Los días 6 y 7 de octubre de 2023 se realizará una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación y la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales será la sede para la Ciudad de San Luis. La actividad se llevará a cabo de manera presencial, virtual o híbrida y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.
El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente en las redes de la FCFMyN.
La competencia solicita a los equipos participantes que entreguen dos productos: El primero es proponer una solución a un desafío, el cual consiste en una problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. El segundo es una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países o culturas.
Este evento convoca a estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica, en forma conjunta con estudiantes de otras facultades buscando conformar equipos multidisciplinarios, promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas que den solución a problemas reales de la región. El evento está principalmente dirigido a estudiantes universitarios, pero también pueden participar docentes, profesores, investigadores, graduados y profesionales.
Los desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito. Estos desafíos requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes a desarrollar habilidades blandas (soft skills) que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.
REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS
Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, que pueden colaborar desde diferentes regiones o países en modalidad virtual, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán.
Estos equipos deben estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados y profesionales de cualquier carrera o disciplina.
Se permitirá un máximo de 1 graduado, egresado o profesional, así como un máximo de 1 docente, profesor e investigador por equipo. De comprobarse que el graduado, egresado o profesional es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor en lugar de otras categorizaciones.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/Logo-Rally-Latinoamericano-de-Innovacion.jpg8752521prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-08-18 12:26:352023-08-18 13:02:33La FCFMyN será sede del Rally Latinoamericano de Innovación
La Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) -dependiente de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN- realizó una encuesta dirigida a sus docentes investigadores/as, tanto a quienes se desempeñan en los seis departamentos como en los Institutos de Matemática y Física Aplicada (UNSL-CONICET). A partir de este relevamiento se busca conocer qué percepciones, acciones y prácticas de comunicación de la ciencia lleva a cabo la comunidad científica que se desempeña en el ámbito de la Facultad.
UCC+i es un espacio recientemente creado que se especializa en la comunicación y divulgación de la ciencia. Dicha dependencia realizó este relevamiento con el propósito de obtener información sobre los procesos de circulación social del conocimiento y las prácticas comunicativas de la comunidad científica.
La Dra. en comunicación, Silvina Chaves, responsable de la Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) nos explica “las inquietudes para pensar en el desarrollo de esta encuesta fueron múltiples. En principio, la necesidad de contar con datos que nos posibiliten pensar propuestas, acciones, e iniciativas que tiendan a favorecer los espacios de participación en comunicación pública de la ciencia” y agrega “esta encuesta es una herramienta que nos arroja mucha información que aún estamos procesando, pero que ya nos posibilita ver que hay una alta demanda de capacitación y también una necesidad de reconocimiento del tiempo, de la dedicación que nuestros docentes investigadores e investigadoras dedican a transferir y a comunicar el conocimiento experto”.
En los resultados se pudo observar que aproximadamente el 20% de los encuestados solo hace ciencia y no tienen actividad docente. El 80% restante se divide entre docentes investigadores/as que tienen cargos adjuntos o son auxiliares (JTP y Aux. de 1ª).
Al consultar sobre actividades específicas en comunicación de la ciencia, se destaca que el 70% ha participado de al menos una (1) actividad comunicacional entre el 2019 y el 2023. De ellos, el 35% comunica a través de posteos en sus propias redes sociales y un porcentaje similar es habitué de dar notas y/o entrevistas en medios locales (radio, tv y webs).
Al consultar sobre la frecuencia o tiempo que se dedica a comunicar las investigaciones, se observa que, la gran mayoría, es decir el 65% de los encuestados desearía dedicarle más tiempo a la comunicación de la ciencia.
Al indagar sobre el grado de dificultad que significa para los encuestados comunicar las ciencias, se observa que el una amplia mayoría, es decir el 76.3%, considera que es difícil y muy difícil divulgar e informar a públicos no especializados sobre las investigaciones realizadas, y en este sentido, más del 50% se siente poco o nada capacitado para comunicar. Además, al indagar sobre la formación específica en Comunicación Pública de la Ciencia las respuestas arrojaron que el 47.5% no ha recibido ningún tipo de formación y el 40 % se siente autodidacta en la materia.
En palabras de Silvina Chaves “los datos que acabamos de mencionar sintéticamente nos posibilitan claramente darnos cuenta de que hay una demanda de capacitación, pero también hay una necesidad de que la institución ofrezca espacios para que esos productos, acciones o actividades que se desarrollan desde los departamentos, desde los laboratorios y los institutos, tengan una mayor repercusión social”. Además cuando consultamos sobre el horizonte a futuro para seguir trabajando nos comentó que“los resultados obtenidos en la encuesta aportan una línea muy concreta de trabajo relacionada a generar acciones diversas; por un lado, fortalecer la comunicación institucional, ofrecer espacios de formación, gestionar líneas de apoyo y de acompañamiento para el fortalecimiento de propuestas que ya se realizan y que requieren ser reconocidas por la institución para cumplir con el objetivo final que es favorecer al fortalecimiento de la cultura científica de nuestra comunidad”.
*Esta encuesta fue diseñada tomando como punto de partida 2 relevamientos previos realizados en Argentina por los investigadores Pablo Kreimer y Luciano Levin y una adaptación posterior realizada por el equipo de la UNER dirigido por Carina Cortassa.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/ucci-presentacion-1.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-08-15 11:48:172023-08-15 13:31:09Relevamiento interno: La comunicación de la ciencia en la FCFMyN
Celene García Carvajal -Ingeniera Química, egresada de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos- fue distinguida por su participación en el Foro latinoamericano para la difusión científica y académica en el área de la Ingeniería de Sistemas de Procesos (#LatinEnvChemPSE).
El #LatinEnvChemPSEes un evento académico realizado a través de Twitter para compartir y discutir los resultados y avances de proyectos de investigación, tesis de licenciatura y posgrado en el área de la Ingeniería de Sistemas de Proceso (PSE). Este evento consiste en la presentación de póster académicos que presentan y sintetizan las investigaciones realizadas.
Esta es una iniciativa inspirada en los eventos #RSCPoster Twitter Conference(Royal Society of Chemistry), #IASTwitter Poster(International Adsorption Society) y #LatinXChem para la difusión científica y académica; y tiene como objetivo reunir a la comunidad latinoamericana de PSE para compartir sus experiencias y favorecer la conexión con colegas de todo el mundo que además pueden encontrarse en variadas etapas de su carrera.
El evento consta de 4 categorías dentro de las cuales se puede participar: Valorización de biomasa (#PSEBiomassOEI); Modelación, Simulación y Control de Procesos (#PSEModSimulatControl); Integración y Optimización de Procesos (#PSEIntegOptim) e Ingeniería de Materiales y Aplicaciones (#PSEMatEngAppl). En esta última categoría Celene presentó su trabajo titulado “Síntesis y Caracterización de Soportes Cerámicos a Partir de Minerales Naturales para Adsorbentes y Catalizadores”.
Celene García Carvajal, Ingeniera Química, Magíster en “Ciencias de Superficies y Medios Porosos” y actual doctorante del Doctorado en Química.
Distinción y premio recibido en #LatinEnvChemPSE
El trabajo posteado se basa en resultados obtenidos durante la investigación de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, donde se sintetizaron soportes cerámicos porosos (SCP) para ser utilizados como adsorbentes o soporte de catalizadores, a partir de materias primas como arcilla, alúmina, cuarzo y talco, con adición de almidón como aglutinante y obteniendo soportes cerámicos con geometría honeycomb mediante la técnica de extrusión.
En palabras de Celene“la idea del evento es generar contactos y vínculos, poder presentar cuáles son los avances en tu investigación o resultados obtenidos previamente y difundirlos. La plataforma de Twitter funciona muy bien como herramienta para esto, porque a diferencia de un congreso virtual (que tienes que tener una página web o alguna plataforma como Zoom o Meet) esto es mucho más sencillo, porque se hace a través de una red social que tenemos la mayoría de personas y que en este caso se utiliza como una herramienta para hacer divulgación científica”.
Soportes cerámicos porosos obtenidos con diferentes composiciones.
Ing. Mgtr. Celene García Carvajal en el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).
Soportes cerámicos con geometría honeycomb.
Además la investigadora nos comenta “yo nunca había participado de ese tipo de experiencias y la verdad que me pareció muy interesante, porque te permite superar ciertas barreras, ya que la interacción es directa y muy sencilla; es muy fácil postear y te permite dirigirte a otros trabajos de interés y vincularte con personas de otros países mediante la plataforma. Además es una experiencia diferente y enriquecedora porque se superan ciertas limitaciones o filtros que puede haber en otro tipo de eventos”
Esta es una propuesta muy innovadora para investigadores/as del sector que quieran compartir su experiencia y conectar con personas de todo el mundo para comunicar y discutir su trabajo. En palabras de Celene “para mí es vital contar con estos espacios de comunicación y divulgación de la ciencia porque una ciencia que se queda en un laboratorio no funciona, trabajamos en una comunidad y la universidad es una industria de conocimiento y no debería quedarse entre cuatro paredes sino realmente poder hacer aportes a la sociedad que es quien necesita respuestas” y agrega “siempre es necesaria la retroalimentación con la sociedad… poder comunicar nuestros resultados siempre nos va a dar ese feedback para saber qué estamos haciendo bien y cómo podemos mejorar. Siempre es muy enriquecedor poder comentar tu trabajo y poder también conocer el trabajo de los demás investigadores”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/portada-celene_Mesa-de-trabajo-1.jpg8752521prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-08-10 14:02:002023-08-11 10:26:59Una investigadora de la FCFMyN fue premiada en el #LatinEnvChemPSE
La convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software, realizada por la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, seleccionó dos propuestas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que promueven la articulación científico-tecnológica para la resolución de demandas y necesidades del sector productivo.
El financiamiento alcanza los 18 millones de pesos para ambos proyectos ganadores, los que recibirán asesoramiento y acompañamiento durante 12 meses para el desarrollo de las acciones programadas.
Sistema para el diagnóstico y control del temblor esencial: el proyecto, liderado por el Dr. Ingeniero Julio Dondo del Laboratorio de Electrónica, Investigación y Servicios (LEIS) busca generar un prototipo consistente en una manga o guante con sensores que se coloca en el brazo del paciente que padece temblor esencial o Parkinson. Los sensores toman datos de la frecuencia de los movimientos involuntarios de los músculos, los clasifica y analiza, permitiendo predecir la frecuencia en la que ocurrirá el próximo impulso. Este prototipo podría contrarrestar los temblores a través de una estimulación eléctrica a los músculos antagónicos, permitiendo a la persona mejorar su motricidad fina y su calidad de vida.
El proyecto viene trabajándose en el LEIS desde hace varios años, por lo cual existe un vasto conocimiento sobre los procesos científico y tecnológicos involucrados en la propuesta. “Con el apoyo de la Fundación Sadosky esperamos poder concretar un sistema que sea portátil, de bajo costo, no invasivo que permita contribuir al diagnóstico, al seguimiento del tratamiento y supresión del temblor esencial”, explica Dondo.
Al no existir tratamientos curativos de estas patologías en la actualidad, este avance tecnológico genera expectativas en las personas afectadas, por lo que el equipo de trabajo incluye no solo a investigadores, ingenieros y tecnólogos sino también a especialistas de la psicología y la neurología que generarán un sistema de acompañamiento y asistencia a los pacientes que aportarán las muestras para el desarrollo del prototipo. Este proyecto fue presentado junto a la Empresa ProMatix SRL de la Provincia de San Juan dedicada a servicios profesionales, científicos y técnicos que realizará un aporte similar al del financiamiento que aporta la Fundación.
Dr. Ing. Julio Dondo, responsable del proyecto. Integrantes: Ing. Diego Costa e Ing. Alejandro Núñez Manquez.
Software para la obtención automática de datos de medición del índice de precios al consumidor: la propuesta, liderada por el Dr. Marcelo Errecalde del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC), busca generar herramientas de software que permitan obtener automáticamente más y mejores datos tomando valores de precios publicados en internet. Esta iniciativa, surge a demanda de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, quien pondrá como contraparte al equipo de programadores.
“Esta herramienta relevará datos de precios en la web en tiempo real, posibilitando además, identificar atributos de los productos como la marca y el gramaje, patrones de comportamiento de la movilidad de los precios, analizar tendencias y realizar estudios comparativos de forma automatizada”, explica Errecalde. Actualmente, “la metodología de relevamiento de datos se realiza de manera presencial y remota, pero carecen de instrumentos como el que se propone implementar”, agrega.
Dr. Marcelo Errecalde, responsable del proyecto. Dra. Leticia Cagnina, integrante.
Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/Fotos-Nota_Mesa-de-trabajo-1-scaled.jpg8892560prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-08-02 10:34:402023-08-08 10:52:37Dos proyectos de la FCFMyN serán financiados por la Fundación Sadosky
La Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales celebra un importante hito en su oferta académica. La Licenciatura en Ciencias Geológicas ha obtenido la acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por seis años, periodo máximo que otorga dicho organismo. Este resultado respalda la calidad y excelencia educativa de la carrera.
La CONEAU, es un organismo reconocido por su rigurosidad en la evaluación de carreras universitarias de interés público, es decir carreras cuyo ejercicio pudiera comprometer o poner en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes. Para esto evalúa la calidad del plan de estudios, el cuerpo docente, las instalaciones y recursos académicos disponibles, así como la efectividad en la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo científico y social.
El del Dr. Carlos Gardini, quien fue Director de la carrera durante el proceso de acreditación, nos explica “La acreditación no solo es importante, sino que es imprescindible para poder funcionar y otorgar el título de Lic. en Cs. Geológicas” y agrega “esto permite realizar una evaluación integral de la carrera y de la unidad académica en la que está inserta y de la universidad toda. Da un parámetro de calidad dentro del país y un muy buen análisis y autoevaluación de los profesionales que integran la carrera y de los contenidos y actualización que la misma posee”.
La acreditación en CONEAU abre nuevas oportunidades para los estudiantes de geología, al otorgarle un reconocimiento nacional de la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos en el campo de las Ciencias Geológicas.
Como explica el Director del Departamento de Geología, Dr. Carlos Sales, “esta acreditación permite a los y las estudiantes visualizar cuál es el tipo de formación que la universidad les está brindando para su futuro profesional”. Además nos comenta “las riquezas que marca esta carrera para que las acreditaciones sean con los mejores estándares tiene que ver con muchas cuestiones. Se evalúan las prácticas de campo, las prácticas de laboratorio, los alcances de cada uno de los temas que tratamos en distintos programas y asignaturas. También se tiene en cuenta cuál es el medio en que se encuentran los estudiantes, se evalúan las aulas, que no haya posibilidad de riesgo ni de ningún tipo de siniestro o accidente, es decir que las instalaciones sean seguras, que estén bien iluminadas, etc. Todo esto se tiene en cuenta en la evaluación, no solo se tiene en cuenta lo académico, sino el conjunto de experiencias y actividades que la licenciatura brinda a un estudiante dentro de la Universidad.”
Además, la Licenciatura en Ciencias Geológicas también ha cumplido con los criterios necesarios para obtener la acreditación en el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR) que es resultado de un Acuerdo entre los Ministros de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. Este logro implica un reconocimiento internacional, lo que demuestra su nivel de competitividad y la capacidad para formar egresados con una visión global y un alto nivel de calidad académica.
Con este logro, la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales demuestra una vez más su compromiso con la excelencia académica y su contribución al desarrollo de profesionales altamente capacitados en diversas áreas de las ciencias naturales. De este modo, la carrera de geología se posiciona como una opción académica destacada para quienes desean formarse en esta apasionante disciplina científica.
Como expresa la Dra. Maria Belen Roquet, actual Directora de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, “en su evaluación CONEAU deja en claro el nivel de nuestros docentes, ya que no sólo se evalúa que los programas y la bibliografía esté actualizada, sino que además los docentes tienen que tener una cierta actualización de lo que están trabajando e investigando” y agrega “esta acreditación es una forma de que los y las estudiantes, tanto de la secundaria como incluso los que ya están en primer año de la carrera, sepan que están recibiendo información actual, es decir, los docentes se preocupan por mejorar cada año y esto queda reflejado en este logro que es la acreditación por seis años más”.
Se espera que este resultado aliente a más estudiantes a sumergirse en el apasionante mundo de las Ciencias Geológicas y contribuir al avance de esta disciplina científica en el país y la región.
Fotos: Departamento de Geología
Entrevistas: Nardina Lupi Casale
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/07/Fotos-Nota-g_Mesa-de-trabajo-1.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-07-31 09:55:332023-07-31 10:25:15La Licenciatura en Ciencias Geológicas obtuvo la acreditación nacional y de ARCU-SUR
Así lo determina el estudio realizado por investigadores del Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada, UNSL-CONICET, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y de la Universidad de Lancaster que fue publicado hoy en la prestigiosa revista Science.
La investigación logró identificar un profundo cambio hidrológico que viene extendiéndose desde hace 40 años por todo el continente sudamericano. Los modelos de análisis de teledetección muestran que a medida que los cultivos anuales reemplazaron la vegetación nativa y los pastos, las inundaciones se duplicaron gradualmente aumentando esta transformación hidrológica.
Los expertos advierten que en una zona caracterizada por el empleo de una agricultura de secano, las aguas subterráneas se elevan provocando efectos positivos a corto plazo y otros negativos sobre los que se requieren implementar estrategias de remediación y adaptación. En diálogo con parte del equipo de investigación, abordamos los puntos más relevantes de un trabajo que aporta nuevo conocimiento y que contribuirá a enriquecer la comprensión de la comunidad científica sobre un fenómeno de magnitud y con implicancia sobre paisajes agrícolas.
Stock de agua y reemplazo de vegetación En gran parte de la llanura pampeana y chaqueña argentina y de un sector importante de América Latina se lleva a cabo un tipo de agricultura en el que se emplea con exclusividad el agua de lluvia, sin intervención del riego artificial. Mientras que, en muchos países del mundo como India, China o Estados Unidos, se habla del problema de la agricultura como gran consumidora de agua y generadora de vaciamientos del agua subterránea por riego, por estas latitudes se genera un efecto opuesto, explica Esteban Jobbággy, Director del Grupo de Estudios Ambientales, UNSL-CONICET, quien lleva más de 15 años estudiando cómo se vinculan los ecosistemas con el ciclo del agua.
Dr. Esteban G. Jobbágy, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL Créditos de la imagen: UNSL TV
Javier Houspanossian, especialista en procesamiento y monitoreo satelital (FCFMyN y GEA), detalla que el punto de partida fue un trabajo regional sobre zonas que en los últimos 20 a 30 años habían pasado de ser naturales a estar destinadas a la agricultura de manera exclusiva. “En esos lugares empezamos a notar por avisos de productores locales, técnicos de INTA y por mediciones nuestras también, que había ascensos freáticos y que había aumentado la superficie inundable. Comparándolo con otras regiones del mismo continente donde se concentra gran parte de la agricultura observamos que coincide con la zona donde aparece la nueva inundación”.
Dr. Javier Houspanossian, Departamento de Geología, FCFMyN, UNSL y Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL.
Un aspecto clave de la vegetación que empieza a expandirse en estos territorios, parece ser la profundidad de sus raíces. La desaparición de la vegetación natural, de los bosques nativos y pastizales y su reemplazo por cultivos como la soja o el maíz, trae aparejada la presencia de raíces más cercanas a la superficie y, por tanto, aguas subterráneas que comienzan a emerger y hacerse visibles en el suelo. Jobbágy enfatiza que este estudio permite observar que en estas zonas “las aguas subterráneas se engordan en vez de enflaquecer. Y por eso vemos lo que vemos. Esto no estaba en el radar a nivel global como un fenómeno posible. Conocerlo y mostrar la magnitud que tiene, abre los ojos respecto a las trayectorias buenas o malas que puede seguir en los paisajes agrícolas cuando se cultiva”.
Un cambio hidrológico con efectos sobre la agricultura, el clima y las poblaciones rurales
El cambio hidrológico profundo del que da cuenta el estudio, produce una serie de efectos positivos y negativos en la región. Por un lado, se genera un efecto compensatorio en las épocas más secas donde el cultivo puede alimentarse con mayor facilidad del agua de la napa que está más cerca de la superficie. No obstante, a medida que las inundaciones se extienden a zonas más secas con suelos más salinos y erosionables, este efecto compensatorio puede desaparecer.
Por otra parte, el anegamiento de grandes porciones de tierra y la consecuente aparición de enormes lagunas provoca- entre otras consecuencias- efectos negativos sobre la economía rural, como daños en las infraestructuras de las explotaciones lecheras y trastornos en la logística de las pequeñas ciudades agrícolas. Algunos casos extremos, permiten observar pueblos enteros con ascensos freáticos que producen deterioros y roturas de viviendas y caminos y que reducen los valores de la tierra de manera considerable.
Para los investigadores la clave para entender la hidrología de la región y sobre todo la subterránea y cómo ésta interactúa con la superficie, es fundamental medirla. Sin dudas, este trabajo aporta herramientas para poder pensar que el diseño de ciudades inteligentes requiere de una mayor interacción y diálogo entre la ciencia y los tomadores de decisión. “Empezar a estudiar nos va a servir para poder mejorar. Sin dudas que hay que aprender a medir y hacerlo con cierta frecuencia para estar atentos en qué nivel hidrológico estamos y con eso tomar decisiones de manera inteligente”, sostiene Houspanossian.
Una consecuencia adicional que genera este fenómeno y que empieza a ser estudiada es la posible afectación sobre el clima. Al respecto, la investigación plantea que el clima también puede verse afectado a escala global y local por estos cambios hidrológicos. Dice Houspanossian que “es probable que el aumento del anegamiento intermitente incremente los flujos de metano y vapor de agua a la atmósfera, limitando el secuestro de materia orgánica del suelo y contribuyendo al calentamiento global. A escala regional, se ha demostrado que las inundaciones provocan nieblas más frecuentes, reducen la amplitud térmica y prolongan los periodos sin heladas, lo que afecta tanto a los ecosistemas cultivados como a los naturales”.
Una investigación que aporta algunas respuestas y genera nuevos interrogantes
Las conclusiones que aporta este trabajo son fundamentales para futuras políticas de uso del suelo que apoyen la agricultura, la gestión del agua y las ciudades rurales de forma más inteligente e integrada. Pero, al mismo tiempo, contribuyen con la comunidad de expertos al demostrar que algunos procesos y fenómenos que se consideraban aislados y localizados, son parte de un proceso que es de una escala relevante y que se ha expandido a una velocidad sin precedentes a nivel global. “El trabajo da cuenta de un proceso hidrológico, o llamémoslo eco-hidrológico. Es decir, de cómo se vinculan los ecosistemas con el ciclo del agua y los stocks de agua. Específicamente mostrando que un cambio muy rápido que tuvimos en la vegetación, con el avance de la agricultura anual, principalmente soja y maíz en las grandes llanuras pampeana y chaqueña de Argentina, fue acompañado por un incremento en la extensión y frecuencia de las inundaciones. Hay componentes aislados que mostraban este tipo de vínculo, pero nunca se había mostrado la enorme magnitud de este proceso que abarca un pedazo de continente. Un pedazo de continente, realmente”, subraya Jobbágy.
En ese sentido, Jobbágy concluye que se precisa comprender que más allá de las particularidades de las lluvias y de las tendencias que genere el cambio climático, “con nuestro uso de la tierra afectamos la hidrología y probablemente llegamos a un estado hidrológico nuevo que llegó para quedarse. Tenemos que poner mucha de nuestra atención en aprender a convivir con ese estado hidrológico nuevo, aceptando aquello que no podemos cambiar y mejorando aquello que sí podemos modificar”.
La pregunta que surge entonces es ¿qué se puede hacer cuando hay riesgo de inundación? Esta investigación nos acerca algunas primeras respuestas y soluciones verdes, como por ejemplo reforestar para deprimir un poco la napa, aumentar el consumo de agua o apostar a cultivos con raíces más profundas. En términos de más largo plazo, sostener en el paisaje retazos del territorio con plantas de raíces más profundas, manteniendo relictos de bosque, plantaciones forestales, pasturas, fajas de protección con plantas perennes. Estas son algunas posibles estrategias que permiten gestionar la dinámica del agua subterránea cuando se acerca a la superficie.
Dr. Javier Houspanossian
El trabajo puede leerse en el link de la revista Science: https://www.science.org/doi/10.1126/science.add5462 El equipo completo que participó de la publicación está integrado por Javier Houspanossian, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, UNSL y Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Esteban G. Jobbágy, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Raul Giménez, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, UNSL y Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Juan I. Whitworth-Hulse, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Marcelo D. Nosetto, Grupo de Estudios Ambientales, IMASL-CONICET-UNSL. Wlodek Tych, Lancaster Environment Centre, Lancaster University; Lancaster, UK. Peter M. Atkinson,Lancaster Environment Centre, Lancaster University; Lancaster, UK. Mariana C. Rufino, Lancaster Environment Centre, Lancaster University; Lancaster, UK. y Department of Life Science Systems, Technical University Munich, Freising, Germany.
Fuente: Unidad de Cultura Científica
Foto de portada: UNSL TV
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/x-1.jpg4201187prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-30 08:00:002023-06-30 11:45:19La expansión de la agricultura provoca mayores zonas inundables en llanuras sudamericanas
El Lic. Geraudys MORA BARZAGA defendió su Tesis de Posgrado del “Doctorado en Física” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicha Tesis se tituló ❞𝐂𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐭𝐞́𝐫𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬❞ y estuvo dirigida por el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Eduardo Marcial
El jurado fue presidido por la Dra. Marcela Printista (decana) e integrado por el Dr. German José SOLDANO (UNC), el Dr. Edgar Alejandro BEA (CNEA) y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO (UNSL).
El nuevo Doctor en Física explicó que la investigación tiene aplicaciones en diferentes campos. “El aislamiento térmico y de superconductividad son temas muy interesantes. La idea desde un principio fue elegir un tema que tuviera varias aplicaciones”.
El profesional se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo Mendoza y es becario de CONICET.
Asimismo, Geraudys sostuvo que eligió cursar la carrera en la FCFMyN por las excelentes referencias: “Tuve en cuenta el nivel de la Facultad, además la carrera está acreditada ante CONEAU”.
“Fueron seis años entre la cursada y el trabajo de tesis que pude lograrlo con la ayuda de mis directores, quienes cuentan con destacada experiencia en investigación y en dirección de tesis”, añadió.
Para finalizar, el Dr. MORA BARZAGA expresó que finalizar el Doctorado significa un gran logro personal: “Siempre quise ser Doctor en Física y quería recibirme no más de los 30 años. Fue un sacrificio enorme viajar para perfeccionarme y todo fue provechoso, ya que recibí una excelente formación y quiero seguir estudiando e investigando en conductividad térmica, luego me inclinaré por la inteligencia artificial”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/IMG_20230623_101010.jpg4201071prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-23 12:59:092023-06-23 12:59:10Objetivo cumplido: Nuevo Doctor en Física
El Departamento de Minería continua con la organización de charlas con graduados y graduadas de la carrera Ingeniería en Minas. Durante la pandemia, este tipo de actividades presenciales se suspendieron y este año se retomaron las invitaciones para formar parte del ciclo.
Para el primer cuatrimestre se planificaron 4 charlas técnicas de las cuales ya se concretaron tres y la última será el lunes 26 de junio.
Dialogamos con la Dra. Natalia Marchevsky, docente investigadora del Departamento de Minería, quien comentó que actualmente realizan dos tipos de actividades con profesionales que egresaron de las carreras del Departamento de Minería: “Una de ellas es la charla técnica y la otra la hemos denominado ‘El lado B del ejercicio de la Profesión’. En este último ciclo los graduados nos cuentan vivencias personales de situaciones que han atravesado a lo largo de sus años de experiencia del trabajo en operaciones mineras, desde trabajar a más de 4500 msnm, hasta situaciones de manejo de personal a cargo, trato con los superiores, entre otros”, explicó.
Acerca del propósito de estas charlas, la Dra. Marchevsky destacó que la intención es que los graduados y las graduadas compartan su conocimiento técnico y experiencias del ámbito laboral minero con estudiantes avanzados y docentes de la carrera: “La idea es acercar a la Universidad la aplicación práctica de operaciones, procesos o nuevas tecnologías que actualmente se utilizan en la industria minera. Otro de los propósitos es que nos acerquen a la comunidad educativa, docentes y estudiantes, los conocimientos y/o habilidades que hoy buscan las empresas en un profesional. A los estudiantes avanzados esto les puede servir para mejorar ciertos aspectos personales y al equipo de docentes y gestión de la carrera, para incorporar, mejorar y/o profundizar determinados conocimientos y/o habilidades en la formación de nuestros estudiantes”.
¿Después de graduarse continúa el contacto de los y las profesionales con el Departamento?
Sí, muchos de nuestros graduados y graduadas se mantienen en contacto permanente con los docentes del Departamento, pero estas actividades permitieron que se involucren de otra forma con la institución y con todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.
¿Por qué resulta interesante que los graduados y las graduadas compartan su experiencia y lo que están haciendo en sus trabajos para que los y las estudiantes se motiven?
Creo que son varios los aspectos a considerar en este punto, el primero que muchas veces mencionan ellos mismos es que no es lo mismo tener un título universitario que no tenerlo en el ámbito laboral. El segundo aspecto, es que la mayoría de se insertaron en el mundo laboral minero antes de finalizar sus estudios. Trabajar y estudiar no les resultó fácil, debido a que implicó mucho esfuerzo terminar la carrera. Entonces, la recomendación es que, en la medida de lo posible, avancen en sus estudios lo más que puedan antes de insertarse en el ambiente laboral minero.
¿Qué devolución han tenido?
Los graduados y las graduadas destacan que resulta fundamental cultivar buenas relaciones humanas en el ámbito laboral y lo importante que resulta poder tener o desarrollar esas habilidades. Los trabajadores de una mina conviven durante 14 días al mes y es primordial sentirse a gusto con sus compañeros de trabajo. Creo que la información que los estudiantes reciben en estas charlas, sobre todo en las experiencias de vida que los los y las profesionales nos cuentan puede ayudar a los y las estudiantes a orientarse a la hora de decidir en qué ámbito les gustaría a ellos ejercer la profesión.
¿Qué significa contar con tantos asistentes cada vez que realizan una charla?
Es muy gratificante la respuesta que hemos tenido en cada uno de los encuentros, principalmente por el interés que han demostrado los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minas. Este tipo de oportunidades no las tuvieron los estudiantes de la carrera hace 20 años atrás y por ello en el primer encuentro, les comentamos justamente sobre la posibilidad que ellos tienen en este momento de concurrir a estos encuentros para preguntar sobre cuestiones técnicas y también las implicancias y dificultades que tienen o han tenido trabajando en una empresa minera. Son muchos los sacrificios que hacen los profesionales que eligen ejercer la profesión en el ámbito privado y también es bueno que nuestros estudiantes conozcan estas realidades y que mejor que de la mano de los protagonistas.
¿Desde que Comisión se trabaja la relación con los graduados y las graduadas?
Integro la Comisión de Vinculación con Graduados del Departamento de Minería junto a los Ingenieros Miguel Ángel Beninato y Federico Balladore. También participamos con el Ing. Beninato del Observatorio de Egresados (ODE) de nuestra Facultad. Actualmente desde la comisión del Departamento, estamos trabajando en la organización de estas dos actividades con graduados/as (Charlas técnicas y llevando a cabo la charla “El lado B del ejercicio de la profesión”). Estamos muy contentos con los resultados que hemos tenido en el desarrollo de estas actividades.
En nombre de la comisión agradecemos a nuestros/as estudiantes por el interés demostrado a través de la participación y muy especialmente a nuestros graduados y nuestras graduadas por brindarnos su tiempo y dedicación al querer compartir su conocimiento y experiencias con nuestra comunidad educativa.
Las charlas técnicas que se han concretado hasta el momento fueron:
– “Perforación y voladura a cielo abierto” a cargo del Ing. Yamil Lucero.
– “Eficiencia en la carga y el transporte: el gran desafío de las operaciones mineras” a cargo del Ing. Javier Gil Milac.
– “Ventilación en minería subterránea” a cargo del Ing. Ramiro Zamudio.
–La última charla será el lunes 26 de junio a las 10 hs. Estará a cargo de la Ing. Ingrid Zurita, quién expondrá sobre Operaciones Auxiliares en Minería subterránea.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/ciclomineria.jpg4201313prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-22 12:41:362023-06-22 12:44:09Egresados y egresadas de la Ingeniería en Minas: Un Ciclo de charlas con gran convocatoria
Desde Barcelona, España, el profesor Juan Ignacio Silva envió a la Biblioteca “Antonio Esteban Agüero” de la Universidad Nacional de San Luis tres ejemplares de su nuevo libro “Álgebra para todos”, que será de gran utilidad para los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
El autor es Ingeniero Industrial graduado de la Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBA). Ignacio comenzó a dar clases desde el tercer año de su carrera y, a partir de esa experiencia, nació su interés en transmitir conocimiento. En 2017 se mudó a Europa y decidió crear su canal de YouTube denominado Álgebra Para Todos (APT) con el fin de crear contenido de matemática y álgebra lineal para que todas las personas pudieran entender contenidos que a él como estudiante le hubiera gustado tener a su alcance.
Este año con el mismo fin publicó el tomo I de “Álgebra para todos” que busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto universitarios: “Pongo el foco en los y las estudiantes, quienes en definitiva lo necesitan: la prioridad es la didáctica. El libro está escrito para que un o una estudiante que se inicia en la asignatura asimile los conceptos y para eso me ayudo de la tecnología: códigos QR vinculados a archivos GeoGebra que hacen que el lector tome un rol activo en la lectura, pues no es solo leer sino también explorar animaciones y sacar conclusiones de ellas”, detalló el Profesor.
¿A través de qué proceso de enseñanza este libro busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto para estudiantes universitarios?
Mi libro busca romper con aquello que está impuesto de forma tácita en los libros de texto universitarios y es que todo esté escrito con un alto nivel matemático, con un gran rigor, ya que muchos autores lo convierten en tan prioritario que a veces se olvidan de que el destinatario principal de esos libros es el estudiante, hay que tener en cuenta que tal vez aborda estos libros por primera vez y es su primera aproximación a la asignatura. Considero que no hay que perder de vista que los estudiantes necesitan abordar estos temas por la tangente, entrar de la forma más sencilla posible. Creo que es importante renunciar a veces a ciertos aspectos, como es un lenguaje matemático complicado para priorizar otros, que es la didáctica. Eso es lo que quise hacer con “Álgebra para todos”, enfocarme primero en la didáctica, en que los conceptos sean claros, en que el estudiante pueda entender bien lo que se le está diciendo.
¿Qué necesidad notaste por parte de los y las estudiantes?
Justamente quise escribir un libro dirigido a los estudiantes porque me parecía un problema muy grave que cada vez más los estudiantes no quisieran estudiar de libros de texto, sino que buscaran videos de YouTube o estudiaran de resúmenes donde hay fórmulas y procedimientos mecánicos y no hay explicaciones conceptuales.
Luego está bueno que ellos quieran profundizar más y si realmente les interesa entrar en demostraciones más rigurosas y ver cosas que mi libro quizás no cubre, pues que puedan consultar otras bibliografías estando parados en un mejor lugar. Lo que quiero hacer de alguna forma es poner como un escalón intermedio antes de que los estudiantes puedan ir a enfrentarse a grandes libros de texto de álgebra lineal.
¿Qué te gustaría lograr a partir de la lectura de “Álgebra para todos”?
Quiero que quien lea descubra que realmente tiene el potencial para entender estas cosas, para entender de dónde vienen muchas fórmulas, teoremas y conceptos. No se debe subestimar al estudiante, sino depositar en él la fé de que tiene la capacidad de entender las cosas y de hacer desarrollos para comprender la asignatura. Entenderla al punto de que sea capaz de explicarla, de darle la vuelta a las cosas, crear ejercicios propios y realmente sentir que después todo eso lo puede llevar a otros campos. Por ejemplo, análisis matemático 2. Asimismo, me parece muy importante que el estudiante no se quede solamente con videos, sino que se acostumbre a leer.
¿Por qué es importante aplicar la didáctica?
Es primordial en todos los ámbitos de educación. Yo lo hice en álgebra porque es la asignatura de cabecera, la que más me gusta, la que enseño desde hace muchos años. Es particularmente importante quizás en esta asignatura porque pertenece al primer año de universidad. Un estudiante de ingeniería se encuentra con análisis matemático y con álgebra en primer año y suelen ser dos barreras para ellos. Me parece que la impresión que se llevan de estas asignaturas puede condicionarlos en el aprendizaje que tengan luego en las otras que vayan a cursar. Si se quedan con una mala idea y estudian mal estas materias, después las van a arrastrar y no van a terminar de entender los temas . Si no saben bien lo que es una superficie, después en análisis 2 no van a poder entender bien cómo hacer una integral, un flujo magnético en física o lo que sea. Por eso, decidí arrancar con álgebra al momento de dar clases y no con asignaturas de nivel superior. Me parece que es importante que de entrada quede claro que el estudiante pueda aprender estas cosas correctamente y después pueda llevar todo esto a las siguientes asignaturas.
¿Cómo fue tu experiencia con el álgebra lineal y cómo la explicás ahora?
Lo que noté como estudiante de álgebra lineal, no de mi profesora porque fue fantástica, pero sí de otros profesores, de experiencias que me contaron estudiantes, es que el álgebra lineal en general se explica de forma muy mecánica. Se explican fórmulas que tienen que ser así porque sí, se transmiten procedimientos que hay que seguir paso a paso, que son siempre iguales porque sí y, lamentablemente, los temas se tratan de forma aislada, es decir, se estudia matrices por un lado y, luego, diagonalización por otro lado junto con aplicaciones lineales. Por lo tanto, no se los conecta cuando todos los temas están interconectados de una forma tan bella y que es tan evidente cuando uno estudia los conceptos.
¿Y cómo reflejás este tema en tu libro?
A mi me gusta poder mostrar eso, que se den cuenta de las conexiones que existen dentro de esta asignatura, que entiendan cómo todo está relacionado y que dejen de ver las cosas como temas aislados, que no tienen nada que ver uno con otro y que se estudian de forma mecánica, ya que eso no enriquece para nada al estudiante y no se lleva nada. Una vez que aprueba el examen se le olvida todo, pero cuando lo aprende de verdad, cuando estudia las conexiones, cuando ve cómo está todo conectado con todo, la enseñanza se queda para siempre con ellos, para siempre.
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales le hace llegar un especial agradecimiento al Ing. Juan Ignacio Silva por el aporte de este material didáctico de gran valor y por la forma desinteresada que lo envió a la Biblioteca de la UNSL.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/alg.jpg4201094prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-16 09:00:002023-06-16 12:02:27 Un nuevo libro de Álgebra está disponible en la Biblioteca de la UNSL
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de su Unidad de Cultura Científica fue seleccionada por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para llevar adelante una propuesta divulgativa que tiene como propósito fortalecer las actividades y experiencias del Museo Interactivo de Ciencias “Contacto”.
El proyecto denominado “Museo Interactivo de Ciencias: Reptiles voladores para jugar, conocer y valorar. Producción de kits encastrables y juegos de simulación paleontológica para niñas y niños de escuelas de San Luis” fue seleccionado entre 177 iniciativas presentadas a nivel federal y fue financiado con un presupuesto de $2.825.000.
“Las experiencias del Museo ‘Contacto’, se encuentran actualmente en proceso de reparación y mejora. Haber ganado esta convocatoria nos permitirá generar más actividades y adquirir equipamiento para potenciar su llegada a la comunidad”, manifestó el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco y agregó: “La característica distintiva de ‘Contacto’ radica en ofrecer un acercamiento a la ciencia de manera lúdica y entretenida, destacándose entre sus muestras, las réplicas de los pterodaustros que habitaron la zona de las Sierras de las Quijadas hace millones de años. Trabajar en propuestas que recuperen esta capacidad instalada nos posibilitará sostener el vínculo con los públicos del Museo hasta tanto se culminen las tareas de reparación y reubicación del mismo”.
Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica, Dra. Silvina Chaves, explicó que el Proyecto apunta a la creación de experiencias interactivas e itinerantes dirigidas a niñas y niños de escuelas primarias rurales y de sectores vulnerables urbanos de San Luis: “Incluye el diseño de kits de encastre con réplicas de pterodaustros y la elaboración de otras piezas paleontológicas para la recreación de una experiencia de simulación de excavación. La propuesta ganadora, involucra la tarea de un equipo interdisciplinario que se ampliará para poder alcanzar los objetivos propuestos”.
Sobre las personas involucradas en la propuesta, la Coordinadora de la Unidad dijo que inicialmente se cuenta con la colaboración y avales de espacios intra institucionales como el rectorado de la UNSL, laboratorios, equipos de investigación, Departamentos de la Facultad, el CCT Conicet San Luis, así como de diversas áreas y organizaciones de la provincia como escuelas, el Programa de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, el Instituto de Formación Docente Continua, el Parque Nacional Sierras de Las Quijadas, entre otras.
Asimismo, la Dra. Chaves detalló que la producción de los kits de juegos se realizará en impresoras 3D: “Estas impresoras se van a adquirir específicamente con la asesoría y colaboración del Laboratorio de Innovación Abierta y Asociativa de la Facultad. La propuesta será itinerante y se focalizará inicialmente en las escuelas cercanas a los yacimientos paleontológicos con los que trabajaremos como las Sierras de Las Quijadas, El Gigante y Bajo de Véliz. La idea es que el kit sirva para reconocer y valorar el patrimonio paleontológico que existe en nuestra provincia”.
Acerca del propósito de la experiencia, contó que se tiene previsto expandir la propuesta: “Queremos llevarla a más escuelas de San Luis, haciendo foco en escuelas primarias porque los juegos están pensados para nenas y nenes de jardín de infantes y hasta quinto grado. Esta tarea está pensada que vaya acompañada de material didáctico que sea de utilidad para las y los docentes de las escuelas y que puedan trabajarlos en el aula para que desde las infancias puedan conocer y reconocer el patrimonio paleontológico que resguarda la provincia”, concluyó la Unidad de Cultura Científica.
Sobre la Unidad de Cultura Científica
Este nuevo espacio dentro de la Facultad se encuentra trabajando en la elaboración de distintos proyectos y propuestas que fortalezcan la comunicación de la ciencia que se produce en la FCFMyN y los Institutos de doble dependencia UNSL-Conicet, INFAP e IMASL. Este proyecto que ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se entrelaza con otras iniciativas que actualmente están en evaluación en convocatorias nacionales.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/nota-proy-cultura-cient-encab-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-02 10:47:432023-06-02 10:47:46Fortalecimiento de museos de ciencia: La Facultad ganó casi $3 millones en convocatoria nacional