Entradas

Primera egresada de la Especialización en Didáctica de la Matemática

La Profesora Gisela Fitt defendió su tesis de posgrado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y es la primera egresada de la “Especialización en Didáctica de la Matemática”, carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática

Dicha tesis se tituló “Diseño de una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de coordenadas de un vector en una base dada en R2 desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico”. La misma estuvo dirigida por la Mgtr. Silvia Raquel RAICHMAN y codirigida por la Dra. Nadia Cecilia GUIÑAZU.

El comité evaluador fue conformado de acuerdo al siguiente detalle:

Mgtr. Silvia ETCHEGARA (UNRC)

Mgtr, Majda PEKOLJ (UNSL)

Esp. Gabriela RANZUGLIA (UNSL)

¿Por qué razones eligió cursar esta carrera en la Facultad?

La elegí principalmente porque mi carrera de grado la hice en la institución y mi sentimiento de pertenencia influyó mucho. Además, actualmente vivo en la ciudad de Mendoza y es el Posgrado más cercano en Didáctica de la Matemática que tenía al alcance para cursar de forma presencial.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

El esfuerzo que demanda el cursado de un posgrado, que va en paralelo a la vida laboral y personal, es más del que imaginé. Haberlo finalizado para mí es capitalizar todo el esfuerzo y aprendizaje que me brindó todo el cursado y la elaboración del TFI.

Además, como Profesora de Matemáticas, haber finalizado esta carrera me abre puertas a la investigación y considero que es un nuevo desafío para mi vida profesional.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis?

El Trabajo Final Integrador lo desarrollé en pandemia, pero al plan de trabajo comenzamos a elaborarlo, junto con mi Directora, en diciembre del 2019 y fue una etapa de mucho aprendizaje y dedicación.

Al inicio del 2020 tuvimos unas semanas de presencialidad, que nos ayudó a pensar en algunos aportes para el TFI pero la adaptación de las clases y el material de las materias en las que trabajo hicieron que tuviese que postergar el escrito casi hasta fines del 2020. Por lo que la pandemia dilató los tiempos y nos hizo repensar en una propuesta que se adaptara a los nuevos escenarios que está atravesando la Educación Superior.  Al inicio del 2021 comenzamos a trabajar con encuentros virtuales semanales y fuimos avanzando en el desarrollo del TFI.

¿Cómo se organizó los tiempos con su directora de tesis?

Todos los viernes teníamos un encuentro por Google Meet, donde veíamos los avances que había hecho en la semana y muchas veces antes del encuentro semanal teníamos alguna llamada para definir algunas decisiones y así avanzamos en el desarrollo. Finalizando en Julio de este año la primera versión que entregué para revisión del jurado.

¿Cómo ve esta posibilidad de capacitarse en matemática?

Toda oportunidad de capacitación me parece valiosa y esencial para cualquier profesión. En lo personal considero que es una posibilidad muy importante para quiénes somos profesores de matemáticas, ya que es un posgrado específico que brinda herramientas para aplicar en la enseñanza de las Matemáticas.

¿Por qué se debe perder el miedo o incertidumbre a la hora de elegir las carreras de matemática?

Creo que los miedos son consecuencias del desconocimiento al animarse a estudiar matemáticas el miedo pasa y comienza el disfrute.

¿Por qué razones recomienda la carrera?

La recomiendo porque considero importante la capacitación y actualización en docentes de todos los niveles educativos que enseñan matemáticas.

Teoría de Juego y Estudio de la matemática a través de proyectos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Patricia Galdeano, Directora del Proyecto de Investigación “Teoría de Juego y Estudio de la matemática a través de proyectos”.

Es importante mencionar que es el único Proyecto de Investigación Consolidado (PROICO) del Departamento de Matemática dirigido por una mujer.

¿Cuándo inició su grupo de investigación?

Si bien con parte del grupo estamos trabajando desde el 2018, es un proyecto que se inició en el 2020.

En cuanto a la unión de estas dos áreas que reúne su investigación, ¿Surgió para dar respuesta a alguna situación en particular que existía?

En el Departamento de Matemática una de las áreas más fuertes de investigación es la Teoría de Juego, en la que me formé y soy parte de la misma hace más de 20 años. La Estadística era una herramienta que usábamos, pero es innegable que es un área de vacancia. Por ello, decidimos presentar un proyecto PROICO, que se centre en  el trabajo estadístico basado en proyectos.

 ¿En qué tema están trabajando actualmente?

Continuamos con los distintos problemas abordando usando Teoría de Juego y Estadística, como por ejemplo, determinar el poder de las mujeres dentro de los diferentes ámbitos de la UNSL, cuyos resultados parciales han sido parte del Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas de uno los integrantes del proyecto.

En otra de las líneas se comenzó a trabajar con el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que tiene como fundamento principal el aprendizaje activo por parte del estudiante.  Este requiere que los estudiantes desarrollen actitudes de aprendizaje significativo y que reflexionen acerca de lo que están realizando con una actitud comprometida hacia la tarea. El ABP se centra en el proceso de aprendizaje procurando desarrollar además de competencias disciplinares específicas, capacidades vinculadas a la resiliencia, la autoestima, el trabajo colaborativo, la autonomía y la comunicación, entre otras.

¿Es posible que con esta aproximación basada en proyectos mejore la motivación de los estudiantes para aprender matemáticas?

Sin duda, prueba de esto son las numerosas presentaciones finales de estudios estadísticos basados en ABP, que durante 20 años los alumnos y las alumnas de distintos niveles han exhibido en las jornadas de estadística realizadas en nuestra universidad.

¿En qué contextos y en qué niveles de enseñanza se puede aplicar la metodología?

Esta metodología tiene la posibilidad de aplicarse en todos los niveles, siempre adaptando los temas y formas de enseñanza para lograr que llegue al alumnado de la mejor manera.

 ¿Es posible la aplicación de esta metodología para repensar la enseñanza del Bloque de Ciencias Básicas incluido en los nuevos estándares de las ingenierías?, ¿Es una metodología amigable a la hora de cubrir perfiles de egreso que deben cumplir ciertas competencias o habilidades?

Sí, pero no es una tarea fácil ya que hay que cambiar la forma enseñar-aprendizaje para que se enfoque en el estudiante y no en los docentes, algo que era muy común en el pasado, pero no hay que olvidar queel estudiante es el que aprende, el es el protagonista, no los docentes.

Trabajar,  conocer e investigar los ABP, como ya mencioné requiere que los estudiantes desarrollen actitudes de aprendizaje significativo, que reflexionen acerca de lo que están realizando con una actitud comprometida hacia la tarea.

Es una forma de trabajar a la que no estamos acostumbrados y nos obliga a salir de nuestra zona de confort.

¿Han realizado colaboraciones o trabajos en conjuntos con profesionales de otras universidades?

Estamos trabajando con un referente del área de didáctica de la matemática, el Dr. Marcel Pochulu del Universidad Nacional de Villa María.

A lo largo de estos años, ¿Han recibido algún financiamiento para la investigación?

Si, lo magros recursos  asignados a los proyectos de Ciencia y Técnica.

Desde su grupo de investigación, ¿Cómo se promueve la formación y cuál ha sido el aporte a la formación de profesionales?

Desde que estamos en este proyecto, que comenzó en el 2020, tuvimos que enfrentar los desafíos que nos trajo la pandemia, pero a pesar de esta situación dos de los integrantes terminaron la carrera de grado y se encuentran cursando la Maestría y Doctorado en Matemática, así como otra integrante-becaria terminó el Profesorado en Matemática y está cursando la Especialización en Didáctica de la Matemática, que es una carrera fundamental para iniciarse en la investigación de la didáctica de la matemática. Otras dos integrantes están en la etapa final de maestrías.

¿Cuál cree que puede ser el impacto de su proyecto en la Facultad?

Estamos convencidos que este es el comienzo de una propuesta  interdisciplinaria y multidisplinaria, de modo que buscamos  provoque un impacto real en la calidad del  proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto  en las clases de matemática y/o estadística, como en las otras disciplinas.

Dr. Sergio Favier “La ciencia de datos es un área de desarrollo necesaria”

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Sergio Favier, Director del Proyecto de Investigación ANÁLISIS REAL Y FUNCIONAL. ECUACIONES DIFERENCIALES” del Departamento de Matemática.

¿De qué se trata su proyecto de investigación?

En el grupo se estudian y desarrollan herramientas básicas que sustentan y permiten determinar condiciones, usadas luego, para proveer previsibilidad por medio de las soluciones, que resuelven problemas reales planteados.

Es el desarrollo primario teórico necesario, por ejemplo, para las soluciones a problemas concretos que se resuelven usando Ecuaciones Diferenciales. Es una especialidad que forma parte también de los temas en el grupo del proyecto.

¿Quiénes son los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad? ¿En qué año se inició y por qué?

Esta línea de investigación fue creada y después impulsada por Felipe Zó a su regreso de Minnesotta, donde realizó sus estudios de Doctorado estrechamente relacionados con especialistas destacados internacionalmente en el área, entre ellos A. P. Calderón , E. Fabes y Néstor Riviere.

La formación de este grupo se plasmó en un proyecto presentado en la UNSL en 1986 y luego otro en CONICET. Desde entonces funcionó con distintos nombres, pero desarrollando la misma área.

¿Cuáles son los referentes a nivel mundial del Análisis Matemático?

Referentes en el área de renombre por sus contribuciones podemos citar a A. P. Calderón, Luis Caffarelli, Néstor Riviere, argentinos que desarrollaron sus trabajos en Estados Unidos, y varios de nuestro país como Hugo Aimar, Eleonor Harboure, Carlos Cabrelli, Ursula Molter, Norberto Fava, son sólo algunos con los que mantenemos interacción con la gente de nuestro Proyecto.

¿Cuál ha sido y es su relación con el Dr. Felipe Zó y qué representa el investigador en el desarrollo del Análisis en el país y en el exterior?

Para destacar, de alguna manera, la contribución de Felipe en el contexto de esta área de Matemática, es que hay un resultado que aparece en los libros de texto de posgrado que lleva el nombre de “Lema de Zó”. La escuela del análisis del país y otros lugares de referencia en el exterior tiene presente y muchos han usado de alguna manera el resultado de Zó.

Felipe fue mi Director de tesis que defendí en 1992, con Norberto Fava y Eleonor Harboure como miembros del jurado externo. Conocidos en nuestro medio de la UNSL por sus contribuciones de gestión en nuestros Posgrados y Proyectos.

¿En su área de investigación, se promueve el trabajo interinstitucional y la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y de otros países?

Felipe Zó tuvo una destacada participación en la creación de otro grupo de investigación en nuestra área de investigación en la Universidad Nacional de Río Cuarto de los que se formaron, por ejemplo, Miguel Marano, Héctor Cuenya, Fabián Levis, Fernando Mazzone, David Ferreyra por nombrar sólo algunos. Con ellos trabajamos y compartimos responsabilidades en nuestros posgrados de Maestría y Doctorado.

Ricardo Zalik, de la Universidad de Auburn en Estados Unidos, Ole Christensen de la Universidad Tecnológica de Dinamarca son destacados colaboradores en el exterior de nuestros resultados.

Su grupo de investigación forma parte del Instituto de Matemáticas Aplicada San Luis (IMASL) que ocupa un lugar destacado en la contribución de capital científico de la Argentina y del mundo. Desde los proyectos gestionados por su grupo de investigación, ¿Cómo se fomenta el desarrollo de recursos humanos calificados y cuál es la incidencia de CONICET en la formación de becarios y científicos en la UNSL? 

Como integrantes del IMASL, dependiente de CONICET y de la UNSL, es un destacado objetivo la formación de Recursos Humanos. Las becas de CONICET en Matemática otorgadas a San Luis han crecido de forma importante en estos últimos años. En el área de Matemática, el IMASL, cuenta con grupos de investigación en Teoría de Juegos, Álgebra y Teoría de Grafos con un elevado índice de formación de Recursos Humanos.

Todos los involucrados son también docentes del Departamento de Matemática con el que compartimos espacios y políticas de desarrollo coordinadas.

Actualmente está en pleno auge la Ciencia de Datos, ¿Cuál es el aporte del análisis a esta disciplina?

Es un área de desarrollo necesaria. Desde el IMASL y el Departamento de Matemática tratamos de incorporar con una carrera interinstitucional junto a otras Universidades de la región compartiendo el dictado de los ciclos superiores.

En el IMASL hay investigadores que utilizan la Ciencia de Datos en sus áreas de investigación de Estudios Ambientales y Biofísica. Será una manera de potenciar a estos grupos consolidados aportando Recursos Humanos formados en el área.

El aporte del Análisis en Ciencia de Datos es, como en las demás áreas aplicadas, acercar las estructuras matemáticas básicas necesarias para su desarrollo, aportando resultados abstractos, que permiten validar y predecir los resultados obtenidos.

También se habla mucho del alto impacto que tiene la tecnología para el desarrollo del país, ¿Cuál es su opinión respecto a esto en relación al desarrollo de las ciencias básicas, como la matemática?

Gran parte del desarrollo tecnológico de nuestros días está sustentado o lleva involucrado el manejo de grandes cantidades de datos y la posibilidad de su transmisión. El procesamiento de señales o imágenes tiene una relación estrecha con el desarrollo del análisis de Wavelets, de destacada evolución desde los 90’s. Esto forma parte solamente de un ejemplo de lo que usualmente pasó con herramientas que, desde el análisis, ayudaron a desarrollos tecnológicos concretos.

También el estudio de Ecuaciones Diferenciales es la forma de expresar una propiedad de un fenómeno de la naturaleza en lenguaje matemático y ello forma parte importante del aporte desde el Análisis a la resolución de problemas concretos.

Usted cuenta con una vasta trayectoria en formación de magísteres y doctores en ciencias matemáticas, ¿En qué campos, además del científico, pueden desempeñarse?

En general, la formación de Recursos Humanos en Matemática encuentran su espacio en ámbitos académicos y es de destacar que gran parte de ellos formados en nuestro grupo desarrollan sus actividades en otras Universidades de la región. Muchos también fueron formados y dirigidos por investigadores que desarrollan sus trabajos en Estados Unidos, Dinamarca, UBA entre otros.

¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos en los que ha participado su grupo de investigación?

En teoría de Aproximación de Funciones se usan herramientas o ambientes como los Espacios de Orlicz que fueron desarrolladas en nuestro grupo. Estos espacios adquieren una importante relevancia desde hace poco por su uso en Física Cuántica y su relación con la Computación Cuántica de un alto impacto por su desarrollo inminente.

Felipe Zó es Profesor Emérito de la UNSL, Premio “González Domínguez” de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales en 1995.

Los integrantes de nuestro grupo tuvieron siempre un lugar en la Comisión de la Unión Matemática Argentina (UMA), una sociedad encargada del desarrollo de la Matemática en el país.

¿Cómo vislumbra el futuro de la matemática como herramienta de aplicación en las nuevas tecnologías?

El uso de herramientas matemáticas para el desarrollo de nuevas tecnologías es esencial. Para mencionar algunos ejemplos, se puede decir que en el desarrollo de la Computación Cuántica el uso de Análisis Funcional es de necesaria utilización para formalizar las herramientas necesarias para su evolución. La Teoría de Wavelets que adapta y optimiza herramientas que permiten manipular y transmitir datos electrónicamente. Las Ecuaciones Diferenciales que resuelve y brinda respuestas a situaciones a partir de sus características observables. 

Entrevista a la Profesora Majda Pekolj: Una vida dedicada a las Matemáticas y su enseñanza

En el Día del Matemático y de la Matemática realizamos una entrevista con la Mg. Majda Pekolj, docente jubilada del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Majda nació en San Luis y creció en el seno de una familia eslovena que llegó a la provincia tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Colegio San Luis Gonzaga y, posteriormente, en 1970, comenzó a estudiar la Licenciatura en Matemática en la Universidad Nacional de Cuyo, actual Universidad Nacional de San Luis, graduándose en marzo de 1975.

Majda es la tercera de la primera fila superior

La Profesora Pekolj se desempeñó en la docencia durante 37 años en nuestra Facultad y, en el año 2016, alcanzó el régimen jubilatorio.

– ¿Por qué le apasionaban las matemáticas?

-Desde niña me encantaba la matemática. Recuerdo que en primer grado la maestra nos ejercitaba todos los días durante quince minutos en cálculo mental antes de empezar la clase. Además, en casa mi mamá me hacía practicar mucho y yo entendía muy bien porque en las restas con dificultad le cambiaba los números, le hacía trampa para que me quedaran “restas sin dificultad” (risas). Luego, a los quince años ya empecé a preparar alumnos, primero a mis compañeras de la escuela y después a chicos y chicas que venían por recomendación. Tuve muy buenas maestras y profesoras que me permitieron encontrar el sentido y la razón de ser de la Matemática.

– ¿En qué año comenzó a estudiar en la Universidad?

Yo soy de la última promoción de maestros, egresé en 1969. Después, por cambios de Planes de Estudio no hubo, como opción, Magisterio en el Nivel Secundario en Argentina.

En mi familia, el estudio siempre fue una prioridad al igual que el trabajo. Es lo que nos permitió progresar y proyectar un futuro. Todo ello, sumado a que estaba con el interés por la enseñanza y me gustaba hacerlo, me inscribí en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas ingresando a la Universidad Nacional de Cuyo en 1970.

¿Recuerda sus inicios en la docencia en la Universidad?

-Estando en tercer año de la Licenciatura en Matemática empecé a trabajar como ayudante auxiliar  alumno. Trabajé con el profesor Acevedo en materias de los primeros años de la carrera.

– ¿Cómo vivió la época de la dictadura militar como estudiante?

-En realidad, yo viví como estudiante la etapa previa. Fueron momentos difíciles porque si no iba a las reuniones, a los claustros, me marcaban. Fue duro, tal es así que el 23 de noviembre de 1974 hubo una explosión en mi casa y la policía supuso que estaba relacionado a un atentado hacia mi familia.

– ¿Qué piensa al haber sobrevivido a esa época oscura y dolorosa?

-En 1975 mi marido trabajaba como ingeniero en la empresa alemana KWU (Ktaftwerkunión) subsidiaria de Siemens, que construyó la Central Nuclear de Atucha I. A mediados de ese año la guerrilla secuestró a uno de los gerentes y una de las condiciones para liberarlo fue que todo el personal alemán de la empresa se fuera del país. En tres días tuvimos que preparar nuestras cosas para irnos de Argentina con una criatura de nueve meses y mi embarazo de cinco meses. Estas son historias que no se conocen muchas veces. Mis compañeros de la Facultad la vivieron de otra forma y yo la viví así.

– ¿A qué país se trasladaron y por cuánto tiempo?

-Nos fuimos a Alemania, a Erlangen donde funciona la empresa Siemens. Yo estuve catorce meses allí, después volví con mis niños a San Luis mientras mi marido se quedó trabajando allá un año más hasta que regresó definitivamente.

Al 24 de marzo de 1976 estaba viviendo en Austria.

– ¿Cuánto tiempo estuvo sin ejercer la docencia?

-Fueron doce años sin trabajar, ya que me dediqué a la crianza de mis seis hijos, de muy corta edad y muy seguidos en edades.

– ¿Cómo surge la posibilidad de volver a la enseñanza de la matemática?

En 1986 se me presentó la posibilidad de rendir un concurso docente en la Universidad. Mis ex compañeras me habían comentaron sobre él y me presenté sin dudarlo. Fue todo un desafío prepararme para ese concurso: volver a mis libros, apuntes, volver a estudiar. Era volver a lo mío. Obtuve ese cargo. Por ese entonces la Directora del Departamento de Matemática  era la Lic. Norma Cerizola. Ella creó junto con la Lic. Nélida Perez el Proyecto Educativo “ Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática” al que dirigió hasta su cierre. Me incorporé a ese proyecto y con ello pude trabajar, estudiar y profundizar mis conocimientos en relación a la  didáctica de la Matemática. Siempre estaré agradecida a Norma Cerizola por esta oportunidad que me brindó.

El trabajar en este proyecto me llevó a inscribirme en la Maestría en Didáctica de la Matemática en la Universidad Nacional de Rio Cuarto recibiendo el título en diciembre de 2005.

– ¿Qué actividades realizaban?

-Desde el Proyecto Educativo realizamos muchas  capacitaciones  para docentes de Matemática tanto de nivel primario como secundario. Estas capacitaciones al igual que las actividades docentes que desarrollábamos en distintas materias las integrantes del grupo, nos permitían conocer las dificultades que ciertas temáticas generaban a los docentes y estudiantes, llevándonos a realizar investigaciones que se plasmaban en trabajos que presentábamos en Congresos. A la vez, nos conducían a elaborar materiales a los fines de corregir errores conceptuales o metodológicos. Trabajamos mucho colaborando con el Ministerio de Educación de San Luis al implementarse de Ley Federal de Educación.

– ¿Cómo describe su experiencia como docente en el Ingreso de la Facultad?

-Fue una etapa fantástica. Al principio trabajé en el Curso de Matemática para Ingresantes frente a estudiantes, también lo hice participando en la elaboración de las pruebas y, por último, fui coordinadora del Sistema de Tutorías de Pares contando con mi gran colaboradora Prof. Gabriela Ranzuglia. El ámbito de las tutorías nos  permitió conocer las problemáticas del ingresante. En cuanto a la  matemática, pudimos conocer los vínculos que con ella poseían los ingresantes en cuanto a concepciones, conocimientos, estrategias de trabajo como también miedos al trabajar. Todo esto sumado  a problemas  personales y de adaptación a la vida universitaria. Pudimos  ayudar  a muchos ingresantes a través de los tutores que eran estudiantes avanzados de las carreras de la Facultad.

– ¿Por qué cree que a los jóvenes les cuesta entender la matemática?

-En base a mi experiencia, actuando en distintos roles: estudiante, docente, formadora de formadores, investigadora, pude determinar algunas causas de las dificultades de los jóvenes en su relación con la matemática. Hay en principio una cuestión cultural por la cual la matemática “es difícil”, “solo para algunos” que genera inseguridades y miedos pero también ciertos conformismos: “no puedo”, “no es para mí” impidiendo muchas veces aceptar el desafío del “hacer matemática”. Si a esto se suma muchas veces una enseñanza poco motivadora, plena de cálculos a los que no se les encuentra  el sentido, sin relación con la realidad, las ciencias, la vida, es entendible que los estudiantes no se sientan atraídos por la Matemática.

Mostrar a los/las estudiantes una Matemática útil, interesante, funcional es el mejor camino para que se enamoren de ella.

– ¿Cómo ve la formación actual de los profesores para la enseñanza del nivel medio?

-Puedo hablarte en relación al Profesorado en Matemáticas de nuestra Facultad. Con las integrantes de la Comisión de Carrera, Lic. Nélida Perez y Dra Ruth Martínez, analizando el Plan de estudios  notamos  que  tenía los  contenidos necesarios de esta ciencia, lo cual, por supuesto es fundamental, pero, solamente  en el último año, se abordaban  las cuestiones referidas a la Didáctica de la Matemática. Era complejo porque  teníamos que cambiarle a nuestros estudiantes el “chip” que tenían incorporado,  ya que había que enseñarles de qué forma enseñar y convencerlos de cómo hacerlo, en solamente un año. Era difícil porque hemos comprobado que uno tiende a enseñar en la forma en que aprendió, y  nuestros estudiantes aprendían con clases teóricas expositivas de los profesores y después hacían ejercicios en los prácticos.

Siguiendo las orientaciones de la didáctica buscábamos que nuestros futuros docentes comenzaran a trabajar desde antes, por ejemplo, en la resolución de problemas, secuencias didácticas, análisis de libros de texto.

El cambio del Plan de Estudios (2013)  llevó a que los estudiantes comenzaran a trabajar de esa manera desde el primer año de la carrera. Las docentes que trabajábamos en esta propuesta nos involucrábamos en tomar los cursos de primer año para empezar a trabajar de esa manera, como también en los cursos sucesivos para así llegar nuestros estudiantes mejor preparados a las materias específicas de Didáctica y Práctica Docente en Matemática. Finalizando sus estudios, percibíamos que nuestros estudiantes eran capaces de desarrollar eficientemente sus tareas docentes.

– ¿Por qué a veces los estudiantes no se animan a consultar dudas?

-Con el trabajo realizado en las Tutorías de Pares detectamos estudiantes que tenían miedo de consultar sus dudas durante las clases. Algunos ya traían esa carga desde la escuela secundaria, por haber sido subestimados por sus compañeros por plantear sus dudas. Otros, no eran atendidos  por los profesores que proseguían sin pausa con sus clases.

Considero que no se puede adjudicar siempre esas preguntas a distracciones o desatenciones de los estudiantes, aunque a veces si lo sea.

Los roles de la duda y del error son importantes en la construcción del conocimiento por lo cual es fundamental trabajar a partir de ellos en las clases.

-En este contexto virtual por la pandemia, ¿cree que es posible enseñar la Matemática de igual forma?

-Yo le veo ciertas cuestiones, ya que soy partidaria de la relación personal entre docente-estudiante y en lo virtual creo que no siempre se logra. El año pasado el trabajo virtual fue una nueva experiencia  y todo un desafío para ambas partes. Se puede hablar de ciertas ventajas  de la no presencialidad, pero hay que tener en cuenta  el nivel en el que se trabaja.  Considero que es necesaria esa instancia personal en la que el estudiante pueda  hablar con el docente y éste pueda conocer al estudiante. Siempre les insistí a los estudiantes del profesorado que los profesores de matemática formamos personas en matemática y  en valores a través de la matemática y  no sabría decir si desde lo virtual se puede lograr. Considero que habría que tener en algún momento, un espacio en el que los docentes puedan contar su experiencias y, a partir de ello, decidir  cómo seguir trabajando.

– ¿Cuál es su vínculo actual con la FCFMyN?

-Es a través de la Carrera de Posgrado “Especialización en Didáctica de la Matemática”, de la cual soy co-directora. Nuestros estudiantes ya están realizando sus trabajos finales y en junio  se iniciarán las inscripciones para la segunda cohorte.

– ¿Cuáles son sus buenos recuerdos de la Facultad con respecto a compañeros de trabajo o amigos?

-Pensando en mis años de estudiante recuerdo que éramos un grupo muy pequeño de estudiantes, unas cinco o seis personas. Compartíamos además  de clases, momentos de estudio, almuerzos en el  Comedor Universitario, asados, peñas, en realidad, la vida. Mantengo contacto con Zulma Millán que vive en San Juan y Esther “Pety” Moschetti, quien vive actualmente en Río Cuarto.

Quiero destacar que  mis docentes fueron maravillosos. Se preocupaban y se ocupaban de nosotros, sus estudiantes. Nos dedicaban su tiempo, nos aconsejaban. Todos eran personas de gran calidad humana y de talento para   la Matemática.

En cuanto a mis años de docencia, en el Departamento de Matemática encontré un grupo muy lindo de colegas con quienes compartíamos momentos de trabajo, alegrías y tristezas. Seguimos  permanentemente en contacto, algunas ya jubiladas como yo y otras en actividad aún.

– ¿Qué anécdotas tiene de su amiga y colega Bárbara Bajuk?

-Hermosos recuerdos de viajes, charlas, debates. Además de haber compartido los momentos de trabajo docente en la UNSL también nos unían  cuestiones culturales vinculadas a Eslovenia como ser, eventos de nuestra colectividad eslovena en San Luis, Mendoza, Buenos Aires.

Para Bara, el departamento de Matemática era su hogar, sus estudiantes eran su preocupación y el objetivo de su trabajo. Gran persona. La extraño.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Nueva defensa de la Maestría en Matemática

La Lic. Marina Roldán defendió su tesis de posgrado para optar el título de “Magíster en Matemática” en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha tesis se tituló “Un Nuevo Concepto de Derivada. Aplicación a Mejor Aproximación Local”, dirigida por el Dr. Fabián Eduardo LEVIS y codirigida por el Dr. David Eduardo FERREYRA, ambos docentes del Departamento de Matemática de Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto e investigadores del CONICET.

Los miembros del jurado fueron la Dra. Sigrid B. HEINEKEN (Universidad de Buenos Aires);  la Dra. Patricia M. MORILLAS (Universidad Nacional de San Luis) y el Dr. Daniel A. JAUME  (Universidad Nacional de San Luis).

De la defensa virtual también participó la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN?

-Fue un momento muy esperado, tanto la defensa de la tesis como lo es la espera del título acreditante. Lamentablemente las condiciones de público conocimiento no permitieron que el encuentro pueda desarrollarse de manera presencial sino que la defensa de tesis fue virtual, lo que no quitó mérito a los nervios clásicos de ese último examen o a la emoción de culminar una carrera. Si es verdad que me hubiese gustado compartir ese momento con los jurados, director, codirector y colegas, pero la situación sanitaria no colaboró y pese a que la defensa fue virtual fue una experiencia muy gratificante.

– ¿Cómo se resume su tema de investigación?

El trabajo realizado se encuadra dentro de la rama del Análisis que contempla Teoría de Aproximación. Precisamente, los problemas abordados se conocen en la literatura como problemas de mejor aproximación local.

Habitualmente las técnicas usadas para el abordaje de este tipo de problemas se basaban en el estudio del comportamiento asintótico de los errores. Un hecho si se quiere natural, ya que las condiciones que se asumían sobre las funciones que uno consideraba eran establecidas sobre la norma de dichas funciones. En el año 2015, el Dr.David Ferreyra en su tesis doctoral, estableció nuevas condiciones suficientes para asegurar la existencia del mejor aproximante local de una función de los espacios Lp en un punto de la recta real, mediante el uso de técnicas diferentes a las conocidas. Más específicamente, introdujo un nuevo concepto de suavidad de una función, llamada la condición Cp, que permitió ampliar la clase de funciones de los espacios Lp para las cuales existía el mejor aproximante local. No obstante, las condiciones de diferenciabilidad asumidas establecían condiciones suficientes, pero no necesarias para la existencia del m.a.l. de una función en un punto. En nuestro trabajo abordamos el problema de mejor aproximación local para una función del espacio de funciones L2 en un punto de la recta real. En él, introducimos un nuevo concepto de derivada denominado derivada de Legendre que extiende la ya conocida condición C2.

En primera instancia analizamos la unicidad y propiedades de la derivada de Legendre así como también su relación con la condición C2. A continuación y haciendo uso de la derivada de Legendre caracterizamos la clase de todas las funciones en L2 para las cuales existe el mejor aproximante local y también caracterizamos la clase de todos los pares de funciones en L2 para los cuales existe el mejor aproximante simultáneo local. Además, analizamos una propiedad geométrica del conjunto de los puntos clausura de la red de los mejores aproximantes a una función cuando su dominio se reduce a sólo un punto. Finalizamos la tesis, con un resultado que describe el comportamiento asintótico de las redes de las primeras derivadas de mejores aproximantes bajo ciertas condiciones adicionales de suavidad.

– ¿Por qué decidió estudiar en la FCFMyN?

-Al finalizar los estudios de grado en Licenciatura en Matemática, tanto mi director como mi codirector de tesis me recomendaron estudiar la Maestría en Matemática y el Doctorado en Ciencias Matemáticas en la UNSL. En primera instancia porque conocían la institución, de hecho tanto Fabián como David son graduados de la misma, además de conocer la calidad de los docentes tanto como grupo de trabajo como grupo humano. Finalmente la distancia favoreció la decisión ya que yo vivo en la provincia de La Pampa y podría viajar regularmente a tomar los cursos de posgrado ya sea a la UNSL o a la UNRC.

– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con acompañamiento virtual de su director?

-En este punto tuve la suerte de cursar la totalidad de los cursos de posgrado de manera presencial, y gran parte de la tesis de maestría fue desarrollada con esta metodología. El hecho de adaptarnos a los encuentros virtuales con el grupo de trabajo para culminar la escritura de la tesis y la posterior presentación de la misma, fue todo un desafío.

Sin embargo, la adaptación forzosa a esta forma de trabajo nos benefició en algunos sentidos, ya que no viajar a cada encuentro nos permitió reuniones más frecuentes, sin el agotamiento físico del viaje. En ese sentido considero que supimos salvar las distancias y esta nueva forma de encontrarnos llegó para quedarse.

– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?

-Trabajo como docente de matemática del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

-¿Por qué motivos recomienda la formación en esta carrera?

-A todo estudiante del profesorado o la licenciatura en matemática, que realmente le gusta la matemática en sí, le recomiendo el estudio de una carrera de posgrado, en gran parte porque conoce una nueva forma de ver las cosas, se acerca a temas estudiados en la actualidad con desafíos con los que no se ha enfrentado antes. En esta nueva etapa uno debe determinar el camino a seguir, plantear posibles problemas de estudio, ver su factibilidad y enfrentarse a la incertidumbre de no saber si podrá probar la veracidad de sus afirmaciones, encontrar un ejemplo que las refute, o ninguna de ambas. Finalmente una de las cosas más significativas de esta carrera es enfrentarse a estos nuevos desafíos de la mano de un director y un codirector que te ayudan en tu tarea, te orientan y te enseñan a forjar esta nueva forma de pensar, de investigar un tema, cómo es el proceso de escritura de un paper, de una tesis de postgrado y tantas otras cosas que un estudiante desconoce en la carrera de grado. Asimismo, estudiar una carrera de postgrado te invita a conocer un nuevo mundo de personas con los cuales compartir la pasión por una rama de estudio.

Aprovecho este momento para hacer llegar a mi director y co-director mis agradecimientos por acompañarme en la obtención de este nuevo título. Su calidad profesional y humana me han permitido disfrutar de cada parte del proceso, porque sé me acompañan guiando cada uno de mis pasos. También agradecer a la UNSL que tan bien me ha recibido estos años de estudio atendiendo siempre a las necesidades que fueran surgiendo. Por último agradecer a la UNLPam que me brindó las herramientas y el apoyo necesarios para llevar adelante mis estudios de maestría.

Matemático de la Facultad electo como miembro de un organismo científico internacional

El Dr. Adrián Pastine, docente investigador del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), fue electo recientemente como nuevo “Council Member” del Instituto de Combinatoria y sus Aplicaciones ICA (Institute of Combinatorics and its Applications).

Se trata de un organismo científico internacional, formado en 1990, dedicado a incrementar la influencia y visibilidad de la comunidad combinatoria. Tiene su sede en Boca Raton, Florida y su oficina de operaciones se encuentra en Florida Atlantic University.

El consejo del ICA está compuesto por 30 miembros, incluyendo dentro de esa lista los ejecutivos que son un presidente, 3 vicepresidentes y un secretario. El Dr. Pastine fue electo como consejero para el período 2021-2024, lo cual lo convierte en el primer consejero sudamericano.

– ¿Qué significa este nombramiento?

-Para mí fue una muy grata sorpresa. Me emocionó mucho enterarme que fui nominado para el puesto por dos personas de manera independiente. La verdad es que me pone muy contento este reconocimiento inesperado de parte de la comunidad combinatoria internacional.

– ¿En qué consistirá su participación como consejero?

-Voy a participar con voz y voto en la toma de decisiones del ICA. Por ejemplo, esto incluye las decisiones de qué reuniones científicas serán financiadas por el ICA entre otras cosas.

– ¿Por qué es importante la vinculación de un docente investigador de la FCFMyN con el Instituto de Combinatoria?

-Es un vínculo con la comunidad combinatoria en general. Implica relacionarse con investigadores líderes de todas las áreas de combinatoria. Esto, entre otras cosas, va a redundar en posibles colaboraciones futuras y visitas académicas.

– ¿En qué aspectos beneficia su presencia allí para el Departamento de Matemática?

-Por un lado, al participar en la toma de decisiones del ICA, podré estrechar los vínculos entre dicha institución y nuestro país en general, y nuestro Departamento en particular. Con esto espero poder conseguir fondos de parte del Instituto para organizar encuentros bienales de combinatoria en el Departamento de Matemática. Por otro lado, el fortalecer los vínculos con la comunidad combinatoria internacional va a implicar mayores posibilidades de becas para estudiantes y docentes de nuestro Departamento.

Nueva defensa de la Maestría en Matemática

El Lic. Paulo Guzmán defendió su Tesis de Maestría en Matemática, carrera que se dicta en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha tesis se tituló “Teoría Cualitativa de Ecuaciones Diferenciales”, con dirección del Dr. Juan Nápoles VALDES y codirigida por el Dr. Sergio José FAVIER.

La defensa de realizó de manera virtual y el jurado estuvo conformado por:

Dr. Pablo Daniel OCHOA – (U. N de Cuyo)

Dr. Agustín Germán BONIFACIO – (U.N.S.L.)

Dr. Juan Francisco SPEDALETTI – (U.N.S.L.)

Sobre la finalización de sus estudios de posgrado, el nuevo Magíster en Matemática sostuvo: “Significa mucho para mí, mi director, mi familia y seres queridos. Todos ellos en menor o mayor medida estuvieron pendientes de cada paso que daba en la carrera apoyando en lo que necesitaba”.

Acerca del tema de investigación explicó que: “Fuimos realizándola desde el momento que decidí estudiar la Maestría, fue una constante en todo el proceso. La teoría Cualitativa de Ecuaciones Diferenciales es una idea muy linda y se ha desarrollado considerando dos cuestiones: por un lado, recibe su caracterización teórica y pragmática, por otro, su consistencia práctica y paradigmática. Desde la primera, la teoría cualitativa es la conjunción de técnicas y métodos propios de la Matemática, y de la segunda, el paradigma de esta idea, es la prueba rubricada por las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales”.

El Mg. Guzmán, quien se desempeña en el ámbito de la enseñanza e investigación universitaria en las ciudades de Corrientes (Capital) y Resistencia (Chaco), recomendó la Maestría en Matemática: “Es una buena opción para estudiar por la excelente calidad del cuerpo docente y la calidez del trato del personal administrativo. Sinceramente disfruté mucho realizar los viajes a San Luis y cursar esta carrera de posgrado”.

Desde el Departamento de Matemática se promueve la enseñanza de la matemática en escenarios digitales

En este último tiempo, desde el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se ha iniciado una actividad orientada a la actualización de sus docentes en metodologías virtuales. 

Los docentes responsables de la actividad son el Dr. Marcel David Pochulu de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba y la Dra. Mabel Alicia Rodríguez de la Universidad Nacional de General Sarmiento, provincia de Buenos Aires, quienes además de tener gran experiencia como docentes, tienen amplia trayectoria en promover que el proceso de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas puede beneficiarse especialmente de las nuevas tecnologías.  Ver vídeo de la presentación: https://www.youtube.com/watch?v=A_I8IuT_Y2E&feature=youtu.be

La Directora del mencionado Departamento, Dra. Patricia Galdeano comentó cómo están llevando a cabo la actividad: “El requerimiento de la participación virtual es de cinco (5) horas semanales con distintas actividades y reuniones con los responsables del curso de una vez por semana para exponer cómo organizaría cada docente su materia a través de una página web y los estudiantes tienen que practicar con esta herramienta como si fueran docentes”.

Los cursos comenzaron en agosto y están relacionados a cómo trabajar en matemática de forma no presencial: “La propuesta de trabajo está orientada especialmente a la capacitación de los docentes del Profesorado y de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas, pero también se incorporaron los estudiantes avanzados del Profesorado. El curso ‘Enseñanza de la matemática en la virtualidad’ consta de 60 horas y se dicta en un aula virtual de nuestra Facultad”, explicó la profesora.

Sobre cómo recibieron la iniciativa los docentes del Departamento de Matemática, la directora contó: “Fue tomada con mucho entusiasmo porque la mayoría no sabíamos cómo encarar esta situación porque no tenemos la formación de informática, hemos ido aprendiendo de a poco y ha sido muy productivo”.

Para finalizar, Galdeano indicó que la idea de este mes es organizar el dictado de las materias correspondientes al segundo cuatrimestre: “Los docentes del curso tienen mucha experiencia de trabajo en la virtualidad y nos ayudan a actualizarnos en este campo con el propósito de planificar la enseñanza de la matemática en entornos virtuales”.

Por su parte, la Facultad auspicia y acompaña esta iniciativa del Departamento de Matemática. La situación de excepcionalidad que se transita a nivel global, con las particularidades que se dan en Argentina, incentivan a rediseñar las asignaturas del segundo semestre de 2020 en formato virtual. Esto no ocurrió durante el primer semestre, dada la inmediatez de la adaptación al cambio y la falta de certeza sobre cuál sería momento en que se reanudarían las clases presenciales. Esta situación que nos lleva a un inicio de clases en la virtualidad, requiere del asesoramiento de expertos para rediseñar la enseñanza. 

Investigadores del IMASL recuerdan a Harold Abraham Scheraga

En los últimos días, la noticia del fallecimiento de Harold Abraham Scheraga, entristeció a la comunidad del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), ya que fue una persona más que importante para el crecimiento del mismo.

Scheraga falleció el 1 de agosto, a los 98 años, en Ithaca, Nueva York.

Para la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en general y para el (IMASL) -dependiente de CONICET y la UNSL- en particular, fue trascendental su presencia e influencia en la producción de conocimiento, en la formación de recursos humanos y en la consolidación de varias líneas de investigación, a través de colaboraciones y visitas científicas al IMASL a lo largo de más de 30 años.

Recordemos que, en mayo de 1992, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis le otorgó al Profesor extranjero el grado académico de Doctor Honoris Causa.

Con una trayectoria de más de 70 años consecutivos, Harold logró un liderazgo indiscutido en el mundo de la ciencia y un gran respeto entre sus colegas, como resultado de su colosal experiencia en Química Experimental y Teórica, Física y Matemáticas, e investigación en Química de Proteínas. Una producción científica de más de 1.300 trabajos publicados y más de 120 estudiantes graduados, postdoctorales y visitantes científicos en su laboratorio, son testigos de estos logros.

El profesional fue un destacado biofísico estadounidense y profesor emérito de George W. University. Scheraga es considerado como un pionero en biofísica de proteínas y fue especialmente influyente en el estudio de la solvatación de proteínas y el efecto hidrofóbico en lo que se refiere al plegamiento de proteínas.

Harold recibió su Ph.D. de la Universidad de Duke en 1946. Se unió a la Facultad de Cornell como instructor en 1947 y se convirtió en profesor titular en 1958. Se desempeñó como jefe del departamento de química de 1960-1967. A través de su investigación, financiada por el Instituto Nacional de Salud durante sesenta años, Scheraga publicó más de 1.300 artículos científicos y 2 libros. Recibió 35 premios y honores por su trayectoria y fue miembro de la American Chemical Society, National Academia de Ciencias y la Academia Americana de Artes y Ciencias, además de ser Doctor Honoris Causa de las Universidades de San Luis (Argentina), Gdansk (Polonia), Iowa (USA), así como del Technion (Instituto de Tecnología Isaraeli).

En esta oportunidad, decidimos recordarlo con los testimonios de dos docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadores del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), quienes lo conocieron y fueron testigos de su aporte científico, material y humano hacia el Instituto.

 El Dr. Sergio Favier es el actual director del IMASL y conoció a Abraham Sheraga en 1993.

– ¿Cómo fue su primer contacto con él?

-Estaba arreglando mis cosas para hacerme cargo de una beca externa en Estados Unidos. Harold estaba de visita por San Luis y me lo presentó Jorge Vila. Fue muy importante para mi haber recibido su cálido mensaje de felicitación. Fui testigo del desarrollo científico y humano que provocó su persona en un área del IMASL.

– ¿Por qué fue importante su colaboración para el Instituto?

-Con su envergadura fue de importancia el sólo hecho de incluir a la institución en su biografía. Además de la donación de equipamiento que hoy alberga el IMASL, fue formador científico de Jorge Vila y a través de él partícipe necesario de una destacada área en el Instituto como lo es la Bioinformática Estructural.

– ¿En qué consistió esa donación?

– Le debemos mucho equipamiento informático que en ésas épocas eran inalcanzables para nosotros. Muchas herramientas fueron el inicio del clúster de computadoras del IMASL. Herramienta que mantenemos hoy y fue fundamental para para el desarrollo de la investigación aplicada que se realiza en el Instituto.

Por su parte el Dr. Jorge Vila, ex-director del IMASL, recordó su experiencia en la investigación junto a Harold.

-¿Cómo recuerda a Abraham Scheraga?

– Podría resumirlo diciendo que fue un gigante en la ciencia, con enormes cualidades humanas como maestro, colega y amigo. A lo largo de más de 30 años de colaboración científica, siempre sentí por él un enorme respeto como persona y como científico. Con orgullo, puedo decir que este sentimiento fue mutuo. 

– ¿Qué tipo de equipos donó al Instituto?

-Las donaciones del equipamiento fueron, en su momento, numerosas y muy importantes para el IMASL porque no estaban al alcance de los presupuestos que manejábamos. El equipamiento donado fue, fundamentalmente material de computación que ya es, naturalmente, obsoleto y no existe. Solo por dar algunos ejemplos de estas donaciones puedo mencionar las siguientes: 3 computadoras Silicon Graphics con anteojos estereográficos, monitores, Hardware y Sofware para visualización tridimensional (en 1996, un equipamiento inédito en el país), Software de visualización (con licencia perpetua) para el modelado de peptidos, proteinas y acidos nucleicos, Software para compilación de programas científicos en lenguaje Fortran, C, C++, etc., unidades de CPU para el cluster Beowulf del IMASL, Libros, etc. Pero no solo equipamiento fue el resultado de esta colaboración sino también algo de un valor incalculable en ciencia: libre acceso, personal y para uso de nuestro grupo de investigación, a las (17) bibliotecas de la Universidad de Cornell que poseen hoy, en su conjunto, 675.470 revistas y 7.858.820 libros en ciencias, humanidades y artes. 

– ¿Compartió varias investigaciones con él?

– Publiqué alrededor de 70 trabajos en colaboración con Harold Scheraga. Un resumen de ese listado puede encontrarse en el siguiente link de ORCID ( https://orcid.org/0000-0001-7557-9350 )

– ¿Sobre qué temáticas investigaron?

-Los trabajos en colaboración con Harold Scheraga, desde 1989, fueron sobre temas muy variados y me resulta muy difícil limitarlos a un solo campo del conocimiento pero, en general, tienen que ver con Biofísica de Proteínas. Durante ese periodo trabaje, fundamentalmente, en los siguientes temas de investigación: 1. Cálculo conformacional de estructuras de péptidos y proteínas; 2. Predicción de la estructura nativa de proteínas usando métodos ab initio; 3. Desarrollo de métodos, basados en principios de la mecánica cuántica, para validar/determinar/refinar con exactitud estructuras proteicas determinadas por Resonancia Magnética Nuclear o por Cristalografía de Rayos-X; 4. Desarrollo de métodos, basados en conceptos de la físico-química y la termodinámica estadística, que sean rápidos, eficientes y exactos para el cálculo de energías libres de solvatación en proteínas y glicoproteínas; 5. Parametrización de campos de fuerzas de todos los átomos, para ser usado en cálculos conformacionales en simulaciones de moléculas biológicas. 

Efemérides: 31 de mayo- Día del Matemático

Con motivo de conmemorarse el Día del Matemático este 31 de mayo, las autoridades de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales desean hacen llegar un afectuoso saludo a los matemáticos y las matemáticas de nuestra Unidad Académica que se dedican a estudiar e investigar esta ciencia.

En esta fecha se conmemora la muerte de Évariste Galois (1811-1832), matemático francés, que vivió únicamente 21 años, y logró grandes avances en el campo del álgebra abstracta.

La Teoría de Galois se aplica en los más variados problemas, es considerada una teoría general de las más importantes que tiene el álgebra moderna. Pese a su corta carrera, el francés es considerado uno de los grandes genios matemáticos del siglo XIX.

“Algunos misterios siempre escaparán a la mente humana. Para convencernos de ello, sólo hay que echar un vistazo a las tablas de los números primos, y ver que no reina ni orden, ni reglas” Évariste Galois .