Entradas

San Luis será sede del V Congreso Argentina y Ambiente y del 4º Simposio Iberoamericano de Adsorción

Desde el 3 al 5 de mayo se realizará el V Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Argentina y Ambiente 2023 (AA2023) y el 4° Simposio Iberoamericano de Adsorción (IBA-4) en el Hotel Internacional Potrero de los Funes.

Este año el lema del evento es “Ambiente y Adsorción integrados para la comprensión y solución de problemas específicos” y convoca a la comunidad científica nacional e iberoamericana interesada en temas de adsorción y ambiente, con el objetivo de divulgar conocimiento, fortalecer lazos de colaboración entre grupos de investigación y generar un espacio de intercambio entre estudiantes, investigadores, profesionales de la industria y campos relacionados. Además, se busca impulsar la interacción con diversos agentes sociales y del sistema socio-productivo para potenciar el desarrollo sostenible regional, nacional e internacional.

Asimismo, se contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, expertos en las distintas temáticas del congreso.

El Dr. Karim Sapag, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), es el presidente del comité organizador y miembro del comité científico. El profesional comentó que es parte del Consejo Directivo de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental (SACyTA), quienes le propusieron hacer el Congreso Argentina y Ambiente. A su vez, integra una importante red internacional de científicos en el área de Adsorción y, en esta oportunidad, tenía que hacerse cargo de la organización del Simposio Iberoamericano (IBA) en San Luis. Además, Sapag precisó que el IBA se gestó en suelo puntano, en uno de los encuentros sobre la temática que organizaba con su grupo. “Quiero destacar que nuestro recordado Giorgio Zgrablich tuvo la idea de desarrollar un evento iberoamericano en su momento. Una propuesta que se concretó y pudo hacerse en Brasil, Colombia y España. Por otro lado, quiero contar que la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental me seleccionó para la organización de su encuentro periódico, por lo que unimos los dos eventos en San Luis con temáticas de ambiente y adsorción, sumando este importante evento al festejo de los 50 años de nuestra querida Universidad Nacional de San Luis”, expresó.

¿Por qué son importantes para la Facultad y para la Universidad este tipo de actividades?

Es importante para la Facultad porque es la temática de nuestro Laboratorio, el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP), que está en el Departamento de Física, donde trabajamos específicamente en estas líneas desde hace tiempo, y este evento fortalece mucho nuestro trabajo en todo sentido, abriendo nuevas puertas. Contamos con muchas colaboraciones dentro de la misma Facultad, como del resto de la UNSL y los Institutos del CONICET, dentro de ella, que también tendrían su rédito. De hecho, la conferencia inaugural estará a cargo de un investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y la de cierre una investigadora del Instituto de Química San Luis (INQUISAL). También contaremos con la participación de profesionales de las distintas dependencias de la UNSL.

¿Cuántas personas hay inscriptas?

En este momento tenemos confirmados del orden de 350 asistentes, donde se dictarán 6 Conferencias Plenarias y 10 conferencias temáticas. Entre los asistentes y conferencistas contamos con gente de Francia, Estados Unidos, España, Brasil, Perú, México y de numerosas provincias de la Argentina. Es algo muy importante para nosotros porque potencia la interacción y futuras colaboraciones.

Por último, el Dr. Sapag comentó que se incorporó una línea de “Arte y Ciencia” con el apoyo de la FCFMyN, donde se invitó a artistas de San Luis a realizar una obra que relacione la temática del Congreso y que expresen de alguna manera cómo el arte y la ciencia pueden estar representados en una obra. Habrá una presentación artística de imágenes y luces, donde se tendrá en cuenta la tecnología del uso de la luz y el arte de combinarlo con figuras.

Para mayor información sobre las conferencias visitar el sitio web: http://congresoargentinayambiente.org/index.php

EJES TEMÁTICOS

A) Ambiente y ecología

  A.1 Ecosistemas terrestres y humedales

  A.2 Atmósfera y cambio climático

  A.3 Microbiología ambiental

  A.4 Fisicoquímica ambiental

  A.5 Analítica ambiental

B) Adsorción y adsorbentes

  B.1 Fisicoquímica de la adsorción

  B.2 Diseño, síntesis y caracterización de adsorbentes

  B.3 Captura y adsorción de gases

  B.4 Modelamiento molecular en adsorción

  B.5 Aplicaciones de la adsorción en industria, energía y salud

C) Remediación ambiental

  C.1 Remediación ambiental aire

  C.2 Remediación ambiental agua

  C.3 Remediación ambiental suelo

  C.4 Revalorización de residuos  

  C.5 Otras aplicaciones de interés ambiental

Primera reunión del Comité Consultivo de la Unidad de Cultura Científica

Este lunes se realizó la primera reunión del Comité Consultivo de la recientemente creada Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) de la FCFMyN. Durante el encuentro se expusieron las líneas de acción a ejecutar en 2023 y 2024.

De la reunión participaron la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; el vicedeno, Ing. Alfredo Debattista; el director del Instituto de Matemática Aplicada (IMASL), Dr. Hugo Velasco, el director del Instituto de Física Aplicada (INFAP), Dr. Antonio José Ramírez Pastor, la secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa, la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala, el secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco, y la coordinadora y el equipo de la Unidad, Dra. Silvina Chaves.

El comité dialogó sobre los fines y propósitos de la Unidad y sobre las demandas más acuciantes en materia comunicacional. En ese sentido se acordó realizar un primer relevamiento entre los equipos de los proyectos de investigación tanto los pertenecientes a Facultad como a los de los Institutos de doble dependencia UNSL-CONICET.

El equipo de trabajo de la Unidad presentó las líneas de acción a ejecutar a lo largo de todo el año, las cuales estarán destinadas a distintos públicos. Así, por ejemplo, se expuso el diseño de la línea de capacitación en comunicación pública de la ciencia hacia el interior de la comunidad científica; la organización de concursos, convocatorias y productos divulgativos sobre distintos temas que tienen a la ciencia como eje principal y que están destinados a públicos más amplios y diversos; actividades con escuelas secundarias; el lanzamiento de una muestra interactiva, entre otras.

Asimismo, se hizo mención a la necesaria evaluación de todo el proceso planificado, lo que permitirá resolver los inconvenientes o desajustes que puedan identificarse para reorganizar o replanificar las acciones pensadas.

El Comité expresó en la voz de los y las referentes presentes, las múltiples expectativas que tienen, así como subrayaron el apoyo para trabajar en conjunto en pos de contribuir a comunicar más y mejor el conocimiento científico que se produce en la Institución y fortalecer mediante distintas acciones, la cultura científica ciudadana.

Realizaron numerosas actividades por el Día Internacional de las Matemáticas

El Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) se unieron para celebrar la Segunda Jornada de Divulgación Matemática – DIMATE 2023 y el IMASL conmemora el Día de Pi en el marco del Día Internacional de las Matemáticas.

El encuentro inició con un acto de apertura en el microcine de la Universidad Nacional de San Luis y finalizó con una serie de charlas de divulgación matemática en el aula 1 del edificio Ezio Marchi. La propuesta estuvo destinada a docentes, investigadores, estudiantes y público en general con el fin de establecer vínculos de cooperación académica, incentivar las actividades de investigación y desarrollo, y conocer más sobre los docentes e investigadores que forman parte del Departamento de Matemática y el IMASL.

La mesa académica estuvo presidida por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e integrada por el Secretario General de la UNSL, Dr. Raúl Gil, en representación del rector de la UNSL; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco y la directora del Departamento de Matemática, Dra. Patricia Galdeano.

La Dra. Printista destacó la importancia de unir las dos casas, el Departamento y el Instituto, para brindar contundencia al mensaje. Afirmó que estos encuentros son muy virtuosos frente a la problemática de estudiantes de secundarias que dicen odiar la matemática. Ante esto expresó: “Simplemente ocurre que nunca tuvieron la posibilidad de que alguien les mostrara la matemática de otra manera. Es una deuda, los directivos de esas instituciones y nosotros mismos tenemos que hacernos cargo y reformular nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje”.

En función a los 50 años de la UNSL, la decana sugirió hacer un homenaje al Departamento de Matemática y felicitó a los matemáticos y físicos que con tenacidad y perseverancia hicieron de la Universidad lo que es hoy. Recordó la impronta que ha tenido la matemática desde sus primeros antecedentes en la provincia y la lucha por tener una universidad. La decana dijo al respecto: “Primero lo hicieron en la Universidad Nacional de Cuyo y, luego, hace 50 años, en la UNSL cuando nació con nombre propio. Todo homenaje que se le haga a la Universidad implícitamente están involucrados los matemáticos y los físicos”.

El Dr. Gil destacó el trabajo mancomunado de la FCFMyN, el IMASL y el Departamento de Matemática y la voluntad del equipo docente para generar estos espacios y llegar a toda la sociedad. Por su parte, la Dra. Galdeano y el Dr. Velasco expresaron que la matemática es una ciencia muy importante y que no hay que tenerle miedo porque no sólo son teoremas, sino que también está presente en el arte como la música, la literatura y la fotografía.

En estas jornadas desarrollaron estas temáticas a través de la conferencia “Más allá de los números, Matemática para todo el mundo”, a cargo del Dr. Antonio Cafure de la Universidad General Sarmiento, Matemática en fotos: Un lenguaje visual para la matemática, a cargo del Dr. Marcos Rizzotto y la presentación de Imágenes Matemáticas del Lic. José Luis Rezzano.

Por la tarde disertaron de manera virtual los profesionales Gustavo Morales y Marcel Pochulu de manera virtual. En el aula 1 del IMASL también dieron sus charlas los investigadores Adrián Pastine, Fernanda Barrozo, Marisa Zakowicz, Agustín Bonifacio y Analía Silva.

Durante la semana docentes e investigadores en Matemática junto al director del IMASL visitaron escuelas secundarias de la ciudad de San Luis para seguir mostrando estas ideas. Las instituciones fueron Escuela Técnica Nº 37, ”Ing. Germán Ave Lallemant” y Centro Educativo CAUSAY.

Fotos: Facundo Rodríguez- IMASL- Prensa FCFMyN

El fenómeno ChatGPT explicado por nuestros investigadores

La Inteligencia Artificial utiliza una nueva herramienta denominada ChatGPT que fue desarrollada por OpenAI. Esta aplicación se lanzó en noviembre del 2022 y permite chatear con un sistema que puede responder a cualquier pregunta que se le haga.

El Generative Pre-trained Transformer (GPT) es una nueva tecnología que permite a las aplicaciones realizar conversaciones más naturales, a través de una red neuronal profunda llamada Transformer. Además, es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo asistencia virtual, atención al cliente y creación de contenido automatizado.

En el grupo de investigación “Aprendizaje automático y toma de decisiones en sistemas inteligentes para la Web” del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, trabajan al menos 6 profesionales vinculados a los Transformers, herramientas de software que dieron origen al ChatGPT. Sin embargo, el foco del trabajo local no ha sido en las características generativas de los Transformers, sino en sus capacidades para poder analizar y entender textos escritos por humanos.

Al respecto, el director del proyecto, Dr. Marcelo Erreclalde, comentó: “Las aplicaciones que estamos usando se relacionan a la detección de casos de depresión, tendencias suicidas y otros riesgos en las redes sociales. También lo estamos usando en el análisis de llamadas de emergencia al 911 de Ecuador donde este tipo de tecnologías pueden asistir a los operadores humanos en un caso de emergencia”.

Por su parte, la Dra. Leticia Cagnina, investigadora del grupo sostuvo que estos chatbots pueden ser utilizados para realizar numerosas tareas: “Pueden ser usados para responder preguntas, asistir a clientes, realizar búsquedas en línea, entre otras cosas. Son capaces de simular y comprender el lenguaje coloquial humano de una forma mucho más natural y fluida que los chatbots tradicionales, además de hacer preguntas para obtener información adicional”.

Sabemos que es un modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial capaz de generar información coherente a partir de un contexto dado, ¿Cómo se presenta esta red en la actualidad?, ¿Cómo es la relación con la Inteligencia Artificial?

Dra. Cagnina: Es un sistema de inteligencia artificial que permite que un humano le haga consultas y requerimientos. Además, brinda respuestas con una complejidad que hasta el momento no se ha dado en ningún sistema inteligente.

Funciona con una arquitectura de red neuronal profunda de muchas capas que es entrenada con enormes volúmenes de textos, libros y páginas disponibles en la web.

El tipo de aprendizaje automático que se utiliza para su entrenamiento, basado en mecanismos de atención, es un área muy activa dentro de la inteligencia artificial y se origina en el 2017 con un modelo llamado Transformer que ha revolucionado el procesamiento automático del lenguaje natural que utilizamos las personas.

¿Qué experiencia están teniendo con sus colegas con este tema que está en auge?

Dr. Errecalde: En nuestro grupo seguimos con mucha atención todo el proceso que se inició en noviembre del 2022 con la libre disponibilidad de Chat GPT para su uso por el público en general. Si bien nosotros ya trabajamos con tecnologías basadas en Transformer, que son las que dieron origen a este tipo de chat, esta es la primera vez que se hace disponible un sistema con estas características para millones de personas. Esto nos permite no sólo observar las capacidades de este tipo de sistemas puede tener, sino también saber cuáles son las limitaciones y desventajas porque podemos ver los aspectos a mejorar desde el punto de vista de la investigación

¿Cuál es el camino de ustedes en esta metodología científica?

Dr. Errecalde: En nuestro grupo de investigación tenemos 4 tesis de posgrado, tanto de maestría como de doctorado en ciencias de la computación, vinculadas a la tecnología de Transformer que es aquella en la que se basa ChatGPT. En ese sentido, los temas de investigación tienen que ver con solucionar o aliviar algunas de las limitaciones o problemas que hemos visto en los últimos días, los cuales son usuales en este tipo de modelos.

A nuestro parecer, la libre disponibilidad de estos sistemas con todos estos problemas sin resolver, tiene que ver con la búsqueda de ventajas competitivas y comerciales respecto a otras empresas tecnológicas que trabajan en enfoques similares (como Google), pero es indudable que son productos que todavía requieren de muchas mejoras para ser utilizados de manera efectiva. Esto ha quedado de manifiesto hace pocos días cuando Google, con un producto similar a ChatGPT, cometió un error en sus respuestas que ocasionó más de 100.000 millones de dólares de pérdida en su cotización 

Esta aplicación específica de GPT, ¿Qué áreas abarca?

Dra. Cagnina: Se utiliza en diversas áreas con resultados asombrosos, se pueden crear desde chistes hasta explicar el funcionamiento de una red neuronal artificial. También se pueden generar resúmenes, escribir un artículo de investigación, una carta de recomendación, resolver problemas matemáticos, desarrollar programas de computación o realizar tareas escolares.

¿Cuál es el objetivo del chat?

Dr. Errecalde: Al igual que cualquier chatbot tiene como objetivo recibir consultas de diversos usuarios y entregar una respuesta ante ese requerimiento. La particularidad de este chatbot es la variedad de consultas que se le pueden hacer y la complejidad en las respuestas que devuelve el mismo, lo cual permite utilizarlo con múltiples objetivos o en numerosas tareas. De esta forma Chat GPT puede ser usado para programar en forma casi automática, donde el usuario solicita que realice un programa en determinado lenguaje y el sistema devuelve un programa que cumple con determinadas tareas que el usuario pidió. Es decir que estaría automatizando las tareas de programación. Pero también puede hacer traducciones desde un lenguaje a otro sin ningún tipo de problemas. Asimismo, puede recibir un requerimiento para que haga una obra literaria con determinados personajes y cierta extensión y genere esa obra de forma coherente y creíble. Tal vez, uno de los casos más conocidos, fue cuando se le dió como entrada las preguntas para un exámen de ingreso a una carrera universitaria de medicina y logró aprobarlo sin problemas.  

¿Qué ventajas y desventajas se presentan con esta novedad?

Dra. Cagnina: Algunas ventajas tienen que ver principalmente con la rapidez en el entendimiento de la consulta del usuario y la generación de las respuestas. Además, al ser un modelo generativo, es capaz de crear contenido con solo especificar un poco de información. Asimismo, es muy fácil interactuar con esta herramienta a través de la web https://chat.openai.com

Incluso este chat permite mantener una conversación fluida. Al estar entrenado con millones de datos ChatGPT puede responder, crear y conversar de cualquier tema. En cuanto a las desventajas puede ser que a veces no brinda información precisa, sino que inventa y crea su propia versión. En relación a esto puede existir riesgo de plagio en algún trabajo que se pretende que sea original, ya que el texto producido por ChatGPT puede ser una versión copiada o tomada de información ya existente y que fue utilizada en su entrenamiento. Por esto lo que el chat devuelve en su interacción con el usuario debe ser minuciosamente controlado antes de ser utilizado.

¿Es una herramienta importante para incorporar en instituciones y empresas?, ¿Puede beneficiar a los estudiantes?

Dr. Errecalde: En el estado actual de estas tecnologías es indudable que Chat GPT pueda servir como asistente para una gran variedad de tareas y, de hecho, día a día se está viendo cómo puede contribuir en las más diversas áreas. No obstante esto, por las características y funcionamiento de este tipo de sistemas es importante reconocer que los resultados que se obtienen no son totalmente confiables y deben ser verificados.

Si lo puede utilizar un estudiante es relativo, quizá pueda servir para introducirse en el tema, pero no hay total certeza de que la información brindada sea verdadera. Por otra parte, es seguro que en los ámbitos educativos docentes se tendrá que debatir cómo impactará en el futuro, la libre disponibilidad por parte de los alumnos de este tipo de tecnología.

¿Esto implica que se deben realizar preguntas de forma convencional y la aplicación lo entenderá?

Dr. Errecalde: Al sistema se le pueden hacer consultas de la manera tradicional y cuanta más información se incluya en esa consulta o requerimiento seguramente mayor será la efectividad y precisión en la respuesta que se obtenga del chatbot.

Recientemente, Google presentó “Bard”, un nuevo servicio de Inteligencia Artificial, parecido a GPT, y tuvo algunas fallas… ¿Qué opina de eso?

Dr. Errecalde: Las fallas que tuvo el sistema de Google son similares a ciertas fallas que ya tuvo Chat GPT y el origen de las fallas es que estos sistemas son modelos de lenguaje generativos que almacenan mucha información de cómo se estructuran las sentencias del lenguaje, pero no constituyen un modelo de razonamiento completo como tienen los seres humanos.

¿Qué piensa de que se está tomando a Chat GPT no como herramienta sino como un autor/colaborador/ investigador más?

Dra. Cagnina: No considero que sea adecuado, ya que algunos casos demostraron que no es correcto su uso sin el control del experto o de la información generada. Pero creo que es una herramienta valiosa para asistencia al investigador/autor o colaborador.

Existe un debate en muchas disciplinas y profesiones, ¿Qué mirada tiene respecto a las posibles “amenazas” que se pueden presentar?

Dr. Errecalde: Sin dudas el uso de tecnologías como Chat GPT modificará muchas de las prácticas de esa disciplina. No puedo decir sí al extremo de hacerlas desaparecer, pero sí en la necesidad de supervisar y controlar las tareas que este tipo de sistemas hacen en forma automática.

Se trata de un sistema capaz de generar respuestas que son muy difíciles de diferenciar de las de un ser humano. A modo de ejemplo, estos sistemas han sido capaces de superar los exámenes de ingreso en carreras como medicina o desarrollar programas de computación que a un estudiante de informática le implicaría varios años poder programar. Asi como estos sistemas pueden ser asistentes muy útiles en las más diversas tareas, su mal uso podría tener consecuencias no deseadas y que recién ahora se están vislumbrando. 

Nota: Esp. Francisco Vidal Sierra

Foto 1: Prensa UNSL

Foto 2: Web

La Ingeniería en Energías Renovables como nueva terminal del artículo 43 de la LES

Las Energías Renovables tomaron un importante protagonismo en esta última década, presentando desafíos propios y oportunidades de gran magnitud, en la búsqueda de la diversificación de las matrices energéticas y la aplicación de tecnologías innovativas en los procesos y sistemas para la conversión energética de recursos primarios renovables. Esta ampliación del campo de estudio no posee, en el contexto de las Ingenierías a nivel nacional, una terminal que se aboque y enfrente a tales desafíos y oportunidades. 

Información relacionada: Energías Renovables

Por este motivo, el Ing. Alfredo Debattista (Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis) y el Ing. Julián Durigut (Decano de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto) presentaron un artículo que fue publicado por la Revista Argentina de Ingeniería (RADI), perteneciente al Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI). El mismo se titula “Energías Renovables: Proceso hacia una nueva terminal con inclusión en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior” y se puede visualizar en el siguiente link: Confendi

Desde que el CONFEDI presentó el proyecto para la creación de la Terminal de Energías Renovables las gestiones se pausaron debido a la pandemia, pero en el 2022 se retomaron las actividades. Ahora, la FCFMyN trabaja con un fuerte impulso para concretar la creación de la terminal dentro del artículo 43 de la Ley de Educación Superior, lográndose no sólo fuertes avances en la temática, sino que además se definieron las actividades reservadas de la terminal y los 4 anexos que se prevén en los estándares de acreditación propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación.

El Vicedecano destacó: “Fue muy importante el trabajo conjunto que se ha realizado con la Subsecretaria de Acreditación y Desarrollo Institucional de la UNSL, que es la representante de la Universidad ante la Subcomisión de Industria y Construcción del CIN y la propia Comisión de Acreditación de dicho Consejo, por cuanto nos sumó a las reuniones y permitió que se concretaran los avances en la creación de la nueva terminal de Ingeniería y sus documentos asociados. Ahora se está a la espera de la elevación al Consejo de Universidades, para su tratamiento y, de ser favorable, que se eleve lo sustanciado al Ministerio de Educación de la Nación para la aprobación final de los estándares respectivos. Hoy se está en una etapa de maduración avanzada para alcanzar el objetivo buscado”.

Trabajo en Escuela N°37

El Ing. Debattista sostuvo que resulta estratégico el hecho de poder participar en estos nuevos procesos de cambios que impactan positivamente para contrarrestar el cambio climático, propender a la sostenibilidad ambiental y, a su vez, tener la posibilidad de formar profesionales idóneos: “Estos profesionales tendrán la capacidad para diseñar, calcular y proyectar procesos y sistemas para la conversión energética de recursos primarios renovables, que precisamente es la primera y principal actividad reservada que se ha definido para esta Ingeniería”, precisó. 

El vicedecano explicó que es una de las bases para avanzar con la carrera de grado, dándole continuidad y diversidad a la formación de los y las estudiantes. Asimismo, señaló que la Universidad está en proceso de creación de la Ingeniería en Energías Renovables con origen en la FCFMyN. Además, la Comisión de la creación de la carrera, que tiene sede en el Departamento de Física, está en el proceso de adecuación del futuro plan de estudios a las actividades reservadas y a los estándares definidos ahora para la carrera, junto a la confección del plan de factibilidad de la misma, según los recursos docentes, técnicos y de infraestructura disponibles. Los estándares se derivan de lo que se ha trabajado desde la Facultad con CONFEDI y con la Universidad Nacional de Río Cuarto, motivo por el cual se publicó dicho artículo.

El Ing. Debattista expresó que existe un gran interés para la concreción de la ingeniería en Energías Renovables en la Facultad: “Tenemos una firme voluntad desde la gestión para que la carrera sea una realidad en la oferta académica. En la actualidad la Facultad cuenta con la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables y en este 2023 tendría alrededor de 100 estudiantes cursando, es un número muy importante para lo que venimos trabajando activamente en estos años”. 

Para finalizar, el vicedecano puntualizó que las carreras de Energías Renovables tienen mucho futuro por delante: “Existe una gran demanda por profesionales que sean especialistas en la temática, ya que tienen un fuerte impacto en la sostenibilidad ambiental y en la reducción progresiva del cambio climático que se está produciendo”

Entrevista al Dr. Oviedo: Una mirada hacia atrás y un presente de emociones

No es un fin de año cualquiera para el Dr. Jorge Oviedo, ya que pronto llegará su jubilación. Al cumplir sus 65 años, el matemático termina su trabajo como docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) después de 40 años. Además, se desempeñó en cargos de gestión y es el vicedirector del IMASL.

Recientemente, el profesor fue homenajeado por sus colegas con un Workshop denominado “Modelos de Asignación Bilateral” con numerosas charlas de referentes de la temática e invitados especiales.

Oviedo nació y creció en Villa Dolores, Córdoba. Sin imaginar cuál sería su futuro, de chico espiaba a su padre comerciante que manejaba los números con gran facilidad y solo tenía la primaria completa. Él admiraba el conocimiento de su papá e impactó en su deseo por la matemática, por eso, decidió incursionar en el mundo de la matemática al ingresar a la UNSL en el año 1975.

Su extensa trayectoria lo encuentra en una etapa de cierre parcial de su vida como docente. Mientras espera esta entrevista en su box de investigación acomoda algunos papeles, escucha la radio y con orgullo mira un póster donde figura su nombre junto a destacadas figuras internacionales de la matemática.

Su recorrido por la UNSL fue durante cuatro décadas, ¿Qué anécdotas tiene de su época de estudiante? 

Siempre me consideré una persona de mucha suerte. Yo vine a estudiar a la UNSL después de terminar el secundario, tenía habilidad para la matemática y siempre me gustaron los números. Desde chico tenía un desafío: ganarle a mi papá en las sumas. Él había llegado hasta la primaria y tenía un negocio donde controlaba todas las facturas hechas a mano y era muy rápido con los números, con decirte que eran de cuatro o cinco cifras. A los 12 o 14 años pensaba “ voy al secundario y no le puedo ganar con las cuentas a mi papá”, ese fue mi primer desafío matemático.

Cuando ingresé a la Universidad vivía en la calle Belgrano, en una pensión donde habían alrededor de 14 o 15 estudiantes en una casa. De ellos, 7 entramos al primer año de la Universidad y 6 nos recibieron, era un ambiente muy lindo de estudio.

Para distraernos teníamos un clásico, los partidos de fútbol entre físicos y matemáticos, incluso con los profesores jugábamos los domingos en distintas canchas de la ciudad.

¿Fue difícil el principio de la carrera?

Tuve compañeros muy capaces, con una velocidad muy grande para aprender y siempre yo me acomodé. Dije, “yo voy a ir a mi ritmo, este será un largo aprendizaje”. Uno tiene que acomodarse a sus tiempos, hay que decirse “los que van rápido, que vayan rápido, tienen esas capacidades, yo puedo ir a esta velocidad y lo importante es llegar”.

No podemos evitar seguir mirando atrás en esta instancia, ¿Quiénes fueron sus referentes en la docencia? 

Una de las primeras profesoras que tuve y que me impactó de forma impresionante fue Norma Cerizola de Celorrio. Ella me dió Cálculo I y yo no podía creer que eran unas clases en las que se respiraba matemática. También me acuerdo de Susi Zavala Jurado, Monona Cantisani, todos en cada parte me fueron enseñando matemática. Felipe Zó fue otro referente y se dice que cuando uno hace un curso con él empieza la matemática, empezás a saber lo que es en realidad. Después mi director de tesis doctoral, Pablo Tarazaga, fue la primera persona que confió en mí para tomarme como estudiante. A su vez, Ezio Marchi es una persona muy valiosa para mí, mi dicho con él es que él me enseñó a agarrar la birome en la carrera. Hace poco lo vi de nuevo y fue emotivo reencontrarme para el aniversario del IMASL. Estoy muy agradecido con los profesores del Departamento de Matemáticas por la enseñanza que recibí de ellos.

En el IMASL hay un proyecto de investigación que se destaca a nivel internacional y es el de Teoría de Juegos, ¿Qué satisfacciones tuvo al formar parte del mismo?

Puedo decir que uno empieza investigando y termina ganando amigos. Una de las mayores satisfacciones fue cuando Alvin Roth, premio Nobel 2012, dedicó unos minutos a hablar de nuestro trabajo en un Congreso. Fue realmente sorprendente y esa fue nuestra frutilla académica. La otra satisfacción es ver mi nombre junto a nombres muy prestigiosos en Theoretical Economics, una de las principales revistas sobre teoría económica.

¿Qué valores ha intentado inculcar en sus estudiantes y tesistas en su actividad?

Uno de los valores fundamentales de la vida universitaria es llegar a entender que en la Universidad se pasa mucho tiempo y la mayor satisfacción es la amistad.

Con respecto a los tesistas, dirigí  tesis doctorales pero lo que más me importa es la parte humana. En el momento en que mis estudiantes se sentían  mal era cuando más necesitaban el apoyo del director. La tesis doctoral es un desgaste tremendo, pensás un problema durante varios años y llega un momento que te saturás porque no te salen las cosas, uno siente que no avanzó nada y comienza la frustración. Cuando más perdido se está es cuando más debe estar el director para alentar. Los estudiantes que tuve además de realizar la tesis iban formando sus familias y así aparecen otras responsabilidades, por eso hay que apoyarlos.

La última pregunta y la más íntima: la matemática hizo que conociera a la mujer de su vida, ¿Cómo se complementaban como matrimonio y compañeros de trabajo? 

Nos pusimos de novios siendo estudiantes y empezamos un camino juntos  finalizando las carreras los dos, ambos amamos la Universidad. Ella hizo su gran carrera, tuvimos mucho compromiso con la institución, dimos lo mejor que teníamos. Ruth es una persona muy apreciada por toda la gente del Instituto, la quieren un montón, preguntan y se preocupan por ella.

Siempre nos complementamos un montón trabajando juntos, de hecho hemos compartido la oficina muchos años. Además, siempre estuvimos muy identificados con la Universidad, Facultad, Departamento de Matemática e IMASL. Nuestra vida fue dedicada a nuestros hijos, a nuestra familia, a la docencia, a la investigación y a la amistad. Los dos amamos esto y disfrutamos venir a trabajar y compartir con la gente linda que conocimos acá. Esa fue nuestra vida. 

Los 40 años de docencia e investigación del Dr. Carlos Costa

El pasado 28 de octubre se realizó la charla “40 años de docencia e investigación en la UNSL”, a cargo del Dr. Carlos Costa, profesor emérito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). 

El Dr. Costa ha sido estudiante, docente, consejero, secretario y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Esta actividad estuvo organizada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad y convocó a autoridades, estudiantes, colegas y familiares.

Se contó con la presencia del rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, secretarios/as de gestión y docentes.

Docentes del Departamento le entregaron un cuadernillo con testimonios de quienes fueron sus colegas y evaluaron su nominación como Prof. emérito. Además, las autoridades le entregaron un cuadro como reconocimiento a sus 40 años de trayectoria.

Durante la charla el profesional repasó lo que aprendió durante su proceso de enseñanza en la Facultad y mencionó anécdotas de sus viajes de colaboración en investigación por numerosos países. 

El docente del Departamento de Geología de la FCFMyN comenzó a trabajar en 1980 como Auxiliar de Segunda categoría, con una breve interrupción entre 1982-1984, cuando estuvo trabajando como docente-investigador en Colombia.

Fuera del ámbito universitario, el Dr. Costa ha ejercido como geólogo también en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Además, ha dictado cursos y conferencias en otros países.

Fotos: Tato Torres Tello

Integrantes de la FCFMyN serán parte de INNOVAR en Tecnópolis

El proyecto de investigación SIMAS-Agro: Sistema Integrado de Monitoreo de Agua Subterránea de Uso Agropecuario, dirigido por el Dr. Javier Houspanossian y el Ing. Carlos Ariza, del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad Nacional de San Luis, fue seleccionado en la 17º convocatoria del Concurso Nacional de Innovación INNOVAR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

El GEA se encuentra en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y depende de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Este avance científico-tecnológico será parte de una exposición en Tecnópolis del 20 al 22 de octubre, en la que participará por diferentes premios este fin de semana.

El trabajo es parte del Proyecto Final de Ingeniería Electrónica del estudiante Rodrigo Sanchez del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). El equipo se completa con el Técnico en Geoinformática George Castellanos y la Ingeniera Ana Laura Llanes, del GEA-IMASL-CONICET.

Parte del prototipo fue impreso en 3D con la ayuda del Técnico Walter Matías del Laboratorio de Innovación Abierta de la FCFMyN.

¿De qué se trata tu Proyecto Final?, ¿En qué etapa se encuentra?

Este año comencé a desarrollarlo y me inscribí en el plan del mismo. Estoy trabajando dentro del GEA en el proyecto mencionado. Mi tarea consiste en el Diseño e implementación de un instrumento automatizado para la medición de nivel freático de uso agropecuario.

Este proyecto final plantea el diseño e implementación de un dispositivo electrónico-mecánico que sea capaz de medir de manera automatizada, eficiente y fiable el nivel de la napa freática y comunicar los datos mediante tecnología inalámbrica a un servidor web.

¿Cómo surge la oportunidad de participar en INNOVAR?

La oportunidad surge a partir de la presentación del prototipo en el Concurso Nacional de Innovaciones 2022 (innovar.mincyt.gob.ar).  Nuestro proyecto fue seleccionado para participar de la Exposición del Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR  2022 – 17ma. Edición.

Con más de 17 años de trayectoria, INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, diseñar y desarrollar productos y servicios a nivel federal.

¿En cuál categoría se aplica el trabajo del equipo?

Nuestro trabajo aplica en la Categoría INNOVACIONES EN EL AGRO: Productos o procesos del ámbito agropecuario destacados por su novedad u originalidad. Que tengan potencial comercial y estén protegidos o sean protegibles por derechos de propiedad industrial o intelectual.

¿Qué significa formar parte de este concurso y tener la posibilidad de hacerlo a través de tu proyecto final de carrera?

Implica la posibilidad de dar a conocer a nivel nacional nuestro proyecto-prototipo, mostrar en lo que se está trabajando en la materia. También me permitirá establecer vínculos e intercambiar ideas con otros innovadores que están trabajando en proyectos similares o afines. A su vez, es un orgullo representar a la Universidad, Facultad y GEA-CONICET en este prestigioso concurso a nivel nacional.

¿En qué consiste el premio en caso de ser elegido?

Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar invenciones de alto impacto social y comercial, que promuevan la transferencia de conocimientos y tecnología al sector productivo con el objetivo de fomentar una cultura innovadora nacional y mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.

Los premios dentro de nuestra categoría son:

    – Dos distinciones de ochocientos mil pesos ($800.000).

    – Dos distinciones de seiscientos mil pesos ($600.000).

    – Dos distinciones de cuatrocientos mil pesos ($400.000).

Tecnologías avanzadas de bases de datos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Nora Reyes, quien se desempeña como docente del Departamento de Informática y dirige el proyecto de investigación “Tecnologías Avanzadas de Bases de Datos”, PROICO 03-2218. El mismo tiene como objetivo principal el estudio de bases de datos avanzadas, en donde se involucra el diseño y desarrollo de herramientas para administrar eficientemente sistemas de bases de datos no estructurados.

¿Qué tipo de actividades se vienen realizando desde su Proyecto?

Estamos trabajando cuestiones vinculadas al tratamiento de objetos de diversos tipos, estructurados y no estructurados que son de utilidad en diversos campos de aplicación, por ejemplo, robótica, visión artificial, computación gráfica, sistemas de información geográfica, computación móvil, diseño asistido por computadora, motores de búsqueda en internet, entre otras, y que se relacionan en tales bases de datos.

¿Cuántas líneas de investigación tiene y cuál es la orientación?

Este proyecto cuenta con tres líneas de investigación orientadas al desarrollo de nuevos modelos para buscar y administrar la información en almacenamientos de este tipo, donde los escenarios de exploración requieren modelos más generales tales como las bases de datos espacio-temporales, bases de datos de texto, base de datos métricas, entre otros. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas teóricas y aplicaciones que permitan modelar y administrar estos tipos de datos, organizarlos y realizar operaciones de interés sobre ellos, definir lenguajes de consulta, analizar su expresividad, etcétera.

¿Qué antecedentes puede mencionar?, ¿Cómo se origina el proyecto en el Departamento de Informática?

El proyecto actual tiene como antecedentes proyectos previos de la UNSL sobre Teoría de la Computación y sobre Base de Datos y Teoría de Modelos. Luego, desde 2003, este proyecto se viene presentando en la UNSL, actualizándose en cada presentación en función de los avances obtenidos. En sus inicios, el proyecto estuvo dirigido por la Lic. Susana Esquivel y, luego, por el Dr. Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile.

Desde 2018 me desempeño como Directora y la Dra. Edilma O. Gagliardi como Codirectora.  Integran el proyecto la M. Cs. Norma Herrera, la MCs. María Teresa Taranilla, la Dra. M. Gisela Dorzán, el Lic. Pablo Palmero, el Lic. Carlos Casanova, el Dr. Alejandro Grosso, la M. Cs. Verónica Ludueña, el Lic. Jorge Arroyuelo, la Lic. M. Edith Di Genaro, el Lic. Darío Ruano, la Lic. Paola Azar y el Lic. Daniel Welch. Además, se cuenta con la Colaboración de la M. Cs. Anabella De Battista y del M. Cs. Andrés Pascal de la UTN – Regional Concepción del Uruguay y el asesoramiento externo del Dr. Gregorio Hernández Peñalver de la Universidad Politécnica de Madrid (España), del Dr. Edgar Chávez       del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (México) y del Dr. Guillermo Leguizamón de la UNSL.

El área de Base de Datos seguramente ha acompañado la expansión que tiene la computación hoy en día, ¿Qué cuestiones cobraron mayor importancia en el desarrollo del área científica?

La velocidad de crecimiento de los datos disponibles en forma digital y la evolución de las tecnologías de información y comunicación, han impulsado el surgimiento de repositorios o almacenamientos no estructurados de información. Se consultan nuevos tipos de datos tales como datos geométricos, texto libre, imágenes, audio y video, donde, en algunos casos ocurre que la información no se puede estructurar en claves y registros. Aún cuando sea posible una estructuración clásica, nuevas aplicaciones requieren acceder a la base de datos por cualquier campo y no sólo por aquéllos identificados como claves, requiriendo muchas veces hacer uso de herramientas no tradicionales.

Como los problemas han aparecido en áreas muy diversas, las soluciones también han surgido desde muchos campos no relacionados. Algunos ejemplos son bases de datos de imágenes, huellas digitales o clips de audio, las cuales almacenan datos que son difíciles de estructurar para adecuarlos al concepto tradicional de búsqueda.

Las técnicas que emergen desde campos diversos tales como la Geometría Computacional, Bases de Datos Métricas, Bases de Datos de Texto, Bases de Datos Espaciales, Espacio-Temporales y Métrico-Temporales, muestran un área de investigación propicia para el desarrollo de herramientas que encaren eficientemente los problemas involucrados en la administración de estos tipos de bases de datos no convencionales.

¿Cuál fue el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y en el Departamento de Informática?

Casi todos los docentes del Área de Datos integran el proyecto y han realizado su formación de grado y posgrado en el mismo. Además, integran el proyecto cuatro docentes de otras áreas disciplinares del Departamento de Informática y una docente del Departamento de Matemática que está finalizando su posgrado.

¿Cuentan con participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?

Actualmente no hay estudiantes de grado entre los integrantes del proyecto, pero se han realizado previamente varios trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. En particular, seis docentes están realizando actualmente sus tesis de posgrado en el marco del proyecto y, además, se dirigen tesis de posgrados de estudiantes de otras universidades.

Con la expansión de Internet y el acceso irrestricto a la World Wide Web, ¿Cómo se manejan los problemas éticos que pueden surgir en el acceso y manipulación de los datos?, ¿Las bases de datos utilizadas para la investigación están sujetas a propiedad privada o intelectual?

Las bases de datos que se utiliza en el proyecto en general son de acceso abierto. Sin embargo, en los trabajos realizados con bases de datos que contienen información que puede ser sensible de utilizar públicamente, se trabaja bajo estricta confidencialidad de los datos.

¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones y laboratorios de investigación de la Argentina y de otros países?

Un aspecto de interés es que, luego de la creación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Bases de Datos (LaBDa), investigadores del proyecto lo dirigen, forman parte de su Consejo Asesor y lo integran. En la actualidad la Directora es la MCs. Norma Herrera.

Además, cabe destacar que nuestros investigadores integran otros proyectos de la UNSL, dirigen o codirigen carreras de posgrado o integran Comités Académicos o Cuerpos docentes de carreras de posgrado en la UNSL y en otras universidades, y participan en la evaluación de actividades científicas. De esta manera se impacta en la formación de recursos humanos en el área.

Dada la necesidad de generar vínculos con otros proyectos y disciplinas, de obtener financiamiento adicional y de aplicar los conocimientos alcanzados a temáticas de interés para la comunidad, nuestros investigadores participan de otros proyectos, tales como:

a) Proyecto para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología” de la FCFMyN, UNSL (RCD No 619/21).

b) Programa Prevención y Gestión Integral de Incendios Forestales, Programa de Investigación Institucional en el área estratégica Medio Ambiente (RCS No 1931/21).

c) PROICO-Inteligencia Computacional para la Resolución de Problemas Complejos, UNSL.

d) PROICO-Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Procesamiento de Datos Masivos, UNSL.

Además, la línea Técnicas de Indexación sobre Datos no Estructurados, dirigida por la MCs. Norma Herrera, trabaja cooperativamente con investigadores del Departamento de Matemática de la UNSL y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Concepción del Uruguay.

La línea Bases de Datos Espaciales y Espacio Temporales, dirigida por la Dra. Edilma O. Gagliardi, mantiene vínculos con un grupo de Geometría Computacional de la Universidad Politécnica de Madrid y con grupos de investigación del Departamento de Matemática.

Finalmente, desde la línea de Bases de Datos no Convencionales que dirijo, trabajamos con investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), de la Universidad de Talca (Chile) y de la Universidad de Chile (Chile).

Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Ing. Alejandro Valenzuela, Director del Proyecto de Investigación “Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico” del Departamento de Electrónica.

Considerando su pertenencia a la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg de Alemania, ¿Cómo se concreta su cooperación con nuestra Facultad y cómo ello da lugar al proyecto de investigación conjunto, que usted dirige?

Llevamos 10 años realizando un programa de máster conjunto en Ingeniería Eléctronica. Gracias al intenso intercambio, y también a través de los estudiantes implicados, se han desarrollado en el pasado varios proyectos de investigación en ambas partes.

También soy miembro del Instituto de Tecnología, Recursos e Ingeniería Energética TREE de nuestra Universidad. Una de sus ideas básicas es el uso considerado y eficiente de los recursos y la energía. Esto lleva naturalmente a ciertas direcciones con respecto a la economía agrícola.

¿Qué incidencia tuvo la Maestría binacional “Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía”, la cual se desarrolla entre ambas Universidades, en la articulación de investigaciones conjuntas entre ambas instituciones?

El Programa de máster binacional está orientado a la investigación. Es decir, cada uno de los estudiantes participantes trabaja durante al menos 18 meses en un tema de investigación en el contexto del desarrollo de sistemas electrotécnicos para la industria agrícola. Esto ha unido la investigación de ambas universidades.

¿Qué efecto ha tenido contar con financiamiento específico a través del Programa del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ), para avanzar con acciones cooperativas, tanto en el ámbito académico como en el ámbito de investigación aplicada?

La financiación del CUAA-DAHZ fue crucial para ello. Sin ella, la colaboración no habría sido posible a esta escala. Este financiamiento complementa al disponible en cada universidad participante, permite la movilidad de estudiantes y la compra de equipos de medición necesarios para el desarrollo y calibración de los nodos de sensado.

Evaluación térmica de un dispositivo de medición de eficiencia energética para equipos de
riego por pivote central

¿Cuáles han sido los actores externos, tanto públicos como privados, que se han sumado a las iniciativas conjuntas?, ¿Qué tan relevantes han sido sus aportes y posibilidades de generación de conocimiento aplicado para resolver problemáticas ligadas a las áreas disciplinares de la electrónica y la agronomía?

Por parte de Argentina, tenemos en primer lugar al INTA, que ha asumido una parte importante en el marco del programa de maestría. Para nosotros, también representa la interfaz con el ámbito de la agro economía en Argentina. En Alemania, muchos actores mostraron su interés. Por ejemplo, el Instituto de Tecnología de Microsistemas – IMTEK de la Universidad de Friburgo y el Instituto Fraunhofer FIT de Tecnología de la Información Aplicada, cuyos directores participaron en talleres de la UNSL y el INTA en Santa Rosa, o la Facultad de agricultura de la Universidad de Bonn. Otro socio es el Instituto Fraunhofer FHR de Física de Alta Frecuencia y Tecnología de Radar. Las contribuciones de estos socios fueron todas muy relevantes. Por ejemplo, el INTA nos dio una visión de los principales problemas de la agricultura y FHR nos proporcionó las últimas tecnologías de radar para la medición sin contacto de la frecuencia cardíaca y respiratoria en vacas.

Medición sin contactos de frecuencia cardíaca y respiratoria con radar

¿Cuál es su visión respecto de articular acciones de internacionalización con universidades y equipos académicos y de investigación fuera de Alemania?, ¿Qué enseñanzas y resultados dejan este tipo de iniciativas, en general, y cuáles serían las cuestiones a destacar en la cooperación con la Universidad Nacional de San Luis, en particular, dentro del Departamento de Electrónica, de nuestra Facultad?

Me encantaría que nuestras actividades se ampliaran a otras áreas de investigación de nuestro Instituto TREE. Creo que el ámbito de la energía, que incluye la eficiencia energética, las energías renovables y la movilidad eficiente, sería muy adecuado para ello.

Con más de 40 investigadores en el Instituto TREE, sin duda podría haber algunos puntos de inicio.

Específicamente, ¿Cuáles son las líneas de acción del proyecto de Investigación a su cargo, sobre desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico?

Nos interesa aumentar la eficiencia en la agricultura mediante el uso de redes de sensores inalámbricos. Nuestro objetivo es siempre poner a disposición del público la mayor cantidad posible de información recopilada para permitir la fusión de sensores y nuevas aplicaciones para los agricultores. Además, ampliar la toma de datos de la producción animal, un ámbito no muy desarrollado en la actualidad.

¿Podría indicar cuál ha sido la influencia o importancia que tuvo el proyecto en la formación de recursos humanos ligados a la investigación y a la propia carrera binacional? En esa línea, ¿Podría comentarnos cómo es la inclusión y participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?

A través de este proyecto pudimos ofrecer estudios en el extranjero a estudiantes individuales y conseguir estudiantes internacionales muy motivados con los estudiantes entrantes de ambas partes. Todos los estudiantes se han beneficiado mucho de este Programa hasta ahora, tanto personal como profesionalmente. Casi todos ellos trabajan ahora en empresas de ámbito internacional con un enfoque germano-español. Por supuesto, los académicos participantes de ambas partes también se han beneficiado de estas experiencias interculturales.

Pruebas de alcance de comunicación en campo.

En base a su experiencia, ¿Cuáles son las perspectivas futuras y desafíos que observa en el área de Redes de Sensores y la emergente Internet de las Cosas (IoT)?, ¿Cómo cree que es posible profundizar la cooperación conjunta, en relación a estas temáticas tecnológicas?

Estoy convencido de que el IoT puede transformar la industria y la agroindustria de formas inimaginables. Esto se refiere, en primer lugar, a una mayor eficiencia, pero también al desarrollo de nuevos productos y servicios que podrían, por ejemplo, conducir a una mayor calidad en la economía agrícola. Imagínese que un productor de carne puede acreditar completamente la procedencia exacta de la carne y que la cadena de frío no se ha interrumpido en ninguna parte durante el procesamiento posterior. Un desafío importante es, por supuesto, los requerimientos de protección de datos, que difieren mucho entre Alemania y Argentina y sobre los que no se puede influir en el ámbito de nuestras actividades de investigación, pero que hay que cumplir.

Por último y en relación a lo experimentado en estos años de cooperación, ¿Cómo ve a la universidad pública argentina, en general, y nuestra Universidad/Facultad, en particular, respecto de trabajos de investigación aplicada sobre las áreas tecnológicas mencionadas?, ¿Qué podría expresar sobre los recursos humanos locales con los cuales ha interactuado? Además, ¿Piensa que debieran generarse otras acciones específicas para ampliar las líneas de investigación y los resultados obtenibles a partir de ello?

La cooperación con los científicos argentinos siempre ha sido sin problemas. Además, la diferencia horaria entre ambos países no es crítica para una cooperación eficaz. Tanto los estudiantes como el personal académico tienen una formación de alto nivel.

Si hay algo que desearía sería que la cooperación se extendiera a otros científicos. En este momento tenemos muchas delegaciones extranjeras de líderes universitarios de China, África y otros países sudamericanos que vienen a nosotros y piden cooperación en el campo de la tecnología energética, especialmente la tecnología del hidrógeno. Desde mi punto de vista, una delegación así de la UNSL podría ser muy prometedora.

Reunión “Fact Finding Mission” en la Estación Experimental Agropecuaria EEA Anguil, en La Pampa, del INTA. El objetivo fue desarrollar acciones conjuntas de investigación con la H-BRS de Alemania, INTA y la UNSL.