidos por equipos de trabajos multidisciplinarios formados por docentes, investigadores y estudiantes que desarrollaron productos que tienden a ser innovadores a partir de ciencia. En otras palabras, se invita a conocer la experiencia, desafíos y logros obtenidos por equipos multidisciplinarios de la Facultad

¿Desde cuándo vienen trabajando estos proyectos?, ¿Por qué fueron seleccionados?

En total se presentan cuatro proyectos. Uno de ellos cuyo título es “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología”, que ya finalizó su ejecución y mostrará el desarrollo de un sistema informático diseñado con el objetivo de ser utilizado por profesionales forenses.

Este proyecto fue el único seleccionado en la primera convocatoria de proyectos D+i por su potencial alcance nacional e internacional. También se presentarán tres proyectos que han iniciado su ejecución en mayo de este año. Los proyectos que se encuentran en su etapa inicial son:

1) Campos Magnéticos Antibióticos

2) App Libreta Digital de Campo

3) LibreLab: un puente entre un aula y TIC de bajo costo

 Cada uno de estos proyectos fue evaluado por un comité integrado por expertos en gestión de empresas incubadoras.

¿Cómo se financian los proyectos?

Son financiados a través del presupuesto que destina anualmente la FCFMyN para fomentar las actividades de desarrollo de productos con base científica.

Los mismos se relacionan con diversas temáticas, ¿Por qué resultan importantes para la actualidad?

Cada uno de los proyectos que se presentarán en la exposición tienen un componente distintivo respecto de los proyectos tradicionales que se ejecutan en el ámbito universitario y este componente es que los proyectos proponen una solución práctica y factible a problemas de diferentes ámbitos sociales, industriales y educativos.

Dieron a conocer los ganadores de proyectos para el D+i

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales dio a conocer los ganadores de la Segunda Convocatoria de Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica.

La propuesta impulsada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad estuvo dirigida al desarrollo innovativo de productos, sistemas, procesos y metodologías, que den respuesta a una oportunidad estratégica o a una necesidad de mercado o de la sociedad.

Los ganadores se reunieron con la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista; la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco.

Cabe recordar que los objetivos se centraron en promover la articulación y coordinación de las capacidades científicas y tecnológicas complementarias de estudiantes, docentes e investigadores de diferentes Departamentos de la FCFMyN, a través de la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Asimismo, se propuso impulsar proyectos con un abordaje interdisciplinario y transversal, para lograr un mayor impacto productivo, social y/o sostenible, entre otros objetivos.

El orden de mérito se clasifica de acuerdo al siguiente detalle:

Proyecto 1: Campos Magnéticos Antibióticos

Responsable: Leonardo Makinistian 

Grupo de Trabajo: El grupo de trabajo cuenta con la Prof. Moira Inés Dolz  y tres estudiantes de la Lic. en Física. Además cuenta con dos asesores externos del INFAP y de la FQByF de la UNSL.

Propuesta: El proyecto propone el desarrollo de un sistema (electrónico y software) para la realización de cribaje de alto rendimiento de campos magnéticos que disminuyan la proliferación de bacterias in vitro.  El desarrollo del proyecto está dirigido principalmente a investigadores y laboratorios independientes.  Este sistema permitirá estudiar microbiología bacteriana y controlar la proliferación de bacterias

Proyecto 2: App Libreta Digital de Campo

Responsable: María Yanina Mansilla .

Grupo de Trabajo: Tres docentes con formación en minería, un docente con formación en informática. Cuatro estudiantes de minería y un estudiante de informática. Tres asesores externos, un ingeniero en minas, un geólogo y una informática.

Propuesta: El proyecto propone el desarrollo de una aplicación para recolectar datos de campo mineros y/o geológicos. El proyecto está dirigido a consultoras, empresas productoras de minería, geología, obras viales,  higiene, seguridad y medio ambiente. Cuenta con el aval de cuatro empresas. 

Proyecto 3: LibreLab: un puente entre un aula y TIC de bajo costo

Responsable: Pedro Marcelo Pasinetti

Grupo de Trabajo: El grupo de trabajo está formado por tres docentes del Departamento de Física, un docente del Departamento de Informática y tres estudiantes de Física.

Propuesta: El proyecto propone desarrollar hardware de bajo costo y un software para realizar experimentos de laboratorio. El desarrollo del proyecto está dirigido a docentes e investigadores que trabajan en el área de física, química y biología.

Las prácticas pedagógicas deben transformarse al ser mediadas por tecnología

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Mg. Marcela Chiarani, Directora del Proyecto de Investigación “Innovación educativa con Tecnologías Emergentes en el contexto de las Prácticas Educativas” del Departamento de Informática.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto de investigación que dirige?, ¿Puede describir la  trayectoria del área de investigación?

Este grupo de investigación se plantea un doble propósito, el primero podemos decir que es de acción, para potenciar la reflexión de las prácticas educativas; y un segundo propósito de investigación, para generar conocimiento y comprensión de las tecnologías emergentes en un contexto educativo.

El objetivo principal del proyecto es analizar, diseñar e implementar modelos pedagógicos y estrategias didácticas para el desarrollo de Prácticas Educativas Abiertas (PEA) aplicado a prácticas educativas innovadoras con tecnologías emergentes. Además, el proyecto propone difundir las PEA y promover el intercambio y discusión acerca de las prácticas educativas innovadoras con tecnologías emergentes diseñadas y desarrolladas a partir de la investigación acción.

Nuestro interés se inicia con una primera mirada a los recursos educativos abiertos apoyados en la concepción del acceso abierto. Hoy más que nunca, las redes de conocimiento mediadas por las tecnologías atraviesan los contextos educativos en forma disruptiva, bajo una noción distinta de la creación y distribución de conocimiento que reconfigura la clase tradicional. Las PEA contribuyen a plantear alternativas que fortalecen la educación y brindan la posibilidad de expandir los conocimientos de una manera accesible.

Hace exactamente 20 años, desde su grupo de investigación se realizó la implementación de las “Aulas Virtuales” en la Facultad, la que constituye un hito en la UNSL, ¿Cómo recuerda esa experiencia? 

Para ubicarnos el grupo que integra el proyecto de investigación están vinculados a los profesorados de Ciencias de la Computación y al de Tecnología Electrónica de la facultad. Nuestro interés siempre fue la innovación y las tecnologías emergentes en el ámbito educativo. Para ese entonces,  cuando empezamos en el proyecto, tomamos contacto con las plataformas de gestión de aprendizaje de código abierto para generar aulas virtuales como espacio de encuentro virtual entre el docente y los estudiantes. Espacios que trascendieron los muros de la Universidad. Luego, abordamos temas como objetos de aprendizaje al que se le sumaron los recursos educativos abiertos que propiciaban, entre otras cosas, el disponer de material educativo en formato digital de acceso libre.

La experiencia de Implementar Aulas Virtuales fue muy enriquecedora; tanto que  actualmente seguimos investigando su potencial. Prueba de esto, son los trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación en relación a las aulas virtuales, trabajos de especialización y trabajos de maestría que surgen desde el proyecto de investigación, como así de pasantías de investigación con docentes de las escuelas y alumnos de profesorado. El grupo original aún se mantiene integrando en el proyecto a lo que se fueron sumando otros docentes. Actualmente está conformado por doce docentes de la FCFMyN, un docente de FCH, un docente y una egresada de la FQByF, una becaria de la FCH y un estudiante del profesorado a través de una pasantía de investigación.

Con el transcurso del tiempo los Recursos Educativos Abiertos comienzan a ofrecer una oportunidad estratégica de mejorar la calidad de la educación, ¿Cómo impacta en el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades de investigación?

Todas las acciones que se llevan a cabo para promover el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA), son acciones que llevan un proceso de concientización y apropiación, por ello nos planteamos retos como la organización del Workshop de Prácticas Educativas Abiertas (WPEA) y la Revista Digital Docentes Conectados, ambas  acciones nos permiten conectarnos con otros grupos de investigación con el fin de articular de forma permanente la investigación, la acción y la formación.

En un ámbito de enseñanza tradicionalmente presencial como es la UNSL,  ¿Cómo influyen los REA en el marco de la innovación tecnológica y pedagógica?

Para comprender qué son los REA,  se puede decir que son materiales digitales de cualquier formato, usados para la enseñanza, el aprendizaje o la investigación, disponibles en internet y que se ofrecen bajo una licencia abierta para ser utilizados y adaptados a los contextos particulares.

Desde el año 2020 los docentes están inmersos en cambios propiciados por la pandemia. La clase presencial fue reconfigurada en espacios virtuales, por lo cual muchos docentes buscaron material digital y muchos otros, se transformaron en productores de contenidos para enviar a sus estudiantes. Si se desea que estas acciones tengan sustento en los próximos años, los cambios deben estar acompañados desde la mirada reflexiva tecnológica y pedagógica, consolidando la innovación educativa.

En Internet encontramos repositorios de recursos educativos abiertos, repositorios institucionales y repositorios temáticos, que nos permitió su reutilización en nuestras clases. El potencial está en reutilizar, revisar, remixar y compartir dichos materiales.

Como efecto colateral de la pandemia, ¿Cree que se aceleró el proceso de transformación de la educación?, ¿Qué se debe hacer para que la labor educativa no se torne obsoleta sino desafiante y disruptiva? 

La situación de pandemia  condujo a muchas personas hacia una mirada de cambio, de posibilidades de encontrar formas diferentes de llegar a sus estudiantes. Como por ejemplo, docentes que utilizaron WhatsApp, Instagram, Facebook de formas tan creativas, que grabaron sus clases y editaron sus videos, o incursionaron en realizar podcasts. Más desafiante y disruptiva que esta situación no me imagino.  

No obstante, para otros docentes esta situación de pandemia los encontró sin preparación para tal transición de lo presencial a lo virtual. En este contexto, el concepto de formación continua toma fuerza y promueve que todo docente en la actualidad debe apropiarse de las tecnologías de manera de repensar los qué y los cómo de la propia práctica docente. No hay duda que la apropiación de tecnologías debe estar presente en la formación de futuros docentes. 

Su grupo de investigación forma parte del Centro de Informática Educativa, que desarrolla sus actividades en coordinación con el Departamento de Informática, ¿Cuál fue  la influencia o importancia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación del Centro y al desarrollo de las carreras que se dictan en el ámbito del Departamento?

El Centro de Informática Educativa tiene la tarea de administrar el campus virtual “Aulas Virtuales” como así también realizar el asesoramiento técnico pedagógico de la misma.

A partir de varias capacitaciones que se vienen ofreciendo tanto a docentes de la Facultad como de otras instituciones educativas, se puede advertir que muchos docentes de la facultad ya conocían y contaban con espacios virtuales de aprendizaje. Varias materias del Profesorado en Computación están en la plataforma “Aulas Virtuales” con el objetivo de facilitar la comunicación con los estudiantes y propiciar espacios de aprendizaje. Pero también se utilizan otras plataformas de aprendizaje como el classroom, o simplemente Google meet y correo electrónico.

Claramente la importancia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación abre la posibilidad de indagar y reflexionar. Las prácticas pedagógicas se modifican y transforman mediadas por la tecnología, siempre y cuando el resultado no esté vacío de contenidos,  por el solo hecho de usarla. Innovar en educación no es solamente hacer algo distinto en el aula o usar tecnología.

¿Cuáles acciones o resultados fueron los mayores logros en los que participó su grupo de investigación? 

Nuestras acciones buscan la forma de promover un espacio de colaboración para la reflexión, la innovación y la experimentación con PEA tendientes a la innovación educativa.

La revista digital es uno de nuestros logros como grupo, que se consolida año a año, su distribución es bajo el paradigma del acceso abierto.

Otro logro que promueve los objetivos del proyecto es el workshop de Prácticas Educativas Abiertas, en la cual se interactúa con el grupo ISEDU y se nutre con sus integrantes. Este año se realizará el IV Workshop que cuenta con la participación de docentes investigadores de diferentes países y de diferentes provincias argentinas. 

En la última edición,  además de los debates virtuales, incorporamos conferencias y talleres en modalidad también virtual, con temáticas diversas. Dado que estas actividades tuvieron muy buena aceptación, quedarán incorporadas en las próximas ediciones.   

Otro logro por la temática del proyecto fue la posibilidad de formar parte de la Maestría interinstitucional en Enseñanza en Escenarios Digitales con modalidad a distancia, en la cual varios docentes del proyecto son tutores. También nuestra investigación posibilitó proponer en la carrera, el dictado de dos módulos relacionados a los REA y contar con estudiantes de la Maestría que están haciendo sus trabajos finales en la temática de nuestro proyecto. 

¿Qué significó la creación de la Revista Docente Conectados?, ¿Cómo miden el impacto de la misma en la comunidad educativa? 

La revista digital es un espacio de interacción constante con otros proyectos de investigación, que surge a partir del workshop y la posibilidad de publicar los trabajos presentados, ya no como resumen sino como trabajo completo. El impacto de la misma se visualiza en los trabajos que se reciben y su posterior evaluación. Ya contamos con trabajos para ser publicados en las ediciones de este año. Sin duda se genera una sinergia entre los distintos actores del workshop, la maestría y el proyecto de investigación que nutre y potencia el trabajo realizado.

¿Puede comentarnos los próximos desafíos en su área de investigación?

Las tecnologías emergentes en el ámbito educativo generan un abanico de posibilidades que deberemos seguir profundizando en nuestra investigación. En lo particular,  estamos ejecutando el tercer año de ejecución del proyecto de investigación y en nuestra planificación el mayor desafío es impulsar que los integrantes finalicen sus tesis de posgrado. Además, nos proponemos  continuar con la organización del workshop y la revista digital, que afiance el acceso abierto en nuestra comunidad de investigadores, docentes y estudiantes.

Proyecto D+i en acción: Iniciativa para desarrollar un software forense

Este año se lanzó la convocatoria de Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica (Proy D+i), creada por OCD N°004/21 en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, como instrumento de promoción y concreción del desarrollo de conocimiento aplicado. 

Los Proyectos estuvieron dirigidos al desarrollo innovativo de productos, sistemas, procesos y metodologías que den respuesta a una oportunidad estratégica o a una necesidad de mercado o de la sociedad. Una particularidad es que los proyectos deben estar integrados por equipos multidisciplinarios, incluyendo al menos 3 estudiantes y 2 docentes de la Facultad. 

En primera instancia de la convocatoria quedó seleccionado el proyecto “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología”, dirigido por el Dr. Daniel Jaume (Departamento de Matemática) y codirigido por la Dra. Norma Herrera (Departamento de Informática), ambos docentes de nuestra Facultad. 

También lo integra el Dr. Marcelo Martínez, Jefe del cuerpo médico forense y criminalístico de la tercera circunscripción judicial de Mendoza y estudiantes de la Facultad: Darío Martín Ruano, Paola Azar, Andrea Maldonado, Marco Puliti Lartigue, Cristian Rafael Panelo.

El objetivo de esta convocatoria fue la ejecución de proyectos de desarrollo e innovación científica y tecnológica que atiendan a una necesidad, problema o propósito claramente identificable en el entorno social, económico productivo, cultural, ambiental, etc., a través de la articulación y coordinación entre estudiantes, docentes e investigadores de los diferentes Departamentos de la FCFMyN de la Universidad Nacional de San Luis, sumando capacidades científicas y tecnológicas complementarias de forma asociativa y multidisciplinaria.

La decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, junto al vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, y la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa, se reunieron con los/las integrantes del equipo de investigadores para conocer sobre los objetivos específicos y las etapas que debe transitar el proyecto y a la vez felicitarlos por ser pioneros en una iniciativa en la cual la institución ha puesto muchas expectativas.

A continuación, compartimos una entrevista con los científicos responsables del proyecto multidisciplinario: 

Dr. Daniel Jaume:

¿En qué consiste su intervención a través de los cálculos matemáticos y análisis de datos?

La datación de muerte es un fenómeno complejo. Nosotros proponemos un cambio de paradigma, crear la base de datos, a partir de los datos y mediante técnicas de clustering agrupar los casos similares, y desarrollar modelos de datación de muerte ad hoc para cada cluster.

¿Qué datos se lograrán obtener con este Software?, ¿En qué aspecto beneficia a la investigación?

Nuestra aspiración es brindarle una herramienta computacional que le permita darle valor de verosimilitud estadística a las afirmaciones forenses.

Seguramente por la complejidad de la problemática tuvieron que conformar un equipo de trabajo  multidisciplinario, ¿Cuándo surgió la idea? ¿Cómo complementan las tareas con el Dr. Marcelo Martínez?

La idea del desarrollo de un software forense surgió a principios de 2021 a partir de una inquietud del Dr. Martínez, quien a partir de su práctica profesional encuentra que los modelos matemáticos y los programas informáticos disponibles son profundamente insatisfactorios para la realidad forense argentina.

El forense trabajará con nosotros en cada paso del proyecto, aportando experiencia, datos, y trabajando en la validación de los modelos que desarrollemos.

¿Qué significa para ustedes como investigadores contar con el apoyo de la FCFMyN en esta iniciativa?

Muy agradecidos, ya que la FCFMyN creó el Programa de Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica y es el marco base de trabajo para esta iniciativa. Desde ese punto de vista,  el apoyo ha sido fundamental.

Mg. Norma Herrera:

Desde sus conocimientos y experiencia en el ámbito de la informática, ¿Qué nos puede comentar de las herramientas con las que están trabajando en esta idea?

Aún no hemos llegado a la etapa de implementación. En estos dos meses de trabajo nos hemos centrado en tratar de entender la problemática para producir un modelo de la base de datos que se necesitará para implementar el software de apoyo a la tarea de datación de la muerte. Teniendo el diseño de la base de datos, pasaremos a definir la arquitectura del sistema y allí estaremos en condiciones de definir las herramientas más adecuadas para utilizar en este caso.

¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron que sortear para cumplimentar con las diferentes etapas del prototipo?

El prototipo será el producto final que se desarrollará durante el transcurso de este proyecto. Como te comentaba, llevamos recién dos meses de trabajo donde la actividad se ha centrado en el análisis de requisitos del sistema. Específicamente estamos trabajando para establecer un core de datos que sea de uso común en las distintas provincias para establecer la data de la muerte. 

¿Por qué considera que será importante la implementación de la propuesta, no solo para San Luis sino para otras provincias que deseen hacerlo?

En medicina forense, el software con el que se cuenta ha sido pensado para otras realidades, como la de países de Europa por ejemplo. Entonces, para datar la muerte,  pueden llegar a pedir datos que son inviables en nuestro país y en algunos casos  utilizar modelos matemáticos que se adecúan a climas diferentes al nuestro. Por lo tanto, contar con un software diseñado y pensado específicamente para la realidad de nuestro país, creemos que sería una herramienta importante de ayuda en la tarea del médico forense.


Fotos: El Diario y FCFMyN

Minería obtiene la primera licencia de ANAC en la UNSL para pilotear un DRONE

El Proyecto de Investigación PROICO “Estrategia Digital para el Desarrollo de un Plan Minero” del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales es el primero de la Universidad Nacional de San Luis en obtener una licencia de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Dicho Proyecto es dirigido por la Dra. Verónica Gil Costa e integrado por el Téc. Jorge Garrido, la Mg. Andrea Giubergia, la Prof. Beatriz Perez, el Dr. Mario Baudino, el Ing. Guillermo Torres, el Ing. Hugo Ponce, entre otros.

Para conocer en detalle este importante logro y lo que implica para el grupo de investigación, el Téc. Jorge Garrido nos comentó lo siguiente:

¿De qué se trata la licencia que obtuvieron para el Proyecto de Investigación?

El nombre de la licencia es “Piloto a distancia VANT” y el espacio aéreo está bajo la jurisdicción del ANAC. Por lo tanto, para poder volar en dicho espacio se necesita la licencia.

Esto sucede porque existen lugares que son prohibidos para volar. Excepto cuando se solicitan permisos especiales. Para realizar vuelos en espacios como aeropuertos o parques nacionales tanto el drone como el piloto deben estar registrados para pedir el permiso.

En resumen, tener la licencia nos abre la posibilidad de mapear cualquier locación.

¿Cuáles fueron las etapas que tuvo que pasar para obtener la licencia? ¿Cuál fue la parte más difícil del proceso?

El proceso fue largo. En parte fue porque existía escasa información en su momento, y en parte porque justo fue el cambio de reglamentación.

Primero hice un curso de pilotaje de drone en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde daban generalidades de los pasos a seguir para obtener la licencia.

Luego, me informé con el jefe del Aeropuerto de San Luis y con el Club de paracaidistas de San Luis. Después hice un logueo en el sistema Casillero Aeronáutico Digital (CAD) y, seguidamente, obtuve el Certificado Médico Aeronáutico (CMA).

Esta parte fue importante, ya que el CMA implica varios análisis médicos que deben ser vistos por un médico autorizado del ANAC. En San Luis hay solo un médico autorizado.

Después, realicé el registro de la aeronave con la Dra. Verónica Gil Costa, directora del Proyecto, con quien tuvimos que cargar toda la información sobre el drone en el CAD. Luego, aseguramos el drone y, por último, rendí un examen teórico-práctico en Villa Dolores, Córdoba.

¿Cuáles son los fines por los que será utilizado el pilotaje de drone?

La finalidad fue sacar la licencia. En primer lugar, es muy importante cumplir con las reglamentaciones del ANAC. En segundo lugar, utilizar el VANT en El Proyecto de Investigación PROICO “Estrategia Digital para el Desarrollo de un Plan Minero” del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Con respecto al uso que le vamos a dar será para hacer mapeos, obtener imágenes para realizar modelos 3D en distintas plataformas y hacer filmaciones aéreas.

Además, los modelos 3D generados en la PC serán impresos en 3D con la impresora 3D del Departamento de Minería. Los mapeos obtenidos a través de las imágenes y luego de las impresiones 3D permitirán realizar un estudio de la superficie de terreno de diferentes canteras y yacimientos de San Luis. Este estudio permitirá analizar los diferentes frentes de explotación así como el trabajo realizado en los yacimientos y canteras para poder mejorar los procesos de planificación. 

¿Qué significa para ustedes que el Proyecto sea el primero de la Universidad Nacional de San Luis en obtener la licencia de ANAC?

Con respecto al ser el primer Proyecto de la UNSL en obtener la licencia no estaba al corriente, hasta que me lo dijo el inspector de la ANAC que me tomó el examen. Debo decir que la licencia no se hubiese obtenido sin el apoyo de la Dra. Verónica Gil Costa y del Proyecto.

¿Qué tipo de tareas realizarán con el grupo de investigadores?

La idea es tomar imágenes aéreas, digitalizarlas y así generar un modelo 3D de la superficie del terreno y, luego, imprimirlas con la impresora 3D.

¿En qué beneficiará este logro a la investigación?

El beneficio puntual está en la velocidad de la recolección de datos topográficos. Antes se hacía con una estación total y tardaba meses en juntar los datos. Ahora solo se puede hacer en un día de campo y unos dos días de procesamiento de imágenes.

Como participante de otras actividades aeronáuticas, también quiero agregar que más allá de la licencia se debe tener conciencia del uso de un VANT. Lo más importante es no volar en zonas de aeropuertos, y en caso de hacerlo hay que contar con los permisos correspondientes, ya que puede ocasionar un accidente o demoras en las operaciones del aeropuerto.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Imágenes: Gentileza Ing. Jorge Garrido

La Secretaría de Ciencia y Técnica capacitó en SIU Guaraní y Posgrado

Esta semana se dictó el taller de SIU Guraraní 3 y Posgrado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La actividad estuvo a cargo del personal de la Secretaría de Ciencia y Técnica/Posgrado de la FCFMyN , que tiene a cargo la Dra. Verónica Gil Costa. También formaron parte del dictado del Taller la CPN. Claudia Rosales, responsable de Posgrado, y la Lic. Gabriela Romano, responsable del sistema SIU Guaraní 3. Además, participó personal de apoyo del Centro de Cómputos y de la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis. 

Entre los temas que se trataron se destacaron los Roles del Director / Coordinador; Preinscripción (SIU); Inscripción;Inscripción a Cursada (SIU); Carga de Notas (SIU); Equivalencias; Presentación de Trabajo Final; Solicitud de Jurado; Solicitud de Certificados (SIU); Reinscripción Anual (SIU); y Reportes Rol de Director.

El taller contó con una alta participación incluyendo directores y coordinadores de carreras Estructuradas y Semi-estructuradas de Posgrado de la Facultad. Durante el taller se presentaron los circuitos administrativos relacionados con los procesos de posgrado, se identificaron qué actividades están a cargo de los comité de carrera, de los directores y coordinadores así como de la Secretaría. Se identificaron los trámites que se realizan a través del SIU y se enfatizó la importancia de la automatización de estas tareas para que los estudiantes así como los directores y coordinadores de las carreras puedan visualizar el estado de avance.  

Se realizaron actividades prácticas sobre una base de datos de prueba, con la finalidad de mostrar las operaciones que se pueden llevar a cabo, los reportes que se pueden obtener de inscriptos a carrera, inscriptos a cursada, estudiantes que realizaron la reinscripción anual, entre otros, para que los coordinadores y directores de carreras se familiaricen con el entorno del sistema SIU Guaraní 3. 

Como resultado del taller se generaron instructivos que están disponibles en la página de la Facultad: Link aquí

Las carreras estructuradas y semiestructuradas que serán gestionadas por el SIU Guarani 3, como único medio para registrar las actividades de posgrado son:

Doctorado en Ingeniería Informática

Doctorado en Ciencias Matemáticas

Maestría en Calidad del Software

Maestría en Ingeniería del Software

Maestría en Ciencias de Materiales

Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía

Maestría en Sistemas Embebidos

Maestría en Matemática

Maestría en Escenarios Digitales (Interinstitucional)

Especialización en Ingeniería del Software

Especialización en Sistemas Embebidos

Especialización en Didáctica de la Matemática (Interinstitucional)

Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica

Especialización en Simulación Discreta aplicada a la Planificación Minera

Cabe mencionar que en los próximos meses, se realizará una actividad similar para referentes de carreras con planes de estudios personalizados.

Terminó su Maestría en Matemática y aspira al Doctorado en Ciencias Matemáticas

La Lic. Noelia BORTOLUSSI defendió su tesis para optar el título de “Magíster en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “El álgebra de caracteres para categorías módulo sobre álgebras de Hopf”, dirigida por el Dr. Juan Martin MOMBELLI y codirigida por el Dr. Alejandro NEME.

Los miembros del jurado fueron el Dr. Gastón García (Universidad Nacional de La Plata); el Dr. Adrian Gabriel PASTINE (Universidad Nacional de San Luis) y la Dra. Patricia Lucía GALDEANO (Universidad Nacional de San Luis).

Sobre la culminación de su carrera, la nueva Magíster expresó que siente una gran satisfacción y agregó: “En realidad es un paso intermedio para llegar a mi meta final que es el Doctorado en Matemáticas y que rendiré en los próximos meses. Posteriormente quiero realizar un posdoctorado fuera del país para poder completar mi formación”, detalló Noelia.

-¿Cómo surgió el tema de investigación? ¿Por qué elegiste investigar en álgebra?

-Ya desde el primer año de la licenciatura tuve más facilidad con el álgebra. Me resultaba fácil entender la forma de pensar del área, y siempre sentí mayor curiosidad por los problemas que se planteaban. Pero en el Departamento de Matemáticas no contábamos con un profesor especialista en estos temas como para comenzar una formación de posgrado. En mi último año de la carrera vino a nuestra universidad  la Dra. Adriana Mejía, de la Universidad Nacional de Córdoba, a dictar un curso optativo y fue ella quien me introdujo al mundo de las Categorías Tensoriales y quedé fascinada con el tema. Al ver mi entusiasmo, me presentó al Dr. Martín Mombelli, también de la Universidad Nacional de Córdoba, quien fue mi director de la tesis de Maestría y es mi director de Doctorado.

Nuestro tema de investigación nace de la idea de querer generalizar invariantes de la Teoría de Representaciones de Grupos Finitos, como lo es el álgebra adjunta y el espacio de funciones de clase, a las categorías tensoriales.

-¿Cómo se resume el tema de la tesis?

-En el año 2018, K. Shimizu introduce las nociones de “álgebra adjunta” y de “espacio de funciones de clase” para categorías tensoriales finitas [Further results on the structure of (Co)ends in finite tensor categories, preprint arXiv:1801.02493]. Dada un álgebra de Hopf de dimensión finita H y una categoría módulo exacta indescomponible M sobre  Rep(H), la categoría de representaciones de H, en mi tesis presento cálculos explícitos del álgebra adjunta A_M como un objeto en la categoría de módulos de Yetter-Drinfeld sobre H y del espacio de funciones de clase CF(M) asociado a M. En particular, presento una descripción explícita de estas álgebras para los casos en que H es un álgebra de grupo y un dual de un álgebra de grupo. Estos cálculos permiten describir las álgebras adjuntas de ciertos casos de categorías de fusión de tipo grupo.

– ¿En qué materias te desempeñás como docente actualmente?

-Como en el Departamento de Matemáticas existe un área única, los docentes rotamos permanentemente. En este último año he trabajado en las materias Álgebra I, Cálculo II y en este segundo cuatrimestre voy a trabajar en Matemática I para la FQByF.

Segunda egresada de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se realizó la segunda defensa de Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales” desde el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha presentación fue por parte de la Lic. Marysol Bustos y se tituló “El curso online masivo abierto como recursos: una herramienta para lograr la apropiación de competencias digitales en el marco de la capacitación continua del docente universitario en la Universidad del Salvador”, bajo la dirección de la Mg. Berta Elena GARCÍA.

Es importante mencionar que esta carrera de posgrado es llevada a cabo por siete (7) Universidades Nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis. Además, la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

Dicho espacio de formación tiene como objetivos promover en la comunidad profesional docente, la valoración de las TIC como herramientas de integración curricular en pos de la inclusión social, digital y educativa como derecho de todo ciudadano; propiciar programas orientados a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de formación; y articular procesos formativos entre las diferentes Universidades atendiendo a la complementariedad de recursos del Sistema Universitario Argentino.

El comité evaluador del TFI de Marysol Bustos estuvo conformado por la Mg. Paola Andrea ALLENDES OLAVE, la Mg. Norma Beatriz PEREZ y la Mg. Luciana María MARTÍNEZ.

A continuación, compartimos la entrevista a la nueva Magíster:

– ¿Qué se siente al finalizar la carrera de posgrado?

-En mi caso es parte de un proceso de formación constante. Tengo varios posgrados en diferentes áreas y esta maestría me permitió avanzar en un área que me fascina, que es la tecnología aplicada a la educación.

– ¿En qué lugar se desempeña profesionalmente? ¿Por qué eligió formarse en esta carrera?

-Trabajo desde hace 25 años en el campo de la educación a distancia universitaria. Soy formadora de formadores en varias universidades, tanto públicas como privadas. Elegí esta carrera porque se complementa con mi área de conocimiento y trabajo.

– ¿Cómo surgió el tema de investigación?

-Surgió como una forma de ofrecer una solución en la contingencia, en este caso, la falta de oferta online en lo que refiere a la capacitación docente.

-¿Por qué siguen siendo importantes las herramientas para lograr la apropiación de competencias digitales?

-En lo que respecta a la apropiación de las competencias digitales, el uso de las diferentes herramientas es una cuestión elemental para los profesionales de la educación, dado que les facilita llevar adelante los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje para optimizar sus actividades diarias.

– ¿Cómo se resume su tema?

-Podría resumirlo como el uso eficiente de los Ecosistemas Tecnológicos de Aprendizaje.

– ¿Cómo define la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales? ¿Cuáles son las actividades que realiza este tipo de profesional?

-La maestría ofrece un fortalecimiento en las habilidades docentes no solo en ambientes virtuales, sino también para el resto de sus actividades docentes presenciales. Es una carrera profesionalizante donde se trabaja desde la práctica.

Un profesional del área trabaja con programas orientados a integrar las tecnologías a los sistemas educativos y en los procesos de formación.