Entradas

Se inauguró la Muestra Fotográfica TUF 2023

El pasado Viernes 17 de noviembre se inauguró la Muestra fotográfica 2023 de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía. Esta muestra celebra el cierre de un nuevo ciclo de trabajo y conmemora los 50 años de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). La temática es libre y tiene el objetivo de estimular la producción fotográfica, la comprensión de la importancia de su publicación y del sometimiento a la crítica pública.

La TUF inicia sus actividades en el año 2011, en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) y, desde 2018, pertenece a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFMyN). Con la ayuda del cuerpo docente de la carrera, presenta todos los años una muestra fotográfica en el Centro Cultural UNSL. Esta muestra se realiza cada año, durante el mes de noviembre y es un espacio en donde estudiantes, graduados y docentes de la TUF exponen una selección de producciones realizadas en el transcurso de la carrera.

En el evento estuvieron presentes la Decana de la FCFMyN , Dra. Marcela Printista; el Vice decano de la Facultad, Ing. Alfredo Debattista; el Secretario de Extensión Universitaria, Abg. Manuel Castillo; El Director de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía, José Luis “Chelco” Rezzano, los profesores Hugo Gez, Javier Garcés y Orlando Saccomandi, además de profesores auxiliares y estudiantes.

La muestra permanecerá abierta hasta el viernes 1 de diciembre, en el Hall del Centro Cultural UNSL, Av. Ejército de los Andes 950. Entrada libre y gratuita. ¡Los/as esperamos!

Contar la ciencia en tiempos urgentes: nos visita Diego Golombek

Este Jueves 5 de octubre a las 16:00 hs en el Anfiteatro 2 de la Universidad Nacional de San Luis se realizará la charla “Contar la ciencia en tiempos urgentes (y en otros tiempos también) a cargo del  Dr. Diego Golombek. La convocatoria está abierta a la comunidad en general, la entrada es gratuita y no se requiere inscripción previa para participar. 

Golombek es Doctor en Ciencias Biológicas y un reconocido divulgador de la ciencia en Argentina. Es especialista en cronobiología y se desempeña como profesor plenario de la Universidad de San Andrés, donde dirige el Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo. Asimismo, es docente en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el Laboratorio de Cronobiología. Es investigador superior del CONICET y en su papel de divulgador científico se ha destacado como columnista en el programa “Científicos Industria Argentina”, como conductor del programa “Proyecto G” y como editor de la colección de libros “Ciencia que ladra”. Además, a lo largo de su carrera, ha sido galardonado con numerosos premios que incluyen el Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

La Charla explorará la urgencia de comunicar la ciencia en un mundo cada vez más complejo y dinámico, abordando desafíos actuales y pasados en la divulgación científica. Además, durante el evento se realizará la presentación del Libro “Ciclo de Entrevistas a Investigadores e Investigadoras Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Tomo 1” que se viene desarrollando desde el 2022 en la Facultad. Conversamos con la Dra. Verónica Gil Costa, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, quien nos comentó detalles sobre la convocatoria. 

“A partir de recopilar las diversas entrevistas realizadas durante el año 2022, se publicó el primer tomo del libro, el cual también está disponible en la página web de la Facultad. En estas entrevistas los y las protagonistas comparten sus actividades de investigación, las temáticas que desarrollan, sus actividades de posgrado y la vinculación que tienen con el medio” Además, la secretaria de Ciencia y Técnica agrega “con esta charla queremos dar a conocer la gran cantidad y variedad de proyectos de investigación que se realizan al interior de la Facultad, con participación de becarios, estudiantes y docentes investigadores. Proyectos que son importantes para el desarrollo de la ciencia en Argentina”.

La convocatoria está dirigida a público general. Pueden asistir estudiantes de secundario, universitarios, docentes, investigadores y todo aquel que quiera indagar sobre qué significa hacer ciencia en Argentina. “Este evento es una invitación a repensar las dificultades que nos atraviesan pero también los logros y la importancia de esos logros, el impacto que tienen estas investigaciones en la industria y en la sociedad en general” explica Verónica. 

Ser docente hoy: compartir conocimiento y formar ciudadanos

Hoy, 11 de septiembre, se celebra el Día del Docente Universitario. El 9 de septiembre de 2011 el Consejo Superior de la UNSL aprobó modificar la fecha de celebración del Día del Maestro y del Día del Profesor e instituir como el Día del Docente de la Universidad el día 11 de septiembre mediante Resolución Rectoral  Nº 142/11.

Esta modificación se sustenta en que durante 1943, a 55 años del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, la Conferencia Interamericana de Educación, integrada por educadores de toda América, se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como “Día del Maestro” en todo el continente americano. En dicha conferencia se manifestó: “Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento”.

La resolución rectoral de la UNSL se propuso instituir esta fecha como Día del Docente de la Universidad Nacional de San Luis, en el convencimiento de que la educación debe ser pública, gratuita y laica, y como tal, una responsabilidad indelegable del Estado, principios a los cuales la Universidad como institución pública, no debe renunciar. 

La docencia universitaria en la voz de dos jóvenes profesores

Para conmemorar este día desde la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales conversamos con dos destacados docentes de nuestra institución. En esta ocasión entrevistamos a Moira Dolz, docente del Departamento de Física y a Horacio Thompson, quien se desempeña como docente en el Departamento de Informática.


Moira: una larga trayectoria en la FCFMyN

Moira Dolz es Profesora Adjunta Efectiva del Departamento de Física, está a cargo de la materia “Física Experimental I” de la carrera de Lic. en Física y además dicta clases en los laboratorios de física para otras carreras. Además, es Investigadora Adjunta del CONICET, en donde se dedica al estudio experimental de materiales magnéticos de tamaños nano y microscópicos.

“Soy oriunda de Mendoza y vine a estudiar a San Luis la carrera de Licenciatura en Física en 1997. A finales del 2° año gané un cargo de auxiliar de segunda alumno y a partir de ahí siempre tuve algún cargo como auxiliar hasta que me recibí. Me fui a hacer un doctorado al Instituto Balseiro en el Centro Atómico Bariloche con una beca cofinanciada CNEA-CONICET y un posdoctorado en L’Ecole Polytechnique, en Palaiseau, Francia” comentó. Al regresar a San Luis ganó un cargo de JTP y luego de Profesora Adjunta, en el cuál se desempeña actualmente. En este momento, además, recibió financiamiento de PRAMIN (Proyectos de Adecuación y/o Mejora de Infraestructura)  y PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica), ambas provenientes de la “Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación”, para comenzar una nueva línea de investigación experimental, que actualmente se encuentra funcionando en el Laboratorio de Bajas Temperaturas y Desarrollo de Sistemas Micromecánicos del Departamento de Física de la UNSL y del INFAP. 

“Mi plan a futuro es seguir invirtiendo mucho esfuerzo tanto para formar recursos humanos de grado y posgrado, como para continuar investigando en la misma línea en la que vengo trabajando desde hace muchos años, con colaboradores científicos de Argentina y del exterior” comentó. 

Moira comenzó su trayecto como docente universitaria mientras era estudiante “empecé de muy chica como auxiliar y en ese entonces me ayudó mucho porque esta tarea docente reforzaba mi conocimiento… me daba cuenta qué temas o conceptos debía pulir un poco más”. La vocación es un valor clave de cualquier docente y Moira así lo expresa… “siento que es gratificante enseñar, transmitir a otras personas lo que uno ha aprendido y saber que una es parte de la formación profesional de los estudiantes… es lo que aportamos para que funcione y tenga un futuro cualquier sociedad”.

“Creo que la educación pública es uno de los pilares más importantes que tenemos en nuestra sociedad. Como tantas otras personas, soy hija de la educación pública, de otra manera no me hubiera sido posible realizar una carrera universitaria. Creo que es uno de los principales caminos que permite el ascenso social de aquellos jóvenes que de otra manera no tienen la posibilidad de estudiar ni pueden acceder a una educación universitaria. Para que la sociedad tenga futuro, es esencial el derecho a la educación pública y gratuita en todos los niveles” reflexionó.

Además la docente nos compartió una reflexión dirigida a sus colegas docentes “sé que la tristeza y el desgano nos invaden en tiempos de crisis, cuando vemos un futuro incierto e impredecible como el que parece acercarse en nuestro país… En estos momentos es fundamental que como docentes redoblemos nuestro esfuerzo por seguir haciendo funcionar la educación y la ciencia, ayudar a formar más y mejores profesionales, generar nuevos conocimientos y desarrollos, que es la mejor contribución que podemos hacer para el crecimiento de nuestra sociedad”.

Horacio: una joven promesa para la FCFMyN

Horacio es licenciado en Ciencias de la computación egresado de la UNSL y actualmente se encuentra realizando el doctorado en Ciencias de la Computación al interior del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Inteligencia Computacional (LIDIC).

“Decidí venir a estudiar a San Luis por su Universidad, yo soy de la provincia de Río Negro y quería estudiar algo vinculado a la computación. Durante los primeros años, mientras era estudiante, tuve la posibilidad de participar en distintas competencias a nivel local y a nivel nacional. Luego realicé mi trabajo final en el área inteligencia artificial, una temática que me llamó la atención desde el primer momento”.

Además Horacio obtuvo una beca doctoral de CONICET bajo la dirección del doctor Marcelo Errecalde y la co-dirección del doctor Villatoro, quien pertenece a un Instituto de Investigación en Suiza. “Durante todo este proceso tuve la suerte de contar con excelentes profesores que me fueron guiando y acompañando en todo el proceso de aprendizaje, la verdad que por eso estoy muy agradecido con la Universidad” comentó.

En un principio, lo que lo motivó a ser docente fue la posibilidad de compartir y transmitir todo lo aprendido durante su formación y trayecto académico, sin embargo con el tiempo entendió que la labor docente va mucho más allá “conlleva un aprendizaje constante, es un día a día en el cual uno va aprendiendo tanto de los colegas como así también de los alumnos y las alumnas de la carrera” reflexionó.

En relación con esto agrega “como docentes, creo que nuestra misión es compartir conocimiento e intentar enriquecer de alguna forma la vida de los estudiantes y desde ese lugar creo que la tarea docente es genuina y noble, implica mantenerse constantemente actualizado, seguir formándose y sobre todo, mantener siempre la pasión intacta por transmitir y compartir todo lo que sabemos y lo que vamos aprendiendo. Creo que esa es la parte más gratificante de esta profesión”. 

Horacio también reflexionó sobre el papel fundamental de la educación pública en la formación de futuros/as profesionales y ciudadanos/as, “para mí es maravilloso que las personas puedan tener la posibilidad de estudiar y formarse en una institución pública. Creo que como sociedad tenemos ese fuerte compromiso para intentar mantener un entorno de igualdad y de calidad. Es importante dar las mismas oportunidades a personas que se encuentran en distintos contextos. Esto hace que seamos más justos, donde el esfuerzo y la dedicación sea mucho más importante que los recursos económicos”. 

Además, el docente aprovechó la oportunidad para reconocer y saludar a sus colegas docentes de la UNSL “tenemos grandes profesionales egresados de la Universidad, lo que demuestra que nuestra formación es muy completa. Por esto creo que es importante acompañar y valorar a los docentes después de todo, como docentes tenemos la oportunidad de guiar y formar a los futuros profesionales. Es una contribución para la sociedad, ya que lo que se enseña hoy se convierte en un valor para mañana” y agrega “en este día quisiera felicitar y expresar mi más sincero reconocimiento a todos los docentes, felicidades y gracias por su incansable labor”.

Nota: Prensa FCFMyN | Nardina Lupi

Foto de portada: Prensa UNSL

La FCFMyN será sede del Rally Latinoamericano de Innovación

Los días 6 y 7 de octubre de 2023 se realizará una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación y la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales será la sede para la Ciudad de San Luis. La actividad se llevará a cabo de manera presencial, virtual o híbrida y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente en las redes de la FCFMyN.

La competencia solicita a los equipos participantes que entreguen dos productos: El primero es proponer una solución a un desafío, el cual consiste en una problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. El segundo es una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países o culturas.

Este evento convoca a estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica, en forma conjunta con estudiantes de otras facultades buscando conformar equipos multidisciplinarios, promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas que den solución a problemas reales de la región. El evento está principalmente dirigido a estudiantes universitarios, pero también pueden participar docentes, profesores, investigadores, graduados y profesionales. 

Los desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito. Estos desafíos requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes  a desarrollar habilidades blandas (soft skills) que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.

REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS

Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, que pueden colaborar desde diferentes regiones o países en modalidad virtual, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán.

Estos equipos deben estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados y profesionales de cualquier carrera o disciplina.

Se permitirá un máximo de 1 graduado, egresado o profesional, así como un máximo de 1 docente, profesor e investigador por equipo. De comprobarse que el graduado, egresado o profesional es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor en lugar de otras categorizaciones. 

Consultá toda la información del evento en: www.rallydeinnovacion.org 

Bases y condiciones: www.rallydeinnovacion.org/rally2023/bases-2023/ 

Hacia el ingreso universitario: La FCFMyN y el Ministerio de Educación consolidan acciones

La Decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube firmaron un Acta Complementaria con el objetivo de implementar el Programa de Integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES).

La reunión se llevó a cabo en Terrazas del Portezuelo y participaron integrantes del equipo del Ministerio y de la Facultad, como así también la Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Luis, Mg. Rosa Lorenzo.

Dicho Programa fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes del último año del nivel secundario de las Escuelas, Institutos y Centros Educativos de Nivel Secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica así como cualquier universidad del país.  El objetivo es que los y las estudiantes tengan la posibilidad de acceder al Curso de Matemáticas, especialmente realizado para el autoaprendizaje durante el último año del ciclo lectivo.

Es importante mencionar que profesionales de la FCFMyN capacitarán a docentes del nivel secundario en distintas temáticas de interés con la idea de que sean replicadas en los establecimientos educativos.

A su vez, la FCFMyN elaborará una propuesta para la realización de charlas académicas, talleres y promoción de carreras a implementar en los establecimientos educativos y en las instalaciones de la Facultad destinadas a estudiantes de los últimos 3 (tres) años del nivel medio. Estos encuentros iniciarán en el mes de marzo de cada año y continuarán a lo largo del año.

A los fines de la implementación del Programa, se designarán responsables y colaboradores representantes de la Facultad y del Ministerio respectivamente, quienes deberán articular y coordinar las distintas actividades para el cumplimento de los objetivos del Programa con la Secretaría Académica y Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN.

Fotos: Prensa Ministerio de Educación

Comenzó el Taller disciplinar para Ingresantes del Departamento de Informática

La idea principal del Taller del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se basa en presentar nociones generales sobre resolución de problemas y habilidades del Pensamiento Computacional (PC). La temática es trabajada por un grupo de docentes desde la investigación en el proyecto PROICO 03/2720, “Estrategias de enseñanza basadas en Aprendizaje Activo para Física, Matemática y Ciencias de la Computación”.

Los docentes a cargo del Taller son Mariela Zuñiga, María Verónica Rosas y Hugo Viano, quienes destacaron la participación: “Nos vimos gratamente sorprendidos con la cantidad y calidad de participación en el desafío inicial y resaltamos, también, la participación activa de cada estudiante en el encuentro sincrónico, haciendo que la dinámica del taller fuera muy entretenida”.

A su vez, los docentes resaltaron que el desarrollo de estas habilidades es relevante desde primer año en las carreras que se dictan en el Departamento: “En esta oportunidad adaptamos nuestra propuesta para los destinatarios que en este caso fueron los estudiantes ingresantes a las carreras de Informática”.

Sobre la experiencia en el dictado de esta actividad, el equipo docente expresó: “Habíamos participado del taller disciplinar en dos oportunidades anteriores y esta es la primera vez en modalidad virtual, lo que permitió ampliar el número de asistentes y que la interacción sea posible y fluida a través del chat de la sala de Zoom, que nos facilitó la Facultad. Agradecemos a los directivos del Departamento de Informática por habernos dado la oportunidad de llevar adelante esta propuesta que enriquece y potencia la investigación en educación para las ciencias de la computación”, concluyeron.

Es importante mencionar que el Taller disciplinar se dividió en 3 etapas:

1. Quienes se inscribieron realizaron un desafío de PC, a través de un formulario de Google. Este desafío lo hicieron 136 estudiantes, de los cuales el 21% obtuvieron el mayor puntaje resolviendo satisfactoriamente los 5 ejercicios.

2. Aquellos/as estudiantes que completaron el desafío, fueron invitados/as a un encuentro sincrónico vía Zoom, de aproximadamente 2 horas. En el mismo se analizaron los resultados e identificaron dificultades en los ejercicios del desafío. Luego, se conceptualizaron cada una de las habilidades de PC trabajadas en el desafío. En este encuentro participaron 87 estudiantes.

3. Finalmente, se invitó a todas las personas que efectuaron el desafío inicial, a completar un desafío final del mismo estilo que el inicial, a través de un formulario de Google.

Modalidad: virtual, con un encuentro sincrónico

Duración: 5 días

Tareas extensionistas en escuela del sur de San Luis

Desde el año 2019 docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigadores del Instituto Matemática Aplicada (IMASL) llevan adelante actividades de extensión universitaria con la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo” de la localidad de Buena Esperanza. Al principio se realizó a través del proyecto de extensión “Acompañamiento para la puesta en marcha de una estación meteorológica y el análisis de grandes datos meteorológicos”, dirigido por el Dr. Javier Houspanossian, y al finalizar la ejecución del mismo continuaron con actividades de innovación abierta financiadas por distintas fuentes.

En los últimos meses se llevaron a cabo tareas denominadas “Estudiando el ascenso freático en el sur de San Luis”, desarrolladas por estudiantes y docentes de la UNSL en la misma institución como parte del Ciclo de Capacitaciones en Innovación Abierta de la FCFMyN.

Además del Dr. Houspanossian integran el equipo el Ing. Carlos Ariza, el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse, la Lic. Cecilia Echegoyen, la  Lic. Evelyn Gonzales y el estudiante Rodrigo Sanchez.

El Prof. Ariza dictó un taller teórico-práctica sobre electrónica básica y uso de arduino, donde las y los estudiantes pudieron armar y programar su propio semáforo. Al mismo tiempo el Prof. Whitworth Hulse realizó un encuentro participativo de formulación de encuestas para comprender las principales problemáticas ambientales de estudiantes en la escuela. Además, se tiene pensado organizar una jornada sobre uso de Teledetección y Sistemas de información geográfica aplicada a comprender los principales cambios ambientales de la zona, que estará a cargo del Prof. Houspanossian.

Para conocer más de las implicancias del proyecto y actividades, dialogamos con el Dr. Houspanossian y el Ing. Carlos Ariza: 

¿Qué significa estar al frente de estas actividades que acercan a las escuelas rurales con la Facultad?

Carlos: Proponer actividades en las escuelas y hacer difusión de las carreras es algo muy beneficioso para ambas partes. Aprovechamos ese taller que tuvimos para hablarles acerca de las carreras de ingeniería y de informática, entonces los chicos y las chicas tuvieron la posibilidad de informarse desde su pueblo, ya que a veces se dificulta venir a la ciudad a las visitas o promoción de carreras que organiza la UNSL. Es una manera alternativa de difundir las carreras y lo que se realiza en cada una de ellas.

¿Qué actividades realizaron en la Escuela Técnica Generativa “Leonor Matilde Hirsch de Caraballo”?

Javier: Empezamos con el proyecto de extensión en el año 2020. Durante la pandemia se pudo hacer poco y lo continuamos un poco más en el año 2021; en ese año fuimos varias veces y generamos distintas actividades, llevamos profesionales de diferentes campos, ya que fueron surgiendo numerosas inquietudes por parte de estudiantes y docentes.

¿Qué temas fueron de interés?

Javier: Un tema muy interesante fue el del arsénico en el agua, debido a que los habitantes tienen esa problemática en la actualidad. En esa oportunidad invitamos a Cecilia Echegoyen de la Universidad Nacional de Córdoba y les dio una charla. También invitamos al arqueólogo Guillermo Heider de la Facultad y CONICET para que brindara sus conocimientos en la temática.

¿Surgieron actividades que dieron lugar a otras que no estaban previstas?

Carlos: Eso es lo interesante, poder ayudar a mejorar. La institución tenía algo pendiente y pudimos resolverlo. Se trata de una serie de equipamientos en electrónica que recibieron por parte de la Nación y no los podían aprovechar, ya que no habían docentes que les pudieran enseñar a utilizarlos. Eran drones, brazos robóticos, impresoras 3D y kits de aprendizajes de electrónica.

De esta forma pudieron aprovechar, aprender, e introducirse en el tema. Hasta llegaron a programar un semáforo y utilizar los kits. Sería importante poder continuar para reforzar los conocimientos de programación de los estudiantes. El director de la escuela quedó muy conforme y nosotros también. 

¿Por qué es importante llegar a estas localidades?

Carlos: Por varios motivos porque es un lugar bastante remoto y los alumnos y las alumnas ven lejos la Universidad. Esta cuestión de que vaya un/a docente universitario/a y que pueda hablar con ellos/as es un gran acercamiento porque a través de nuestra experiencia pueden interesarse en alguna carrera y ver que también pueden lograrlo. A muchos y a muchas les despierta interés de estudiar tras conocer qué se hace en electrónica, geología y ciencias ambientales. Además, el proyecto de extensión incluye las problemáticas locales de esos pueblos alejados de la capital o en el interior de San Luis. Asimismo, resulta de interés que la Universidad pueda servir como herramienta para mejorar la calidad de vida de dichos poblados.

Javier: Es abrir la institución a la comunidad, ya que la Universidad pública y gratuita existe porque toda la sociedad hace su aporte para que eso funcione. Entonces, de alguna manera es devolver a la sociedad algo de lo que nos da. En mi caso, trato de hacer ciencia relacionada al medio ambiente y sus transformaciones mirando con lupa los cambios hidrológicos en la llanura pampeana, tengo una aproximación más desde la ciencia. Sin embargo, visitar la escuela me hace recorrer la zona y ampliar mi mirada. Ir con una pregunta científica donde sabemos que existe un proceso de ascenso de napas generalizado y que se está dando de una manera bastante particular. Así voy acercándome a la zona reforzando hipótesis y planteando nuevas y, al mismo tiempo, transmitiendo en las escuelas locales aquello que vamos aprendiendo.

¿Qué actividad hicieron relacionada a ese tema?

Javier: Una de las cosas que hicimos fue instalar un pozo freático ahí en la escuela, instalamos la estación meteorológica y en el pozo freático que lo están viendo los chicos. También surgió la idea de hacer un medidor de ese pozo freático. Además, realizamos un ejercicio de encuestas con el Dr. Juan Ignacio Whitworth Hulse de CONICET, donde el mismo día vimos las problemáticas que ellos detectaban en la zona. Nos llevamos la sorpresa de aquello que para nosotros quizá era importante, para ellos no. Ellos tienen otras prioridades más relacionadas al agua y al arsénico del lugar, como así también a la basura del lugar.

Sabemos que son actividades complementarias al cargo docente, pero puntualmente, ¿Cómo organizan los tiempos para ser docentes investigadores, y a su vez, estar al frente de actividades extensionistas y de innovación abierta?

Javier: Es pasión por transmitir y recibir conocimientos. A mí me encanta el sur de San Luis y nos gusta hablar sobre medio ambiente. La propuesta de ir a la escuela fue algo muy lindo. 

Carlos: Tratamos de hacernos el tiempo y viajar hasta Buena Esperanza, localidad que está a 300 km y aprovechamos a full la jornada. También se complementa esta actividad con el desarrollo del dispositivo que mide la napa, el cual se encuentra dentro de otro proyecto y que es la misma zona de aplicación. 

Los 40 años de docencia e investigación del Dr. Carlos Costa

El pasado 28 de octubre se realizó la charla “40 años de docencia e investigación en la UNSL”, a cargo del Dr. Carlos Costa, profesor emérito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). 

El Dr. Costa ha sido estudiante, docente, consejero, secretario y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Esta actividad estuvo organizada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad y convocó a autoridades, estudiantes, colegas y familiares.

Se contó con la presencia del rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, secretarios/as de gestión y docentes.

Docentes del Departamento le entregaron un cuadernillo con testimonios de quienes fueron sus colegas y evaluaron su nominación como Prof. emérito. Además, las autoridades le entregaron un cuadro como reconocimiento a sus 40 años de trayectoria.

Durante la charla el profesional repasó lo que aprendió durante su proceso de enseñanza en la Facultad y mencionó anécdotas de sus viajes de colaboración en investigación por numerosos países. 

El docente del Departamento de Geología de la FCFMyN comenzó a trabajar en 1980 como Auxiliar de Segunda categoría, con una breve interrupción entre 1982-1984, cuando estuvo trabajando como docente-investigador en Colombia.

Fuera del ámbito universitario, el Dr. Costa ha ejercido como geólogo también en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Además, ha dictado cursos y conferencias en otros países.

Fotos: Tato Torres Tello

Huawei seleccionó a 3 puntanos para capacitarse en telecomunicaciones y últimas tecnologías

A través de Semillas para el Futuro, el programa insignia Huawei que apunta a fortalecer los conocimientos de estudiantes en materia de telecomunicaciones, seleccionó a 2 docentes y 1 estudiante pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Para fomentar el desarrollo de talentos locales la empresa líder mundial en telecomunicaciones seleccionó a 30 estudiantes y 10 profesores argentinos que formaron parte de Semillas para el Futuro 2022, el programa global de la compañía que anualmente les brinda la posibilidad a estudiantes universitarios de todo el mundo de capacitarse en telecomunicaciones. En Argentina, la iniciativa se realiza desde 2017, y ya se han capacitado más de 200 estudiantes de 70 instituciones educativas de todo el país.

“Huawei tiene un compromiso muy grande con la educación. Como empresa global, con presencia en más de 170 países y regiones, trabajamos y colaboramos con Universidades y Gobiernos para fomentar el desarrollo de los estudiantes. Semillas para el Futuro se trata de eso, de poder ofrecerle a estudiantes de distintas ramas de la Ingeniería la posibilidad de aprender y capacitarse en tecnologías que son el presente y el futuro, trabajando en equipo”, sostuvo Mitchell Zhang, CEO de Huawei Argentina, Uruguay y Paraguay.

En ese sentido, los Ingenieros Alejandro Silnik y Marwan Geraiges Margrini y el estudiante Paul Romero Coronado participaron de una semana de capacitaciones online, workshops sobre tecnologías claves, liderazgo corporativo y cultura china.

Del 13 al 20 de septiembre los seleccionados se capacitaron sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC), liderazgo, y tuvieron la oportunidad de conocer la cultura tradicional y moderna de China. Además, compartieron sus clases de capacitación junto a estudiantes de Paraguay y Uruguay.

Al respecto, el Ing. Alejandro Silnik de la FCFMyN explicó que estos proyectos involucran distintas temáticas de actualidad que van desde medio ambiente a problemas sociales: “Es la primera vez que participamos docentes de la Facultad, ya que antes lo hicieron estudiantes. Fue algo muy provechoso para nosotros y el trabajo realizado constó de ocho días de manera virtual, cada uno de nosotros en un equipo diferente con un objetivo en común”.

Por su parte, el Ing. Marwan Geraiges Magrini sostuvo que fue una experiencia enriquecedora: “Nos vinculamos con estudiantes de varias universidades y pertenecientes a distintos tipos de ingenierías, creando una dinámica interesante entre grupos interdisciplinarios, acatando problemáticas comunes de la sociedad y buscando una solución factible a partir de las tecnologías que se disponen actualmente”.

Paul Romero Coronado indicó que como estudiante llegar a esta selección es un orgullo: “Me acompañaron mis docentes y estoy muy agradecido. Formé parte de un grupo de nueve personas con cinco docentes y tres estudiantes más. La dinámica de trabajo fue excelente, a pesar de pertenecer carreras diferentes, logramos un buen resultado. En mi caso me encargué de un tema en particular relacionado a la electrónica. Esta experiencia me hizo sentir que elegí formarme en esta Facultad en algo que me gusta y me apasiona”, expresó el estudiante del Departamento de Electrónica.

Cabe mencionar que la UNSL es la segunda universidad con más docentes participantes.

Los estudiantes y docentes elegidos provienen de 18 universidades de todo el país, entre las que se destacan, la UTN Santa Fe, UTN Buenos Aires, UTN Tucumán, Universidad Nacional del Centro, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad de la Cuenca del Plata, Universidad Nacional de Formosa; Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Blas Pascal, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Salta, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Rafaela y la UADE.

Semillas para el Futuro se ha llevado a cabo consecutivamente durante 13 años desde su primer lanzamiento en 2008 en Tailandia, y más de 10.000 estudiantes de todo el mundo han participado del programa.

Luego de la pandemia, Huawei se propuso seguir sosteniendo su compromiso con la educación reconvirtiendo el programa y ofreciendo nuevamente la propuesta en este 2022 con foco en la formación a distancia. Orientado a desarrollar el talento local, el programa busca fortalecer la transferencia del conocimiento y mejorar el uso y entendimiento de las personas en la industria de las telecomunicaciones. También busca acortar la brecha entre las necesidades del mercado laboral y la formación educativa.

Acerca de Semillas para el Futuro

Programa de responsabilidad social corporativa de Huawei que se implementa desde 2017 y alcanzó a más de 1.000 estudiantes de 70 instituciones educativas de distintas regiones de Argentina. A nivel global, se inició en 2008 en Tailandia, y alcanzó a casi 9000 estudiantes de más de 500 universidades en 130 países y regiones de todo el mundo.

Acerca de Huawei

Fundada en 1987, Huawei es uno de los principales proveedores mundiales de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de dispositivos inteligentes. Cuenta con aproximadamente 197.000 empleados y opera en más de 170 países y regiones, sirviendo a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.

Su visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo completamente conectado e inteligente. Para lograrlo, impulsará una conectividad universal y promoveremos la igualdad de acceso a las redes; llevará la nube y la inteligencia artificial a todos los rincones del planeta para proporcionar una potencia computacional superior donde y cuando se necesite; construirá plataformas digitales que ayuden a las industrias y a las empresas a alcanzar mayor agilidad, eficiencia y dinamismo; y redefinirá la experiencia de usuario con la IA para conseguir adaptarla a cada esfera de la vida de las personas, ya sea en casa, en la oficina o en movimiento.

Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o en:

http://www.linkedin.com/company/Huawei

http://www.twitter.com/Huawei

http://www.facebook.com/Huawei

http://www.google.com/+Huawei

http://www.youtube.com/Huawei

Nota realizada con información de Huawei

Capacitación docente en nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje

Se realizó la capacitación “Aprendizajes basados en proyectos como nueva propuesta educativa para estudiantes del nivel universitario (ABP)”, en el marco del ciclo de Seminarios “La evaluación y acreditación como vía para el mejoramiento continuo de carreras”, organizado desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El objetivo general de la propuesta es la capacitación de docentes para el desarrollo de un aprendizaje centrado en estudiantes de las carreras de nuestra Facultad, tendientes a desarrollar actividades de sensibilización, capacitación y asistencia para docentes, para que el diseño y el desarrollo curricular de los programas de las asignaturas tengan en cuenta un enfoque centrado en el/la estudiante y contribuyan al mejor desempeño académico y al desarrollo de las competencias profesionales requeridas de sus graduados/as.  

La metodología de ABP propuesta en esta capacitación permite un abordaje flexible a la formación en competencias en diferentes niveles organizada en etapas. Entre los objetivos específicos  se pretende comprender la metodología activa del aprendizaje basado en proyecto y su aplicación en las prácticas áulicas, identificar los tramos y etapas del aprendizaje basado en proyecto y descubrir nuevas habilidades blandas y competencias profesionales de las metodologías activas.

Capacitadores junto a la Sec. Académica y el Sec. de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN

La actividad consta de 9 encuentros sincrónicos y semipresenciales con un crédito horario de 120 horas. 

Dicha capacitación estuvo a cargo de docentes de Mendoza: Dra. María Alejandra Gatto D’Andrea; Esp. José Francisco Merciel; Prof. Patricia Grippo; Lic. Exequiel Mobio y Lic. Valeria Bustos.

La Dra. Gatto D’Andrea, quien se desempeña en la Dirección General de Escuelas de Mendoza, explicó que esta iniciativa busca trabajar con todas las metodologías actuales y las habilidades del siglo XXI: “Hace muchos años que trabajamos con esta propuesta de aprendizajes basados en proyectos en todos los niveles de la educación en Mendoza y ahora queremos replicar la metodología en la Facultad”, señaló.

Sobre la propuesta de Secretaría Académica de la FCFMyN, a cargo de la Mg. Rosa Lorenzo, la disertante sostuvo: “Estamos muy contentos con el equipo por la bienvenida que tuvimos, venimos trabajando desde antes del receso invernal con la decana, Dra. Printista y la secretaria académica. Hubo una buena aceptación a partir de constructos nuevos que trabajan el aprendizaje tradicional a favor de una nueva perspectiva de aprendizaje basado en proyectos”, concluyó la disertante.