Innovaton San Luis 2021: una competencia de inteligencia colectiva

¿Te gustaría crear soluciones colectivas a problemas reales? Ahora podés formar parte de este proyecto y contribuir con el ecosistema de innovación regional.

Innovaton San Luis 2021 es una competencia de inteligencia colectiva para generar soluciones creativas a desafíos reales y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales es una de las instituciones organizadoras junto con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la UNSL.

Este concurso tendrá una limitación temporal determinada y se trabajará con una meta común. El Innovaton cuenta con un importante componente tecnológico y su nombre procede de la unión de las palabras “innovación” y “maratón”.

Los equipos multidisciplinarios trabajarán durante 4 semanas a distancia en el desarrollo de ideas y soluciones a desafíos de innovación tecnológica reales. Al finalizar, se elegirán las 3 mejores soluciones que se declararán ganadoras del Innovaton San Luis.

¿Quiénes pueden participar?

Está dirigido a personas mayores de 16 años de habla hispana: estudiantes, profesionales, docentes, investigadores, emprendedores, creativos, artistas, empresarios, integrantes de empresas u ONGs, funcionarios o personal de la administración pública y toda persona interesada en trabajar colaborativamente para generar soluciones a desafíos reales.

También pueden participar expertos en diversas temáticas y especialidades para acompañar a los equipos de la competencia en calidad de mentores. Las inscripciones para mentores y participantes se encuentran abiertas en: www.innovaton.red

Entrevista a la Lic. Victoria Scalenghe, Coordinadora del comité organizador de Innovaton San Luis 2021:

– ¿Cómo surgió la idea de organizar el Innovaton?

-Nació a partir de la presentación del Proyecto Vitef que realizamos en conjunto con la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la UNSL y el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, el año pasado, el cual incluye el desarrollo de dos etapas, siendo el Innovaton parte de la segunda.

La inquietud de llevar adelante este tipo de iniciativa comenzó hace algunos años, cuando nos propusimos participar de manera conjunta, con estudiantes de administración de la FCEyE de la UCCuyoSL y de ingeniería de la FCFMyN UNSL, del Rally Latinoamericano de Innovación organizado por el Consejo Federal de Decanos en Ingeniería de la Rep Argentina (CONFEDI). En aquella oportunidad, no logramos que los estudiantes se involucraran en la competencia por diversos motivos, lo que nos alentó a pensar en generar una propuesta con fuerza propia para San Luis. Dada esta experiencia previa, al poco tiempo de iniciar con la planificación del Innovaton San Luis, la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN se integró, con gran entusiasmo, como unidad organizadora del evento junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología Provincial y la SVTS de la UNSL.

– ¿Hace cuánto tiempo están planificando la actividad?

-Desde hace algunos meses nos encontramos activamente trabajando en la planificación de las actividades para concretar el desarrollo del Innovaton. Para ello, esta iniciativa que es compleja desde lo que se necesita articular y generar para llevarla adelante, conformamos un equipo de trabajo interdisciplinario.

Cada uno de los/las integrantes de la comisión organizadora, desde su especialidad, se ha involucrado aportando desde diversas aristas ya sea en actividades relacionadas con la comunicación, el diseño gráfico, vinculación institucional, conocimiento y experiencia metodológica en este tipo de competencias, entre otros. Este equipo de trabajo se viene reuniendo periódicamente desde el mes de enero de este año para concretar esta primera experiencia de innovación abierta para San Luis.

– ¿Cómo fue la respuesta de las instituciones auspiciantes?

-Está siendo sorprendente, ya que este Innovaton San Luis ha tomado dimensión nacional e internacional. Desde el inicio, cuando comenzamos a difundir la iniciativa y a generar reuniones con los referentes de instituciones de San Luis, de Argentina y también de Iberoamérica, notamos un especial interés y entusiasmo por participar e involucrarse de alguna manera en esta competencia. Este interés que ha despertado, pone de manifiesto la gran oportunidad que significa innovar con otros desde San Luis. Esta es la primera edición del Innovaton San Luis, y esperamos se puedan generar comunidades de personas e instituciones interesadas en desarrollar nuevas sinergias de conocimientos y capacidades en diversos campos del conocimiento, en pos de innovar colectivamente.

La modalidad de participación de las organizaciones incluye acciones de difusión de la actividad para convocar participantes, así como involucrándose en integrar profesionales de la institución como mentores de los equipos que competirán, brindar desafíos que se incluirán como parte de la base de problemáticas a resolver y también otorgar premios para los equipos ganadores. Aún queda un mes por delante para que se sigan sumando tanto instituciones como profesionales a este desafío de innovación abierta. Seguramente siga creciendo el número de instituciones participantes.

Además, contamos con el apoyo de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina, a través de diversas Secretarías, y con el asesoramiento de Juan Pablo Luna, quien brindó la charla de lanzamiento para este Innovaton.

– ¿Cómo son las formas de participación?

-Hay diversas formas de participar, vincularse e involucrarse con el Innovaton San Luis 2021. La primera de ellas es inscribirse como participantes. Esta iniciativa es muy amplia en su convocatoria, ya que está dirigida a personas mayores de 16 años de habla hispana: estudiantes; emprendedores, creativos, artistas, empresarios, profesionales, integrantes o colaboradores de empresas u ONGs, funcionarios o personal de la administración pública, Docentes, investigadores y en general, toda persona interesada en trabajar colaborativamente para generar soluciones a desafíos reales. Es importante mencionar aquí que se inscriben personas, pero compiten equipos. Esto implica que, luego de inscribirse los interesados y que finalice el plazo de inscripción general, la organización conformará los equipos que van a competir durante el Innovaton, de modo de buscar generar equipos multidisciplinarios, intergeneracionales e interregionales. Quienes se inscriban al Innovaton San Luis 2021, se sumergirán en un pleno ejercicio de innovación abierta, para el cual generamos un entorno de trabajo colaborativo e integración de sinergias individuales. De allí, que la motivación y apertura personal es un factor relevante a la hora de sumarse a una competencia de este estilo.

También podrán inscribirse en calidad de mentores para conformar el banco de expertos, aquellos profesionales, empresarios, gestores tecnológicos, docentes e investigadores, especialistas en diversas temáticas relacionadas con las áreas estratégicas de la competencia. Este conjunto de expertos en diversas temáticas y especialidades asistirán a los equipos y atenderán consultas técnicas según el expertise de cada uno de ellos, de acuerdo a las necesidades que vayan manifestando los competidores.

Finalmente, y en virtud de la duración más extensa del Innovaton con respecto a lo que se estila en este tipo de competencias, cada uno de los equipos contará con el acompañamiento de un facilitador. Estos profesionales, seleccionados por la organización del evento, tendrán una participación muy especial y activa. Su rol será de gran importancia durante todo el transcurso del evento, ya que acompañarán a cada equipo con el objetivo de mantenerlos motivados, involucrados y enfocados en la competencia a fin de que lleguen a la meta.

– ¿Por qué es interesante formar parte de la actividad?

-Muchos son los motivos que hacen del Innovaton San Luis 2021, una competencia tan especial y atractiva para participar. Principalmente, en este contexto tan particular de pandemia, estos espacios de vinculación representan la oportunidad y esperanza de seguir trabajando y apostando por generar nuevas respuestas colectivas a los desafíos que atravesamos como sociedad, cada vez más complejos, dinámicos y que se generan en un marco de gran incertidumbre futura.

El objetivo del evento es generar soluciones a los desafíos de innovación propuestos y crear un ámbito de creación colaborativa para que el Innovaton San Luis 2021 resulte una experiencia transformadora para los/as participantes y para el entorno. En la medida en que más personas e instituciones se sigan sumando a esta iniciativa de innovación abierta, tanto mayor será su impacto y mejores sus resultados. Con el Innovaton San Luis, contribuiremos al fortalecimiento y dinamización de un espacio de vinculación entre los diferentes actores del ecosistema innovador de San Luis y de la región iberoamericana. Será un lugar donde promoveremos la experimentación de ideas, creación colectiva de soluciones por medio de equipos interdisciplinarios hacia el logro de un objetivo común.

Finalmente, otro de los aspectos que se destacan en el marco de estas iniciativas, y que esperamos así lo sea para San Luis, es la adquisición de habilidades transversales por parte de los participantes como son la creatividad, iniciativa, adaptación a diversas situaciones, liderazgo, espíritu emprendedor, organización y planificación, análisis, resolución de problemas, toma de decisiones, compromiso, poder de negociación, entre otras.

– ¿En qué consistirá la limitación temporal para trabajar en equipo?

-La limitación temporal, es uno de los factores en los que desde la organización nos atrevemos a desafiar el formato de los hackatones. Este tipo de competencias, suelen tener una duración corta de 24 a 72 horas, lo cual las hace muy intensivas en dedicación y esfuerzo por parte de los participantes.

El formato que adopta el Innovaton San Luis 2021 comprende una extensión de tres (3) semanas de duración. Desde el equipo organizador, consideramos que realizar un evento más largo para el caso de San Luis, en función de que será la primera experiencia en la provincia, será más efectivo y enriquecedor para todos quienes se vinculen con el evento de una u otra forma.

El hecho de que sea nuestra primera experiencia en San Luis, implica un proceso pedagógico y educativo hacia no sólo los participantes sino los profesionales e instituciones que no hayan tenido una experiencia previa en este tipo de competencias. Por lo que como parte de los objetivos que nos proponemos para el Innovaton es desarrollar en ellos nuevas habilidades transversales como consecuencia de participar en la competencia.

Asimismo, se busca lograr una mayor profundidad y madurez en las soluciones que surjan en el marco del Innovaton.

– Con respecto a las áreas estratégicas sobre las que se proponen desarrollar los proyectos, ¿cómo se distribuirán?

-Hemos definido cinco (5) áreas estratégicas con las que se vinculan los diversos desafíos. Estas son: 1. Salud y Covid, 2. Digitalización, 3. Desarrollo Económico Regional, 4. Gestión de Recursos Hídricos y 5. Energías y Desarrollo.

Entrecruzando estos cinco ejes, se presentarán desafíos concretos a resolver por los participantes al inicio de la competencia. Desde allí, los equipos comenzarán la carrera del Innovaton hasta lograr la meta de generar soluciones a los desafíos reales presentados.

– ¿Quiénes estarán a cargo del entrenamiento y mentoreo de los participantes? ¿Será durante días anteriores?

Profesionales y expertos de nivel nacional e internacional estarán a cargo de los entrenamientos en cada etapa. Contamos con capacitadores como Luis Ruano de España, experto en financiamiento de emprendimientos con quien tendremos el placer de compartir la conferencia inaugural del Innovaton San Luis, así como con especialistas de diversas instituciones que nos acompañan.

Las capacitaciones se brindarán semanalmente, comenzando por el día de inicio del Innovaton el viernes 4 de junio, y estarán relacionadas con los diferentes entregables (tres en total) que los equipos deberán desarrollar y subir a la plataforma virtual que les será indicada, a la semana posterior de haber recibido esa capacitación. Contarán con diversos recursos a los cuales recurrir en caso de consultas acerca de las herramientas que se trabajarán e implementarán a lo largo de la competencia, así como el canal de diálogo y consulta será permanente con sus respectivos facilitadores.

– ¿Cómo define la innovación desde este evento?

-Entendemos a la innovación como el proceso que tiene como resultado la introducción de algo nuevo o novedoso (productos, servicios, procesos, modelos) en un mercado determinado. El Innovaton San Luis trabajará un modelo de gestión de innovación concreto, conocido como innovación abierta, basado en la construcción colectiva de soluciones, entre personas y organizaciones.

La integración de saberes, recursos, capacidades y habilidades, individuales y organizacionales, en un ecosistema innovador regional, permite aprovechar al máximo su potencial para contribuir con el desarrollo económico, social y ambiental. Esto es así porque en la medida que el conocimiento se comparte, éste se expande y se fortalece, ya sea en términos individuales, grupales como organizacionales.

Con el desarrollo del Innovaton San Luis, buscamos movilizar el ecosistema de innovación, a través de la contribución colaborativa de su entramado de actores. Para ello, es necesario reconocer la oportunidad de co-crear entre personas y organizaciones, así como también estar dispuestos a compartir el beneficio de dicha colaboración.

Sobre la coordinadora de Innovaton San Luis

Victoria Scalenghe es Licenciada en Administración, graduada en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Asimismo, cursó la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Actualmente, se desempeña como vinculadora seleccionada por el Programa de Vinculadores Tecnológicos Federales para la Provincia de San Luis (Vitef 2020). Además, trabaja como docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, desde el 2020, y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCCuyoSL, desde hace 9 años.

Con un evento internacional se lanzó la Red AMARU – Red Iberoamericana para el Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables

El 8 de abril se realizó la presentación oficial de la Red Iberoamericana en Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables (AMARU).

Dicha presentación estuvo a cargo del Dr. Gilberto de Jesús Colina Andrade, Coordinador General de la RED Cyted.

Por Argentina participó el rector de la Universidad Nacional de San Luis, C.P.N. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista y el coordinador por el país, el Dr. Karim Sapag, investigador del Departamento de Física de la FCFMyN. 

Durante el evento “Kick off meeting”, además de la UNSL por Argentina, participaron instituciones académicas y de gestión de Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Nicaragua, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y España, 

Ser coordinador nacional implica tener la responsabilidad de acercar, invitar y contactar a distintos grupos, empresas, laboratorios y entidades, de nuestro país, que estén interesados en participar dentro de la temática, tanto como para aportar como para recibir conocimiento y experiencias de los distintos actores de la Red. Además de conformar la mesa ejecutiva de la Red donde se toman las decisiones de las actividades a ejecutar y de ser el nexo a nivel nacional en la ejecución de las mismas”, sostuvo el científico Dr. Sapag. 

El objetivo es promover la cooperación científica en investigación, desarrollo e innovación sobre el acceso al agua de alta calidad, saneamiento e higiene.

Es importante mencionar que la Red AMARU fue seleccionada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) para el Saneamiento de Recursos Hídricos, mediante tecnologías Innovadoras y Sustentables.

Las 14 Instituciones de 11 países de Iberoamérica, buscarán desarrollar tecnologías de tratamiento innovadoras, sustentables,  eficientes y de bajo costo. Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica se pretenderá atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de Iberoamérica. En este sentido, se fomentarán las sinergias entre los países miembros de la Red y se llevarán a cabo análisis sobre las dimensiones económicas de los servicios de acceso al agua segura.

La Red AMARU, está integrada por las siguientes universidades: el Estado de Río de Janeiro (Brasil), de la República de Uruguay (Uruguay), Rey Juan Carlos (España), Del Atlántico (Colombia), Tecnológica Metropolitana de Chile (Chile), Del Zulia (Venezuela), Nacional San Luis (Argentina), Nacional Autónoma de Nicaragua y la Nacional de Ingeniería  (Nicaragua), Técnica de Manabí (Ecuador), Del Este y la Nacional de la Asunción (Paraguay) y la Católica de Santa María (Perú), como Empresa Asociada SEDAPAR.

Se pondrá el foco en la vigilancia epidemiológica de las aguas, teniendo en cuenta criterios de calidad ambiental, y en la detección de contaminantes emergentes, inorgánicos y microbiológicos.

Entrevista al Dr. Karim Sapag

¿Cómo se dio la posibilidad de formar parte de la Red AMARU?

-El contacto se inició con el Coordinador de la Red, Gilberto Colina, quien conoce nuestro expertise y le pareció adecuado sumarnos al proyecto. En particular, me conoce desde hace tiempo, ya que años atrás participamos juntos en un proyecto similar, yo como representante nacional de otra Red Cyted. En esos momentos era de materiales adsorbentes, que es justamente mi temática. Adicionalmente a ello, hace tiempo que venimos trabajando con grupos iberoamericanos, por lo que en el ámbito científico-académico de la región conocen bien lo que hacemos desde la Facultad.

– Desde su profesión, ¿En qué consistirá su aporte científico?

-El aporte del Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP) de la FCFMyN, que está bajo mi dirección, es el desarrollo de materiales porosos con propiedades específicas para mejorar la calidad del agua. En particular, en estos momentos estamos con varias tesis y Proyectos, por ejemplo para remover Arsénico en particular, y otros contaminantes orgánicos y metálicos en general. Pero además, nuestro Laboratorio es reconocido a nivel internacional por nuestra experiencia en la caracterización textural de sólidos mediante el proceso de Adsorción de Gases, lo que nos compromete a realizar talleres y cursos sobre la temática. Por último, a nivel Académico, proponer temas de Maestría y Doctorado, es uno de los objetivos de la Red, que pueden ser en colaboración con distintos grupos.

-¿Por qué es un logro importante para la Red la financiación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)?

-Obtener una aprobación de una Red Cyted significa que la propuesta es de interés iberoamericano y que los grupos que la conforman tienen la capacidad y la formación para llevarlo adelante con éxito. No es algo sencillo, ya que se presentan numerosos Proyectos, pero se escogen los que presentan una temática relacionada con un problema o necesidad de los países de la región, donde se propongan aportes académicos, científicos, tecnológicos e industriales que sean realmente relevantes.

– Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica, ¿Qué necesidades se atenderán?

-La temática de la Red es referida al AGUA, en cuanto a su acceso, saneamiento e higiene, en las condiciones adecuadas. Todo ello involucra el estudio, conocimiento y aprovechamiento de este recurso natural, desde su fuente de producción, su manejo, su potabilización y análisis, además de su aprovechamiento para otros procesos. O sea, un estudio total sobre todo lo que involucra este preciado y vital recurso, para su uso eficiente en las distintas aplicaciones. Los países que componen la Red AMARU tienen conocimientos, experiencias y tecnologías, incluso realidades con problemas y prioridades un poco diferentes, relacionadas con esta temática Todo ello servirá como base de discusión de la red, identificando las necesidades que surjan, planteando cómo afrontarlas, ya sea con el apoyo de transferencias de conocimientos o tecnologías existentes, o incluso con la generación de  innovaciones.  También hay necesidades de enriquecer y fortalecer los conocimientos adquiridos en las distintas instituciones participantes , lo que nos conlleva a organizar una importante colaboración académica, con la consecuente formación de recursos humanos.

Docente de la Facultad integra proyecto que desarrolla la vacuna contra el Chagas

El Dr. Rodolfo Porasso, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), forma parte del proyecto internacional CHAVAX de la Comunidad Europea que trabaja en el desarrollo de una vacuna para prevenir el Chagas.

El Dr. Porasso es subdirector del mencionado Departamento. También se desempeña como Investigador en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL)-(CONICET-UNSL). El profesional se especializa en Física de macromoléculas y sistemas supramoleculares, empleando técnica de simulación por Dinámica Molecular.

– ¿En qué consiste su trabajo en el programa de investigación internacional de la Comunidad Europea? ¿Desde qué tiempo participa usted en el proyecto?

-Este proyecto lleva varios años de gestación por los investigadores Dr. Diego Guerin (del Instituto de Biofisika del País Vasco, España) y la Dra. María Marta Branda (del INFAP-CONICET-UNSL). A partir del año 2019, comenzamos el intercambio de ideas para poder llevarlo a cabo y durante las reuniones esbozamos el plan general del desarrollo inteligente de la vacuna. El diseño de esta vacuna es en base a VLP (siglas en inglés de partículas cuasi virales) y, en nuestro caso, esta VLP es la cápside del virus de Triatoma (TrV). Por tanto, lo primero que haremos desde el punto de vista teórico, será estudiar cuales podrían ser los mejores sitios en esta cápside viral para insertar los péptidos inmunogénicos, ya conocidos. Estudiaremos también la estabilidad de esta cápside considerando condiciones de ambiente extremas, variando temperaturas y pHs. Estas simulaciones las realizaremos en conjunto con la Dra. Branda y el Dr. Pantano (Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay). A partir de la técnica de Simulación por Computación pretendemos aportar a la propuesta de uno o más prototipos de vacuna contra Chagas; luego comenzará el arduo camino de diseño genético, que estará a cargo del Dr. Guerin y ensayos experimentales in-vivo e in-vitro a cargo de los Dres. Silva (Brasil) y Rojas de Arias (Paraguay).

– Ha sido muy difícil en la historia el intento de lograr la vacuna contra el Chagas, ¿qué objetivos tiene el proyecto?

-Efectivamente, y pese al esfuerzo de muchos investigadores alrededor del mundo, la búsqueda de la vacuna contra Chagas aún no ha sido exitosa. Este proyecto tiene como objetivo principal lograr una vacuna, aunque sabemos muy bien que para el tiempo que dura el proyecto CHAVAX (2 años) nuestra pretensión es alcanzar la etapa de prueba en ratones.

-¿Cuántos profesionales integran el proyecto de investigación y a qué países pertenecen?

-Este es un proyecto de colaboración internacional, el cual está integrado por 10 investigadores pertenecientes a: España, Argentina, Brasil, Haití, Paraguay y Uruguay.

– ¿En qué fase se encuentra la vacuna? ¿Cuál será la población donde se probará?

-Aún estamos en etapas iniciales de la vacuna, falta mucho camino por recorrer antes de poder aplicarla a seres vivos. En las últimas etapas de su desarrollo, las autoridades sanitarias serán las encargadas de definir la estrategia vacunal.

-¿Quién financia el proyecto? ¿Recibe algún aporte de la UNSL?

-Este proyecto por lo pronto está financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Pero, dado que parte del desarrollo se hace dentro de la UNSL en un proyecto que dirijo, existe cierto aporte. Cabe aclarar que no se ha presentado un proyecto formal para el desarrollo de la vacuna en la UNSL. Asimismo, los Dres. Guerin y Branda acaban de recibir un PICT Raíces (FONCyT) con este mismo propósito.

– ¿Por qué es importante la sinergia de conocimientos de investigadores de distintos campos?

-La importancia de trabajar con investigadores formados en otras áreas del conocimiento -como la Química, Biología, Bioquímica, Física, Computación, Matemática- radica en que cada especialista tiene un enfoque particular de la misma problemática. Es como ver la misma obra de arte, pero con distintas perspectivas y “ojos”. Así el abordaje y resolución del problema resulta mucho más enriquecedor, y seguramente más amplio que el que se pueda obtener trabajando solamente desde un campo del conocimiento.

-¿Cuál es su aporte desde la física?

-Aquí es donde no existe un límite perfectamente definido entre las distintas especialidades. Si bien yo soy Físico, trabajo muy próximo a este borde, lo que se conoce como Físico-Química. Esto no es más que abordar un sistema que tiene algún tipo de reacción química, pero con un enfoque a partir de las interacciones específicas, que son de origen netamente físico. Aquí es donde se potencia la sinergia de las multidisciplinas.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Matemático de la Facultad electo como miembro de un organismo científico internacional

El Dr. Adrián Pastine, docente investigador del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), fue electo recientemente como nuevo “Council Member” del Instituto de Combinatoria y sus Aplicaciones ICA (Institute of Combinatorics and its Applications).

Se trata de un organismo científico internacional, formado en 1990, dedicado a incrementar la influencia y visibilidad de la comunidad combinatoria. Tiene su sede en Boca Raton, Florida y su oficina de operaciones se encuentra en Florida Atlantic University.

El consejo del ICA está compuesto por 30 miembros, incluyendo dentro de esa lista los ejecutivos que son un presidente, 3 vicepresidentes y un secretario. El Dr. Pastine fue electo como consejero para el período 2021-2024, lo cual lo convierte en el primer consejero sudamericano.

– ¿Qué significa este nombramiento?

-Para mí fue una muy grata sorpresa. Me emocionó mucho enterarme que fui nominado para el puesto por dos personas de manera independiente. La verdad es que me pone muy contento este reconocimiento inesperado de parte de la comunidad combinatoria internacional.

– ¿En qué consistirá su participación como consejero?

-Voy a participar con voz y voto en la toma de decisiones del ICA. Por ejemplo, esto incluye las decisiones de qué reuniones científicas serán financiadas por el ICA entre otras cosas.

– ¿Por qué es importante la vinculación de un docente investigador de la FCFMyN con el Instituto de Combinatoria?

-Es un vínculo con la comunidad combinatoria en general. Implica relacionarse con investigadores líderes de todas las áreas de combinatoria. Esto, entre otras cosas, va a redundar en posibles colaboraciones futuras y visitas académicas.

– ¿En qué aspectos beneficia su presencia allí para el Departamento de Matemática?

-Por un lado, al participar en la toma de decisiones del ICA, podré estrechar los vínculos entre dicha institución y nuestro país en general, y nuestro Departamento en particular. Con esto espero poder conseguir fondos de parte del Instituto para organizar encuentros bienales de combinatoria en el Departamento de Matemática. Por otro lado, el fortalecer los vínculos con la comunidad combinatoria internacional va a implicar mayores posibilidades de becas para estudiantes y docentes de nuestro Departamento.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, a través de la Resolución A/RES/70/212.

La igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global de la UNESCO, y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz.

La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aún así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.

Hacer frente a algunos de los mayores desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible -desde la mejora de la salud hasta el cambio climático- dependerá del aprovechamiento de todos los talentos. Eso significa conseguir introducir a más mujeres en estos campos. La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.

Fuente: UNESCO