Se efectivizó la entrega de diez (10) chaquetillas para el desempeño de tareas del personal de Servicios Generales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
En total fueron diez (10) prendas. Tres (3) para damas y siete (7) para caballeros. La entrega fue realizada por el Secretario General de la FCFMyN, Ing. Gustavo Braüer y el Secretario Administrativo, Dr. Cristian Tissera.
Al respecto, el Dr. Tissera explicó que uno de los detalles de la ropa de trabajo es que cuenta con el logo institucional bordado que identifica a esta Unidad Académica.
Por su parte, el Ing. Gustavo Braüer agradeció al personal por la tarea desempeñada en época de pandemia: “Desde la Facultad agradecemos y reconocemos el trabajo de la gente que pertenece a Servicios Generales, ya que vino todos los días para garantizar el cuidado de las personas con la higiene y sanitización de los espacios”.
Luego, el Secretario Administrativo explicó que a pesar de lo complejo del procedimiento de compra cuando se solicitan este tipo de solicitudes personalizadas, el Departamento de Compras y Contrataciones de la Facultad trabajó con mucho compromiso para que las chaquetillas pudieran ser entregadas con rapidez al personal al cual estaba destinado.
Para referirse a las próximas cuestiones que involucran al personal de Servicios Generales, el Dr. Tissera comentó: “Además de colaborar en todo lo posible para facilitar la tarea de nuestros compañeros, actualmente nos encontramos trabajando con ellos en el desarrollo de un procedimiento que nos permita a todos conocer el estado de las existencias de los materiales e insumos, como así también de necesidades futuras de los mismos, lo que permitirá realizar una correcta planificación con el objetivo de adelantarnos y facilitar así la consecución de las tareas que se deben realizar”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/Portada.jpg5471210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-13 21:34:392021-09-13 21:43:27El personal de Servicios Generales recibió chaquetillas para el trabajo
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de la
Secretaría de Innovación y Desarrollo, invita a participar de un nuevo
encuentro virtual del Ciclo de Capacitaciones
en Innovación Abierta.
En esta oportunidad, se realizará elConversatorio “Jóvenes trabajando en Innovación y Tecnología para la región” el próximo martes 14 de septiembre, de 18:00 a 20:00 horas (Argentina).
Participarán de la actividad integrantes de la FCFMyN: 𝗡𝗮𝗵𝘂𝗲𝗹 𝗦𝗶𝗿𝘂𝗿 𝗙𝗹𝗼𝗿𝗲𝘀 (Matemática), 𝗠𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗘𝘂𝗴𝗲𝗻𝗶𝗮 𝗠𝗮𝗻𝗰𝗲ñ𝗶𝗱𝗼 (Geología) y 𝗚𝘂𝗮𝗱𝗮𝗹𝘂𝗽𝗲 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗻𝗮 (Informática).
Los invitados son jóvenes innovadores de Argentina seleccionados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) por su capacidad y compromiso. Link de referencia
𝗙𝗲𝗱𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗠𝗼𝗿𝗶𝗰𝗶
Es Fundadora y Docente de la
Academia Estudiantes Digitales, fue pasante de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) en el Departamento para la Gestión Pública Efectiva, es
miembro del Grupo Jóvenes América en la Unión Internacional de
Telecomunicaciones de la ONU y miembro investigador en el Observatorio Peruano
de Cibercriminalidad.
Con estudios de especialización
en Cibercrimen, Evidencia Digital, Ciencias de la Computación e Inteligencia
Artificial, adquiriendo amplios conocimientos en Tecnología y Derecho, se
caracterizo por capacitar personas en el ámbito de las Nuevas Tecnologías,
investigar sobre sus puntos de conexión y proponer soluciones innovadoras en la
industria.
𝗟𝗮𝘂𝘁𝗮𝗿𝗼 𝗟𝗼𝗿𝗲𝗻𝘇𝗲𝗻
Su interés por la tecnología se
distinguió desde pequeño, y fue por eso que decidió asistir a una escuela
secundaria técnica en la Patagonia, donde en 2015 se recibió de Técnico
Electrónico. Actualmente, está realizando su tesis de Ingeniería Electrónica en
la Universidad Nacional de La Plata y se desempeña como ayudante alumno en la
materia Fundamentos de las Comunicaciones. Su historial de educación pública le
ha permitido comprometerse especialmente con el acceso equitativo a la
educación, y por consiguiente a las tecnologías de la información. Es así como
decidió participar en la convocatoria Generation Connect de la UIT convirtiéndose
en miembro del grupo de Jóvenes de las Américas.
𝗖𝗮𝗺𝗶𝗹𝗮 𝗕𝗮𝗲𝗹𝗹𝗼
Desde su adolescencia ha
participado en diversas experiencias de voluntariado y en programas formativos,
siendo su motor el interés por el involucramiento de las juventudes en la
elaboración de políticas públicas, la innovación social y la cooperación
internacional para el desarrollo sostenible e inclusivo. Actualmente, es
miembro del Grupo de Jóvenes de las Américas de la iniciativa Generation
Connect (UIT) e investigadora Jr. en el Centro de Estudios Internacionales de
la Universidad Católica Argentina (CEI-UCA). Además, está dando sus primeros
pasos en docencia en el rol de adscrita en la materia América Latina en la
Política Internacional (UCA) y forma parte del equipo del Global Youth
Engagement Program, donde jóvenes trabajan para recolectar las voces de las
juventudes alrededor del globo.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/Emp.jpg373800prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-10 12:24:512021-09-10 13:13:41Conversatorio “Jóvenes trabajando en Innovación y Tecnología para la región”
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Mg. Ricardo Petrino, Director del Proyecto de Investigación “VISIÓN ARTIFICIAL Y CONTROL DIGITAL” del Departamento de Electrónica.
¿De qué se trata el Proyecto que dirige?, ¿Cuál es el origen de esta línea de investigación en la FCFMyN?
El Proyecto se originó buscando plantear aplicaciones de visión artificial a problemas de control: en particular realizar el control de un minirobot móvil, el Khepera II, utilizando una cámara. La idea era determinar, utilizando una cámara fija en el techo, la trayectoria libre de obstáculos para, a partir de ella, guiar al robot hacia un lugar determinado, esquivando los mismos. De esta manera incursionamos en temas a la vez de control y de visión artificial. A partir de la solución encontrada, pudimos extender los resultados en una colaboración muy interesante, con investigadores de Ciencias de la Computación. El minirobot Khepera II disponía además de una pinza para levantar objetos pequeños. Se planteó entonces el desafío de, utilizando visión artificial determinar, además de la trayectoria libre para el movimiento del robot, la ubicación de distintos objetos, que debía buscar el minirobot y llevarlos a un determinado lugar, siempre esquivando obstáculos en el camino. La idea era tener algún mecanismo de toma de decisión para elegir en qué orden buscar los objetos, según la distancia al robot y al almacén al cual llevarlos y además según la importancia de los objetos.
O sea que esta línea se genera con acuerdos interdisciplinarios …
Este enfoque de utilizar alguna técnica de inteligencia artificial para la toma de decisión la desarrollaron los investigadores del campo de la informática. Se logró así una aplicación muy interesante.
A partir de las experiencias anteriores, se originaron entonces dos líneas de trabajo en el proyecto, una enfocada a profundizar temas de control digital y otra en temas de visión artificial. Estas líneas están creciendo y tal vez sea tiempo de consolidarlas en dos proyectos distintos.
En cuanto a los recursos humanos asignados al Proyecto, ¿Todos provienen específicamente de la disciplina de electrónica y de las TICs o también una impronta interdisciplinaria?
Los temas de control y visión artificial son en realidad muy apropiados para realizar trabajos multidisciplinarios. Ya he mencionado la colaboración realizada con un grupo del Departamento de Informática. En realidad, en nuestros comienzos realizábamos proyectos relacionados con la Instrumentación Electrónica y tuvimos desarrollos de instrumentos para áreas de química por ejemplo (Medidor de calidad del agua). Asimismo, se han planteado algunas aplicaciones muy interesantes, relacionadas con visión artificial en el campo de la física de superficies con participación de una estudiante como parte de su proyecto final de carrera. En esa oportunidad se realizó un equipo de medición de velocidades de semillas en descargas de silos con visión artificial.
¿Podría ampliarnos sobre el impacto que ello ha tenido, tanto en el propio grupo de investigación como en otros grupos o investigadores participantes?
Podemos decir que el campo de las aplicaciones se ha enriquecido con el contacto con distintos grupos tanto de la Universidad Nacional de San Luis como externos.
En base a su experiencia, ¿Cuáles serían las principales tendencias y desafíos que observa en las áreas de la Visión Artificial y Control Digital?
Mi opinión, en la actualidad, sobre todo en el Área de Visión Artificial hay dos desafíos importantes: aplicar Machine Learning o más específicamente Deep Learning para la solución de ciertos problemas del área y, además, aprovechar las posibilidades de aceleración en hardware, utilizando por ejemplo Sistemas en Chip (SoCs) de algunos algoritmos que requieren velocidad para aplicaciones en tiempo real de visión artificial y control digital.
Creo que el problema principal, en este momento, para llevar adelante o mantener las líneas de investigación está relacionado con la insuficiente disponibilidad de recursos humanos y económicos. Los proyectos cuentan cada vez con menos recursos.
Su grupo de investigación forma parte del Laboratorio de Electrónica, Investigación y Servicios (LEIS), que desarrolla sus actividades en coordinación con el Departamento de Electrónica, ¿Cuál ha sido la influencia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación y a las carreras que se dictan en el ámbito del Departamento?
Actualmente el proyecto de investigación se desarrolla en el LEIS. En los últimos años hubo un crecimiento bastante pronunciado en el Área de Electrónica en nuestra Facultad, ya que comenzó a dictarse la carrera de Ingeniería Electrónica y posteriormente los posgrados: Electrónica Aplicada al Agro y Sistemas Embebidos y de una manera natural se va dando una influencia recíproca entre las actividades académicas y de los grupos de investigación.
Los contenidos de las carreras se benefician de las actividades que realizan los docentes en los grupos de investigación, y muchos estudiantes participan por medio de sus tesinas o tesis en los grupos y temas de investigación.
Nosotros hemos tenido una participación muy interesante de estudiantes para sus tesinas en nuestro proyecto, en temas de Visión Artificial y Control. No puedo mencionar todas, pero para mostrar el espectro de aplicaciones tenemos trabajos relacionados con el Control con Visión de minirobot, un Rastreador Ocular para ayuda a personas con discapacidad motora, en el agro un sistema para determinar la Condición corporal de bovinos, un sistema para la Caracterización de suelos, Segmentación automática de lesiones epiteliales utilizando imágenes dermatoscópicas (en imágenes médicas), Sistema de Asistencia para la Detección de Somnolencia y Distracción en la Conducción Vehicular Basado en Visión y actualmente un sistema para utilizar visión artificial en un equipo para control de plagas en árboles frutales.
Con respecto a los resultados de investigación que surgieron del área de Visión Artificial y Control Digital, ¿Son o han sido importantes en la formación de nuevas áreas disciplinares y carreras en el Departamento de Electrónica/Facultad?
Pensamos que los temas de Visión artificial y Control Digital son un aporte importante tanto en los contenidos de las carreras de grado como de posgrado.
De lo que se desprende de su Proyecto, entiendo que es un ámbito fértil desde donde resolver problemas de la vida cotidiana. Actualmente, ¿Está dentro de sus objetivos buscar la transferencia de conocimientos para dar solución a problemas de diversos sectores?
Como se puede ver a partir de algunos de los desarrollos que hemos mencionado y emprendido en nuestro Proyecto existe un campo muy fértil y amplio de aplicaciones en el campo de la Visión Artificial para resolver problemas de interés tanto de la vida cotidiana como de aplicaciones más orientadas al agro, la industria o la investigación. Actualmente, está en camino una transferencia de visión artificial para una aplicación en Kinesiología.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/3.jpg4201175prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-09 10:04:382021-09-14 13:25:40Un abordaje multidisciplinario: Visión Artificial y Control Digital
Se concretó la firma de un Acta que formalizó la entrega de llaves de un nuevo espacio para el Departamento de Minería, gestionado desde la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y asignado desde Rectorado, a través de la Resolución Rectoral Nº 1448/2020.
En esta primera etapa, se trata de la planta baja de la construcción de dos plantas, ubicada en el predio de Chacabuco y Pedernera, de la Universidad Nacional de San Luis, contigua a la construcción donde ya se encuentra ubicado el Laboratorio de Obras Viales del mencionado Departamento.
El Acta fue rubricada por el Vicedecano, Ing. Alfredo Francisco Debattista, representando a la Facultad, y por el Director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Ángel Beninato, representando a dicho Departamento.
Esta entrega habilita al Departamento a realizar un uso pleno de la planta baja indicada, con el destino que se considere pertinente para la mejor prestación de las tareas docentes, asociadas a las carreras que se dictan en su ámbito.
En una segunda etapa, se completará el traspaso total de las instalaciones al sumar las oficinas del primer piso; lo que se producirá cuando se oficialice el traslado de los docentes de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia al Bloque III, según lo expresado en la Resolución mencionada.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/11.jpg6331210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-09 08:00:422021-09-10 17:10:07Nuevo espacio físico asignado al Departamento de Minería de la Facultad
Hoy por la mañana se llevó a cabo la Colación de Grados de septiembre, un momento significativo y de mucha emoción para la comunidad de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
La mesa académica estuvo presidida por el Rector de la Universidad Nacional de San Luis, CPN. Víctor Moriñigo e integrada por la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo.
Durante la presentación se realizó el ingreso y reconocimiento a los abanderados 2020 de la Facultad, teniendo en cuenta que durante el 2020 y 2021 se modificaron y adaptaron ciertas normativas con los protocolos sanitarios correspondientes, razón por la cual no se hizo el traspaso de bandera en esta oportunidad.
Por el esfuerzo académico desempeñado en este tiempo recibieron sus reconocimientos los siguientes estudiantes: Perino María Belén, Urquiza Martínez Jonathan Ezequiel, Gutierrez Griselda Yamila, Sirur Flores Anuar Yamil y Di Marco Baldeverde, José Silvano.
En representación de los egresados y las egresadas, Agustina Ledesma leyó su discurso:“Finalmente todo el esfuerzo de tantos años entregó sus frutos y hoy estamos con nuestros seres queridos acompañándonos de modo virtual. A pesar de todas las adversidades nos encontramos para festejar nuestro logro. Orgullosamente tenemos nuestro diploma en mano y nos egresamos de nuestra querida Universidad”, expresó la nueva graduada.
Seguidamente, la decana Dra. Marcela Printista agradeció a las autoridades y graduados presentes en el auditorio y a las familias y amigos que acompañaron desde la virtualidad : “Estamos en este acto significativo para hacer entrega a quienes obtuvieron su título de técnicos, auxiliares, profesores, licenciados, ingenieros, especialistas, magísteres y doctores. Es para mí un honor dirigirles estas palabras a los graduados que están presentes y a todos aquellos graduados que están a la distancia, o que quizás recibieron su Diploma casi en la soledad de una entrega privada, sobre todo en tiempos de protocolos de aislamientos”, dijo.
Del mismo modo, la decana reflexionó sobre algunas situaciones que tocaron transitar durante la pandemia: “Cuando hay tanta tanta incertidumbre, los estudiantes, administrativos, colegas docentes, investigadores, familias esperan respuestas de la conducción. Pero en muchas ocasiones la única certeza que teníamos era el día presente y quizás el siguiente (…) Esta Institución se sustenta por una dimensión humana. Todo nuestro equipo de gestión sintió las embestidas de esta emergencia, pero ejerciendo el rol que debíamos asumir, cada día nos pusimos de pie, y tomamos las decisiones pertinentes (…)”.
Asimismo, sostuvo que no podía despedirlos sin reconocer el esfuerzo que los nuevos profesionales hicieron en este trayecto: “Les tocó graduarse en medio de una emergencia que modificó hasta lo más profundo nuestras vidas. Según un informe del Instituto para la Educación Superior de América latina y el Caribe (UNESCO), como medida para contener la pandemia se cerraron las puertas de escuelas y universidades afectando a más de 1.500 millones de estudiantes en 191 países. No puedo despedirlos sin reconocer el esfuerzo que hicieron. Tampoco puedo despedirlos sin reconocer el esfuerzo de sus familias o de su entorno. Donde ese tiempo y espacio que tenían para venir a la Universidad, los tuvieron que compartir con su rol de hijo/hija, madre/padre, nieto/nieta, hermano, vecino… Los obstáculos encontrados fueron múltiples. Sin embargo, lo hicieron”.
A su vez, la Dra. Printista indicó que los necesitan como graduados para encontrar la respuesta en equipo a lo siguiente: ¿Educar para ser líderes de qué transformaciones; para qué tipo de trabajos?
En esa misma línea, la máxima autoridad de la Facultad solicitó: “Ayúdennos a entender nuestra realidad, nuestro tiempo, a renovar nuestra forma de transmitir toda esa potencia universitaria, para que nuestro desarrollo científico alcance en igual medida a toda la sociedad”.
Para finalizar la ceremonia de colación, la Dra. Printista remarcó: “Regresen como graduados y como retribución, recuerden que egresan nada más y nada menos de la Universidad pública argentina, una institución donde el tren de oportunidades puede pasar más de una vez”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/1-1.jpg400873prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-07 21:02:352021-09-07 21:24:09Emotiva entrega presencial de diplomas en el Auditorio Mauricio López
Cuatro (4) estudiantes del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN) obtuvieron el segundo puesto en un Concurso Nacional de Eficiencia Energética. En equipamiento el premio tiene un valor de USD 6.000 aproximadamente.
Se trata del concurso del Programa Regional Siemens Smart Infraestructura 2021, desarrollado en el año 2019, que tuvo el objetivo de incentivar a estudiantes universitarios en el uso de nuevas tecnologías, promoviendo la transferencia de conocimientos teóricos a situaciones prácticas, capacitando tanto a alumnos/as como a docentes en el uso de herramientas para la gestión energética en infraestructuras e industrias.
Araceli Santamaria, Matías Pereyra, Cristian Ramiro Gitto y Fabrizio Rolon, bajo la tutoría del Ing. Omar Darío Rotger y la colaboración de la Ing. Ivana Trento y el Ing. Ariel Vivas, lograron el segundo puesto a nivel país con un trabajo de ahorro energético que se planteó en base al consumo eléctrico en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), proponiendo un uso eficiente de la iluminación más empleo de energía solar fotovoltaica.
“Nuestra propuesta fue mejorar la energía que teníamos nosotros, utilizarla para reducir el dióxido de carbono que emitían las luces led y además cambiar todo el sistema por nueva luminaria, y a través de eso pudimos determinar el cálculo suficiente como para hacer la aproximación de lo que nosotros ahorraríamos tanto en dióxido de carbono como en dólares por el precio de toda la luminaria», explicó Matías Pereyra, estudiante de segundo año de la Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales.
Los premios obtenidos fueron dos (2) equipos multimedidores de variables eléctricas (Sentron PAC 3200) apto para energía trifásica con posibilidad de medir tensión, corriente, factor de potencia, energía, distorsión armónica, entre otras cuestiones, con comunicación Ethernet integrada. Además el premio incluye el software PowerManager que permite monitorear variables medidas por los equipos, generando estadísticas y alarmas. Además permite controlar el equipo medidor para activar una salida relé.
“El trabajo fue muy bien valorado por los jueces (…) Que hayan logrado el segundo puesto, marca el nivel tanto de estudiantes como de docentes, como así también el interés y el entusiasmo que se genera en este tipo de trabajos”, expresó Humerto Arrieta, representante de ventas de la zona Cuyo de Siemens. Agregó que el premio tiene un valor importante, no solo en lo económico, sino que también va a ayudar en el laboratorio a seguir desarrollando y trabajando en lo que es la eficiencia energética.
Por su parte, el rector de la Universidad, C.P.N Víctor Moriñigo, agradeció, felicitó y expresó su orgullo a los/as estudiantes y a los/as profesores, y adelantó tres (3) grandes objetivos que se están avizorando. Uno en relación a la realización de prácticas pre profesionales directamente en las empresas, que tienen acceso a tecnologías actuales; el segundo objetivo con las empresas es tratar de aprender de las mismas para detectar sus problemas y poder dar soluciones de manera integral; y el tercero es la idea de la creación de un parque tecnológico de industria 4.0, ubicado en el Campus de la UNSL, con empresas posadas en el predio que contenga aulas, que permitan a los/as estudiantes aprender desde adentro.
El vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista, agradeció a Siemens por la posibilidad y a los/as estudiantes y docentes por el esfuerzo y la dedicación, resaltando que más allá del premio, lo más valioso para los/as estudiantes es el proceso que han realizado. «De esta manera ponen en alto a la Facultad, nos revaloriza, nos revitaliza y nos da la oportunidad de ir por un poco más”, dijo.
“El proyecto fue muy lindo, fue una experiencia muy gratificante tanto para aprender como se trabaja con la electricidad, como ir a Buenos Aires y participar contra las otras universidades, fue una experiencia muy linda” , concluyó Fabrizio Rolon, estudiante de primer año de la Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras.
Fuente: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/1.jpg4361203prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-09-06 12:06:592021-09-06 12:15:10Estudiantes de Electrónica fueron premiados por Siemens
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales presenta el “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as
Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad”.
En esta oportunidad, dialogamos con el Dr. Daniel Riesco, docente
investigador del Departamento de Informática.
El profesional es el director del Proyecto de Investigación “Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube”.
– ¿Cuál es el área de
investigación de su Proyecto y cómo la describe?
-El área es la ingeniería de Software, el desarrollo de conocimiento
científico aplicado a procesos, herramientas y técnicas para
construir sistemas informáticos.
– ¿Cuáles fueron los
inicios de la Ingeniería de Software en la Facultad? ¿En qué año fue?
-Fue en el año 1995 con los profesores Roberto Uzal y Germán Montejano.
Yo estaba viviendo en España, había viajado en 1989 ha hacer un posgrado y me
quedé trabajando en Telefónica I+D en Madrid, hasta que tomamos la decisión con
mi familia de volver al país. Decidimos instalarnos en San Luis porque se abrió
la posibilidad de participar en un concurso docente en la UNSL.
– El desarrollo del
área de investigación y, en especial, en la formación de recursos humanos de su
grupo de investigación, ¿Recibió impulso/apoyo externo o internacional?
-Influyeron fuertemente el apoyo del Instituto Internacional de
Tecnología de Software de la Universidad de las Naciones Unidas, que nos
permitió que su director viajara durante muchos años a la UNSL para el dictado
de cursos de posgrado y la dirección de tesis, así como también la posibilidad
de que 8 becarios viajaran al instituto que estaba en Macao en distintos años.
Y por otro lado haber
integrado la Red LERnet (Language Engineering and Rigourous Software
Development) del Programa ALFA. EUROPEAN COMMISSION. EuropeAid, con la
participación de las universidades Latinoamericanas como las Universidades de
Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, y de la Unión Europea como las
Universidades de Portugal, Netherlands, España, Suiza y Institut National de
Recherche en Informatique et Automatique, INRIA de Francia, permitiendo la
participación de 9 Becarios de la UNSL hacia la Unión Europea.
También desde el 2012 hasta la actualidad, a través de programas como el CAPG-BA y el CAFP entre los gobiernos de Argentina y Brasil, para el intercambio de becarios con la UFMG (Brasil) y la UNSL. En particular con esos programas nos permitió que entre 2 a 4 becarios viajaran a Brasil para hacer sus tesis de posgrado en la UFMG. Estos becarios fueron docentes de distintas universidades como la UNJu, UNLaR, UNCa, UNLPam, y obviamente de la UNSL.
– A medida que el
grupo de ingeniería de software de San Luis se fue consolidando, se creó el
Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software (LACIS) en el Departamento de
Informática. ¿Nos puede comentar sus principales acciones y servicios que
presta?
-Buscamos prestar servicios que no pueden ser cubiertos por empresas o
profesionales locales. Por ejemplo, uno de los primeros servicios fue a la
empresa Dos Anclas donde tenían un sistema para la producción cuya empresa que
había provisto la maquinaria había quebrado y necesitaban mantenimiento del
mismo.
A nivel internacional tuvimos una tesis de Maestría que sirvió como base
para el desarrollo de una herramienta de la empresa Italiana “Esteco”.
Actualmente seguimos trabajando con esta empresa y desarrollando un concepto de
modelado de sistemas aplicada a la industria automotriz desde la ingeniería de
software, que es una tesis doctoral en nuestra carrera de Doctorado en Ingeniería
Informática del Departamento de Informática.
Como un mix entre el LACIS y los posgrados, tenemos 2 tesis que se aplican en el Premio Sadosky a la Calidad que impulsa la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI). Se definió el modelo, como Tesis de Maestría en Calidad de Software, y un método de evaluación, como Tesis de Maestría en Ingeniería de Software, que la Cámara viene aplicando desde el año 2018 en esta categoría del premio.
– Los resultados de
investigación que surgieron del área de la Ingeniería de Software ¿fueron
importantes en la formación de nuevas áreas disciplinares y carreras en el
Departamento de Informática?
-Fue muy importante porque a partir de allí se fueron creando carreras de posgrado. La primera fue la Maestría en Ingeniería de Software en el año 1989 que fue categorizada “A” (ahora estamos esperando los resultados de la nueva categorización) y que fue de gran impulso para toda la región porque se dictó en convenio con la UNJu (2 cohortes), UNCa (2 cohortes), UNLaR (3 cohortes), UTN Regional San Francisco (Córdoba), y por supuesto tuvimos estudiantes de toda la región, provincias como Córdoba, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, entre otras, que viajaban a cursar.
Ante esta demanda surgió la necesidad de la creación de otras carreras
como la Especialización en Ingeniería de Software, la Maestría en Calidad del
Software, el Doctorado en Ingeniería Informática.
– ¿Cuáles acciones o
resultados han sido los mayores hitos alcanzados por su grupo de investigación
del LACIS?
-Puedo decir que fue muy importante el hecho de haber establecido
contactos a nivel internacional con grupos de investigación de prestigio como
la Universidad de Minho (Portugal), UFMG (Brasil), U. of Winona (EEUU), IIST/UNU
(Universidad de las Naciones Unidas), UCLM (La Mancha, España), U. Politécnica (Madrid),
U. Vigo (España), y otras.
También se destaca ser referencia desde hace muchos años a nivel
nacional en el área de ingeniería de Software.
– La Facultad firmó un
convenio con la DOSPU para el desarrollo de su sistema informático y hasta
donde sabemos, el equipo surge del Departamento de Informática y es asesorado
por el LACIS. Para los usuarios asiduos de la obra social, imaginamos que
debe ser un desarrollo de gran envergadura, ¿Cómo se enfrentan estos
desarrollos? ¿Qué metodologías se utilizan?
-Actualmente integrantes del laboratorio tienen la dirección de un
proyecto informático para DOSPU. DOSPU cuenta con un sistema informático con
tecnología que data de más de cuarenta años. El mantenimiento del mismo es difícil
y se hace complejo de cubrir necesidades actuales. Se está desarrollando un
sistema informático que, aprovechando tecnologías de punta, soportará la
operación de DOSPU y facilitará la adaptación de la organización a los desafíos
actuales. Se utilizan metodologías ágiles con la necesidad de participación
estrecha de expertos del dominio de DOSPU, donde también están involucradas autoridades
de la FCFMyN, del Departamento de Informática, y directivos del DOSPU.
– A su criterio, ¿Cuál
ha sido el impacto en el sector de software de las leyes nacionales como las de
promoción en la Industria del Software y la Ley de Economía del Conocimiento?
-Excelente. Tenga en cuenta que tenemos varios unicornios en el país,
como Tiendanube, Mercado Libre,
Despegar, OLX, Globant, Auth0, Vercel, Alpeh, Mural, Bitfarms y Ualá. Todas son
empresas basadas en la informática.
Y no solo en empresas grandes, sino que
también existen muchísimos informáticos, en San Luis y en el país, que trabajan
de forma individual para empresas extranjeras trabajando en sus casas como
profesionales independientes.
Hasta considere que, históricamente fuimos un país exportador de carne, hoy la exportación por Software supera en ingresos de divisas a la exportación de carne.
– La mayoría de las
empresas competitivas basan el aumento de su operatividad y optimización de
costos de operación, en servicios y soluciones en la nube ¿Considera que esta
tendencia va a afectar, en el futuro próximo, la forma de desarrollar Software?
-Ya cambió la forma de desarrollar Software. La construcción de sistemas
informáticos (métodos, técnicas y herramientas) están en constante evolución,
es un área que está constantemente cambiando, evolucionando.
– ¿Surgen nombres de
referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que es necesario
reconocer por su contribución en favor del desarrollo de la Ingeniería de
Software y en la formación de investigadores de nuestra Facultad?
-A nivel internacional que influyeron en nuestra Facultad
fue el Dr. Dines Bjorner, creador del instituto de Tecnología de Software de la
Universidad de las Naciones Unidas en Macao. Además fue nuestro primer director
de la carrera Maestría en Ingeniería de Software de la UNSL.
A nivel nacional, Jorge Boria y Armando Haeberer (creadores de la primera Escuela Lationoamericana de Informáticas, ESLAI -un Balseiro de informática) fueron unos de los creadores de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad.
A nivel UNSL, puedo mencionar al Dr. Roberto Uzal y Dr. Raúl Gallard.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/entrv-encab-web-1.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-08-23 12:03:562021-08-23 19:47:12Dr. Daniel Riesco: “La construcción de sistemas informáticos está en constante evolución”
Hoy por la mañana rubricaron la firma de la adjudicación de la obra que incluye aulas y oficinas del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN). El acto se realizó en el Aula Magna y se transmitió en vivo por el canal de YouTube UNSL TV.
El rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo y el Secretario de Hacienda, Administración e Infraestructura de la UNSL, Farm. Elbio Saidman firmaron el Decreto Rectoral N°315/21.
Seguidamente, se procedió a la rúbrica de la adjudicación de la obra por parte del rector y el Sr. Diego Javier Herrera¸ en representación de la empresa “Construnor San Luis S.R.L”.
La obra consistirá en la ampliación del espacio físico del mencionado Departamento que funciona en el edificio de Chacabuco y Pedernera. Allí se construirá una (1) sala de posgrado y cinco (5) boxes para gestión y docencia, haciendo en total 170 metros cuadrados. El monto destinado es de $14.752.626 y el plazo para la construcción es de 180 días corridos.
El director del Departamento de Minería, Ing. Miguel Ángel Beninato se dirigió a los presentes con palabras de agradecimiento: “El Departamento de Minería es uno de los más antiguos que tiene la Facultad y existe desde la creación de la Universidad. Cuando comenzamos a estudiar la carrera nos tocó una piecita pequeña, luego fuimos avanzando con mucho esfuerzo y ganas de crecer. Actualmente, nos encontramos con esta oportunidad que gracias a las gestiones del rector y de la decana se ha permitido reunir dinero para dar inicio a una obra que nos va a complementar ese deseo de crecimiento. Es un gran logro el hecho de tener nuestros espacios para que los docentes y los estudiantes puedan desempeñarse cómodamente, como así también una sala para el dictado de cursos y capacitaciones de profesionales de otras instituciones o empresas”.
Por su parte, la decana sostuvo: “Realmente es una enorme satisfacción participar de este acto que significa mayores comodidades para los integrantes del Departamento de Minería. Esta obra puede ser considerada como un reconocimiento al compromiso que siempre ha tenido el Departamento, dado que aquí son muchas las horas que se pasan produciendo, trabajando con los estudiantes en sus tesis y proyectos y, por distintas circunstancias, debieron esperar por esta obra un largo tiempo. Llegó el momento de cumplir esos objetivos. Creo que estas obras inyectan o renuevan una ilusión, ojalá sea una invitación a redoblar esfuerzos que nos permitan continuar garantizando nuestras acciones esenciales, como lo son la docencia, la investigación, el servicio y la extensión. Así como esta Aula Magna fue testigo de los acontecimientos más importantes de la UNSL, los jóvenes aquí presentes del Departamento de Minería, reciban el mandato de escribir una nueva historia (…) porque solo de esa manera podremos hacer entender la importancia de lo que que se hace aquí, que no es ni más ni menos que trabajar por un mundo mejor sobre todo formando más y mejores profesionales que logren tener impacto en el desarrollo de nuestra región y el país”.
Para cerrar el acto, el rector expresó que fue un gusto volver a encontrarse con autoridades, docentes y nodocentes de la FCFMyN en un lugar tan emblemático para la UNSL como lo es el Aula Magna: “Es un gusto que estemos en este espacio histórico porque aquí se recibieron los doctores en física que integraron destacadamente el Instituto Balseiro en Bariloche. Asimismo, en este lugar se gestó la Universidad Nacional de Cuyo en San Luis, aquí tenía asambleas y claustros nuestro recordado Mauricio López, y además todas las tesis de los años 60 y 70 tuvieron lugar aquí.”
“Esta obra del Departamento de Minería es la obra financiada por la Universidad Nacional de San Luis de más magnitud del presupuesto 2021. Gobernar es priorizar y priorizar es ordenar el mérito en función de lo que uno va a hacer (…) Quiero agradecer a la decana, al vicedecano y a todo el equipo de gestión de la Facultad porque cuando hicimos el presupuesto coincidimos en que había que priorizar el Departamento porque entendíamos que había una necesidad real”, concluyó el CPN. Moriñigo.
Nota y fotos: Prensa FCFMyN
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/1-2.jpg4001145prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-08-10 17:46:202021-08-10 18:46:48Firmaron adjudicación de obra de ampliación del Departamento de Minería por más de 14 millones
Comienza a gestarse el proyecto de un colegio preuniversitario técnico con orientación en Sistemas Embebidos, que estará ubicado en el predio que la Institución posee en la Autopista 25 de mayo.
“Hemos empezado a andar esos caminos, vamos a tratar de seguir enriqueciendo el proyecto, hemos dado el inicio a la vida de ese desafío con todo lo que significa para nosotros/as los/as universitarios/as tener la posibilidad de la creación de una nueva escuela preuniversitaria, con una orientación muy pertinente, muy actual”, expresó el Rector.
Este proyecto, estratégicamente propone una escuela preuniversitaria integrada a la Universidad, donde estudiantes y docentes podrán sentir a la Universidad como una extensión natural de su escuela y donde la escuela podrá construirse desde las fortalezas ya instaladas en varias Unidades Académicas de la UNSL. “Contar con una escuela técnica con orientación en los Sistemas Embebidos, repercute directamente en el interés por nuestras carreras”, manifestó la decana de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista.
La infraestructura estará emplazada en el terreno, el nuevo campus, que la Universidad tiene en la Autopista 25 de mayo, mirando hacia una barriada muy tradicional de San Luis. “Es un colegio técnico, con una orientación en Sistemas Embebidos, algo muy novedoso y con mucha salida laboral. Cuando a la Universidad se le pide articular con el nivel secundario, justamente qué mejor articulación es que se disponga a ser parte del nivel secundario”, dijo Moriñigo.
La Universidad inicia este camino de modernización en la articulación con el nivel anterior, como una manera de garantizar la educación superior a las poblaciones marginales. Y en ese marco poner en funcionamiento la vinculación con el mundo productivo en la formación, desarrollando su currícula en función de lo que requiere la matriz productiva. “Hacer que la Universidad Nacional de San Luis se resitúe en la matriz tecnológica regional es fundamental y para eso está la secundaria”, remarcó Ana María Corti, secretaria Académica de la UNSL.
En septiembre de 2019 fueron varios los objetivos planteados, uno de ellos era la creación de una escuela preuniversitaria, que ha iniciado el camino para convertirse en realidad de la mano de la FCFMyN. La propuesta de crear una escuela con orientación en Sistemas Embebidos responde a una realidad tecnológica creciente día a día. La gran mayoría de aparatos electrónicos con los cuales nos relacionamos contienen Sistemas Embebidos y la tecnología ha evolucionado de una manera tal que permite tener estos sistemas a nuestro alcance como nunca antes.
Un Sistema Embebido es un sistema electrónico formado por combinación de hardware y software, diseñado para dar respuesta a necesidades específicas, generalmente de control y en tiempo real, de sistemas que interactúan con el entorno. Son sistemas reactivos que casi siempre están incorporados en un sistema mayor, tales como cámaras, juguetes, consolas de juegos, electrodomésticos, automóviles y otros sistemas de transportes, máquinas industriales, equipos médicos y sanitarios, redes de sensores, internet de las cosas, etc.
Son sistemas formados por uno o varios microprocesadores, sensores, actuadores, y otros componentes que permiten desarrollar sistemas electrónicos para la mejora de nuestro día a día. Ese hardware, y el software para programarlo, se ha vuelto, gracias a la constante evolución tecnológica, algo de fácil acceso, lo que hace a esta tecnología muy accesible para su uso. Formar a estudiantes desde temprana edad permite tener una fuente de conocimiento acorde a las necesidades existentes y futuras.
“La evolución tecnológica de los últimos años ha puesto ese hardware y software al alcance de todos/as de una manera nunca vista anteriormente. El hardware se ha abaratado y el software ha evolucionado de una manera tal que es fácil de aprender y programar. Poner ese hardware y software al alcance de niños/as y jóvenes de nuestra sociedad es una necesidad real actual. Con las herramientas existentes estos/as niños/as y jóvenes serán capaces de desarrollar y programar estos Sistemas Embebidos para aplicaciones de todo tipo, como por ejemplo automatizaciones hogareñas (domótica), industriales, de salud, entre otras”, explicó el Dr. Julio Dondo, docente e investigador del Departamento de Electrónica de la FCFMyN.
Este conocimiento en Sistemas Embebidos vendrá acompañado con conocimientos en electrónica analógica y digital, programación robótica, comunicaciones, y otras disciplinas que pondrán al/la estudiante de esta escuela técnica en electrónica con orientación en Sistemas Embebidos en una posición de vanguardia.
Este proyecto se pondrá en discusión ante el máximo órgano de Gobierno de la Universidad, con el objetivo de que sea aprobado durante el segundo semestre y en paralelo comenzarán las gestiones para la construcción de la escuela y tratar de obtener fondos para los cargos y puesta en marcha.
“Vamos a desplegar todas las herramientas de vinculación y de cooperación que tenemos y me tengo mucha fe para que podamos ver rápidamente concluido este logro, no en un mediano plazo, sino en un corto plazo y que tengamos lindas novedades durante este 2021 (…) Con mucha ilusión, siento que somos todos/as parte de un sueño de la creación de una escuela que creo le va a venir muy bien a San Luis”, concluyó el rector Víctor Moriñigo.
Fuente y fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/210706-Nueva-Escuela-Universitaria-18-de-18-4.jpg5571210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-23 12:39:002021-07-27 12:49:27Comienza el proyecto de un colegio preuniversitario técnico orientado a Sistemas Embebidos
El titular de la cartera productiva, Juan Lavandeira, y el gerente general de San Luis Agua, Nazareno Perroni, firmaron un convenio con el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo, y la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, para que estudiantes y docentes de nuestra Facultad puedan realizar prácticas, pasantías, tesis y posgrados en la Estación de Piscicultura Río Grande.
“Hemos venido a firmar un convenio marco entre San Luis Agua y la Universidad Nacional de San Luis. Es un convenio específico con la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales en donde estamos trabajando en temas relacionados al desarrollo de investigación y tecnología en la Estación de Piscicultura Río Grande”, afirmó el ministro de Producción y presidente de San Luis Agua, Juan Lavandeira, al finalizar la firma del convenio.
“Para nosotros es muy importante sumar a especialistas en la parte
técnica y profesional para poder desarrollar diferentes acciones relacionadas a
la tecnología y la innovación. La idea es, en un futuro, aplicar estos trabajos
en otros lugares que lo requieran”, cerró Lavandeira.
Por su parte, el gerente general de San Luis Agua, Nazareno
Perroni, destacó: “Con este convenio les vamos a dar la posibilidad a los estudiantes de
hacer sus tesis, hacer sus prácticas y que lleven sus estudios a campo en la
Estación de Piscicultura Río Grande. La idea es que mediante el uso de la
tecnología tengamos información certera sobre los distintos espejos de agua y
sobre la estación, lo cual nos va a permitir llevar a cabo distintas tareas
para cumplir el objetivo de repoblar los espejos de agua con la pejerreyes”.
Mientras que el rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo, explicó: “Estamos muy contentos de acompañar a la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, con la decana, Marcela Printista, y el vicedecano, Alfredo Debattista, y todo el equipo de gestión que acaba de firmar un convenio muy interesante con San Luis Agua, hemos contado con la presencia del ministro y del gerente general de San Luis agua. Estamos contentos porque entendemos que le vamos a aportar ciencia y conocimiento a la estación de piscicultura. Muy contento de que la Universidad siga estando a disposición de los intereses y la políticas de la provincia”.
“Con estas acciones ganamos todos, nos dimos cuenta que la mejor promoción que podemos hacer de la Universidad para que los chicos y chicas nos elijan es poder trabajar con temas de interés que salen de la agenda del Gobierno”, cerró Moriñigo.
Por último, la decana de la FCFMyN Dra. Marcela Printista,
comentó: “Mediante este convenio específico se van a hacer acciones concretas de
desarrollo e innovación y abre las puertas para que los estudiantes hagan
prácticas, trabajos finales y tesis de posgrado. Estamos muy contentos y
agradecidos con esta colaboración que se plasmó en poco tiempo y que
gestionaron los docentes del Departamento de Informática y Electrónica que
trabajaron en conjunto con el gerente de San Luis Agua, Nazareno Perroni y todo
su equipo”.
Nota y fotos: Prensa de San Luis Agua
Desarrollo científico tecnológico
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/IMG-20210727-WA0215.jpg5401210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-19 11:34:462021-07-29 12:47:19Estudiantes y docentes de la UNSL podrán realizar sus prácticas de tecnología aplicada en San Luis Agua