Un ex-docente de Geología es el primer argentino en ganar la Medalla Chris King

En el día de ayer el Dr. Héctor Luis Lacreu recibió este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Comisión de Educación en Geociencias de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS-COGE), por su papel destacado en la promoción y desarrollo de la educación en geociencias, lo cual subraya su influencia en la formación académica, la difusión del conocimiento geológico y su impacto en la comunidad científica.

La Medalla Chris King se entrega en honor al legado del Dr. Chris King (1949-2022), un destacado educador e investigador en geociencias reconocido por su impacto global en la enseñanza de esta disciplina. El premio se otorga a personas que hayan realizado contribuciones significativas y duraderas en la educación en ciencias de la Tierra. Esta es la primera vez que la IUGS-COGE realiza este reconocimiento internacional, convirtiendo al Dr. Lacreu en el primer argentino galardonado.

Innovación en la enseñanza y la divulgación geológica

Desde hace 30 años el Dr. Lacreu promueve el aprendizaje práctico a través de experiencias en campo, priorizando la interacción con el paisaje geológico en lugar de métodos más tradicionales de laboratorio. Este enfoque único ayuda a los estudiantes a reconstruir la historia geológica de su entorno.

“Mi aporte dentro del gran grupo de disciplinas de la geociencias es fundamentalmente en el campo de la Geología, específicamente me he dedicado a investigar y especializarme en la didáctica de la geología durante los últimos 30 años. Para esto, he propuesto un marco teórico llamado Geolodáctica y yo mismo me considero y me presento como Geólodacta porque mi enfoque se basa en entender a la geología como una ciencia histórico-interpretativa, es decir que las rocas, los minerales, las estructuras y los paisajes no son objetos de estudio como un fin en sí mismo, sino herramientas para interpretar la historia de una región, un medio para conocer, interpretar y reconstruir la historia de un paisaje. Esto es un cambio de paradigma en cuanto a la enseñanza de la geología”.

Bajo su liderazgo, se desarrollaron herramientas educativas como el proyecto “COPLA” (Conociendo el Planeta) en la Universidad Nacional de San Luis. Este proyecto se propuso diseñar recursos geodidácticos con ejemplos provenientes de la provincia de San Luis y ofrecer alternativas de capacitación docente en geociencias, contextualizada en nuestra propia región y orientada al uso de los mencionados recursos. Esto incluyó la creación de pósteres temáticos, kits didácticos interactivos (valijas geolodácticas) y materiales para aulas, lo cual permitió que las ciencias geológicas fueran más accesibles y atractivas para las escuelas locales. 

“Creo que deberían incorporarse más espacios relacionados a la enseñanza de la geología, poner más énfasis en fomentar la investigación, las tareas y los trabajos con respecto a esto. En el año 95 propusimos la inclusión de la temática de la enseñanza de la geología en los congresos geológicos. Desde ese momento se ha incluido de distintos modos, por ejemplo en este XXII Congreso Geológico Argentino incorporamos una mesa redonda denominada ¿qué contenidos geológicos se necesitan para la formación ciudadana? En donde indagamos sobre cómo formar ciudadanos en temáticas relacionadas a la geología. Creo que esta discusión político-educativa  debería estar siempre presente”.

Además su trabajo tuvo un fuerte impacto curricular ya que influyó directamente en la integración de secciones más robustas sobre geología en los programas de ciencias naturales en Argentina e influyó en la divulgación geológica, ya que fue pionero en proyectos de extensión universitaria que conectan a la ciudadanía con esta disciplina, como el blog Geología Ciudadana.

“Todo esto está atravesado por la idea de la geología como ciencia histórica, es decir reproducir o reconstruir la historia de las rocas, el suelo y los fósiles. El mensaje que me gustaría dejar es que para mejorar la enseñanza y la presencia de la geología hay que tener en claro la pregunta ¿Geología para qué? En el para qué hay cuestiones fundamentales para la vida y la sustentabilidad del ambiente que tienen que ver con la protección de las amenazas geológicas como inundaciones, terremotos, volcanes, derrumbes, hundimiento de terrenos, etc. Estos son problemas de la sociedad y la única que puede prever que esto es la geología desde del punto de vista histórico ya que cuenta con las herramientas para conocer lo que ha ocurrido en el pasado, explicar lo que vemos hoy en el presente y así predecir si eso se va a repetir en el futuro”.

En relación al reconocimiento de la Medalla Chris King  Lacreu expresó “Me siento muy orgulloso de este premio, de representar a la Argentina y sobre todo muy contento y orgulloso de representar a la Universidad Nacional de San Luis donde hice toda mi carrera. Este premio que me han dado es una selección internacional, donde se invitó a los distintos países miembros de la unión internacional y de la comisión de educación a proponer sus candidatos. En Argentina yo pertenezco a lo que se llama la Red Educadores de Ciencias de la Tierra en Argentina (Red CITIA) que hizo una compulsa y mis colegas generosamente me propusieron para esta postulación.” 

San Luis se convertirá en el epicentro de la geología argentina

Del 17 al 22 de noviembre de 2024, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, se convertirá en el epicentro de la geología argentina al albergar el XXII Congreso Geológico Argentino. Este importante evento reunirá a destacados/as geólogos/as, investigadores/as, estudiantes y profesionales del sector de argentina y de diversos países del mundo, para debatir los últimos avances y desafíos de la disciplina.

Organizado por la Asociación Geológica Argentina (AGA), el congreso se posiciona como un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos sobre la geología de nuestro país. Bajo el lema “Avances y desafíos de la geología en Argentina”, el evento abordará temáticas de gran relevancia para el desarrollo científico y tecnológico de Argentina.

“Tenemos más de 750 inscriptos de toda Argentina y casi 100 participantes extranjeros que nos visitarán desde países limítrofes, Centroamérica, Estados Unidos, Suiza, Australia, Alemania, Italia y España”, relata el presidente de la Junta organizadora y director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

El Congreso contará con 17 sesiones técnicas, 10 simposios, mesas redondas y conferencias que se realizarán en espacios de la UNSL y en el Auditorio Monseñor Angelelli que la Municipalidad de San Luis ha cedido a la organización.

Habrá sesiones y espacios pensados especialmente para ofrecer la posibilidad de que los/as participantes puedan realizar actividades donde lo científico y académico se integren con turístico y con el encuentro y fortalecimiento de los vínculos humanos. “Habrá viajes de turismo geológico pre congreso y pos congreso al Parque Nacional Sierras de las Quijadas y a la Villa de Merlo, donde iremos explicando la historia geológica de San Luis, mostrando sus estructuras y riquezas geológicas. (…) Además, habrá segmentos para presentar trabajos sobre un ámbito que empieza a destacar en San Luis en relación a la economía del vino, así es que haremos el sexto simposio sobre “Geología y vino” y sumamos una mesa redonda específica que estará a cargo de un expositor de la Universidad de Salamanca”, detalla Sales.

Un programa científico de vanguardia

En el programa, disponible en https://www.congresogeologico.org.ar/programa.html, se destacan Sesiones Técnicas en las que se debatirá y expondrán investigaciones sobre la geología de los recursos energéticos, el riesgo geológico y la geología ambiental y urbana, entre muchas otras. Además, habrá Simposios sobre estudios geoarqueológicos, geoética, magmatismo y Mesas Redondas.

La importancia de San Luis como sede

La elección de San Luis como sede del congreso no es casual. La provincia cuenta con un rico patrimonio geológico y una larga tradición en la investigación científica. En ese sentido, Sales señala que el Congreso se hace por segunda vez en la UNSL y luego de 43 años. “Cuando se hizo el VIII Congreso Geológico Argentino en 1981, nuestra carrera tenía apenas siete (7) años de existencia. Desde entonces, no solo ha crecido desde el punto de vista académico sino también científico”, expresa.

El comité organizador local, está integrado por docentes, investigadores/as y estudiantes que ultiman detalles para recibir a cientos de colegas que llegarán a san Luis desde distintas latitudes.

El magma volcánico: motor de los cambios en la corteza terrestre

Georgina Rubiano Lorenzoni, rindió recientemente su Doctorado en Ciencias Geológicas. Su trabajo de investigación se centró en estudiar los mecanismos de generación de magmas en una zona volcánica al pie de Los Andes. Esta tarea, le permitió realizar varios procesos y vinculaciones científicas en universidades de Japón, Brasil e Italia.

Georgina se recibió de geóloga en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Universidad Nacional de La Pampa y eligió San Luis para hacer su doctorado. En esta entrevista nos cuenta su experiencia.

¿Cómo nace la elección de tu tema de tesis y quiénes te dirigieron?

Mis directores fueron el Dr. Gustavo Walter Bertotto (INCITAP, CONICET-UNLPam) y el Dr. Yuji Orihashi (Universidad de Hirosaki). El proyecto de investigación en la zona de la Sierra del Nevado comenzó en 2007, con las primeras campañas realizadas por un grupo de científicos de Japón, Brasil y Argentina. Sin embargo, debido a la escasez de becarios dispuestos a asumir el proyecto como tesis doctoral, quedó archivado hasta 2016. Ese mismo año, se me ofertó solicitar una beca de doctorado en CONICET con este tema como propuesta, y afortunadamente y me la otorgaron a principios de 2017.

¿Cuál es la importancia del estudio de la generación de magma? ¿Qué nos aporta su estudio?

El estudio de la generación de magma es fundamental para comprender los procesos geológicos que moldean la corteza terrestre, así como para la formación de depósitos minerales. La generación de magma ocurre a partir de: a) disminución de la presión adiabática (márgenes divergentes como las dorsales centro-oceánicas o en zonas de back-arc), b) por adición de fluidos (Márgenes convergentes, zonas de subducción) o c) por aumento de temperatura de magma (Zonas de puntos calientes). En el caso de Sierra del Nevado, los mecanismos involucrados fueron los dos primeros, con la participación de dos fuentes mantélicas: una conocida como “MORB empobrecido (DMM)” y otra como “Manto Enriquecido tipo I (EMI)”.

¿Qué características particulares tiene la zona de la Sierra del Nevado y los volcanes que allí se ubican?

La Sierra del Nevado está compuesta por un estratovolcán, Cerro Nevado, rodeado por varios volcanes poligenéticos menores, como Plateado, Pelado y Los Cerritos, además de conos monogenéticos basálticos que forman parte de la Provincia Volcánica Payenia (PVP, 34–38°S, Mendoza, Argentina). Aunque Cerro Nevado presenta una firma típica de arco, lo que normalmente sugeriría que se ubicaría en el arco andino, sin embargo se encuentra a 200 km del mismo.

Estuviste trabajando en colaboración con otras universidades ¿Cómo se dio esa vinculación?

He trabajado en varias universidades, incluyendo la Universidad de Tokio, la Universidade de Brasília y la Università di Modena e Reggio Emilia. Esta colaboración se debe a que, en las tres instituciones, los investigadores han estado trabajando con mi director y sus ex becarios de la UNLPam durante más de una década (en el caso de Modena, más de dos décadas). Mis estadías fueron posibles gracias al financiamiento de la Japan Society for the Promotion of Science, del Instituto Serrapilheira de Brasil y fondos personales.

En lo personal ¿qué significó encarar este trabajo?

Trabajar en el proyecto de Sierra del Nevado ha sido un gran desafío para mí, tanto a nivel académico como personal. Este proyecto me brindó la oportunidad de aplicar diferentes técnicas analíticas en varias instituciones en el extranjero y de conocer a investigadores y estudiantes de doctorado de distintas culturas y trayectorias, lo que me impulsó a salir de mi zona de confort.

Quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas de las instituciones mencionadas anteriormente, así como a los residentes de Sierra del Nevado. Su apoyo a nuestro equipo de investigación a lo largo de los años, especialmente durante mis estancias en 2017 y 2018, ha sido invaluable.

Los jurados de esta tesis fueron los doctores Ariel Ortiz Suarez (UNSL), Patricia Sruoga (SEGEMAR) y Vanesa Litvak (UBA)

Inteligencia Artificial al servicio: un enfoque novedoso para interpretar bases de datos

Agustín Requelme, William Quiroga y Juan Ignacio González son estudiantes avanzados de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la FCFMyN; acompañados por el Docente Lic. Horacio Thompson, han desarrollado una propuesta innovadora en el campo de la Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería de Software.

A través de la integración de los Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs) y los Grafos de Conocimiento (KGs), crearon una herramienta avanzada que facilita la interpretación precisa y eficiente de la estructura de bases de datos relacionales, mejorando significativamente la accesibilidad de la información por parte de todos los participantes de un proyecto.

La propuesta, titulada “Aplicación de LLMs y KGs para la Interpretación de Bases de Datos Relacionales”, ha sido aceptada en el 12vo. Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) y fue seleccionada entre los seis (6) mejores artículos en la categoría de Trabajos Estudiantiles para ser presentada el próximo 7 y 8 de noviembre en la provincia de Catamarca.

El enfoque permite a los distintos stakeholders, ya sea clientes, analistas de negocio o incluso los propios desarrolladores, acceder a respuestas claras y concisas sobre la información almacenada en una base de datos. “Al modelar la estructura de la base de datos a través de un grafo, desarrollamos una aplicación que permite visualizar y comprender de manera sencilla las relaciones entre los diversos elementos aprovechando el poder de los LLMs”, explicó Quiroga.

El proyecto fue implementado con el modelo Gemini de Google, que mostró solidez en la mayoría de las pruebas. No obstante, se detectaron algunas “alucinaciones” o respuestas incorrectas, que pueden ser potencialmente engañosas. Al respecto, el Lic. Thompson señaló: “La combinación de LLMs y KGs puede contribuir en la detección de los errores que generan estos modelos, por lo que este trabajo resulta un nuevo aporte para evaluar la adaptabilidad y precisión de los LLMs en distintos dominios”. Además, destacó el interés y esfuerzo de los estudiantes: “Me parece fantástico que los chicos se hayan interesado en realizar tareas de investigación porque es una parte importante de su formación. Obtuvieron muy buenas devoluciones por parte de los revisores”.

Este trabajo representa una contribución importante al campo de la Ingeniería de Software, ofreciendo una herramienta novedosa que facilitaría la comunicación y la colaboración entre los distintos actores de un proyecto. “Al mejorar la comprensión de la información de un sistema, nuestro enfoque podría evitar escenarios como interrupciones en la producción, cambios inesperados e incrementos de costos, además de contribuir en la reducción de errores, agilizar el proceso de desarrollo y mejorar la calidad de las aplicaciones”, indicó Requelme. Finalmente, González comentó: “Trabajamos especialmente para este Congreso, estamos muy contentos de haber cumplido con cada instancia de evaluación y de haber sido seleccionados para defender nuestro trabajo en los próximos días en Catamarca”.

“Federalismo, territorio y ciencia”: desafíos para pensar la Argentina del presente

En un contexto global cada vez más competitivo, la ciencia y la tecnología se erigen como pilares fundamentales para el desarrollo de los países. Argentina, con una rica tradición científica y un potencial humano altamente calificado, ha dado pasos significativos en los últimos años para consolidar su posición en este ámbito. Sin embargo, la aparición de la Inteligencia Artificial y la crisis reinante , coloca a las instituciones de investigación frente a enormes desafíos.

El ingeniero Oscar Galante, reconocido referente nacional en innovación tecnológica, ha destacado en numerosas oportunidades la importancia de impulsar la investigación y la innovación en nuestro país. Según Galante, “la ciencia y la tecnología no son un lujo, sino una necesidad imperiosa para mejorar la calidad de vida de nuestra población, generar empleo y promover el desarrollo sostenible”.

En su paso por San Luis, e invitado para brindar una capacitación en el marco del Plan de Acción de “Formación Permanente en Ciencia, Vinculación Tecnológica y Social” que lleva adelante la Comisión Estratégica de Vinculación Tecnológica y Social del Plan de Desarrollo Institucional de la UNSL, Galante, resaltó el importante rol del sistema universitario y las organizaciones científicas en este contexto actual.

“En el área del conocimiento científico-tecnológico y en la educación superior se imponen estas búsquedas de nuevas acciones y nuevos instrumentos que sean más originales y que se adecúen a estas circunstancias, a estas nuevas circunstancias que nos están atravesando. ¿Por qué? Porque las políticas educativas, científicas, tecnológicas, no son ajenas a los modelos de desarrollo, antes bien son las que los sustentan, son el soporte de esos nuevos modelos económicos y sociales”, introdujo.

En esa línea argumentativa, Galante recorrió datos históricos sobre cómo se fue construyendo el sistema científico tecnológico que conocemos hoy y las duras etapas que tuvo (y tiene) que afrontar. En ese sentido, manifestó “posteriormente a los periodos de crecimiento, y esto se da en toda América Latina, vienen los períodos neoliberales de desvinculación del Estado, y que también tiene su efecto muy fuerte sobre la educación superior, la ciencia y la tecnología. Esos períodos donde con todas las reformas del Estado impulsadas por el Banco Mundial, el Consenso de Washington, desmembraron al sistema nuestro de educación superior, ciencia y tecnología. Ahí es donde también, cada vez que pasan esas cosas, nos tenemos que replantear cómo hacemos desde nuestro sector del conocimiento frente a ello (…) Entonces creemos que hay que enfatizar fuertemente la relación entre educación y trabajo y desarrollo local. Jerarquizar, en definitiva, la actividad científica y tecnológica”.

Galante, subrayó la necesidad de pensar, reflexionar y debatir sobre tres conceptos, relevancia, calidad y pertinencia. “Lo que trabajemos, debe ser pertinente al desarrollo local. La cuestión es tratar de tender a la conformación de lo que ya en los ‘70 se planteó, de los sistemas nacionales de innovación. Pero que no pudimos, no supimos llevar adelante. Creemos que hay que mejorar y tenemos que crear nuevos instrumentos y nuevas maneras. Porque si decimos que el mundo cambió, tampoco la receta antigua no nos va a servir. Y, a nivel de educación superior, tenemos que ver cómo hacemos entre todos para generar nuevos instrumentos para crecer. Necesitamos crecer como sociedad, como pueblo, como nación”, concluyó.

La conferencia fue el punto de partida para la realización del taller “La vinculación tecnológica como herramienta de gestión” en el que la comunidad universitaria de la UNSL, docentes, investigadores, no docentes y equipos de gestión, trabajaron durante dos jornadas.

Doctor Honoris Causa al Profesor Wilfred Tysoe: “San Luis es mi segundo hogar científico”

La Universidad Nacional de San Luis, distinguió con el máximo grado académico al Profesor Wilfred Tysoe, de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

El Dr. Tysoe, mantiene un vínculo muy cercano con la comunidad científica del Departamento de Física de la Facultad. Su historia se remonta a la década del ’90 cuando conoció al recordado Giorgio Zgrablich, quien lo convocó a formar parte de un comité para una tesis de doctorado. Tysoe, relata la anécdota diciendo “Con Giorgio éramos muy diferentes, pero nos unimos muy bien. Como parte de mi visita, me invitaron a estar en un comité de doctorado. Fue el único comité de doctorado al que me invitaron, porque no me dijeron que los doctorados en Argentina y Estados Unidos eran tan diferentes. En las defensas de tesis de los doctorados en Estados Unidos, preguntas e intentas ver qué hizo el estudiante. La defensa de los doctorados en Argentina es un poco más informal e incluye a todos los padres detrás de ti. Tenía cinco páginas de preguntas pero Giorgio intervino, porque yo iba a ser rechazado por todos los padres”, contó entre risas.

Esta graciosa referencia que el Dr. Tysoe utilizó para relatar el vínculo y cariño que lo une a la UNSL, le permitió agregar que durante muchos años ha recibido en su Laboratorio a estudiantes de doctorado y becarios para que completen su formación científica “Muchos estudiantes vinieron a trabajar en mi grupo y, francamente, los mejores estudiantes eran argentinos y de San Luis. Estaban muy bien formados, trabajaban muy duro. Algunos quedaron en Estados Unidos, algunos regresaron a contribuir a la economía argentina. He estado aquí muchas veces. Me preguntaron antes de hoy cuántas veces he estado aquí y he perdido cuenta, pero creo que este es mi segundo hogar científico”.

Esta conexión científica pero también humana, ha posibilitado que el Profeso Tysoe haya contribuido con donaciones de equipamiento y tecnología destinada al Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies. Estas contribuciones sostenidas a lo largo de los años, han permitido el desarrollo de importantes investigaciones y el aprovechamiento de estos recursos por parte de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras.

“Estoy muy contento de tener este doctorado. Espero pasar un tiempo aquí (…) Mis visitas a San Luis han sido muchas, hemos tenido discusiones maravillosas, así que es un gran placer, una verdadera alegría y un fantástico honor ser reconocido con este doctorado. Muchas gracias a la UNSL”, concluyó.

El reconocimiento, se realiza en el marco de la 109° Reunión de la Asociación Física Argentina (AFA) que se realiza del 17 al 20 septiembre en la UNSL y  que reúne a científicos y científicos de diversos países del mundo. Del acto, participó el Gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi, el Ministro de ciencia y tecnología, Dr. Adolfo Vergés y autoridades de la cartera provincial. Además, estuvieron presentes autoridades y referentes de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Física y de la Sociedad de Física Argentina, así como decanos y decanas, docentes y estudiantes.

Programa de Académicos Residentes Fulbright: “Mi interés es sentar las bases para continuarla interacción con el Departamento de Física y otras áreas de la UNSL”

El Dr. Karim Sapag, docente investigador del Departamento de Física de la FCFMyN y del INFAP (UNSL-Conicet), fue seleccionado en el Programa Fulbright Scholar-in-Residence (SIR) para desarrollar tareas académicas e investigativas en la Universidad de Missouri, Columbia, Estados Unidos, durante el año académico 2024-2025.

El Programa SIR tiene por objetivo mejorar los esfuerzos de internacionalización de las instituciones de educación superior de los Estados Unidos. A través de esta iniciativa, las instituciones reciben a un académico de fuera de los Estados Unidos durante un semestre o un año académico completo para dictar cursos, ayudar en el desarrollo de los planes de estudios, dictar conferencias y desarrollar vínculos para intercambios de investigación.

El Dr. Sapag, es uno de los cuarenta y tres residentes Fulbright y uno de los 1000 profesores y profesionales extranjeros destacados que enseñarán y realizarán investigaciones en los Estados Unidos durante el año académico 2024-2025.

¿En qué área o departamento específico se encuentra trabajando en la Universidad de Missouri?
Estoy trabajando en el Departamento de Física y Astronomía, de la Universidad de Missouri, como Académico invitado.

¿Qué tareas desarrollarás en docencia? ¿Cuáles en investigación?
Estoy dando un curso que es una optativa, donde tengo alumnos de distintos años de Física, de Química y de postgrado de Ingeniería Química. La temática es sobre mi expertise en investigación, sobre la Caracterización de Materiales Porosos mediante Adsorción de Gases. En el tema de investigación, en el Departamento se trabaja en temas complementarios a los que hacemos en San Luis, por lo que en principio es plantear acciones conjuntas en líneas ya en marcha, donde ya se empezó a escribir un Proyecto de Investigación conjunto para ser sometido a evaluación. Mi interés es sentar las bases para continuar la interacción con el
Departamento de Física en principio, pero en lo posible sumar otros departamentos, de manera de abrir las puertas a más áreas de interés de nuestra Universidad.

El Programa Fulbright Scholar-in-Residence (S-I-R) plantea, además, la posibilidad de colaborar desde su área de expertise en el fortalecimiento de programas o planes de estudio de la Universidad anfitriona. ¿Será una de las tareas a desarrollar o le han planteado otros requerimientos?

El Programa tiene como objetivo traer Académicos de notable experiencia que les ayude a internacionalizar distintos aspectos académicos de la Universidad. Me dan una posición como de Profesor residente, una oficina, ciertos beneficios y hemos comenzado con la parte del curso por ser inicio del año académico. Para el segundo semestre plantearemos las actividades institucionales. Llevo un poco más de dos semanas, empecé con el curso, ya he sido invitado a seminarios con estudiantes sobre temas de investigación y asistí a la defensa de un investigador a una posición en la Universidad. Además, fui invitado a reuniones sociales, como
la del juego del equipo universitario de Fútbol Americano. A su vez me van surgiendo cosas como organizar un seminario intercultural. Una vez en ritmo, empezaremos a ver temas de programas y planes de estudio, donde supongo que saldrán cosas interesantes. Además, está planificada la visita a otras Universidades y laboratorios Nacionales de Investigación, para sentar contactos de futuras colaboraciones. Es todo muy interesante, a buen ritmo y dedicación, a ver cómo voy resolviendo.

Como docente e investigador de gran trayectoria, ¿qué significa en lo profesional haber sido seleccionado para esta instancia? ¿Y a nivel personal?
Cuando fui propuesto, quizá no me di cuenta de la importancia de haber sido seleccionado. Me fui dando cuenta de cómo me resolvieron cosas y de cómo me fueron abriendo puertas ya que el Departamento de Estado de EEUU es quien financia, no solo mis pasajes y Visas, sino las de mi esposa, por lo que vi que realmente es un premio. Por lo que así lo tomo y lo disfruto, donde reconocen mi trayectoria no sólo como docente e investigador, sino en mis relaciones
internacionales, y de alguna manera mi forma de vivir. Por lo tanto, que un país como lo es EEUU reconozca mi aptitudes y actitudes, es un gran logro profesional y personal.

Desde 1946, el Programa Fulbright ha brindado a más de 400.000 estudiantes, académicos, maestros, artistas y profesionales de todos los orígenes la oportunidad de estudiar, enseñar y realizar investigaciones en el extranjero. Fulbright es un programa del Departamento de Estado de los EE. UU., con financiación proporcionada por el Gobierno de los EE. UU.

Investigadores advierten sobre una nueva temporada de incendios en la provincia

La confluencia de factores como las modificaciones en los patrones de precipitaciones y de las temperaturas, sumados a la escasez de verdor en la vegetación, podrían contribuir al desarrollo de incendios forestales.

El equipo interdisciplinar de investigación Gestión Integral de Incendios Forestales está integrado por especialistas de tres Facultades de la UNSL, la de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Química, Bioquímica y Farmacia y la de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y vienen trabajando en el análisis de diversos datos a distintas escalas, siendo una de ellas las imágenes satelitales e información de distintos sistemas de monitoreo, lo cual  permite observar que están dadas las condiciones para la incidencia de incendios.

Los modelos climáticos dinámicos y estadísticos indican una probabilidad de más de 60 % de desarrollo de una fase fría conocida como La Niña, en el Océano Pacífico Ecuatorial. Este fenómeno, que se caracteriza por una anomalía de temperatura del agua del mar, puede tener repercusiones significativas en el clima global y regional. 

El Dr. Lucas Muñoz, investigador y docente del Departamento de Geología, explica que La Niña suele provocar cambios en los patrones de precipitación y temperatura a nivel global. Para mitigar los efectos adversos de La Niña, es crucial que los gobiernos, las universidades y las comunidades, implementen medidas preventivas. La cooperación entre los organismos del estado es fundamental, ya que juega un papel relevante para compartir datos y recursos que ayuden a anticipar y gestionar los riesgos climáticos. 

Históricamente, La Niña ocurre con una frecuencia inferior a la de su contraparte cálida, El Niño. No obstante, los eventos de La Niña tienden a ser más persistentes, a veces extendiéndose por dos años consecutivos. La fase actual de probabilidad elevada se compara con anteriores eventos de La Niña, sugiriendo un patrón climático que puede repetirse en ciclos de varios años.  

Según el Servicio Meteorológico Nacional Argentino (SMN), los efectos de La Niña sobre el país son diversos y varían dependiendo de la fase, la región y la época del año. “Con La Niña, las lluvias suelen ser bastante escasas, especialmente en la provincia de San Luis, y además también se favorecen las altas temperaturas. Los veranos con el fenómeno de La Niña suelen tener períodos muy cálidos, temperaturas muy elevadas, varias olas de calor y muchos días soleados”, explica.

Algunos datos a tener en cuenta es que el invierno de 2022 en la Argentina fue un 33,3% más seco que lo normal y se posicionó como el 7° más seco desde 1961 y el 5° consecutivo en registrar déficit de lluvias, según datos del SMN. Para el año 2022 en la provincia de San Luis más de 40 mil hectáreas fueron afectadas por los incendios forestales, donde las superficies quemadas fueron analizadas por imágenes satelitales en diversos sectores y localidades, destacando algunos de ellos como Villa de la Quebrada, Suyuque-Los Molles, Buena Esperanza, El Trapiche, Lafinur y el paraje Las Palomas. Muñoz cuenta que “hemos obtenido datos de diferentes sensores para precipitación anual (CHRIPS) y de superficie quemada (Ej MODIs Burn MD61), el cual nos permiten establecer comparaciones con la situación de la Provincia de San Luis para el último periodo 2022-2023 y las proyecciones para el periodo 2024-2025”.

“Desde el grupo de geología lo que estamos aportando es  el análisis y procesamiento de imágenes satelitales y de informaciones disponibles en plataformas y repositorios digitales, complementando con relevamiento de campo. Hay muchos recursos donde se pueden tomar datos climáticos y ambientales. Esas imágenes satelitales disponen un alto background temporal de amplio rango, desde el año 72 aproximadamente hasta ahora, lo que es una gran ventaja. Además, disponemos de la posibilidad de crear y obtener buenos aplicativos”, relata.

¿Pueden analizar factores como la sequía y su incidencia en incendios forestales?

Si, se puede llegar a una aproximación en cuanto a la sequía. Hay indicadores de la vegetación, uno de ellos es el índice NDVI que en español significa índice normalizado de vegetación diferenciada y que nos indica cuánto verdor, densidad y salud tiene la vegetación, que en este caso es el combustible, la fuente para el desarrollo de incendios. Si está más seco o si está más húmedo, nos da una incidencia e información de dónde puede comenzar un incendio. Si bien es un punto complejo, porque las imágenes satelitales muchas veces tienen una resolución de 30 metros. Y un foco de incendio por ahí se desata en un sector de unos pocos metros, pero se puede tener en cuenta un aproximado donde puede haber comenzado.  También hay disponibles imágenes satelitales más sofisticadas que tienen resolución de pocos metros. De un metro, por ejemplo, son indicativos que, a la hora de trabajar con un sistema de alerta temprana, son una buena herramienta. 

Mencionabas que pueden desarrollar aplicativos. ¿Cuáles y con qué funciones? 

La gente informática tiene su campo de desarrollo allí. Se trabaja mucho con lenguaje de programación, con Java, con Python y a su vez, con Google Earth Engine que da la posibilidad de crear una API, es decir,una interfaz de programación de aplicaciones . A través de un celular se puede ingresar y ver las bases de datos espaciales; pero a su vez también se pueden crear aplicaciones para Android, para teléfonos celulares. Para poder visualizar, por ejemplo, dónde están los focos de calor, superficies quemadas o el índice de calor en un determinado sector.

Y las alertas tempranas a las que referías ¿cómo se implementan concretamente? 

Los sistemas de alerta temprana son mecanismos o instrumentos que utilizan sistemas de comunicación integrados con el fin de ayudar a las comunidades a prepararse para los peligros relacionados con el clima, en este caso los incendios, el que a su vez requiere, de políticas públicas localizadas que hagan uso de esas herramientas. Sí un sistema de alerta temprana, se ha implementado a nivel nacional se requiere la articulación con con organismos públicos. Por ejemplo, en este caso con alguien que centralice las acciones como bomberos voluntarios, defensa civil.  Un punto fundamental es desarrollar un sistema integrado. Una de nuestras ideas dentro del proyecto es pensar cómo conectar todas esas partes que por ahí quizás hoy no están del todo conectadas y hacerlo a través de la creación de un dispositivo que reúna todos los datos de los que hemos venido hablando, como por ejemplo a través de un índice de severidad de incendios, el cual refleje determinadas condiciones climáticas como sequía, temperaturas elevadas, escasez de precipitaciones, viento y ubicarlo espacialmente en zonas que son más propensas a que se pueda desarrollar un incendio, por ejemplo.

Han analizado imágenes, datos, distintos índices que les permite pensar que están dadas las condiciones para prestar mucha atención a posibles focos ígneos en la provincia… 

Sí, hemos hecho un análisis preliminar empleando estas bases de datos climáticas, analizando series temporales desde el año 2000 y por un periodo de 20 años, del año 2000 hasta ahora y ya hemos podido determinar una aproximación, de cuál ha sido la recurrencia y la frecuencia y por lo tanto los lugares más afectados. Hemos obtenido datos preliminares, también sobre los índices de verdor, las precipitaciones y algunas otras variables. Actualmente estamos desarrollando un trabajo integrado que reúne información sobre cuáles son las superficies quemadas, cómo influye este fenómeno de ciclos más húmedos, los ciclos  de sequía, ciclos neutrales y su conexión con los incendios forestales.

Como investigador que realiza sus tareas en la provincia, ¿cuál es tu posición respecto de la necesidad de que los tomadores de decisión conozcan estas herramientas, estos datos, para la implementación de acciones de cuidado y de prevención?

Es fundamental. Y también lo es aportar desde la Universidad Nacional de San Luis todos estos datos con los que contamos. Como organismo público podemos desarrollar y podemos investigar y aportar conocimiento integrando las nuevas tecnologías. Es una satisfacción mutua otorgar esta información a tomadores de decisión para que no seamos entes aislados. Y como ciudadano y ser humano que es relevante también hacer este aporte. 

Integrantes del Proyecto Gestión Integral de Incendios Forestales: 

Director del Proyecto: JAUME, DANIEL ALEJANDRO

Grupo Responsable: PATRICIA ESTELA VERDES Investigador integrante; ELISA MARGARITA PETENATTI Investigador integrante; RAÚL HORACIO LÓPEZ Investigador integrante; GUILLERMO ENRIQUE OJEDA Investigador integrante; MARIA GISELA DORZÁN Investigador integrante; Grupo Colaborador: BRIAN LUCAS MUÑOZ Investigador; HECTOR DANIEL GOMEZ Investigador; MARIA TERESA TARANILLA Investigadora; MARCO PULITI LARTIGUE Becario; JOHANA MEDINA Becaria; LUIS GONZALO MOLINA Becario; LUIS ANGEL DEL VITTO Investigador; MARIA VIRGINIA PRINCIPE Investigadora; JAEL ARANDA Investigadora; VALERIA CORNETTE Investigadora; CECILIA LARTIGUE Investigadora; BEATRIZ ROMERO Investigadora; JORGE LEPORATI Investigador; MAXIMILIANO RIGLOS Investigador; EDILMA OLINDA GAGLIARDI Investigador; PABLO PALMERO Investigador; MARCOS PASCUALI Investigador; SILVINA SAIBENE Investigadora; XIOMARA CARBONELL Investigadora; MARIA ESTRELLA MUÑOZ Investigadora; LUCIA MIRANDA MOLINA Becaria; MARIA GUADALUPE DEL VITTO Estudiante.

Una spin-off que ofrece soluciones y respuestas informáticas frente a la crisis climática global

Mauricio Hanzich es un informático argentino radicado en Barcelona, España. Desde hace unas semanas se encuentra en la provincia, y estuvo dando una charla en el Departamento de Física de la Facultad. Su presentación titulada “Modelización de la investigación y la innovación en ciencia e ingeniería. Modelización de riesgos naturales y servicio climático: Cómo hacerlo”, puso el eje en la vinculación ciencia-innovación.

Hanzich es parte del equipo del Centro de Supercomputación de Barcelona y tiene amplia experiencia en el desarrollo de Computación de Alto Rendimiento y software complejo.  Su experiencia laboral le ha permitido trabajar en la academia, la ciencia, y ahora, como emprendedor. Durante su charla, compartió la experiencia de creación de “Mitiga Solutions” una empresa que aprovecha los aportes de la ciencia y la tecnología para contribuir a un mundo que enfrenta un clima cambiante.

“He venido a contar un poco de mi historia. Empecé estudiando, después empecé a trabajar en consultoría para empresas grandes, pequeñas, hice academia, di clases un montón de años. Pero también hice investigación en centros de investigación y ahora la última aventura es emprender. Encontrar a alguien que haya pasado por todo esto y pueda contar la experiencia, no es típico. Y entonces, cuando me dan la oportunidad hago eso, hablo de mi experiencia, a ver si a alguien le sirve para algo”, comenta.

¿Y emprendiendo en qué?

Esa es una buena pregunta. El proceso de emprender, en mi caso particular, vino por una inquietud personal de que la investigación llegara a la sociedad y que tuviera un impacto. En particular, la empresa de la que estamos hablando ahora es una spin-off del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. El tópico específico ahora mismo es riesgo climático, pero al final del día creo que es un poco anecdótico. Da igual lo que hagas, lo que importa es el camino que hay que recorrer para tener impacto y llegar a la sociedad.  

Trabajan desde el campo de la informática en cuestiones vinculadas a la crisis climática. ¿Colaborando con empresas, con estados, con quiénes?

Tenemos proyectos con Naciones Unidas, pero también con grandes empresas del sector de los seguros y el inmobiliario. Depende de qué se trate específicamente y gracias probablemente a nuestro background, trabajamos con todos los sectores: el público, el privado, la academia, la investigación, pero sobre todo la industria, porque el objetivo es tener impacto, o sea que la ciencia, tenga un impacto en la sociedad.

Mencionaste a los seguros. ¿Ustedes simulan situaciones en las que el clima afecta ciudades, edificios, personas? ¿Cómo trabajan?

Te voy a dar un ejemplo que es muy concreto y desde hace poco tiempo y del cual estoy muy orgulloso porque creo que describe bien cuál es la vocación. Hace alrededor de tres meses, hubo unas inundaciones muy grandes en Porto Alegre, en Brasil. Como empresa habíamos estado un tiempo antes en Brasil hablando con el gobierno, con instituciones y empresas acerca de productos, servicios y colaboraciones a nivel de investigación o comerciales.  Y, cuando les pasó literalmente el agua por encima, se acordaron de esto y nos llamaron. Fue un viernes al mediodía y necesitaban saber fundamentalmente cuánto dinero tenían que poner para empezar a arreglar la catástrofe.

O sea, necesitaban saber, cuántos ceros tiene que tener el número que requería esa inversión. Sabemos que el número es grande pero la cantidad de ceros es importante y no es evidente. Entonces, gracias al background, gracias a los servicios que tenemos, datos, sistemas, etc., sacamos una métrica basada en la ciencia y en ese mismo fin de semana pudimos dar una respuesta. El lunes al mediodía el Presidente Lula, informó públicamente cuánto dinero iba a poner Brasil para empezar a paliar la catástrofe en función de los datos que “Mitiga Solutions” le había dado. Lo hicimos en un fin de semana. Ahora esto, lo estamos transformando en un producto. Eso para mí, es impacto. Con el trabajo, no de un fin de semana, sino de décadas de la gente que está ahí trabajando en clima, en data science, en ingeniería. Esto es un aporte multidisciplinar.

En la actualidad solemos encontrar posturas contrarias a la ciencia, incluso negadoras del cambio climático. ¿Cuál es tu posición respecto de la necesidad de vincular los aportes de la ciencia y de la tecnología a la toma de decisión? Porque de última, para que puedas llegar a tener un impacto real en la sociedad necesitas del factor político que es indispensable.

La realidad, al final, siempre supera a la ficción. Entonces, podemos negar hechos, podemos afirmarlos, podemos hacer lo que nos dé la gana que luego la realidad va a ser la que sea. Entonces, si nos basamos en ciencia para decir lo que decimos, una de las ventajas fundamentales es que no tenemos que tener fe. Porque al final estamos intentando basar las cosas en hechos, pruebas y evidencias. Eso no significa que sea super preciso, no significa que no te vas a equivocar, porque siempre hay muchas incertidumbres, sobre todo si te estoy diciendo qué es lo que va a pasar en 2050 seguramente tengo un nivel de incertidumbre alto. Pero es mucho mejor que no tomar decisiones informadas. Entonces, ¿creo que esto es importante? Sí. ¿Creo que va a cambiar? Sí, porque la realidad te va a obligar.

Todo lo que tiene que ver con el cambio climático, y no es porque lo digo yo, es porque lo demuestra la ciencia que está detrás de mí, que son cientos y cientos de investigadores avalados por hechos y evidencias. En los siguientes cinco o seis años es probable que haya la misma cantidad de catástrofes naturales que en los últimos 30 años, porque es lo que se ve en la tendencia, es probable. Entonces la pregunta que hay que hacerse es ¿Qué vas a hacer? Eso ya es una decisión informada y está basado en hechos y evidencias, no es una opinión.

Investigación e innovación tecnológica: la creación de agentes conversacionales

Las noticias sobre el desarrollo de nuevas tecnologías son parte de nuestra cotidianidad. Todo el tiempo podemos informarnos y sorprendernos sobre distintos avances y productos que aportan soluciones a diversos problemas y necesidades sociales. Detrás de esas innovaciones hay mucha investigación, meses de prueba y error y equipos que trabajan para optimizar estas herramientas y llevarlas al mercado.

El Laboratorio de Computación Gráfica de la FCFMyN, dirigido por el Mcs. Roberto Guerrero, es el escenario en el que se lleva a cabo el Proyecto de investigación denominado “La Realidad Extendida en la Comunicación de Información para el Metaverso”. En este espacio trabajan con Realidad Extendida, un concepto que incluye la Realidad Virtual, la Aumentada y la Mixta. Estas herramientas se han convertido en un recurso muy valioso para proveer de recursos a distintas tecnologías que requieren entregar a los usuarios, información de forma rápida y eficiente.

El famoso Metaverso que fue presentado con algarabía por empresas multinacionales, viene poniendo a prueba algunas aplicaciones y prometiendo el desarrollo de mundos virtuales paralelos que permitan el despliegue de tareas de diversa complejidad. Una de ellas, está relacionada a los agentes conversacionales. ¿Qué son y qué implican?

Guerrero, explica que son programas de computadora diseñados para simular conversaciones humanas. Estos agentes, a menudo llamados chatbots o asistentes virtuales, utilizan técnicas de inteligencia artificial, como el procesamiento del lenguaje natural para entender y responder a preguntas y solicitudes de los usuarios. Se emplean para brindar atención al cliente, en educación, entretenimiento y como asistentes personales, entre otras funciones.

Para que esos agentes conversacionales logren responder de manera natural y fluida, se trabaja en el diseño de códigos e interfaces que lo posibiliten. Hay experiencias con mejores resultados en las aplicaciones que solo implican sonido, pero ¿qué pasa con las que implican interactuar con un agente corporizado?

“Si tiene una representación física, que obviamente es una representación virtual, un avatar, un cuerpo, es un agente corporizado con el que el usuario puede conversar. El diseño y desarrollo de ese cuerpo, tiene que ver con poder aumentar o perfeccionar la transmisión de información.  ¿Por qué? Porque más allá de que estamos formados en la lectoescritura, para los seres humanos es mucho más fácil hablar y transmitir información verbal. El agente conversacional va a interpretar lo que el usuario dice, lo va a procesar y va a dar una respuesta verbal.

El agente conversacional procesa el sonido que emite el usuario para desglosarlo en palabras, para sacarle un contenido y la semántica. Busca hacer un “razonamiento” para encontrar una respuesta, lo convierte en oraciones, en frases verbales, incluso en el idioma que emplea el usuario y después lo vocaliza”, explica.

¿Cómo entra en juego la IA (Inteligencia Artificial) en estas aplicaciones? ¿Cuáles son las limitaciones que presenta para el entendimiento de ciertos modismos en el habla y cómo abordan esas dificultades?

No es fácil. Esta tecnología está naciendo, falta rato, pero se visualiza como algo con mucho potencial. Ha tenido un aceleramiento muy grande desde el 2020 gracias a ciertos aciertos y movimientos que lo han favorecido. La globalización es uno de esos factores. En el caso de la IA, el gran puntapié se dio cuando lo pusieron a prueba en forma gratuita para todo el mundo, con lo cual ahí se aprovechó la curiosidad de la gente; y ese uso está ayudando a desarrollar la herramienta. Estamos hablando de informática y esta se basa en matemática y por lo tanto poder hacer una deducción y un razonamiento que es intelectual, que es algo que es muy cerebral y no matemático, conlleva la búsqueda de conclusiones y deducciones de manera estadística. Entonces, realmente el agente no está razonando, está sacando estadísticas. Ahora, cuanto mayor es la población de información y de datos, la estadística va a ser también mejor.

La IA, no es algo nuevo. Surge como concepto en los años ‘60 como muchas cosas de la informática, lo que pasa es que nunca se pudo implementar porque la tecnología no lo permitía. Cuando aparece la computación, se habilita esta capacidad y cuando se abre al público, se incrementa el aporte de datos lo que permiten perfeccionar la estadística, la que comúnmente es interpretada como “razonamiento”.

El razonamiento humano no funciona a través de cálculos matemáticos, o cálculos probabilísticos. Es más bien, un compendio de factores y elementos que tienen que ver con la experiencia vivida, las relaciones, las emociones, los intereses que se combinan para elaborar un razonamiento y llegar a una conclusión, buena o mala, no importa, pero llegar a una conclusión. A la IA le falta todo eso, le falta el sentimiento, le falta la experiencia, le falta la vivencia. Simplemente saca una estadística, lo que obviamente para ciertas áreas está perfecto.

¿Qué complejidades entran en juego cuando ese agente conversacional debe tener una forma humana, o ser un cuerpo hablante?

“Los humanos estamos acostumbrados a hablar con alguien físicamente visible, no hablar con una pared. Lo importante en la comunicación y en la transmisión de información, es la cara, es el cuerpo, es algo físicamente visible. ¿Cuál es el problema acá? Necesitamos ver caras y cuerpos realistas. Durante la comunicación necesitamos ver gestos, el parpadeo de quien nos habla, identificar la concordancia de los labios con el sonido que se emite, los movimientos del cuerpo y hacer un personaje fotorrealista, requiere simular todo eso. Es muy complejo.

Ese agente, además de tener todas esas características humanas, debe interpretar el sonido, descomponerlo, interpretar la semántica, encontrar un “razonamiento” y dar una contestación. El desafío es hacer agentes conversacionales lo más fotorrealistas posible o desarrollar agentes que tengan un aspecto más cercano a una caricatura y que ofrezca una presencia, una inmersión, una emoción. Y, de hecho, eso lo hace Walt Disney desde hace muchísimos años.

Los dibujos animados generan emociones y son parte de las vivencias humanas. Podemos reconocer comportamientos y distintas personalidades en una caricatura; incluso éstas nos permiten hacer comparaciones con seres que realmente existen y encontramos en ellas similitudes a personas que conocemos o a nuestras propias mascotas, por ejemplo. En ello estamos trabajando”.

El equipo viene trabajando junto a colaboradores externos desde hace tiempo. ¿En qué, específicamente?

“En este laboratorio hemos trabajado en simulación. La informática en general se basa en las simulaciones. En algunas se requiere el diseño de espacios que sean muy específicos y muy veraces, pero hay otras donde simplemente lo que se necesita es probar el concepto. Después, físicamente, se puede observar si hay alguna diferencia o alguna discordancia, pero en principio se simula. Desde la computación gráfica trabajamos mucho con estas herramientas de simulación que permiten, ente muchas cosas, acelerar procesos. En la industria se utiliza mucho, no solo para acelerar tiempos sino también para optimizar costos y recursos.

Hemos trabajado con investigadores de España. Ellos tienen un convenio con la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) que maneja también la red de trenes de alta velocidad. Este organismo, permanentemente está haciendo el rediseño de sus trenes para acelerar la velocidad, disminuir los tiempos, planificar los cambios de motores, de formas, entre otras. Nosotros tenemos una cava en la que simulamos y diseñamos el interior del tren. Pensar y simular cómo debería ser la forma del tren desde el interior, la disposición de los asientos para una mejor circulación y para evitar problemas, por ejemplo, ante un accidente y probar modos de acelerar la evacuación. Eso se programa, se simula y en la cava se prueba y se interpreta qué tan bueno o tan malo es el prototipo que se diseñó para recién después construirlo”, concluye.

Los agentes conversacionales están demostrando ser herramientas poderosas y funcionales para muchas aplicaciones de la vida actual. La investigación científica en estos temas se torna fundamental para abordar los desafíos que aún persisten, como la privacidad de los datos y la creación de experiencias verdaderamente personalizadas.

*El equipo del Proyecto de Investigación de la FCFMyN “La Realidad Extendida en la Comunicación de Información para el Metaverso” que dirige Roberto Guerrero está integrado por los/as investigadores/as María Fabiana Piccoli, Jacqueline Fernández, Graciela Rodríguez, Luis Pasinetti y los becarios Emiliano Novelli y Yoselie Alvarado. Francisco Serán Arbeloa de la Universidad de Zaragoza, España y Silvia Castro, de la Universidad Nacional del Sur, son parte de los asesores externos del Proyecto.