Tecnologías avanzadas de bases de datos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Nora Reyes, quien se desempeña como docente del Departamento de Informática y dirige el proyecto de investigación “Tecnologías Avanzadas de Bases de Datos”, PROICO 03-2218. El mismo tiene como objetivo principal el estudio de bases de datos avanzadas, en donde se involucra el diseño y desarrollo de herramientas para administrar eficientemente sistemas de bases de datos no estructurados.

¿Qué tipo de actividades se vienen realizando desde su Proyecto?

Estamos trabajando cuestiones vinculadas al tratamiento de objetos de diversos tipos, estructurados y no estructurados que son de utilidad en diversos campos de aplicación, por ejemplo, robótica, visión artificial, computación gráfica, sistemas de información geográfica, computación móvil, diseño asistido por computadora, motores de búsqueda en internet, entre otras, y que se relacionan en tales bases de datos.

¿Cuántas líneas de investigación tiene y cuál es la orientación?

Este proyecto cuenta con tres líneas de investigación orientadas al desarrollo de nuevos modelos para buscar y administrar la información en almacenamientos de este tipo, donde los escenarios de exploración requieren modelos más generales tales como las bases de datos espacio-temporales, bases de datos de texto, base de datos métricas, entre otros. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas teóricas y aplicaciones que permitan modelar y administrar estos tipos de datos, organizarlos y realizar operaciones de interés sobre ellos, definir lenguajes de consulta, analizar su expresividad, etcétera.

¿Qué antecedentes puede mencionar?, ¿Cómo se origina el proyecto en el Departamento de Informática?

El proyecto actual tiene como antecedentes proyectos previos de la UNSL sobre Teoría de la Computación y sobre Base de Datos y Teoría de Modelos. Luego, desde 2003, este proyecto se viene presentando en la UNSL, actualizándose en cada presentación en función de los avances obtenidos. En sus inicios, el proyecto estuvo dirigido por la Lic. Susana Esquivel y, luego, por el Dr. Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile.

Desde 2018 me desempeño como Directora y la Dra. Edilma O. Gagliardi como Codirectora.  Integran el proyecto la M. Cs. Norma Herrera, la MCs. María Teresa Taranilla, la Dra. M. Gisela Dorzán, el Lic. Pablo Palmero, el Lic. Carlos Casanova, el Dr. Alejandro Grosso, la M. Cs. Verónica Ludueña, el Lic. Jorge Arroyuelo, la Lic. M. Edith Di Genaro, el Lic. Darío Ruano, la Lic. Paola Azar y el Lic. Daniel Welch. Además, se cuenta con la Colaboración de la M. Cs. Anabella De Battista y del M. Cs. Andrés Pascal de la UTN – Regional Concepción del Uruguay y el asesoramiento externo del Dr. Gregorio Hernández Peñalver de la Universidad Politécnica de Madrid (España), del Dr. Edgar Chávez       del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (México) y del Dr. Guillermo Leguizamón de la UNSL.

El área de Base de Datos seguramente ha acompañado la expansión que tiene la computación hoy en día, ¿Qué cuestiones cobraron mayor importancia en el desarrollo del área científica?

La velocidad de crecimiento de los datos disponibles en forma digital y la evolución de las tecnologías de información y comunicación, han impulsado el surgimiento de repositorios o almacenamientos no estructurados de información. Se consultan nuevos tipos de datos tales como datos geométricos, texto libre, imágenes, audio y video, donde, en algunos casos ocurre que la información no se puede estructurar en claves y registros. Aún cuando sea posible una estructuración clásica, nuevas aplicaciones requieren acceder a la base de datos por cualquier campo y no sólo por aquéllos identificados como claves, requiriendo muchas veces hacer uso de herramientas no tradicionales.

Como los problemas han aparecido en áreas muy diversas, las soluciones también han surgido desde muchos campos no relacionados. Algunos ejemplos son bases de datos de imágenes, huellas digitales o clips de audio, las cuales almacenan datos que son difíciles de estructurar para adecuarlos al concepto tradicional de búsqueda.

Las técnicas que emergen desde campos diversos tales como la Geometría Computacional, Bases de Datos Métricas, Bases de Datos de Texto, Bases de Datos Espaciales, Espacio-Temporales y Métrico-Temporales, muestran un área de investigación propicia para el desarrollo de herramientas que encaren eficientemente los problemas involucrados en la administración de estos tipos de bases de datos no convencionales.

¿Cuál fue el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y en el Departamento de Informática?

Casi todos los docentes del Área de Datos integran el proyecto y han realizado su formación de grado y posgrado en el mismo. Además, integran el proyecto cuatro docentes de otras áreas disciplinares del Departamento de Informática y una docente del Departamento de Matemática que está finalizando su posgrado.

¿Cuentan con participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?

Actualmente no hay estudiantes de grado entre los integrantes del proyecto, pero se han realizado previamente varios trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. En particular, seis docentes están realizando actualmente sus tesis de posgrado en el marco del proyecto y, además, se dirigen tesis de posgrados de estudiantes de otras universidades.

Con la expansión de Internet y el acceso irrestricto a la World Wide Web, ¿Cómo se manejan los problemas éticos que pueden surgir en el acceso y manipulación de los datos?, ¿Las bases de datos utilizadas para la investigación están sujetas a propiedad privada o intelectual?

Las bases de datos que se utiliza en el proyecto en general son de acceso abierto. Sin embargo, en los trabajos realizados con bases de datos que contienen información que puede ser sensible de utilizar públicamente, se trabaja bajo estricta confidencialidad de los datos.

¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones y laboratorios de investigación de la Argentina y de otros países?

Un aspecto de interés es que, luego de la creación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Bases de Datos (LaBDa), investigadores del proyecto lo dirigen, forman parte de su Consejo Asesor y lo integran. En la actualidad la Directora es la MCs. Norma Herrera.

Además, cabe destacar que nuestros investigadores integran otros proyectos de la UNSL, dirigen o codirigen carreras de posgrado o integran Comités Académicos o Cuerpos docentes de carreras de posgrado en la UNSL y en otras universidades, y participan en la evaluación de actividades científicas. De esta manera se impacta en la formación de recursos humanos en el área.

Dada la necesidad de generar vínculos con otros proyectos y disciplinas, de obtener financiamiento adicional y de aplicar los conocimientos alcanzados a temáticas de interés para la comunidad, nuestros investigadores participan de otros proyectos, tales como:

a) Proyecto para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología” de la FCFMyN, UNSL (RCD No 619/21).

b) Programa Prevención y Gestión Integral de Incendios Forestales, Programa de Investigación Institucional en el área estratégica Medio Ambiente (RCS No 1931/21).

c) PROICO-Inteligencia Computacional para la Resolución de Problemas Complejos, UNSL.

d) PROICO-Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Procesamiento de Datos Masivos, UNSL.

Además, la línea Técnicas de Indexación sobre Datos no Estructurados, dirigida por la MCs. Norma Herrera, trabaja cooperativamente con investigadores del Departamento de Matemática de la UNSL y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Concepción del Uruguay.

La línea Bases de Datos Espaciales y Espacio Temporales, dirigida por la Dra. Edilma O. Gagliardi, mantiene vínculos con un grupo de Geometría Computacional de la Universidad Politécnica de Madrid y con grupos de investigación del Departamento de Matemática.

Finalmente, desde la línea de Bases de Datos no Convencionales que dirijo, trabajamos con investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), de la Universidad de Talca (Chile) y de la Universidad de Chile (Chile).

Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Ing. Alejandro Valenzuela, Director del Proyecto de Investigación “Desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico” del Departamento de Electrónica.

Considerando su pertenencia a la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg de Alemania, ¿Cómo se concreta su cooperación con nuestra Facultad y cómo ello da lugar al proyecto de investigación conjunto, que usted dirige?

Llevamos 10 años realizando un programa de máster conjunto en Ingeniería Eléctronica. Gracias al intenso intercambio, y también a través de los estudiantes implicados, se han desarrollado en el pasado varios proyectos de investigación en ambas partes.

También soy miembro del Instituto de Tecnología, Recursos e Ingeniería Energética TREE de nuestra Universidad. Una de sus ideas básicas es el uso considerado y eficiente de los recursos y la energía. Esto lleva naturalmente a ciertas direcciones con respecto a la economía agrícola.

¿Qué incidencia tuvo la Maestría binacional “Diseño de Sistemas Electrónicos aplicados a la Agronomía”, la cual se desarrolla entre ambas Universidades, en la articulación de investigaciones conjuntas entre ambas instituciones?

El Programa de máster binacional está orientado a la investigación. Es decir, cada uno de los estudiantes participantes trabaja durante al menos 18 meses en un tema de investigación en el contexto del desarrollo de sistemas electrotécnicos para la industria agrícola. Esto ha unido la investigación de ambas universidades.

¿Qué efecto ha tenido contar con financiamiento específico a través del Programa del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ), para avanzar con acciones cooperativas, tanto en el ámbito académico como en el ámbito de investigación aplicada?

La financiación del CUAA-DAHZ fue crucial para ello. Sin ella, la colaboración no habría sido posible a esta escala. Este financiamiento complementa al disponible en cada universidad participante, permite la movilidad de estudiantes y la compra de equipos de medición necesarios para el desarrollo y calibración de los nodos de sensado.

Evaluación térmica de un dispositivo de medición de eficiencia energética para equipos de
riego por pivote central

¿Cuáles han sido los actores externos, tanto públicos como privados, que se han sumado a las iniciativas conjuntas?, ¿Qué tan relevantes han sido sus aportes y posibilidades de generación de conocimiento aplicado para resolver problemáticas ligadas a las áreas disciplinares de la electrónica y la agronomía?

Por parte de Argentina, tenemos en primer lugar al INTA, que ha asumido una parte importante en el marco del programa de maestría. Para nosotros, también representa la interfaz con el ámbito de la agro economía en Argentina. En Alemania, muchos actores mostraron su interés. Por ejemplo, el Instituto de Tecnología de Microsistemas – IMTEK de la Universidad de Friburgo y el Instituto Fraunhofer FIT de Tecnología de la Información Aplicada, cuyos directores participaron en talleres de la UNSL y el INTA en Santa Rosa, o la Facultad de agricultura de la Universidad de Bonn. Otro socio es el Instituto Fraunhofer FHR de Física de Alta Frecuencia y Tecnología de Radar. Las contribuciones de estos socios fueron todas muy relevantes. Por ejemplo, el INTA nos dio una visión de los principales problemas de la agricultura y FHR nos proporcionó las últimas tecnologías de radar para la medición sin contacto de la frecuencia cardíaca y respiratoria en vacas.

Medición sin contactos de frecuencia cardíaca y respiratoria con radar

¿Cuál es su visión respecto de articular acciones de internacionalización con universidades y equipos académicos y de investigación fuera de Alemania?, ¿Qué enseñanzas y resultados dejan este tipo de iniciativas, en general, y cuáles serían las cuestiones a destacar en la cooperación con la Universidad Nacional de San Luis, en particular, dentro del Departamento de Electrónica, de nuestra Facultad?

Me encantaría que nuestras actividades se ampliaran a otras áreas de investigación de nuestro Instituto TREE. Creo que el ámbito de la energía, que incluye la eficiencia energética, las energías renovables y la movilidad eficiente, sería muy adecuado para ello.

Con más de 40 investigadores en el Instituto TREE, sin duda podría haber algunos puntos de inicio.

Específicamente, ¿Cuáles son las líneas de acción del proyecto de Investigación a su cargo, sobre desarrollo e implementación de redes de sensores inalámbricos de propósito específico?

Nos interesa aumentar la eficiencia en la agricultura mediante el uso de redes de sensores inalámbricos. Nuestro objetivo es siempre poner a disposición del público la mayor cantidad posible de información recopilada para permitir la fusión de sensores y nuevas aplicaciones para los agricultores. Además, ampliar la toma de datos de la producción animal, un ámbito no muy desarrollado en la actualidad.

¿Podría indicar cuál ha sido la influencia o importancia que tuvo el proyecto en la formación de recursos humanos ligados a la investigación y a la propia carrera binacional? En esa línea, ¿Podría comentarnos cómo es la inclusión y participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?

A través de este proyecto pudimos ofrecer estudios en el extranjero a estudiantes individuales y conseguir estudiantes internacionales muy motivados con los estudiantes entrantes de ambas partes. Todos los estudiantes se han beneficiado mucho de este Programa hasta ahora, tanto personal como profesionalmente. Casi todos ellos trabajan ahora en empresas de ámbito internacional con un enfoque germano-español. Por supuesto, los académicos participantes de ambas partes también se han beneficiado de estas experiencias interculturales.

Pruebas de alcance de comunicación en campo.

En base a su experiencia, ¿Cuáles son las perspectivas futuras y desafíos que observa en el área de Redes de Sensores y la emergente Internet de las Cosas (IoT)?, ¿Cómo cree que es posible profundizar la cooperación conjunta, en relación a estas temáticas tecnológicas?

Estoy convencido de que el IoT puede transformar la industria y la agroindustria de formas inimaginables. Esto se refiere, en primer lugar, a una mayor eficiencia, pero también al desarrollo de nuevos productos y servicios que podrían, por ejemplo, conducir a una mayor calidad en la economía agrícola. Imagínese que un productor de carne puede acreditar completamente la procedencia exacta de la carne y que la cadena de frío no se ha interrumpido en ninguna parte durante el procesamiento posterior. Un desafío importante es, por supuesto, los requerimientos de protección de datos, que difieren mucho entre Alemania y Argentina y sobre los que no se puede influir en el ámbito de nuestras actividades de investigación, pero que hay que cumplir.

Por último y en relación a lo experimentado en estos años de cooperación, ¿Cómo ve a la universidad pública argentina, en general, y nuestra Universidad/Facultad, en particular, respecto de trabajos de investigación aplicada sobre las áreas tecnológicas mencionadas?, ¿Qué podría expresar sobre los recursos humanos locales con los cuales ha interactuado? Además, ¿Piensa que debieran generarse otras acciones específicas para ampliar las líneas de investigación y los resultados obtenibles a partir de ello?

La cooperación con los científicos argentinos siempre ha sido sin problemas. Además, la diferencia horaria entre ambos países no es crítica para una cooperación eficaz. Tanto los estudiantes como el personal académico tienen una formación de alto nivel.

Si hay algo que desearía sería que la cooperación se extendiera a otros científicos. En este momento tenemos muchas delegaciones extranjeras de líderes universitarios de China, África y otros países sudamericanos que vienen a nosotros y piden cooperación en el campo de la tecnología energética, especialmente la tecnología del hidrógeno. Desde mi punto de vista, una delegación así de la UNSL podría ser muy prometedora.

Reunión “Fact Finding Mission” en la Estación Experimental Agropecuaria EEA Anguil, en La Pampa, del INTA. El objetivo fue desarrollar acciones conjuntas de investigación con la H-BRS de Alemania, INTA y la UNSL.

Investigadora de física presenta su libro sobre Mecánica Estadística

La Dra. Valeria Cornette, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales e investigadora del CONICET, presenta su primer libro titulado “Problemas y soluciones de Mecánica Estadística en equilibrio”.

La presentación oficial será el 9 de septiembre, a las 11:00 horas, en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

El mismo se puede descargar gratuitamente desde el sitio web de la Nueva Editorial Universitaria: Link

¿Cómo define a la mecánica estadística?

A rasgos generales es una rama de la física que permite estudiar sistemas a partir de sus propiedades microscópicas y a partir de esas características y de formalismos establecidos, obtener cantidades macroscópicas como la temperatura, capacidad calorífica, la presión, entre otras. Además, es una materia que se da en los cursos de física, en los últimos años de la carrera y está en todos los programas de física del país. El libro aborda solo problemas de la Mecánica estadística en equilibrio, ya que existen sistemas que se encuentran fuera del equilibrio que no están incluidos.

¿Cuál es el enfoque del su primer libro?

Como su nombre lo indica propone una colección de ejercicios, que abarca una variedad tanto de ejercicios teóricos con sus desarrollos, como ejercicios que proponen desafíos,  los cuales no son fáciles de abordar en su resolución tanto para el estudiante como para el docente. De hecho, requieren recurrir a diferente bibliografía para poder llegar a una solución que puede ser o no la única. Es un material de interés y una herramienta que puede servir tanto para este, como para otro curso.

Algo distinto que tiene es que el desarrollo está muy detallado a nivel matemático, algo muy valioso que no se encuentra habitualmente en los solucionarios de problemas.

De cierta forma, esta fue su motivación, ¿No? Porque no existían los libros suficientes para resolver este tipo de problemas.

En realidad la motivación surge con un libro de teoría, de Mecánica Estadística que escribió el profesor Giorgio Zgravlich y en él se encuentran la mayoría de los enunciados que están propuestos en este libro, obviamente, no están resueltos.

Yo tuve la suerte de trabajar con el profesor Giorgio y él me planteó como desafío resolverlos. Resolví esos ejercicios varios años, fue alrededor del año 2004/2005 y desde ahí se fueron usando  a lo largo de estos años.

Yo di muchos años Mecánica Estadística en Física, como auxiliar y también como profesora. También estos problemas se están utilizando en la Universidad Nacional de Cuyo en la carrera de la Licenciatura en Ciencias Físicas, en ella el profesor Enrique Miranda usa esos ejercicios resueltos, propuestos a los estudiantes para que ellos comprendan mejor los temas teóricos de la materia. Entonces, fue en ese momento cuando el profesor Miranda me propuso la idea de hacer un libro con esos ejercicios, que ya venían siendo usados; nada más que eran apuntes hechos  a mano.

Así fue que empecé a escribir estos ejercicios en formato digital antes de la pandemia, en el año 2020. En estos años he estado haciendo y rehaciendo ejercicios para estar segura de que estaban bien resueltos; y así se dio origen al libro que se terminó publicando desde la editorial de la Universidad Nacional de San Luis.

Estos ejercicios, están todos resueltos, ¿Y eso le permite al estudiante pensar el por qué y el cómo se resolvieron de esa manera?

Exactamente, muchos ejercicios son desarrollos teóricos que no están incluidos en los libros. En el libro hay ejercicios con enfoque teórico donde se muestra la resolución y cuenta con otros que son desafíos que hay que pensar que no es la única forma de abordarlo en la solución. Además, no solo se encuentra la resolución específica que propone el enunciado, sino que hay una discusión para que el estudiante también se interese más por lo que está pasando físicamente en el sistema y no solo con la solución  a la que uno tiene que llegar cuando lee el enunciado; eso es lo bueno que tiene el libro, no solamente se termina con la solución, sino que, muchos ejercicios son analizados desde otros puntos de vista, ampliando el resultado.

Los enunciados que aparecen en este libro, ¿Están relacionados también con otros libros de Mecánica Estadística como los que tienen que ver con la termodinámica?

Exacto, como menciono en el prólogo y en el libro, todos los enunciados los pueden encontrar en el libro de teoría del profesor Zgrablich .Pero no los quise hacer como un libro directamente unido a ese porque muchos de los enunciados se encuentran en otros libros de Mecánica Estadística y Termodináminca. Para darle un perfil más amplio al libro, lo propuse en forma independiente.

Además de la presentación oficial en la UNSL próximamente, ¿Qué otras actividades de promoción realizará?

Próximamente se llevará a cabo un congreso anual de Física a nivel nacional en Bariloche y la idea es promocionarlo allí.

Estudio de propiedades magnéticas de materiales mesoscópicos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Federico Romá, director del Proyecto “Materiales magnéticos desordenados y nano-estructurados de tamaño mesoscópico” del Departamento de Física.

¿Qué investigaciones se realizan desde el Proyecto que dirige en la UNSL? 

Nuestro proyecto de investigación se enfoca en estudiar las propiedades magnéticas de materiales “mesoscópicos”.  Estos sistemas tienen dimensiones que los sitúan en un punto intermedio entre el nivel macroscópico, el cual está bien descrito por la física clásica, y el nivel atómico, el cual está dominado por los fenómenos cuánticos.  Un ejemplo de ello son los nano-tubos o nano-hilos que hoy en día se pueden sintetizar a partir de diferentes tipos de materiales magnéticos.  

En nuestro grupo realizamos estudios tanto experimentales como de simulación.  En los experimentos empleamos micro-sensores para medir las propiedades magnéticas de este tipo de sistemas.  En particular, bajo el microscopio y usando un micro-manipulador hidráulico, una muestra es depositada sobre un micro-sensor y todo el conjunto (el micro-sensor y la muestra) es enfriado cerca del cero absoluto (hasta una temperatura de aproximadamente 4 Kelvin) y sometido a un campo magnético intenso.  Los resultados que se miden son comparados con aquellos que se calculan usando simulaciones micro-magnéticas de modelos complejos.  Esto permite obtener información sobre fenómenos que no son posible medir directamente.

Adicionalmente, en el proyecto se diseñan y prueban nuevos tipos de micro-sensores con los cuales se están intentando realizar mediciones más precisas y detalladas de las que se pueden efectuar hoy en día.

¿Puede describir las escalas a las que trabajan?

Las muestras que estudiamos suelen tener al menos una dimensión del orden de unos pocos nanómetros, mientras que las otras longitudes características pueden ser aún mayores, del orden de unos micrómetros.  Por ejemplo, unos nano-tubos granulares de manganita que hemos podido medir recientemente están constituidos por nano-partículas cuyos diámetros rondan los diez nanómetros.  Estas nano-partículas se aglomeran para formar las paredes del nano-tubo, las cuales son muy delgadas.  Sin embargo, la longitud total de este arreglo puede alcanzar los diez micrómetros. 

A su vez, los micro-sensores tienen dimensiones micrométricas.  Por ejemplo, los micro-sensores Hall y los micro-osciladores mecánicos de silicio que usamos tienen longitudes características que alcanzan unas pocas decenas de micrones.       

¿Cualés investigadores forman parte del Laboratorio de bajas temperaturas y desarrollo de sistemas micromecánicos?, ¿En este Laboratorio realiza investigación teórica, experimental o ambas?

En el proyecto tenemos la infraestructura y los recursos humanos especializados necesarios para realizar este tipo de estudios. La Dra. Moira Dolz, co-directora del proyecto, es la responsable de la realización o supervisión de los experimentos científicos. El Ing. Carlos Devia, profesional de CONICET que pertenece al grupo, presta apoyo técnico para que estas tareas se puedan realizar eficientemente.  Además, el Ing. Sergio Calderón Rivero, quién está finalizando su Doctorado en Física, logró diseñar y probar un nuevo micro-magnetómetro de gradiente de campo.  Recientemente, también empezamos a colaborar con el Dr. Marcelo Nazzarro con la idea de usar esta misma tecnología para estudiar el proceso de adsorción en muestras microscópicas.  Finalmente, yo soy el responsable y por ahora el único miembro del grupo que realiza cálculos micro-magnéticos y simulaciones de Monte Carlo para estudiar modelos complejos de sistemas magnéticos.       

¿Cuál es el equipamiento necesario para llevar adelante sus investigaciones?, ¿Está disponible en el INFAP o UNSL?

Para realizar los experimentos usamos una variedad de equipos.  Empleamos un micro-manipulador hidráulico para mover y depositar las muestras sobre los micro-sensores.  Este procedimiento se realiza bajo un potente microscopio óptico de 500x.  El micro-sensor con la muestra se introducen  luego en un crio-generador de helio de ciclo cerrado que permite equilibrar al sistema en un rango que va desde los 4 Kelvin hasta temperatura ambiente.  Simultáneamente, usando un electroimán se aplica un campo magnético estático de hasta medio Tesla.  La excitación de los micro-sensores se realiza empleando diferentes equipos electrónicos, mientras que la detección de la señal que producen es medida con un amplificador lock-in.  Parte de este proceso de medición fue automatizado, por lo que es posible realizar experimentos de larga duración (algunos demoran días) que son controlados por una computadora. 

Las simulaciones que realizamos en general son cálculos micro-magnéticos que efectuamos con códigos computacionales propios escritos en lenguaje C++. Estos programas se corren en un cluster de computadoras de nuestra universidad que se denomina BACO.  El cluster posee una gran cantidad de nodos que son administrados por un sistema CONDOR bajo linux, lo que permite alcanzar un nivel de eficiencia muy alto. 

La física es un terreno fértil desde donde entusiasmar a muchos jóvenes, a la hora de elegir una carrera ¿Qué puede decirnos sobre las posibilidades de divulgación científica que tiene la física?

Lo que más atrae a los jóvenes es la parte experimental.  Asistir a la realización de un experimento tiene un impacto duradero en ellos.  En este sentido, nuestro grupo participó varias veces en este tipo de actividades.  Recientemente, la Dra. Moira Dolz dio una charla en un colegio primario donde realizó algunos experimentos simples de magnetismo y el entusiasmo de los niños fue notorio.  Estas mismas experiencias son mostradas casi todos los años a chicos de secundaria que visitan nuestra universidad.  Además, Moira dicta frecuentemente un taller para los ingresantes a la Licenciatura en Física.  Finalmente, también como grupo recibimos alumnos de grado de la Universidad de Cuyo que están cursando las últimas materias de carreras con orientación científica, quienes pasan una semana en San Luis participando de los experimentos que se realizan en nuestro laboratorio.

¿Cómo nació su vocación?, ¿Cuáles fueron sus primeros pasos por la física y cuál es su experiencia como docente-investigador, su trayectoria por la FCFMyN y la UNSL y CONICET?

No recuerdo exactamente cómo nació mi vocación por la física.  Sí, tengo presente que desde muy joven, durante mi niñez en Mendoza, empecé a sentir una gran curiosidad por los temas científicos.  Y no me interesaba algo en especial; todo me parecía muy interesante y devoraba lo que tenía a mano: miraba los pocos documentales que pasaban por la televisión y releía varias veces los libros o enciclopedias que me compraban mis padres.  No había mucho de ciencia alrededor y menos en la escuela a la que asistía. 

Luego en 1992 empecé a estudiar aquí en San Luis la Licenciatura en Física.  Los primeros años de estudio fueron realmente muy felices, pues por primera vez me podía dedicar de lleno a una actividad que me apasionaba.  Por supuesto, el paso de los años me obligó, como a todos, a poner los pies sobre la tierra.  En mi caso, afortunadamente, ese proceso de crecimiento sirvió para modelar ese idilio inicial, sin llegar a matar mi amor por la profesión.  Como docente e investigador cada vez que me siento a estudiar, a resolver un problema de física o a dictar una clase, me es posible revivir brevemente esa satisfacción que sentía cuando era joven y aprendía algo nuevo e interesante casi todos los días.    

¿Tiene algún próximo objetivo por alcanzar?

Actualmente mi esfuerzo está puesto en consolidar a largo plazo el grupo de investigación.  La ambición es mantener un ambiente de trabajo cordial y, a la vez, científicamente sólido, que ayude a que cada uno de nosotros pueda crecer profesionalmente.  Siendo que gran parte de nuestra labor es experimental, y que mantener tal actividad es costoso y muchas veces hasta frustrante (hay veces que los experimentos pueden llegar a ser difíciles de realizar), el crecimiento del grupo fue lento aunque afortunadamente nunca detuvo. 

¿Cuál es el grado de cooperación interinstitucional con laboratorios e investigadores de otras instituciones de la Argentina y del mundo?, ¿Con cuáles?

Las características de nuestra actividad científica nos facilita e incluso nos obliga a cooperar con otros investigadores.  Por ejemplo, muchas de las muestras magnéticas que estudiamos son o fueron en algún momento sintetizadas por otros grupos (por ejemplo de la Universidad Nacional de Córdoba, del Centro Atómico Constituyentes o del Centro Atómico Bariloche) que se especializan en diferentes procesos de fabricación.  Debido a que el tipo de mediciones y simulaciones que realizamos en nuestro laboratorio no están disponibles en la mayoría de las instituciones del país, la colaboración con estos proyectos conduce a beneficios mutuos.

Adicionalmente, y gracias al asesoramiento técnico del Dr. Hernán Pastoriza del Centro Atómico Bariloche, el Ing. Sergio Calderón pudo diseñar un nuevo micro-magnetómetro de gradiente de campo.  El principal problema con este tipo de desarrollos es que la fabricación de tales dispositivos es muy costosa.  Afortunadamente, a través de una colaboración con el Dr. Daniel López, egresado de nuestra Universidad que actualmente es Profesor de Penn State University, EEUU, hemos podido llegar a fabricar un primer diseño que ya fue probado. 

Recientemente establecí una colaboración con la Dra. Leticia Cugliandolo de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, Francia, y con el Dr. Eduardo Bringa y el Dr. Gonzalo Dos Santos de la Universidad de Mendoza, Argentina.  En particular, desde mi modesta experiencia en la temática estoy ayudando a Gonzalo a realizar simulaciones realistas de sistemas magnéticos nanoscópicos (simulaciones en donde la dinámica molecular de la red está acoplada a la dinámica micro-magnética de los espines atómicos).        

Si su grupo de investigación realiza una mirada en retrospectiva, ¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que desean reconocer por la contribución que hicieron al desarrollo de la ciencia y en la formación de investigadores de la Facultad?

Son numerosos los investigadores e investigadoras tanto del Departamento de Física y del Instituto de Física Aplicada de San Luis, como de la División de Bajas Temperaturas y el Grupo de Teoría de Sólidos del Centro Atómico Bariloche, que nos brindaron su apoyo científico para que hoy podamos estar acá. Por supuesto, están todos aquellos que de una u otra forma nos enseñaron a trabajar en ciencia, o que en su momento nos dieron una cuota de confianza o un impulso para que podamos avanzar con nuestras carreras científicas. El aporte de cada uno de ellos, haya sido grande o pequeño, sin duda fue fundamental.

Dada la temática en la que trabajamos, en especial quisiera mencionar al Dr. Hernán Pastoriza del Centro Atómico Bariloche, quien nos aportó toda su experiencia y puso a nuestra disposición todo el instrumental que hemos necesitado para avanzar con nuestras investigaciones científicas.  Sin esta ayuda, hubiese sido casi imposible instalar un laboratorio de bajas temperaturas en nuestra Universidad.

También quiero reconocer el apoyo de la Universidad Nacional de San Luis, del CONICET y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que a través de diferentes proyectos financiaron la construcción y la adquisición del instrumental científico con el que cuenta nuestro laboratorio.  

A una semana de comenzar la Certificación en Industria 4.0

El viernes 29 de julio se realizó en el campus de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) la última capacitación para docentes que participarán en el Trayecto de formación: “Técnico en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”, a dictarse en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Este cuarto encuentro reunió a todos los docentes de FICA y de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), teniendo en cuenta que la capacitación se dictará presencialmente en ambas sedes, con equipos conformados por docentes de las dos Facultades, quienes vienen trabajando desde hace 6 meses en la selección del contenido, diseño del material y armado de la metodología de dictado y seguimiento de estudiantes.

Se destacó la camaradería de trabajo, el entusiasmo por el inicio del Trayecto y la gran expectativa de muchos jóvenes docentes por estar frente a esta actividad de extensión que tendrá gran impacto en nuestra comunidad. 

También se realizó una reunión con el equipo de gestión del Trayecto formativo, en la que se definió nómina de admitidos,  cronograma de cursado de la nivelación, material a entregar a los cursantes, entre otros aspectos.

El comienzo de la propuesta formativa será el lunes 8 de agosto. Contacto: escuela4.0unsl@gmail.com

Investigadores de Ecuador trabajaron en el Laboratorio de Sólidos Porosos

Miembros de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Guayaquil, Ecuador visitaron la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Se trata de la Dra. Marynés Montiel y el Dr. Félix Morales, quienes además forman parte de la RED AMARU en conjunto con la Universidad de San Luis.

Los investigadores estuvieron trabajando en conjunto con integrantes del Laboratorio de Sólidos Porosos, dependiente del Instituto de Física Aplicada (INFAP) de doble dependencia CONICET/UNSL.

Cabe mencionar que el Laboratorio, reconocido por su desarrollo en investigación a nivel nacional e internacional, comenzó a elaborarse dentro del Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos, creado en el año 1997 como un espacio de investigación, transferencias y servicios. Actualmente, es dirigido por el Dr. Karim Sapag.

¿Cómo los recibieron en la Universidad Nacional de San Luis?

Dra. Montiel: ¡Excelente! Fue una experiencia muy agradable la recepción que hemos tenido de parte de los diferentes investigadores, y el personal, inclusive la decana, Dra. Marcela Printista.

Dr. Morales: Estamos muy contentos porque los estudiantes que colaboran con los docentes fueron muy atentos y participativos.

¿Qué tareas realizaron allí?

Dr. Morales: Estuvimos conociendo el laboratorio, aprendiendo un poco sobre los equipos, interactuando con los estudiantes, viendo, aprendiendo de ellos y determinando de qué manera podemos conectar lo que nosotros hacemos con lo que ellos realizan para crear vínculos.

¿Cuál fue el objetivo principal de esta visita?

Dra. Montiel: El objetivo principal fue a través de una red de CYTED, donde está la Red AMARU, que está relacionada con la parte de aguas. Nosotros somos de Ecuador y trabajamos en la Escuela Superior politécnica del Litoral de Guayaquil y somos parte de la red en conjunto con la Universidad Nacional de San Luis. La visita principal fue crear esos vínculos para ver qué tipo de actividad podemos desarrollar en conjunto, que estamos haciendo cada uno, conocer el mecanismo de lo que ustedes trabajan acá; inclusive, visualizar y estar en los laboratorios más de cerca.

¿Cuál es el perfil de la universidad en la que se formaron?

Dr. Morales: Me formé en una universidad muy grande, la Universidad de Zulia, en su momento llegó a tener 60 mil estudiantes. Una Universidad muy avanzada técnicamente en todo sentido. Facultad de Ingeniería, de Ciencias, de Artes, en todo en general.

Ahora estamos Trabajando en ESPOL , que es una escuela muy técnica, incluso muy bien ubicada en el ranking internacional y es la primera Universidad pública del Ecuador. Además, es una institución reconocida por sus avances tecnológicos. El área de ingeniería es muy fuerte y ahora estamos apoyando fuertemente la parte de ciencias de la vida; donde tenemos tres carreras (ingeniería agrícola biológica, nutrición y biología) y se le dio un fuerte impulso a la Universidad con esta Facultad.

¿Existe alguna posibilidad de firmar un convenio con la FCFMM?

Dra. Montiel: Claro, un aspecto interesante de nuestra  poder conversar con autoridades para transmitir la idea de establecer un convenio marco entre ESPOL y UNSL, luego convenios específicos. Particularmente ya tenemos algunos avances en posibles proyectos, que nos pueden ayudar a la firma de un convenio específico de apoyo entre las dos instituciones.

Creemos que va a ser muy interesante, incluso con intercambio de estudiantes y actividades de investigación. Aquí se trabaja con la parte de materiales porosos y nosotros tenemos otra fortaleza que es la parte biológica. En fin, entre la física, la biología y la química tratar de establecer algún tipo de convenio para trabajar en conjunto.

El arsénico en aguas de consumo humano

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. María Martha Barroso Quiroga, directora del Proyecto “ESTUDIOS PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUAS DE CONSUMO HUMANO” del Departamento de Minería.

¿Nos puede describir la temática del proyecto de investigación que dirige?, ¿Qué líneas de investigación las integran?

Nuestro proyecto aborda de una manera multidisciplinar una temática que es imperioso estudiar hoy en día: la presencia natural de aguas con arsénico en aguas de consumo.

El mismo está co-dirigido por la Dra. Daniela Curvale y cuenta con integrantes (docentes, nodocentes, graduados y estudiantes) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Así como también trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de la Salud de la Provincia de San Luis, y poseemos vínculos estrechos con varias intendencias de los Departamentos Dupuy, San Martín y Junín de la provincia de San Luis.

Hoy en día un importante porcentaje de la población rural y periurbana de nuestra provincia carece del acceso a una red de agua potable y se abastece de pozos de aguas subterráneas, que presentan concentraciones naturales de arsénico por encima de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo valor debería ser inferior a 0,01 mg/L.

Nuestro proyecto busca el desarrollo de una tecnología viable, desde el punto de vista económico y ambiental, con especial interés en brindar una solución a un problema social que afecta la salud de los pobladores de la provincia de San Luis y alrededores.

¿Cómo se logró la remoción de arsénico en aguas de San Luis?

Este es nuestro foco de estudio, estamos encarando la problemática desde dos frentes: la extensión y la investigación. Desde la primera, organizamos talleres en escuelas rurales, urbanas y periurbanas con el fin de difundir el tema y enseñarles un método casero de remoción de arsénico (método RAOS), que consiste en rellenar una botella transparente con agua con contenido arsenical, colocarle dentro medio rollito de lana de acero y unas gotas de limón, dejarla al sol por algunas horas y posteriormente filtrar el agua. De esta manera, se logra disminuir la concentración de arsénico del agua de una manera sencilla y accesible. Sin embargo, desde nuestro segundo enfoque, estamos investigando materiales para la conformación de un filtro que pueda ser instalado en el punto de uso (canilla/grifo) de las viviendas. 

¿Por qué puede ser peligroso que un ser humano consuma este tipo de aguas en la zona rural donde no hay agua potable?

La ingesta continua de aguas con altas concentraciones de arsénico puede causar severas enfermedades, especialmente la incidencia del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

¿Qué tipo de enfermedades puede causar el HACRE?

La intoxicación crónica con arsénico se denomina arsenicosis, pero en nuestra región se agrupan dentro de la denominación HACRE. A largo plazo, las personas afectadas pueden desarrollar dermatitis, afectación del sistema nervioso central y periférico, hipertensión, enfermedades vasculares periféricas, cardiovasculares y respiratorias, y diabetes mellitus; y las estancias más avanzadas de la enfermedad incluye cánceres internos (pulmón y vejiga) y externos (piel), entre otros. También podría tener efecto sobre la reproducción, incrementando el índice de mortalidad de fetos de gestación avanzada y niños. Los niños son más susceptibles que los adultos en desarrollar afectos adversos del arsénico, y las enfermedades dermatológicas aparecen más rápido en ellos. Por ello, es imperiosa la necesidad de continuar investigando formas de remover el arsénico del agua y poder paliar esta situación.

¿Qué recomienda la OMS con respecto al consumo del agua?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la concentración 0,01 mg/L como nivel guía de arsénico presente en aguas de consumo.  Aunque es un límite provisorio, ya que no hay certeza científica sobre los límites de riesgo, y como no existe un umbral para los efectos cancerígenos, ningún límite puede garantizar la inocuidad.

¿Qué relación tiene su proyecto con la sustentabilidad?

Nuestro proyecto va en línea con lo que propone la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Agenda 2030, y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, los ODS asociados a nuestro proyecto es principalmente el ODS 6 “Agua limpia y Saneamiento”, pero también trabajamos en el ODS 3 “Salud y Bienestar”, ODS 10 “Reducción de las Desigualdades”, y ODS 17 “Alianzas para Lograr los Objetivos”.

¿Qué problemas puede traer el agua con arsénico utilizada para la cocción de alimentos?, ¿Existe un protocolo?

La población afectada no solo bebe agua con arsénico, sino también cocina sus alimentos con agua contaminada, y los diversos métodos de cocción –cuando se usa agua con contenido arsenical- influyen en la retención de arsénico en los alimentos cocidos. Nuestro grupo de investigación, como antes mencioné, es inter- y multidisciplinario, y entre ellos contamos con la Esp. María Agustina Romero, con quien hemos planificado realizar experiencias de cocción de diferentes alimentos, estudiar sus interacciones con el arsénico y redactar protocolos que puedan ser distribuidos a la población, de manera que la absorción de arsénico sea mínima cuando se cocinen los alimentos. Actualmente, se ha finalizado en 2021 la primera tesis de cocción de arroz, y este año se espera tener más resultados cocinando el mismo alimento en otra tesis de una alumna de Licenciatura en Nutrición. Además contamos con el asesoramiento en el área de la Bromatóloga Flavia Quevedo, investigadora del INTA AER-Concarán.

¿Qué solución se propone desde su equipo de investigación a este problema social?

El objetivo es encontrar un método de remoción de arsénico de uso domiciliario que pueda ser utilizada por los pobladores de la provincia de San Luis, y seguir realizando charlas de difusión a lo largo de la provincia. Nuestro grupo de investigación y extensión se ha formado –y se sigue formando- en universidades públicas, y es nuestro deber devolverle a la sociedad lo que ellos nos han brindado.

¿En qué grado ha impactado en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?

El equipamiento del que disponemos en el proyecto principalmente corresponde al Departamento de Minería (FCFMyN), y las diversas facultades de las que provienen los docentes integrantes también proveen materiales y equipamiento, en un esfuerzo mancomunado y compromiso social que tenemos todos los integrantes.

Los presupuestos de los que disponemos para investigación son escuetos, limitando la parte experimental. La instrumentación que posee mayor sensibilidad es muy costosa y ni en nuestro proyecto, ni en ninguno de los proyectos asociados, se dispone de recursos para costearla. Por ello, estamos implementando –a través de becas de Ciencia y Técnica a estudiantes de carreras químicas- el estudio de la optimización de las técnicas analíticas que usamos comúnmente para mejorar la sensibilidad y obtener mejores resultados en la determinación de arsénico en soluciones acuosas.

 ¿Cómo se relaciona su proyecto con la estancia que está realizando en la Universidad de Valencia?

He sido favorecida con una Beca María Zambrano de Atracción de Talento Internacional para trabajar en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Valencia, bajo la dirección de la Dra. María Luisa Cervera Sanz. Mi plan de trabajo aquí consiste en el uso de equipamiento analítico, estoy capacitándome en diversas técnicas analíticas y caracterizando muestras para contrastar con los resultados obtenidos en Argentina con nuestros equipos analíticos. Además, seguimos en la búsqueda de materiales que posean un buen desempeño en la remoción de arsénico y puedan conformar el filtro. He traído muestras de agua de consumo y arcillas naturales de la Provincia de San Luis, así como también materiales desarrollados por la Dra. Nora Merino (FICA), entre otros.

La colaboración internacional siempre supone un beneficio mutuo pues estrecha vínculos y favorece la formación de los grupos colaboradores; y esta es una gran oportunidad para el establecimiento de una colaboración científica provechosa y de futuro entre el Departamento de Minería, la FCFMyN, la UNSL y la Universidad de Valencia.

No quisiera dejar de nombrar al equipo multidisciplinario que integra los proyectos de investigación y extensión, ya que sin ellos nada de este trabajo sería posible.

INTEGRANTES DE LOS PROYECTOS

Co-Directora: Curvale, Daniela (FQByF, UNSL)

ACUÑA, Víctor (FCFMyN, UNSL)

AMAYA, Gilberto (FCFMyN, UNSL)

DÍAZ, Mario Guillermo (FQByF, UNSL)

GONZALEZ, Yarivith (INTEQUI-CONICET, FQByF, UNSL)

LONGAR, María Belén (FCFMyN, UNSL)

LUCERO, Walter Rolando (INFAP-CONICET)

OSORIO, María Belén (UNSL)

QUEVEDO, Flavia del Carmen (AER Concarán, INTA)

QUIROGA, Gustavo (FQByF, UNSL)

RIBAS, Ramiro (UNSL)

ROMERO VIEYRA, María Agustina (FCS, UNSL)

TORRES, Héctor Daniel (FCFMyN, UNSL)

YOUNG, Javier Gonzalo (INFAP-CONICET)

CARIZZA, Ignacio (Graduado, FCS, UNSL)

CEBALLOS, Martín (Graduado, FCFMyN, UNSL)

GONZALEZ, Melisa (Graduada, FQByF, UNSL)

MUGNANI, Ana Victoria (Becaria CIN, graduada, FCS, UNSL)

VILLEGAS, María Laura (Graduada, FCS, UNSL)

LUCERO, María Eugenia (FICA, UNSL)

MORENO, Enrique (tesinista, FCFMyN, UNSL)

MARTÍNEZ VIOLA, Mara Anahí (tesinista, becaria CyT, FQByF, UNSL)

QUIROGA, Emilia (FQByF, UNSL)

QUIROGA, Lautaro (FCFMyN, UNSL)

SAÁ, María del Valle (tesinista, FCS, UNSL)

Estudiantes de Minería realizaron sus Prácticas Profesionales en Jujuy

En el marco de un Acuerdo entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) y el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu), estudiantes del Departamento de Minería realizaron sus Prácticas Profesionales Supervisadas.

Se trata de los estudiantes de la Ingeniería en Minas Natalia Di Carlantonio y Franco Luna, quienes realizaron su Práctica bajo la supervisión de la Dra. María Laura Vera (UNJU) y el Mg. Vicente Fusco (UNSL).

La misma tuvo una duración de 200 horas, para lo cual se desarrollaron 35 horas semanales de trabajo. 

A continuación, los estudiantes comentaron su experiencia en la provincia de Jujuy: 

¿En qué consistieron las actividades realizadas?

Natalia: Estuvimos en un centro de investigación y mediante métodos electrolíticos buscamos separar los elementos que tiene la salmuera para obtener como producto final el litio. Esto traería muchos beneficios a lo que es el tratamiento de la salmuera actualmente porque los elementos que contiene se pierden, solo hacen la obtención del litio, y mediante este proceso obtendríamos agua desalinizada que sería muy útil para la Puna jujeña donde hay escasez de agua. Quizá no es útil para consumo humano, pero sí lo es para riego.

Franco: Estuvieron determinadas por cada director de práctica y aunque originalmente cada uno teníamos uno distinto a mí me interesaba mucho el otro proyecto. Una vez finalizadas las actividades que tenía designadas me introduje en el proyecto de mi compañera donde realicé algunas actividades durante los últimos días de nuestra estadía.

¿Cómo definen el fenómeno del litio?

Natalia: Es un tema interesante y del futuro, le llaman oro blanco porque es lo que se utiliza para hacer las baterías. Cuando se explote más la cuestión de los autos eléctricos en nuestro país se necesitará del litio para las baterías de esos autos, además de otros objetos electrónicos que cuentan con baterías de litio y que utilizamos cotidianamente. 

Franco: Como bien sabemos el litio se comercializa principalmente en forma de baterías en una infinita diversidad de equipos electrónicos que requieren de cierta autonomía y que no están conectados permanentemente a la red eléctrica. Y pese a la invención de tecnologías más recientes, como sustituto el litio, para el almacenamiento de energía eléctrica el litio sigue siendo a nivel industrial la tecnología más promisoria. 

¿Qué les pareció esta posibilidad de hacer las prácticas en una temática que era de su preferencia?

Natalia: Me pareció excelente porque me ayudó a ver otro campo de mi carrera que es la investigación y no solamente el trabajo de campo que hacemos en la Ingeniería en Minas. Me llevo una gran experiencia y conocimientos de este tiempo. Espero que otros compañeros y otras compañeras también puedan realizar algo parecido. 

Franco: Las prácticas resultaron muy interesantes, no sólo desde el punto de vista de la temática sino también desde una mirada general en referencia a la investigación, ya que normalmente el perfil del ingeniero en minas está apuntado a la industria y no se lo destina tanto al ámbito científico y de investigación. Fue una muy buena experiencia para rectificar y ratificar algunas nociones que podríamos haber tenido acerca de la academia. Lo cual fue muy fructífero porque me ayudó a darme cuenta si era lo que me gustaba para trabajar en el futuro. De no haber sido por esta oportunidad de práctica creo que no se hubiera dado en otro lugar.

Geología del lapso Precámbrico superior

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Andrés Carugno Durán, co-director del Proyecto “GEOLOGÍA DEL LAPSO PRECÁMBRICO SUPERIOR. MIOCENO DE PROVINCIA DE SAN LUIS Y SU CORRELACIÓN CON REGIONES CIRCUNVECINAS” del Departamento de Geología.

El proyecto comenzó en 2003, pero tiene como antecedente un proyecto de 1998 cuyo objetivo era confeccionar el mapa geológico de San Luis y regiones circunvecinas. En esa oportunidad participaron investigadores de otras universidades, luego investigadores locales y durante décadas se fue gestando este modelo multidisciplinario de estudio de áreas de basamento y sedimentos más modernos. Actualmente, el proyecto cuenta con 20 integrantes aproximadamente.

¿Nos puede describir la temática del proyecto de investigación que Ud. dirige?, ¿Qué líneas de investigación las integra?

El objeto de este proyecto es analizar la evolución geológica de la región centro oeste de Argentina en el periodo comprendido entre el Precámbrico superior y el Mioceno. Este importante lapso de la historia geológica abarca más de 500 millones de años, y se reconoce en el área por rocas ígneas y metamórficas, las más antiguas que hay en la provincia, y que constituyen las exposiciones más australes de las Sierras Pampeanas. Asimismo, se encuentra en la región rocas sedimentarias del Paleozoico superior, Mesozoico y Cenozoico, que son también motivo de estudio por parte del proyecto.

Las líneas que integran el proyecto son tres: a) Metamorfismo y estructura del basamento. b) Petrología, geoquímica y mineralizaciones asociadas al magmatismo paleozoico. c) Sedimentología, estratigrafía y paleontología de las rocas pertenecientes al lapso Proterozoico superior – Mioceno.

En la escala de tiempos geológicos, ¿En qué era se ubica el lapso precámbrico superior?

En términos estrictos el Precámbrico es lo que se llama un Supereón, que comienza con el inicio del planeta Tierra, hace unos 4600 millones años y finaliza hace 540 millones de años. La última Era del Precámbrico es el Neoproterozoico, y dentro de este el periodo final es el Ediacariano, que va desde los 635 millones de años hasta los 540. Las rocas más antiguas que hay en San Luis, comienzan a formarse en ese periodo y son algunas de las que estudiamos, junto con las más jóvenes.

¿Cuáles son las metodologías e instrumental que hacen posible estudiar la geología de la tierra desde hace tantos años?

Para hacer posible el estudio de las rocas que integran este gran período de tiempo, es necesario el uso de equipamiento específico, tanto para las tareas de campo (vehículos, brújulas, GPS , martillos, lupas y otros elementos), como para las tareas de laboratorio, donde es fundamental contar equipos para el procesamiento de las muestras recolectadas en el campo, y con instrumental para su estudio como lupas, microscopios ópticos, microscopios electrónicos (análisis cualitativo o semicuantitativo de minerales), microsondas electrónicas (análisis cuantitativos de minerales) e iónicas (edades de las rocas). También se requiere de laboratorios de análisis químico de rocas.

La Universidad cuenta con los equipamientos básicos para realizar alguna de las tareas de investigación, ya que los costos de estos equipos son muy elevados. Los otros equipos se obtienen por cooperación con otras instituciones nacionales o extranjeras, o mediante servicios pagados a laboratorios privados

Gran parte de sus investigaciones se enfocan en nuestra provincia y regiones vecinas, ¿Estas cuestiones están presente en qué sectores de San Luis?, ¿Esto se extiende a nuestro país y América del sur? Al respecto, ¿Cómo es la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y del mundo?, ¿Es una práctica habitual realizar trabajo colaborativo entre las distintas provincias y países?

Los resultados del presente proyecto permiten incrementar los conocimientos sobre la evolución geológica de la provincia de San Luis y áreas próximas, particularmente las correspondientes a la región central de Argentina. Sin embargo, las características de la investigación permite elaborar modelos evolutivos que pueden ser comparados con otras regiones de Sudamérica o del mundo.

En el trabajo abordado existe una importante vinculación con investigadores de otras universidades, integrando proyectos conjuntos, o diferentes acciones de colaboración.

Sin duda, las actividades conjuntas aportan una sinergia que permite un mejor aprovechamiento de los recursos tanto humanos como materiales.

¿En qué grado ha impactado (o impacta) en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?

El importante desarrollo tecnológico ha impacto de manera muy importante en los estudios que desarrollamos. De esta manera se pueden obtener datos que eran impensables hace tres décadas. Algunos equipos que se utilizan son: ICP masa, microanálisis electrónico microscopia SEM y otras técnicas hacen posible que podamos obtener la composición y la edad de una roca, lo cual es importante para poder realizar nuestra tarea. Hoy la tecnología ha avanzado en este campo, pero para nosotros es más difícil alanzar estos equipos por sus altísimos costos.

¿Quiénes fueron sus mentores/impulsores para el desarrollo del proyecto?, ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?

Uno de los investigadores locales es el Dr. Ariel Ortiz Suarez, quien aún dirige el proyecto actual y está por jubilarse. Muchos de los resultados obtenidos en los últimos años, por los integrantes del proyecto, han sido transferidos a diversas instituciones y organizaciones como el SEGEMAR, Museo de Cs. Naturales de la UNSL  y Parques Nacionales. La información obtenida puede ser útil, también, a toda institución o empresa que requiera datos geológicos de base para exploración minera o petrolera, o para planificación y ordenamiento territorial.

La mayoría de los doctorandos del proyecto han podido realizar sus posgrados con apoyo de becas del CONICET y de otros organismos que les han permitido realizar perfeccionamiento y estudios en el exterior. 

Además, organismos internacionales como el American Museum of Natural History. Nueva York, USA, la Fundación Carolina, la Agencia de Cooperación Española, el Banco Santander, Universidades como Módena (Italia), Complutense (España), Oviedo (España), Barcelona (España) y, por otra parte, proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del CONICET, de la UNSL y  la provincia de San Luis, han aportado fondos para los trabajos de investigación.

En investigación, es una práctica común realizar estadías de trabajo en otros Centro o Universidades, ¿Puede comentarnos qué experiencias han tenido y que posibilidades actuales de movilidad y/o estancias tienen sus investigadores?

Nuestros investigadores deben viajar y realizar estadías en diferentes lugares del mundo para poder llevar a cabo tareas para sus investigaciones ejemplos como Estados Unidos, España, Italia, Brasil y diferentes partes de Argentina. Si bien hoy por la situación económica que transitamos es más difícil realizar estos viajes, aún así se tienen que hacer con fondos de proyectos externos.

Dieron a conocer los ganadores de proyectos para el D+i

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales dio a conocer los ganadores de la Segunda Convocatoria de Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica.

La propuesta impulsada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad estuvo dirigida al desarrollo innovativo de productos, sistemas, procesos y metodologías, que den respuesta a una oportunidad estratégica o a una necesidad de mercado o de la sociedad.

Los ganadores se reunieron con la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista; la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco.

Cabe recordar que los objetivos se centraron en promover la articulación y coordinación de las capacidades científicas y tecnológicas complementarias de estudiantes, docentes e investigadores de diferentes Departamentos de la FCFMyN, a través de la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Asimismo, se propuso impulsar proyectos con un abordaje interdisciplinario y transversal, para lograr un mayor impacto productivo, social y/o sostenible, entre otros objetivos.

El orden de mérito se clasifica de acuerdo al siguiente detalle:

Proyecto 1: Campos Magnéticos Antibióticos

Responsable: Leonardo Makinistian 

Grupo de Trabajo: El grupo de trabajo cuenta con la Prof. Moira Inés Dolz  y tres estudiantes de la Lic. en Física. Además cuenta con dos asesores externos del INFAP y de la FQByF de la UNSL.

Propuesta: El proyecto propone el desarrollo de un sistema (electrónico y software) para la realización de cribaje de alto rendimiento de campos magnéticos que disminuyan la proliferación de bacterias in vitro.  El desarrollo del proyecto está dirigido principalmente a investigadores y laboratorios independientes.  Este sistema permitirá estudiar microbiología bacteriana y controlar la proliferación de bacterias

Proyecto 2: App Libreta Digital de Campo

Responsable: María Yanina Mansilla .

Grupo de Trabajo: Tres docentes con formación en minería, un docente con formación en informática. Cuatro estudiantes de minería y un estudiante de informática. Tres asesores externos, un ingeniero en minas, un geólogo y una informática.

Propuesta: El proyecto propone el desarrollo de una aplicación para recolectar datos de campo mineros y/o geológicos. El proyecto está dirigido a consultoras, empresas productoras de minería, geología, obras viales,  higiene, seguridad y medio ambiente. Cuenta con el aval de cuatro empresas. 

Proyecto 3: LibreLab: un puente entre un aula y TIC de bajo costo

Responsable: Pedro Marcelo Pasinetti

Grupo de Trabajo: El grupo de trabajo está formado por tres docentes del Departamento de Física, un docente del Departamento de Informática y tres estudiantes de Física.

Propuesta: El proyecto propone desarrollar hardware de bajo costo y un software para realizar experimentos de laboratorio. El desarrollo del proyecto está dirigido a docentes e investigadores que trabajan en el área de física, química y biología.