La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) aprobó la carrera de posgrado Doctorado en Ingeniería Electrónica que se dictará en forma conjunta entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis.
La Carrera de Doctorado en Ingeniería Electrónica tiene como propósito proveer conocimientos y aptitudes que capaciten y perfeccionen al doctorando en el desarrollo de la actividad científica, le estimulen el pensamiento para lograr aportes originales al conocimiento científico en relación con el progreso, desarrollo y aplicación de la Electrónica y disciplinas afines, demostrando solvencia teórica y metodológica relevante en el campo de la investigación científica, y lo capaciten para conducir equipos de trabajo.
Esta propuesta de posgrado conjunta surge a partir de la experiencia y de la amplia trayectoria de ambas Unidades Académicas y de la necesidad de ofrecer una carrera que permita dar formación de posgrado a egresados de carreras relacionadas de nuestra Universidad, como así también de la región centro oeste, el país y el exterior.
En el día de hoy, representantes de ambas Facultades se reunieron en la sede de la UNSL ubicada en Villa Mercedes, específicamente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), para comenzar a trabajar en el lanzamiento de la carrera y la preinscripción, la cual se realizará en los próximos meses.
La Decana de la Facultad de Físico Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista y el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Mg. Ing. Sergio Ribotta, destacan el trabajo y compromiso evidenciado por todos quienes hicieron posible este logro.
En palabras de la decana de la FCFMyN “el apoyo, el compromiso y el trabajo constructivo entre ambas Facultades ha cristalizado esta nueva oportunidad de formación de posgrado y esto constituye una motivación especial para continuar con dedicación y optimismo, los procesos de acreditación y mejoras de todas las carreras de nuestra Facultad”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/doctorado.jpeg7191600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-08-14 11:30:102023-08-14 11:30:11Nuevo Doctorado en Ingeniería Electrónica
Por iniciativa de varios estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, trabajan en un proyecto que pretende desarrollar un prototipo de equipo de ventilación basado en la automatización de un “Ambu Bag” manual con tecnología accesible en todo el territorio nacional.
Uno de los ingenieros que integra el proyecto, egresado de nuestra Facultad, explicó que: “El objetivo que se persigue es brindar equipamiento de fácil uso, de factible replicación y adaptable tanto en instalaciones hospitalarias como de campaña para situaciones de crisis, como la que se encuentra atravesando el mundo actualmente con el avance del virus COVID-19; extremando las medidas de seguridad y confiabilidad”.
Una vez probado el prototipo y obtenida su viabilidad técnica, es importante mencionar que, bajo ningún aspecto, el equipo que se desarrolle a partir de ello buscará reemplazar los equipos de ventilación o de respiración automática comerciales, sino que solo aspirará a brindar una solución rápida a un posible colapso del instrumental médico existente en instalaciones hospitalarias, en situaciones de crisis sanitarias.
Modelo que se pretende lograr
El grupo de trabajo se encuentra conformado por estudiantes y profesionales de carreras técnicas, ingenierías y de salud, como también por reconocidas empresas de mecanizado de la provincia de San Luis, recibiendo colaboración de profesionales de la salud tanto del Policlínico Regional San Luis como del sector privado, trabajando voluntariamente en busca del bien común y la colaboración con el Sistema Sanitario Argentino.
La Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales les brindarán soporte en infraestructura e instrumentos para la prueba del prototipo, teniendo en cuenta que para ingresar al edificio será bajo un estricto protocolo que regula el cuidado de quienes tienen que trabajar en las instalaciones de la institución.
Además, se cuenta con la participación de docentes e investigadores que los asesorarán, en la medida de lo posible y dentro del marco de cuarentena que existe.
Protectores faciales
Por otro lado, se ha conformado el grupo “UI3DSL” por empresas dedicadas de lleno a la industria de la impresión 3D, profesores de Escuela Técnica N°4 “Fray Luis Beltrán”, Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, Centro Educativo Causay e Instituto San Marcos que pusieron sus impresoras 3D a disposción. También lo integran particulares hobbistas que cuentan con una impresora en la casa y personal médico del Policlínico Regional San Luis que ayuda a coordinar los esfuerzos y la logística.
“Por fuera del grupo estamos en contacto con gente de la Universidad Nacional de San Luis y otros particulares que funcionan como intermediarios para la obtención de donaciones de los insumos que completan la máscara antisalpicadura como elásticos y láminas transparentes de acetato o simil”, comentóuno de los integrantes, docente de la FCFMyN.
Los creativos “makers” están realizando los protectores faciales con impresoras 3D que tienen en sus hogares. Estas impresoras realizan el soporte que sostiene el protector en la cabeza del profesional de la salud. A su vez, esta mascarilla se compone de tres piezas: el soporte, el protector con láminas de acetato o de láminas de radiografía, y las bandas elásticas.
Asimismo, sostuvo que lo más complicado de conseguir es el plástico que se usa para imprimir, denominado PLA: “Al no ser un elemento de primera necesidad las fábricas están cerradas y no pueden hacernos las donaciones desde sus plantas en Buenos Aires”, contó.
Las acciones de “UI3DSL” residen en la impresión de máscaras antisalpicaduras, cuyos diseños se pueden encontrar en Internet de forma gratuita: “Algunos de nosotros sabemos hacer diseño 3D, por lo que hemos modificado los diseños encontrados, mejorándolos para mayor comodidad del personal médico que lo utiliza o para que sea más fácil y rápido de imprimir. Pero el grupo también está dispuesto a imprimir cualquier insumo que sea requerido para detener la pandemia. Entre ellos, se está viendo la posibilidad de imprimir elementos para laringoscopia, videolaringoscopia y piezas descartables para respiradores artificiales”, concluyó el profesional.
Cabe aclarar que al ser un producto médico, el diseño, desarrollo y fabricación de estos no solo debe tomar en cuenta las especificaciones técnicas y normativas vigentes, sino que también se debe cumplir con los requerimientos de la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en el ámbito de la salud.
Área de Comunicación de la FCFMyN
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/5303b225-1fdb-4dba-89a7-0304a2ca2dc4.jpg6791200prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-25 08:03:112020-03-26 08:51:56COVID-19: Estudiantes y graduados de la FCFMyN colaboran con el Sistema de Salud
Con el objetivo de dar a conocer las noticias que acontecen en el ámbito académico, científico y de extensión en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, se inició un nuevo año de participación en el segmento “La Voz de las Facultades” del programa “Sonido Urbano” de Radio Universidad.
En esta oportunidad, la primera entrevistada fue la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo, quien comentó sobre el desarollo del Ingreso 2020 y de las actividades que se llevarán a cabo durante el año.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/89082034_3644401672268445_7513472520398307328_o-1.jpg720960prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-03-04 12:45:292020-03-20 10:03:54La FCFMyN comenzó con su espacio en Radio Universidad