Posts

Realizaron numerosas actividades por el Día Internacional de las Matemáticas

El Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) se unieron para celebrar la Segunda Jornada de Divulgación Matemática – DIMATE 2023 y el IMASL conmemora el Día de Pi en el marco del Día Internacional de las Matemáticas.

El encuentro inició con un acto de apertura en el microcine de la Universidad Nacional de San Luis y finalizó con una serie de charlas de divulgación matemática en el aula 1 del edificio Ezio Marchi. La propuesta estuvo destinada a docentes, investigadores, estudiantes y público en general con el fin de establecer vínculos de cooperación académica, incentivar las actividades de investigación y desarrollo, y conocer más sobre los docentes e investigadores que forman parte del Departamento de Matemática y el IMASL.

La mesa académica estuvo presidida por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e integrada por el Secretario General de la UNSL, Dr. Raúl Gil, en representación del rector de la UNSL; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco y la directora del Departamento de Matemática, Dra. Patricia Galdeano.

La Dra. Printista destacó la importancia de unir las dos casas, el Departamento y el Instituto, para brindar contundencia al mensaje. Afirmó que estos encuentros son muy virtuosos frente a la problemática de estudiantes de secundarias que dicen odiar la matemática. Ante esto expresó: “Simplemente ocurre que nunca tuvieron la posibilidad de que alguien les mostrara la matemática de otra manera. Es una deuda, los directivos de esas instituciones y nosotros mismos tenemos que hacernos cargo y reformular nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje”.

En función a los 50 años de la UNSL, la decana sugirió hacer un homenaje al Departamento de Matemática y felicitó a los matemáticos y físicos que con tenacidad y perseverancia hicieron de la Universidad lo que es hoy. Recordó la impronta que ha tenido la matemática desde sus primeros antecedentes en la provincia y la lucha por tener una universidad. La decana dijo al respecto: “Primero lo hicieron en la Universidad Nacional de Cuyo y, luego, hace 50 años, en la UNSL cuando nació con nombre propio. Todo homenaje que se le haga a la Universidad implícitamente están involucrados los matemáticos y los físicos”.

El Dr. Gil destacó el trabajo mancomunado de la FCFMyN, el IMASL y el Departamento de Matemática y la voluntad del equipo docente para generar estos espacios y llegar a toda la sociedad. Por su parte, la Dra. Galdeano y el Dr. Velasco expresaron que la matemática es una ciencia muy importante y que no hay que tenerle miedo porque no sólo son teoremas, sino que también está presente en el arte como la música, la literatura y la fotografía.

En estas jornadas desarrollaron estas temáticas a través de la conferencia “Más allá de los números, Matemática para todo el mundo”, a cargo del Dr. Antonio Cafure de la Universidad General Sarmiento, Matemática en fotos: Un lenguaje visual para la matemática, a cargo del Dr. Marcos Rizzotto y la presentación de Imágenes Matemáticas del Lic. José Luis Rezzano.

Por la tarde disertaron de manera virtual los profesionales Gustavo Morales y Marcel Pochulu de manera virtual. En el aula 1 del IMASL también dieron sus charlas los investigadores Adrián Pastine, Fernanda Barrozo, Marisa Zakowicz, Agustín Bonifacio y Analía Silva.

Durante la semana docentes e investigadores en Matemática junto al director del IMASL visitaron escuelas secundarias de la ciudad de San Luis para seguir mostrando estas ideas. Las instituciones fueron Escuela Técnica Nº 37, ”Ing. Germán Ave Lallemant” y Centro Educativo CAUSAY.

Fotos: Facundo Rodríguez- IMASL- Prensa FCFMyN

Inscriben a la Diplomatura en Enseñanza Interactiva de la Estadística

En abril del corriente año comienza el dictado de la Diplomatura en Enseñanza Interactiva de la Estadística: Aprendizaje basado en datos.

Dicha propuesta se dicta en el marco de las Diplomaturas de Extensión de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Los contenidos están centrados en 9 unidades, siendo la última de implementación del proyecto estadístico.

Además, el trayecto formativo otorgará puntaje a docentes del Sistema Educativo Provincial.

Inscripciones habilitadas: Link

Dialogamos con una de las coordinadoras de la Diplomatura, Esp. María Inés Blois:

¿A qué tipo de profesionales está dirigida la propuesta?

Esta propuesta está dirigida a docentes del sistema educativo perteneciente al Nivel Secundario, Institutos de formación docente y a los últimos años de Nivel Primario.

Es importante destacar que los inscriptos en la diplomatura deberán contar con la posibilidad trabajar con un grupo de estudiantes, a quienes coordinará durante el desarrollo de las actividades de la diplomatura.

¿Cuántos docentes del Departamento están involucrados en el dictado de la Diplomatura?

Las actividades académicas de la Diplomatura, estarán a cargo de un equipo integrado por 10 docentes, la mayoría de ellos pertenecientes al Departamento de Matemática de nuestra Facultad.

¿Por qué considera importante esta formación para quienes deseen potenciar sus conocimientos en estadística?

La capacitación de los docentes contribuirá a una mejor formación de los estudiantes en relación con el uso del formalismo de la Estadística. 

Se pretende que, progresivamente, los estudiantes guiados por sus docentes, sean capaces de ver el conjunto de datos como un todo, describir su forma y aplicar los conceptos básicos de la Estadística, como por ejemplo el rango y las medidas de tendencia central para comparar conjuntos de datos. Que puedan comprender que los datos son muestras recogidas de poblaciones mayores. Se espera que los estudiantes logren consolidar habilidades mínimas necesarias para desarrollar investigaciones y proyectos. Además, el objetivo es que los estudiantes sean capaces de analizar si sus datos proporcionan la información necesaria y confiable, para responder sus preguntas, y adquieran experiencia con una variedad de gráficos que les permita comprender los valores que se analizan, la importancia de las escalas y cómo representar datos en una gráfica.

Como el diseño de esta Diplomatura es de carácter transversal, interdisciplinaria y multidisciplinaria, resulta de central importancia que los trabajos de investigación que realicen los estudiantes sean orientados por sus docentes, que es la idea principal que motiva lapresente propuesta.

Cabe destacar que el propósito fundamental de esta diplomatura se corresponde con un enfoque orientado hacia la enseñanza interactiva de la Estadística, que se nutre y enriquece con la participación activa de los docentes y sus estudiantes.

Entrevista al Dr. Oviedo: Una mirada hacia atrás y un presente de emociones

No es un fin de año cualquiera para el Dr. Jorge Oviedo, ya que pronto llegará su jubilación. Al cumplir sus 65 años, el matemático termina su trabajo como docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) e investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) después de 40 años. Además, se desempeñó en cargos de gestión y es el vicedirector del IMASL.

Recientemente, el profesor fue homenajeado por sus colegas con un Workshop denominado “Modelos de Asignación Bilateral” con numerosas charlas de referentes de la temática e invitados especiales.

Oviedo nació y creció en Villa Dolores, Córdoba. Sin imaginar cuál sería su futuro, de chico espiaba a su padre comerciante que manejaba los números con gran facilidad y solo tenía la primaria completa. Él admiraba el conocimiento de su papá e impactó en su deseo por la matemática, por eso, decidió incursionar en el mundo de la matemática al ingresar a la UNSL en el año 1975.

Su extensa trayectoria lo encuentra en una etapa de cierre parcial de su vida como docente. Mientras espera esta entrevista en su box de investigación acomoda algunos papeles, escucha la radio y con orgullo mira un póster donde figura su nombre junto a destacadas figuras internacionales de la matemática.

Su recorrido por la UNSL fue durante cuatro décadas, ¿Qué anécdotas tiene de su época de estudiante? 

Siempre me consideré una persona de mucha suerte. Yo vine a estudiar a la UNSL después de terminar el secundario, tenía habilidad para la matemática y siempre me gustaron los números. Desde chico tenía un desafío: ganarle a mi papá en las sumas. Él había llegado hasta la primaria y tenía un negocio donde controlaba todas las facturas hechas a mano y era muy rápido con los números, con decirte que eran de cuatro o cinco cifras. A los 12 o 14 años pensaba “ voy al secundario y no le puedo ganar con las cuentas a mi papá”, ese fue mi primer desafío matemático.

Cuando ingresé a la Universidad vivía en la calle Belgrano, en una pensión donde habían alrededor de 14 o 15 estudiantes en una casa. De ellos, 7 entramos al primer año de la Universidad y 6 nos recibieron, era un ambiente muy lindo de estudio.

Para distraernos teníamos un clásico, los partidos de fútbol entre físicos y matemáticos, incluso con los profesores jugábamos los domingos en distintas canchas de la ciudad.

¿Fue difícil el principio de la carrera?

Tuve compañeros muy capaces, con una velocidad muy grande para aprender y siempre yo me acomodé. Dije, “yo voy a ir a mi ritmo, este será un largo aprendizaje”. Uno tiene que acomodarse a sus tiempos, hay que decirse “los que van rápido, que vayan rápido, tienen esas capacidades, yo puedo ir a esta velocidad y lo importante es llegar”.

No podemos evitar seguir mirando atrás en esta instancia, ¿Quiénes fueron sus referentes en la docencia? 

Una de las primeras profesoras que tuve y que me impactó de forma impresionante fue Norma Cerizola de Celorrio. Ella me dió Cálculo I y yo no podía creer que eran unas clases en las que se respiraba matemática. También me acuerdo de Susi Zavala Jurado, Monona Cantisani, todos en cada parte me fueron enseñando matemática. Felipe Zó fue otro referente y se dice que cuando uno hace un curso con él empieza la matemática, empezás a saber lo que es en realidad. Después mi director de tesis doctoral, Pablo Tarazaga, fue la primera persona que confió en mí para tomarme como estudiante. A su vez, Ezio Marchi es una persona muy valiosa para mí, mi dicho con él es que él me enseñó a agarrar la birome en la carrera. Hace poco lo vi de nuevo y fue emotivo reencontrarme para el aniversario del IMASL. Estoy muy agradecido con los profesores del Departamento de Matemáticas por la enseñanza que recibí de ellos.

En el IMASL hay un proyecto de investigación que se destaca a nivel internacional y es el de Teoría de Juegos, ¿Qué satisfacciones tuvo al formar parte del mismo?

Puedo decir que uno empieza investigando y termina ganando amigos. Una de las mayores satisfacciones fue cuando Alvin Roth, premio Nobel 2012, dedicó unos minutos a hablar de nuestro trabajo en un Congreso. Fue realmente sorprendente y esa fue nuestra frutilla académica. La otra satisfacción es ver mi nombre junto a nombres muy prestigiosos en Theoretical Economics, una de las principales revistas sobre teoría económica.

¿Qué valores ha intentado inculcar en sus estudiantes y tesistas en su actividad?

Uno de los valores fundamentales de la vida universitaria es llegar a entender que en la Universidad se pasa mucho tiempo y la mayor satisfacción es la amistad.

Con respecto a los tesistas, dirigí  tesis doctorales pero lo que más me importa es la parte humana. En el momento en que mis estudiantes se sentían  mal era cuando más necesitaban el apoyo del director. La tesis doctoral es un desgaste tremendo, pensás un problema durante varios años y llega un momento que te saturás porque no te salen las cosas, uno siente que no avanzó nada y comienza la frustración. Cuando más perdido se está es cuando más debe estar el director para alentar. Los estudiantes que tuve además de realizar la tesis iban formando sus familias y así aparecen otras responsabilidades, por eso hay que apoyarlos.

La última pregunta y la más íntima: la matemática hizo que conociera a la mujer de su vida, ¿Cómo se complementaban como matrimonio y compañeros de trabajo? 

Nos pusimos de novios siendo estudiantes y empezamos un camino juntos  finalizando las carreras los dos, ambos amamos la Universidad. Ella hizo su gran carrera, tuvimos mucho compromiso con la institución, dimos lo mejor que teníamos. Ruth es una persona muy apreciada por toda la gente del Instituto, la quieren un montón, preguntan y se preocupan por ella.

Siempre nos complementamos un montón trabajando juntos, de hecho hemos compartido la oficina muchos años. Además, siempre estuvimos muy identificados con la Universidad, Facultad, Departamento de Matemática e IMASL. Nuestra vida fue dedicada a nuestros hijos, a nuestra familia, a la docencia, a la investigación y a la amistad. Los dos amamos esto y disfrutamos venir a trabajar y compartir con la gente linda que conocimos acá. Esa fue nuestra vida. 

Nuevo Magíster en Matemática

El Prof. Cristian Rafael PANELO defendió su tesis de la “Maestría en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “Matrices circulantes con dos parámetros: determinante, permanente e inversa generalizada utilizando dígrafos” y estuvo dirigida por el Dr. Daniel JAUME.

El comité evaluador fue integrado por la Dra. Noelia JUAREZ, el Dr. Agustín BONIFACIO y el Dr. Luciano Norberto GRIPPO.

¿Por qué razones elegiste cursar la carrera en la Facultad?

Cursé la carrera Profesorado en Matemáticas en la Universidad Nacional de San Luis. Al terminar, en el año 2014, comencé a dar clases en escuelas secundarias. Siempre tuve ganas de hacer investigación en matemáticas y trabajar como docente en la UNSL, pero lo veía inaccesible. A mediados de 2014 gané mi primer concurso docente en la Universidad y, en 2015, comencé a trabajar con el Dr. Daniel Jaume en su equipo de investigación de Teoría de Grafos. Estos hechos me motivaron a cursar posgrados en matemáticas y hacer carrera en la institución, Por lo tanto, rendí el ingreso para cursar la Maestría en Matemáticas, ya que, al tener un profesorado, y no una licenciatura, tenía que rendir un ingreso para cursar. En 2016 inicié la cursada de la Maestría en Matemáticas y en 2019 comienzo a cursar el Doctorado en Ciencias Matemáticas.

¿Qué fue lo que más te motivó para iniciar este camino?

La razón principal por la que decidí cursar estas carreras de posgrado en la Facultad fue la posibilidad que brinda la UNSL de poder trabajar como docente, investigar y, al mismo tiempo, cursar materias de posgrado.

¿Cómo fue el desarrollo de tu tesis con el director?

En el año 2018 el Dr. Andrés Marcos Encinas Bachiller, de la Universitat Politécnica de Catalunya, visitó la UNSL para dictar el curso “Distancias resistivas sobre redes finitas”. En su estadía relató su trabajo “The inverses of some circulant matrices” y, de esta manera, comenzamos a investigar sobre matrices circulantes. Esto dio como resultado nuestros trabajos “Drazin inverse of singular adjacency matrices of directed weighted cycles”, publicado en el 2019, y “Using digraphs to compute determinant, permanent and Drazin inverse of circulant matrices with two parameters”, publicado en 2022. Con mi director nos centramos sobre este último trabajo para escribir mi tesis de Maestría.

Básicamente, luego de resolver el problema que investigamos, escribí mi tesis proporcionando todas las posibles explicaciones y demostraciones que se requerían. Agregando un background extenso de todos los conceptos que utilizamos para resolver el problema. Además, incorporé fundamentaciones de los conceptos que desarrollamos. Mi director, además de proporcionar los materiales necesarios para el trabajo, me ayudó, mediante correcciones, con la escritura y la estructuración de la tesis.

¿Cómo se resume tu tema de investigación?

Mi trabajo se centró en el desarrollo de una técnica algebraica de desenredo de grafos dirigidos. Dicha técnica facilita el estudio estructural y combinatorial de varios parámetros algebraicos asociados a matrices circulantes con dos coeficientes no nulos.

¿Qué significa haber finalizado esta etapa?

Es la finalización de una etapa y el comienzo de otra. Me incentiva a terminar el doctorado para el cual ya estoy en el proceso de escritura de tesis. Además, un título de posgrado me ayuda a crecer en la docencia y aporta a mi rol dentro del grupo de investigación al que pertenezco.

¿Por qué razones recomendás cursar la carrera de posgrado?

Considero que cursar las carreras de posgrado en cualquier área es clave para alguien que tiene como objetivo hacer investigación y docencia dentro de la UNSL. Esto es fundamental para la carrera docente, para la creación de grupos de investigación, para desarrollar proyectos de investigación, entre otras cuestiones.  

Lo que hay que saber de la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos

En la última sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis se aprobó la creación de la carrera Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos, una propuesta conjunta entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) centrada en el Departamento de Matemática y la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS) centrada en el Departamento de Ciencias Económicas.

La creación de la carrera se fundamenta en la jerarquía que proporciona la estadística y el análisis de datos como herramienta de capital, así como sus métodos y procedimientos que son inherentes en la gran mayoría de la rama del saber. Se espera que los futuros y las futuras profesionales logren una aproximación al conocimiento de la realidad en especial para determinar la precisión de sus observaciones y mediciones.

La Licenciatura será dictada con modalidad a distancia y estará a cargo de equipos interdisciplinarios de las dos sedes universitarias. La carrera de grado tiene un esquema particular con materias fijas y optativas, especialmente a partir del tercer año.

La Dra. Patricia Galdeano, directora del Departamento de Matemática de la FCFMyN, sostuvo que para la elaboración del anteproyecto la visión de los docentes de las distintas Facultades jugó un rol muy importante: “Empezamos a trabajar en el anteproyecto de la carrera desde antes de la pandemia con un equipo interdisciplinario de San Luis y Villa Mercedes. Fuimos trabajando durante varias jornadas y determinamos que es fundamental la estadística y que se necesitaba una carrera de estas características que analice y gestione datos”.

Asimismo, indicó que la Licenciatura en Análisis y Gestión de Datos no se centra únicamente en lo científico, sino que también es una gran herramienta para ser aplicada en distintos ámbitos: “La propuesta contará con materias optativas a partir de tercer año de acuerdo al perfil de los y las estudiantes o con una orientación a demandas específicas, por ejemplo, de las ciencias económicas, ciencias sociales, salud, entre otras que puedan surgir”, finalizó la Dra. Galdeano.

¿Cuándo serán las inscripciones?

Está previsto que puedan realizarse entre junio y julio del 2022 de manera virtual en las sedes de San Luis y Villa Mercedes.

¿Cuándo comienzan las clases?

Se estima que de concretarse a la brevedad con algunos trámites ministeriales que corresponden para obtener el reconocimiento y validez nacional de la carrera, podrá comenzar el dictado de la carrera en el segundo semestre del 2022.  

¿Se puede cursar desde cualquier provincia?

Podrán sumarse desde cualquier parte del país, ya que será una carrera totalmente a distancia a través de aulas virtuales, según las normativas vigentes de la UNSL. 

¿Cuánto durará la cursada?

La duración es de 4 años y 6 meses.

¿Qué títulos se obtendrán?

Quienes hayan completado la totalidad de las exigencias curriculares del plan de estudios obtendrán el título de la Licenciatura.  Además contempla el título intermedio de “Analista Universitario de Datos” a los tres años.

Estudio axiomático de la asignación de recursos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Agustín Bonifacio, director del Proyecto “Estudio axiomático de la asignación de recursos – juegos de formación de coaliciones y asignación de estudiantes a escuelas” del Departamento de Matemática.

Su investigación actual se concentra en dos grandes áreas: las funciones de elección social no manipulables y los juegos de formación de coaliciones y, en particular, los modelos de asignación bilateral. 

¿Qué le atrajo de San Luis para venir a cursar su Doctorado en Matemática en la FCFMyN?

Habiendo estudiado las Licenciaturas en Economía y Matemática en la Universidad Nacional de Río Cuarto, tenía claro que quería hacer investigación en teoría económica. En particular en modelos de interacción estratégica, lo que comúnmente se denomina “Teoría de juegos”. El  Instituto de Matemática Aplicada San Luis poseía, y considero que aún posee, al mejor grupo de investigación en el tema del país, por eso decidí venir a San Luis a hacer mi Doctorado.  

¿Qué temas abarca su proyecto de investigación? 

Las funciones de elección social son abstracciones que tratan de estudiar cómo asignar recursos dentro de una sociedad teniendo en cuenta las preferencias de los miembros de esa sociedad, por ejemplo, pensemos en los sistemas de votación que utilizamos para elegir a nuestros representantes o en los sistemas de precios que utilizamos para organizar nuestra economía. En general, las preferencias de los agentes son información privada y por esto los agentes pueden tener incentivo a mentir a la hora de declararlas. Por ejemplo, en una elección, ¿quién no ha mentido votando estratégicamente para que gane el “menos peor” de los favoritos?. Lo que tratamos en estos estudios es entender cómo son las funciones de elección social inmunes a este tipo de comportamiento. 

En tanto, en los juegos de formación de coaliciones cada agente tiene preferencias sobre los distintos subconjuntos que lo involucran y el problema consiste en predecir qué grupos de agentes, que en la jerga se denominan “coaliciones” terminarán formándose. Un caso particular de suma importancia en aplicaciones son los modelos de asignación bilateral en los que existen dos lados bien identificados del mercado (hospitales y doctores, colegios y estudiantes, o firmas y trabajadores) y debemos estudiar cómo realizar asignaciones “estables” entre estos grupos. 

¿Con cuáles profesionales se encuentra trabajando actualmente en su Proyecto de Investigación?

En el PROIPRO se encuentran involucrados el Dr. Pablo Neme (como co-director) y la Dra. Noelia Juarez, ambos docentes de nuestro Departamento de Matemática y miembros del Grupo de Teoría de Juegos del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (GTJ-IMASL), del que también formo parte. Trabajamos en colaboración con otros integrantes del GTJ-IMASL. En particular, junto al Dr. Jorge Oviedo y la Dra. Nadia Guiñazú estamos estudiando la estructura de modelos de asignación bilateral muy generales.

Con el Dr. Pablo Neme también estoy trabajando en otras dos líneas de investigación. En la primera, junto con el Dr. Jordi Massó de la Universidad Autónoma de Barcelona, tratamos de entender cómo deben ser las preferencias de los agentes para que las funciones de elección social no se puedan manipular. En la segunda, junto con la Dra. Elena Iñarra de la Universidad del País Vasco, estamos estudiando una nueva noción de equilibrio para juegos de formación de coaliciones.

Otro trabajo que puedo nombrar es el que estoy realizando junto al Dr. Pablo Arribillaga (también del GTJ-IMASL) y  el Dr. Marcelo Fernández (de la Johns Hopkins University), referido a una noción débil de inmunidad a manipulación de funciones de elección social. En este contexto, estudiamos qué reglas de votación cumplen este requisito.

Bonifacio junto a Pablo Neme y Elena Iñarra de la Universidad del País Vasco en la UNSL, agosto 2019

En su área de investigación,  ¿Se promueve el trabajo interinstitucional y la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y de otros países?, ¿En cuáles Universidades ha tenido la oportunidad de realizar estancias académicas?

 Mantener una nutrida red nacional e internacional de colaboración científica es fundamental. Tuve la suerte de realizar estudios bajo la supervisión de William Thomson en el Departamento de Economía de la Universidad de Rochester, Estados Unidos, mientras realizaba mi Doctorado en la UNSL, gracias a una beca Fulbright. Además,  realicé dos estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona, invitado por Jordi Massó, y una estancia de investigación en la Universidad del País Vasco en Bilbao, invitado por Elena Iñarra. 

Agustín a integrantes del GTJ-IMASL y Alvin Roth (premio Nobel en Economía 2012) en San Pablo, Brasil, 2014.

¿Quiénes son los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad?

El estudio de la Teoría de Juegos en San Luis comenzó en la década de 1960, con el trabajo pionero del Prof. Ezio Marchi, quien se doctoró bajo la supervisión de Ewald Burger , autor de uno de los primeros libros de texto de la disciplina en lo que todavía era la Universidad Nacional de Cuyo. Desde entonces muchos de sus discípulos continuaron su legado, formando el GTJ-IMASL. Dos de ellos, el Dr. Alejandro Neme (director del GTJ-IMASL) y el Dr. Jorge Oviedo fueron mis supervisores en el Doctorado.

¿Pertenece a alguna organización de la rama de la matemática o de la economía?

Soy socio de la Unión Matemática Argentina (UMA), que actualmente preside el Dr. Alejandro Neme, y de la Econometric Society,  que es una sociedad internacional para el avance de la teoría económica en su relación con las matemáticas y la estadística. También, formo parte de la Red Nacional de Investigadores en Economía (RedNIE), que publica una serie de documentos de trabajo y realiza seminarios virtuales. Además, desde noviembre de 2021 tengo el honor de ser Vocal Titular en el Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Esta asociación nuclea a un gran número de  economistas académicos del país y su principal actividad consiste en realizar una reunión anual para la discusión de trabajos.

Discutiendo su investigación con John Nash (premio Nobel en Economía 1994) en San Pablo, Brasil, 2014

¿Qué reconocimientos tiene el Grupo de Teoría de Juegos del IMASL?, ¿Usted ha recibido alguno?

El grupo tiene una larga trayectoria y mucho reconocimiento tanto nacional como internacional. Según Research Papers in Economics (RePEc), una base de datos que analiza la investigación en economía a nivel global, nuestro grupo se encuentra muy bien posicionado en el país, ya que estamos dentro de las primeras 10 instituciones en producción científica, y somos la primera fuera de la provincia de Buenos Aires. El director de nuestro grupo, Alejandro Neme, además de ser Profesor Emérito de la UNSL y presidente de la UMA, recibió el premio Konex en Teoría Económica en 2016 y fue nombrado Fellow de la Society for the Advancement of Economic Theory (SAET) en 2020. Por mi parte, recibí el premio de la  Academia Nacional de Ciencias Económicas para publicaciones en el año 2015, por un trabajo surgido de mi tesis doctoral. 

¿Qué impacto tiene en la sociedad lo que realiza desde su grupo de investigación?

Si bien las contribuciones de nuestro grupo son completamente teóricas, el desarrollo de los modelos que estudiamos ha permitido rediseñar mercados y crear de la nada nuevas formas de interacción social. Por dar un ejemplo, consideremos los modelos de asignación bilateral (two-sided matching, en la jerga académica). El principal referente en este tema es Alvin Roth, quien ganó el premio Nobel en Economía en 2012 junto a Lloyd Shapley, uno de los “padres fundadores” de la teoría de juegos.  Estos modelos han permitido rediseñar los complejos sistemas de  asignación de médicos residentes a hospitales en varios países del mundo como Estados Unidos e Inglaterra, y de estudiantes a escuelas en muchas ciudades como Nueva York y Boston. Además, Alvin Roth e investigadores del área, junto con médicos y políticos diseñaron el “Programa de intercambio de riñones de Nueva Inglaterra” que permite emparejar donantes renales con receptores compatibles.

Dr. Bonifacio presentando en la AAEP 2021 en Buenos Aires

¿Cómo vislumbra el futuro de la teoría de juegos y la teoría de la elección social?

La intersección de la teoría de juegos y la teoría de elección social dio por resultado lo que hoy se denomina la “teoría del diseño de mecanismos”.  El diseño de mecanismos cambia el objeto básico del análisis económico desde la asignación de recursos hacia el plan social o mecanismo de asignación que especifica cómo esa asignación de recursos debería depender de la información que poseen los individuos de la sociedad. Este cambio de punto de vista permite diseñar nuevas instituciones sociales con mejores propiedades en términos de eficiencia y  equidad. Las aplicaciones de la teoría son cada vez más relevantes e importantes. Además de las aplicaciones de los modelos de matching que nombramos anteriormente, podemos hablar del diseño de subastas, plataformas de comercio electrónico, entre otras cuestiones. Por todo lo anterior considero que ambas teorías tendrán un papel aún más preponderante en desarrollos futuros de la teoría económica.

Entrevista: Esp. Francisco Vidal Sierra

Fotos: Gentileza Dr. Bonifacio

Primera egresada de la Especialización en Didáctica de la Matemática

La Profesora Gisela Fitt defendió su tesis de posgrado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y es la primera egresada de la “Especialización en Didáctica de la Matemática”, carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática

Dicha tesis se tituló “Diseño de una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de coordenadas de un vector en una base dada en R2 desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico”. La misma estuvo dirigida por la Mgtr. Silvia Raquel RAICHMAN y codirigida por la Dra. Nadia Cecilia GUIÑAZU.

El comité evaluador fue conformado de acuerdo al siguiente detalle:

Mgtr. Silvia ETCHEGARA (UNRC)

Mgtr, Majda PEKOLJ (UNSL)

Esp. Gabriela RANZUGLIA (UNSL)

¿Por qué razones eligió cursar esta carrera en la Facultad?

La elegí principalmente porque mi carrera de grado la hice en la institución y mi sentimiento de pertenencia influyó mucho. Además, actualmente vivo en la ciudad de Mendoza y es el Posgrado más cercano en Didáctica de la Matemática que tenía al alcance para cursar de forma presencial.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

El esfuerzo que demanda el cursado de un posgrado, que va en paralelo a la vida laboral y personal, es más del que imaginé. Haberlo finalizado para mí es capitalizar todo el esfuerzo y aprendizaje que me brindó todo el cursado y la elaboración del TFI.

Además, como Profesora de Matemáticas, haber finalizado esta carrera me abre puertas a la investigación y considero que es un nuevo desafío para mi vida profesional.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis?

El Trabajo Final Integrador lo desarrollé en pandemia, pero al plan de trabajo comenzamos a elaborarlo, junto con mi Directora, en diciembre del 2019 y fue una etapa de mucho aprendizaje y dedicación.

Al inicio del 2020 tuvimos unas semanas de presencialidad, que nos ayudó a pensar en algunos aportes para el TFI pero la adaptación de las clases y el material de las materias en las que trabajo hicieron que tuviese que postergar el escrito casi hasta fines del 2020. Por lo que la pandemia dilató los tiempos y nos hizo repensar en una propuesta que se adaptara a los nuevos escenarios que está atravesando la Educación Superior.  Al inicio del 2021 comenzamos a trabajar con encuentros virtuales semanales y fuimos avanzando en el desarrollo del TFI.

¿Cómo se organizó los tiempos con su directora de tesis?

Todos los viernes teníamos un encuentro por Google Meet, donde veíamos los avances que había hecho en la semana y muchas veces antes del encuentro semanal teníamos alguna llamada para definir algunas decisiones y así avanzamos en el desarrollo. Finalizando en Julio de este año la primera versión que entregué para revisión del jurado.

¿Cómo ve esta posibilidad de capacitarse en matemática?

Toda oportunidad de capacitación me parece valiosa y esencial para cualquier profesión. En lo personal considero que es una posibilidad muy importante para quiénes somos profesores de matemáticas, ya que es un posgrado específico que brinda herramientas para aplicar en la enseñanza de las Matemáticas.

¿Por qué se debe perder el miedo o incertidumbre a la hora de elegir las carreras de matemática?

Creo que los miedos son consecuencias del desconocimiento al animarse a estudiar matemáticas el miedo pasa y comienza el disfrute.

¿Por qué razones recomienda la carrera?

La recomiendo porque considero importante la capacitación y actualización en docentes de todos los niveles educativos que enseñan matemáticas.

Teoría de Juego y Estudio de la matemática a través de proyectos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Patricia Galdeano, Directora del Proyecto de Investigación “Teoría de Juego y Estudio de la matemática a través de proyectos”.

Es importante mencionar que es el único Proyecto de Investigación Consolidado (PROICO) del Departamento de Matemática dirigido por una mujer.

¿Cuándo inició su grupo de investigación?

Si bien con parte del grupo estamos trabajando desde el 2018, es un proyecto que se inició en el 2020.

En cuanto a la unión de estas dos áreas que reúne su investigación, ¿Surgió para dar respuesta a alguna situación en particular que existía?

En el Departamento de Matemática una de las áreas más fuertes de investigación es la Teoría de Juego, en la que me formé y soy parte de la misma hace más de 20 años. La Estadística era una herramienta que usábamos, pero es innegable que es un área de vacancia. Por ello, decidimos presentar un proyecto PROICO, que se centre en  el trabajo estadístico basado en proyectos.

 ¿En qué tema están trabajando actualmente?

Continuamos con los distintos problemas abordando usando Teoría de Juego y Estadística, como por ejemplo, determinar el poder de las mujeres dentro de los diferentes ámbitos de la UNSL, cuyos resultados parciales han sido parte del Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas de uno los integrantes del proyecto.

En otra de las líneas se comenzó a trabajar con el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que tiene como fundamento principal el aprendizaje activo por parte del estudiante.  Este requiere que los estudiantes desarrollen actitudes de aprendizaje significativo y que reflexionen acerca de lo que están realizando con una actitud comprometida hacia la tarea. El ABP se centra en el proceso de aprendizaje procurando desarrollar además de competencias disciplinares específicas, capacidades vinculadas a la resiliencia, la autoestima, el trabajo colaborativo, la autonomía y la comunicación, entre otras.

¿Es posible que con esta aproximación basada en proyectos mejore la motivación de los estudiantes para aprender matemáticas?

Sin duda, prueba de esto son las numerosas presentaciones finales de estudios estadísticos basados en ABP, que durante 20 años los alumnos y las alumnas de distintos niveles han exhibido en las jornadas de estadística realizadas en nuestra universidad.

¿En qué contextos y en qué niveles de enseñanza se puede aplicar la metodología?

Esta metodología tiene la posibilidad de aplicarse en todos los niveles, siempre adaptando los temas y formas de enseñanza para lograr que llegue al alumnado de la mejor manera.

 ¿Es posible la aplicación de esta metodología para repensar la enseñanza del Bloque de Ciencias Básicas incluido en los nuevos estándares de las ingenierías?, ¿Es una metodología amigable a la hora de cubrir perfiles de egreso que deben cumplir ciertas competencias o habilidades?

Sí, pero no es una tarea fácil ya que hay que cambiar la forma enseñar-aprendizaje para que se enfoque en el estudiante y no en los docentes, algo que era muy común en el pasado, pero no hay que olvidar queel estudiante es el que aprende, el es el protagonista, no los docentes.

Trabajar,  conocer e investigar los ABP, como ya mencioné requiere que los estudiantes desarrollen actitudes de aprendizaje significativo, que reflexionen acerca de lo que están realizando con una actitud comprometida hacia la tarea.

Es una forma de trabajar a la que no estamos acostumbrados y nos obliga a salir de nuestra zona de confort.

¿Han realizado colaboraciones o trabajos en conjuntos con profesionales de otras universidades?

Estamos trabajando con un referente del área de didáctica de la matemática, el Dr. Marcel Pochulu del Universidad Nacional de Villa María.

A lo largo de estos años, ¿Han recibido algún financiamiento para la investigación?

Si, lo magros recursos  asignados a los proyectos de Ciencia y Técnica.

Desde su grupo de investigación, ¿Cómo se promueve la formación y cuál ha sido el aporte a la formación de profesionales?

Desde que estamos en este proyecto, que comenzó en el 2020, tuvimos que enfrentar los desafíos que nos trajo la pandemia, pero a pesar de esta situación dos de los integrantes terminaron la carrera de grado y se encuentran cursando la Maestría y Doctorado en Matemática, así como otra integrante-becaria terminó el Profesorado en Matemática y está cursando la Especialización en Didáctica de la Matemática, que es una carrera fundamental para iniciarse en la investigación de la didáctica de la matemática. Otras dos integrantes están en la etapa final de maestrías.

¿Cuál cree que puede ser el impacto de su proyecto en la Facultad?

Estamos convencidos que este es el comienzo de una propuesta  interdisciplinaria y multidisplinaria, de modo que buscamos  provoque un impacto real en la calidad del  proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto  en las clases de matemática y/o estadística, como en las otras disciplinas.

Dr. Sergio Favier “La ciencia de datos es un área de desarrollo necesaria”

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Sergio Favier, Director del Proyecto de Investigación ANÁLISIS REAL Y FUNCIONAL. ECUACIONES DIFERENCIALES” del Departamento de Matemática.

¿De qué se trata su proyecto de investigación?

En el grupo se estudian y desarrollan herramientas básicas que sustentan y permiten determinar condiciones, usadas luego, para proveer previsibilidad por medio de las soluciones, que resuelven problemas reales planteados.

Es el desarrollo primario teórico necesario, por ejemplo, para las soluciones a problemas concretos que se resuelven usando Ecuaciones Diferenciales. Es una especialidad que forma parte también de los temas en el grupo del proyecto.

¿Quiénes son los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad? ¿En qué año se inició y por qué?

Esta línea de investigación fue creada y después impulsada por Felipe Zó a su regreso de Minnesotta, donde realizó sus estudios de Doctorado estrechamente relacionados con especialistas destacados internacionalmente en el área, entre ellos A. P. Calderón , E. Fabes y Néstor Riviere.

La formación de este grupo se plasmó en un proyecto presentado en la UNSL en 1986 y luego otro en CONICET. Desde entonces funcionó con distintos nombres, pero desarrollando la misma área.

¿Cuáles son los referentes a nivel mundial del Análisis Matemático?

Referentes en el área de renombre por sus contribuciones podemos citar a A. P. Calderón, Luis Caffarelli, Néstor Riviere, argentinos que desarrollaron sus trabajos en Estados Unidos, y varios de nuestro país como Hugo Aimar, Eleonor Harboure, Carlos Cabrelli, Ursula Molter, Norberto Fava, son sólo algunos con los que mantenemos interacción con la gente de nuestro Proyecto.

¿Cuál ha sido y es su relación con el Dr. Felipe Zó y qué representa el investigador en el desarrollo del Análisis en el país y en el exterior?

Para destacar, de alguna manera, la contribución de Felipe en el contexto de esta área de Matemática, es que hay un resultado que aparece en los libros de texto de posgrado que lleva el nombre de “Lema de Zó”. La escuela del análisis del país y otros lugares de referencia en el exterior tiene presente y muchos han usado de alguna manera el resultado de Zó.

Felipe fue mi Director de tesis que defendí en 1992, con Norberto Fava y Eleonor Harboure como miembros del jurado externo. Conocidos en nuestro medio de la UNSL por sus contribuciones de gestión en nuestros Posgrados y Proyectos.

¿En su área de investigación, se promueve el trabajo interinstitucional y la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y de otros países?

Felipe Zó tuvo una destacada participación en la creación de otro grupo de investigación en nuestra área de investigación en la Universidad Nacional de Río Cuarto de los que se formaron, por ejemplo, Miguel Marano, Héctor Cuenya, Fabián Levis, Fernando Mazzone, David Ferreyra por nombrar sólo algunos. Con ellos trabajamos y compartimos responsabilidades en nuestros posgrados de Maestría y Doctorado.

Ricardo Zalik, de la Universidad de Auburn en Estados Unidos, Ole Christensen de la Universidad Tecnológica de Dinamarca son destacados colaboradores en el exterior de nuestros resultados.

Su grupo de investigación forma parte del Instituto de Matemáticas Aplicada San Luis (IMASL) que ocupa un lugar destacado en la contribución de capital científico de la Argentina y del mundo. Desde los proyectos gestionados por su grupo de investigación, ¿Cómo se fomenta el desarrollo de recursos humanos calificados y cuál es la incidencia de CONICET en la formación de becarios y científicos en la UNSL? 

Como integrantes del IMASL, dependiente de CONICET y de la UNSL, es un destacado objetivo la formación de Recursos Humanos. Las becas de CONICET en Matemática otorgadas a San Luis han crecido de forma importante en estos últimos años. En el área de Matemática, el IMASL, cuenta con grupos de investigación en Teoría de Juegos, Álgebra y Teoría de Grafos con un elevado índice de formación de Recursos Humanos.

Todos los involucrados son también docentes del Departamento de Matemática con el que compartimos espacios y políticas de desarrollo coordinadas.

Actualmente está en pleno auge la Ciencia de Datos, ¿Cuál es el aporte del análisis a esta disciplina?

Es un área de desarrollo necesaria. Desde el IMASL y el Departamento de Matemática tratamos de incorporar con una carrera interinstitucional junto a otras Universidades de la región compartiendo el dictado de los ciclos superiores.

En el IMASL hay investigadores que utilizan la Ciencia de Datos en sus áreas de investigación de Estudios Ambientales y Biofísica. Será una manera de potenciar a estos grupos consolidados aportando Recursos Humanos formados en el área.

El aporte del Análisis en Ciencia de Datos es, como en las demás áreas aplicadas, acercar las estructuras matemáticas básicas necesarias para su desarrollo, aportando resultados abstractos, que permiten validar y predecir los resultados obtenidos.

También se habla mucho del alto impacto que tiene la tecnología para el desarrollo del país, ¿Cuál es su opinión respecto a esto en relación al desarrollo de las ciencias básicas, como la matemática?

Gran parte del desarrollo tecnológico de nuestros días está sustentado o lleva involucrado el manejo de grandes cantidades de datos y la posibilidad de su transmisión. El procesamiento de señales o imágenes tiene una relación estrecha con el desarrollo del análisis de Wavelets, de destacada evolución desde los 90’s. Esto forma parte solamente de un ejemplo de lo que usualmente pasó con herramientas que, desde el análisis, ayudaron a desarrollos tecnológicos concretos.

También el estudio de Ecuaciones Diferenciales es la forma de expresar una propiedad de un fenómeno de la naturaleza en lenguaje matemático y ello forma parte importante del aporte desde el Análisis a la resolución de problemas concretos.

Usted cuenta con una vasta trayectoria en formación de magísteres y doctores en ciencias matemáticas, ¿En qué campos, además del científico, pueden desempeñarse?

En general, la formación de Recursos Humanos en Matemática encuentran su espacio en ámbitos académicos y es de destacar que gran parte de ellos formados en nuestro grupo desarrollan sus actividades en otras Universidades de la región. Muchos también fueron formados y dirigidos por investigadores que desarrollan sus trabajos en Estados Unidos, Dinamarca, UBA entre otros.

¿Cuáles acciones o resultados han sido los mayores hitos en los que ha participado su grupo de investigación?

En teoría de Aproximación de Funciones se usan herramientas o ambientes como los Espacios de Orlicz que fueron desarrolladas en nuestro grupo. Estos espacios adquieren una importante relevancia desde hace poco por su uso en Física Cuántica y su relación con la Computación Cuántica de un alto impacto por su desarrollo inminente.

Felipe Zó es Profesor Emérito de la UNSL, Premio “González Domínguez” de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales en 1995.

Los integrantes de nuestro grupo tuvieron siempre un lugar en la Comisión de la Unión Matemática Argentina (UMA), una sociedad encargada del desarrollo de la Matemática en el país.

¿Cómo vislumbra el futuro de la matemática como herramienta de aplicación en las nuevas tecnologías?

El uso de herramientas matemáticas para el desarrollo de nuevas tecnologías es esencial. Para mencionar algunos ejemplos, se puede decir que en el desarrollo de la Computación Cuántica el uso de Análisis Funcional es de necesaria utilización para formalizar las herramientas necesarias para su evolución. La Teoría de Wavelets que adapta y optimiza herramientas que permiten manipular y transmitir datos electrónicamente. Las Ecuaciones Diferenciales que resuelve y brinda respuestas a situaciones a partir de sus características observables. 

Entrevista a la Profesora Majda Pekolj: Una vida dedicada a las Matemáticas y su enseñanza

En el Día del Matemático y de la Matemática realizamos una entrevista con la Mg. Majda Pekolj, docente jubilada del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Majda nació en San Luis y creció en el seno de una familia eslovena que llegó a la provincia tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Colegio San Luis Gonzaga y, posteriormente, en 1970, comenzó a estudiar la Licenciatura en Matemática en la Universidad Nacional de Cuyo, actual Universidad Nacional de San Luis, graduándose en marzo de 1975.

Majda es la tercera de la primera fila superior

La Profesora Pekolj se desempeñó en la docencia durante 37 años en nuestra Facultad y, en el año 2016, alcanzó el régimen jubilatorio.

– ¿Por qué le apasionaban las matemáticas?

-Desde niña me encantaba la matemática. Recuerdo que en primer grado la maestra nos ejercitaba todos los días durante quince minutos en cálculo mental antes de empezar la clase. Además, en casa mi mamá me hacía practicar mucho y yo entendía muy bien porque en las restas con dificultad le cambiaba los números, le hacía trampa para que me quedaran “restas sin dificultad” (risas). Luego, a los quince años ya empecé a preparar alumnos, primero a mis compañeras de la escuela y después a chicos y chicas que venían por recomendación. Tuve muy buenas maestras y profesoras que me permitieron encontrar el sentido y la razón de ser de la Matemática.

– ¿En qué año comenzó a estudiar en la Universidad?

Yo soy de la última promoción de maestros, egresé en 1969. Después, por cambios de Planes de Estudio no hubo, como opción, Magisterio en el Nivel Secundario en Argentina.

En mi familia, el estudio siempre fue una prioridad al igual que el trabajo. Es lo que nos permitió progresar y proyectar un futuro. Todo ello, sumado a que estaba con el interés por la enseñanza y me gustaba hacerlo, me inscribí en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas ingresando a la Universidad Nacional de Cuyo en 1970.

¿Recuerda sus inicios en la docencia en la Universidad?

-Estando en tercer año de la Licenciatura en Matemática empecé a trabajar como ayudante auxiliar  alumno. Trabajé con el profesor Acevedo en materias de los primeros años de la carrera.

– ¿Cómo vivió la época de la dictadura militar como estudiante?

-En realidad, yo viví como estudiante la etapa previa. Fueron momentos difíciles porque si no iba a las reuniones, a los claustros, me marcaban. Fue duro, tal es así que el 23 de noviembre de 1974 hubo una explosión en mi casa y la policía supuso que estaba relacionado a un atentado hacia mi familia.

– ¿Qué piensa al haber sobrevivido a esa época oscura y dolorosa?

-En 1975 mi marido trabajaba como ingeniero en la empresa alemana KWU (Ktaftwerkunión) subsidiaria de Siemens, que construyó la Central Nuclear de Atucha I. A mediados de ese año la guerrilla secuestró a uno de los gerentes y una de las condiciones para liberarlo fue que todo el personal alemán de la empresa se fuera del país. En tres días tuvimos que preparar nuestras cosas para irnos de Argentina con una criatura de nueve meses y mi embarazo de cinco meses. Estas son historias que no se conocen muchas veces. Mis compañeros de la Facultad la vivieron de otra forma y yo la viví así.

– ¿A qué país se trasladaron y por cuánto tiempo?

-Nos fuimos a Alemania, a Erlangen donde funciona la empresa Siemens. Yo estuve catorce meses allí, después volví con mis niños a San Luis mientras mi marido se quedó trabajando allá un año más hasta que regresó definitivamente.

Al 24 de marzo de 1976 estaba viviendo en Austria.

– ¿Cuánto tiempo estuvo sin ejercer la docencia?

-Fueron doce años sin trabajar, ya que me dediqué a la crianza de mis seis hijos, de muy corta edad y muy seguidos en edades.

– ¿Cómo surge la posibilidad de volver a la enseñanza de la matemática?

En 1986 se me presentó la posibilidad de rendir un concurso docente en la Universidad. Mis ex compañeras me habían comentaron sobre él y me presenté sin dudarlo. Fue todo un desafío prepararme para ese concurso: volver a mis libros, apuntes, volver a estudiar. Era volver a lo mío. Obtuve ese cargo. Por ese entonces la Directora del Departamento de Matemática  era la Lic. Norma Cerizola. Ella creó junto con la Lic. Nélida Perez el Proyecto Educativo “ Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática” al que dirigió hasta su cierre. Me incorporé a ese proyecto y con ello pude trabajar, estudiar y profundizar mis conocimientos en relación a la  didáctica de la Matemática. Siempre estaré agradecida a Norma Cerizola por esta oportunidad que me brindó.

El trabajar en este proyecto me llevó a inscribirme en la Maestría en Didáctica de la Matemática en la Universidad Nacional de Rio Cuarto recibiendo el título en diciembre de 2005.

– ¿Qué actividades realizaban?

-Desde el Proyecto Educativo realizamos muchas  capacitaciones  para docentes de Matemática tanto de nivel primario como secundario. Estas capacitaciones al igual que las actividades docentes que desarrollábamos en distintas materias las integrantes del grupo, nos permitían conocer las dificultades que ciertas temáticas generaban a los docentes y estudiantes, llevándonos a realizar investigaciones que se plasmaban en trabajos que presentábamos en Congresos. A la vez, nos conducían a elaborar materiales a los fines de corregir errores conceptuales o metodológicos. Trabajamos mucho colaborando con el Ministerio de Educación de San Luis al implementarse de Ley Federal de Educación.

– ¿Cómo describe su experiencia como docente en el Ingreso de la Facultad?

-Fue una etapa fantástica. Al principio trabajé en el Curso de Matemática para Ingresantes frente a estudiantes, también lo hice participando en la elaboración de las pruebas y, por último, fui coordinadora del Sistema de Tutorías de Pares contando con mi gran colaboradora Prof. Gabriela Ranzuglia. El ámbito de las tutorías nos  permitió conocer las problemáticas del ingresante. En cuanto a la  matemática, pudimos conocer los vínculos que con ella poseían los ingresantes en cuanto a concepciones, conocimientos, estrategias de trabajo como también miedos al trabajar. Todo esto sumado  a problemas  personales y de adaptación a la vida universitaria. Pudimos  ayudar  a muchos ingresantes a través de los tutores que eran estudiantes avanzados de las carreras de la Facultad.

– ¿Por qué cree que a los jóvenes les cuesta entender la matemática?

-En base a mi experiencia, actuando en distintos roles: estudiante, docente, formadora de formadores, investigadora, pude determinar algunas causas de las dificultades de los jóvenes en su relación con la matemática. Hay en principio una cuestión cultural por la cual la matemática “es difícil”, “solo para algunos” que genera inseguridades y miedos pero también ciertos conformismos: “no puedo”, “no es para mí” impidiendo muchas veces aceptar el desafío del “hacer matemática”. Si a esto se suma muchas veces una enseñanza poco motivadora, plena de cálculos a los que no se les encuentra  el sentido, sin relación con la realidad, las ciencias, la vida, es entendible que los estudiantes no se sientan atraídos por la Matemática.

Mostrar a los/las estudiantes una Matemática útil, interesante, funcional es el mejor camino para que se enamoren de ella.

– ¿Cómo ve la formación actual de los profesores para la enseñanza del nivel medio?

-Puedo hablarte en relación al Profesorado en Matemáticas de nuestra Facultad. Con las integrantes de la Comisión de Carrera, Lic. Nélida Perez y Dra Ruth Martínez, analizando el Plan de estudios  notamos  que  tenía los  contenidos necesarios de esta ciencia, lo cual, por supuesto es fundamental, pero, solamente  en el último año, se abordaban  las cuestiones referidas a la Didáctica de la Matemática. Era complejo porque  teníamos que cambiarle a nuestros estudiantes el “chip” que tenían incorporado,  ya que había que enseñarles de qué forma enseñar y convencerlos de cómo hacerlo, en solamente un año. Era difícil porque hemos comprobado que uno tiende a enseñar en la forma en que aprendió, y  nuestros estudiantes aprendían con clases teóricas expositivas de los profesores y después hacían ejercicios en los prácticos.

Siguiendo las orientaciones de la didáctica buscábamos que nuestros futuros docentes comenzaran a trabajar desde antes, por ejemplo, en la resolución de problemas, secuencias didácticas, análisis de libros de texto.

El cambio del Plan de Estudios (2013)  llevó a que los estudiantes comenzaran a trabajar de esa manera desde el primer año de la carrera. Las docentes que trabajábamos en esta propuesta nos involucrábamos en tomar los cursos de primer año para empezar a trabajar de esa manera, como también en los cursos sucesivos para así llegar nuestros estudiantes mejor preparados a las materias específicas de Didáctica y Práctica Docente en Matemática. Finalizando sus estudios, percibíamos que nuestros estudiantes eran capaces de desarrollar eficientemente sus tareas docentes.

– ¿Por qué a veces los estudiantes no se animan a consultar dudas?

-Con el trabajo realizado en las Tutorías de Pares detectamos estudiantes que tenían miedo de consultar sus dudas durante las clases. Algunos ya traían esa carga desde la escuela secundaria, por haber sido subestimados por sus compañeros por plantear sus dudas. Otros, no eran atendidos  por los profesores que proseguían sin pausa con sus clases.

Considero que no se puede adjudicar siempre esas preguntas a distracciones o desatenciones de los estudiantes, aunque a veces si lo sea.

Los roles de la duda y del error son importantes en la construcción del conocimiento por lo cual es fundamental trabajar a partir de ellos en las clases.

-En este contexto virtual por la pandemia, ¿cree que es posible enseñar la Matemática de igual forma?

-Yo le veo ciertas cuestiones, ya que soy partidaria de la relación personal entre docente-estudiante y en lo virtual creo que no siempre se logra. El año pasado el trabajo virtual fue una nueva experiencia  y todo un desafío para ambas partes. Se puede hablar de ciertas ventajas  de la no presencialidad, pero hay que tener en cuenta  el nivel en el que se trabaja.  Considero que es necesaria esa instancia personal en la que el estudiante pueda  hablar con el docente y éste pueda conocer al estudiante. Siempre les insistí a los estudiantes del profesorado que los profesores de matemática formamos personas en matemática y  en valores a través de la matemática y  no sabría decir si desde lo virtual se puede lograr. Considero que habría que tener en algún momento, un espacio en el que los docentes puedan contar su experiencias y, a partir de ello, decidir  cómo seguir trabajando.

– ¿Cuál es su vínculo actual con la FCFMyN?

-Es a través de la Carrera de Posgrado “Especialización en Didáctica de la Matemática”, de la cual soy co-directora. Nuestros estudiantes ya están realizando sus trabajos finales y en junio  se iniciarán las inscripciones para la segunda cohorte.

– ¿Cuáles son sus buenos recuerdos de la Facultad con respecto a compañeros de trabajo o amigos?

-Pensando en mis años de estudiante recuerdo que éramos un grupo muy pequeño de estudiantes, unas cinco o seis personas. Compartíamos además  de clases, momentos de estudio, almuerzos en el  Comedor Universitario, asados, peñas, en realidad, la vida. Mantengo contacto con Zulma Millán que vive en San Juan y Esther “Pety” Moschetti, quien vive actualmente en Río Cuarto.

Quiero destacar que  mis docentes fueron maravillosos. Se preocupaban y se ocupaban de nosotros, sus estudiantes. Nos dedicaban su tiempo, nos aconsejaban. Todos eran personas de gran calidad humana y de talento para   la Matemática.

En cuanto a mis años de docencia, en el Departamento de Matemática encontré un grupo muy lindo de colegas con quienes compartíamos momentos de trabajo, alegrías y tristezas. Seguimos  permanentemente en contacto, algunas ya jubiladas como yo y otras en actividad aún.

– ¿Qué anécdotas tiene de su amiga y colega Bárbara Bajuk?

-Hermosos recuerdos de viajes, charlas, debates. Además de haber compartido los momentos de trabajo docente en la UNSL también nos unían  cuestiones culturales vinculadas a Eslovenia como ser, eventos de nuestra colectividad eslovena en San Luis, Mendoza, Buenos Aires.

Para Bara, el departamento de Matemática era su hogar, sus estudiantes eran su preocupación y el objetivo de su trabajo. Gran persona. La extraño.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra