Inscriben a capacitación para acreditar conocimientos en computación

Los cursos de computación se dictarán del 15 de mayo al 23 de junio. Son gratuitos y están dirigidos a docentes, estudiantes y nodocentes de la Universidad Nacional de San Luis.

La propuesta está a cargo del Área de Servicios del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), en vinculación con la Oficina de Políticas y Gestión del Personal Nodocente.

Los/las asistentes podrán acceder a clase de consulta y un aula virtual los jueves de 8:00 a 10:00 horas de manera asincrónica. Mientras que de manera presencial podrán acceder los martes en el mismo horario en la Sala de Matemáticas del Bloque II.

Para rendir el examen de acreditación de conocimientos, que se realizará de manera presencial el 22 de junio a las 8:00 horas, deberán aprobar una actividad obligatoria en el aula virtual durante la semana del 12 de junio. El curso tiene una capacidad limitada de 40 cupos.

El Área de Servicios también dictará de manera presencial los cursos habituales de Word, Excel y de herramientas de Internet a partir del 15 de mayo.

Información de los cursos

Herramienta en la nube – Google Drive
Lunes y miércoles de 8:00 a 10:00 horas en la Sala 3 (edificio Rectorado).
Inicio lunes 15 de mayo.

Procesador de texto – Microsoft Word
Martes y jueves de 14:00 a 16:00 horas en la Sala Ramírez (edificio Rectorado).
Inicio martes 16 de mayo.

Planilla de cálculo – Microsoft Excel (nivel básico)
Lunes y miércoles de 10:00 a 12:00 horas en la Sala 3 (edificio Rectorado).
Inicio lunes 15 de mayo.

Contacto: servicios.cursos@gmail.com

Inscripciones
Cursos de computación
Curso de acreditación de contenidos en computación: sistemas operativos y herramientas de internet

Fuente y foto: Prensa UNSL

Proyectar para la formación universitaria: Primera reunión del Programa PROFES

Se realizó el primer encuentro del Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES). Participaron la Secretaria Académica, Prof. Inés Abdala y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco por parte de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, referentes técnicos políticos jurisdiccionales del Ministerio de Educación de la Provincia, como así también directivos y docentes de cinco escuelas seleccionadas del Programa y una representante de escuela generativa de la Provincia de San Luis. 

Los y las docentes que formaron parte de la reunión son: Prof. Gabriel Tagliaferro (Escuela Técnica N°9 Domingo Faustino Sarmiento), Prof. Érika Heredia (Escuela Técnica N°10 Martín Miguel de Güemes), Prof. Ariel Urano (Escuela Técnica N° 7 Dr. Manuel Sadosky), Prof. Víctor Duran (Escuela Técnica N°37 Ing. Germán Ave Lallemant) y la Lic. Belén Longar (Directora de la Escuela Generativa Universo D-Mentes). 

Dialogamos con el Prof. Alberto García, Jefe del Subprograma de Educación Técnico Profesional, y con la Prof. Patricia Rivarola, Jefa de Área de Desarrollo Técnico y Curricular, dependiente del Subprograma Técnico Curricular, quienes fueron recibidos en el despacho de la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN. 

García sostuvo que fue importante la firma del Acta Complementaria con la FCFMyN para implementar el Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES): “Fundamentalmente hay que destacar la excelente predisposición de la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube, quien nos solicitó que hagamos un fuerte hincapié para que las escuelas técnicas se fortalezcan y vuelvan a tener el prestigio que tuvieron en otros tiempos”, comentó.

Luego, el responsable del Subprograma de Educación Técnico Profesional precisó que la iniciativa es sumamente enriquecedora para todas las partes involucradas y los resultados serán beneficiosos: “Esto tiene una proyección inmensa que fortalece el vínculo universidad-escuela. Además, lo necesitamos por nuestra población estudiantil que cada vez va a tener mayor exigencia, ya que el mercado laboral les va a requerir mayores competencias”.

Por su parte, la responsable del Área de Desarrollo Técnico y Curricular resaltó la invitación a la reunión de trabajo donde se pudieron delimitar diversas cuestiones: “Hoy fue el primer contacto con los directivos y las directivas de las primeras escuelas técnicas vinculadas a PROFES. Se tuvieron en cuenta diferentes entornos socio comunitarios y socio económicos de las escuelas. Es una experiencia piloto y vamos a comenzar por cinco establecimientos educativos en relación a matemáticas con fecha de inicio en agosto”, explicó.

Asimismo, Rivarola indicó que: “Es un proyecto innovador que nos une y nos fortalece en pos del crecimiento de nuestros alumnos y nuestras alumnas de la secundaria para que se interesen en seguir carreras de la Universidad Nacional de San Luis”.

Por último, la Profesora Ada Balladore, docente de la Escuela N° 7 Dr. Manuel Sadosky, se refirió al Programa PROFES como un logro y oportunidad imperdible sobre todo para las escuelas del interior: “Habiendo alcanzado el primer objetivo que fue la firma del Acta Complementaria vamos a avanzar con la prueba piloto que consiste en replicarla en otras Facultades de la UNSL y hacia otras localidades de San Luis”.

“La capacitación que tendrán los docentes desde la matemática en cuanto a metodología de enseñanza y evaluación serán en beneficio de los estudiantes en el aula. Hay que cambiar los enfoques y entusiasmarlos de otra manera para que elijan una carrera universitaria, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad en general, las demandas del mercado y el avance de la tecnología que requiere cada vez mayor capacidad”, finalizó la Prof. Balladore.  

Cabe mencionar que el Programa PROFES fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes de los últimos año del nivel secundario de las escuelas, institutos y centros educativos de nivel secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica. 

Una vez que los y las docentes de los establecimientos educativos  participantes de PROFES hayan recibido la capacitación dictada por la FCFMyN, quedará disponible la plataforma educativa, para que en forma autogestionada, la escuela pueda comenzar a impartir  la formación a sus estudiantes. Esta formación incluye contenidos en relación a matemática, resolución de problemas y  estrategias de aprendizajes, en donde las tutorías de seguimiento estarán a cargo de las mismas escuelas.

La Maestría en “Enseñanza en Escenarios Digitales” fue acreditada por 6 años ante CONEAU

La Maestría en “Enseñanza en Escenarios Digitales” que se dicta en la FCFMyN, perteneciente a la AUSA (Asociación de Universidades Sur Andina), fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU) por un período de 6 (seis) años.

Esta formación es de carácter interinstitucional y se lleva adelante bajo un único proceso formativo entre siete (7) Universidades Nacionales: Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Universidad Nacional de San Luis.

Dialogamos con la Mg. Marcela Chiarani, docente del Departamento de Informática de la FCFMyN y coordinadora local de la carrera: “Es una alegría para todo el equipo de trabajo y estudiantes. El hecho de que se acredite una carrera con modalidad a distancia y de carácter interinstitucional coordinando el trabajo de siete universidades es un gran logro, ya que todas las instituciones trabajaron al unísono y colaboraron todas las áreas de posgrado que estaban vinculadas, incluidos los docentes, maestrandos y egresados que interactuamos en esta Maestría”, expresó.

Acerca de los beneficios de esta acreditación, la coordinadora explicó que en una primera instancia la carrera se acreditó por 3 (tres) años ante CONEAU y ahora tiene una mayor impronta porque funcionó con una lógica diferente a lo que se venía trabajando en lo relacionado a la interinstitucionalidad: “Organizar la carrera, ponernos de acuerdo entre siete sedes y que logre una importante acreditación nos da un panorama muy alentador para nuestros egresados y docentes que formamos parte de ella”.

Actualmente se está dictando la tercera cohorte de la carrera y cuenta con 29 graduados/as de todas las sedes.

Los objetivos y programas de acción a desarrollar por las Universidades integrantes de AUSA se encuentran insertos en un contexto de políticas de Estado, que buscan -además de sus propósitos de formación de nivel superior- recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales, para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con la posibilidad de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de densidades poblacionales ni de las más diversas geografías tanto rurales como urbanas.

Está dirigida a graduados/as universitarios/as en cualquier especialidad, o egresados de Institutos de Educación Superior No Universitario con titulación de 4 años como mínimo, con el interés de avanzar en la mejora de sus prácticas de enseñanza, sabiendo que la incorporación y apropiación de las TIC no debe ser sólo instrumental, sino desde el conocimiento de las lógicas en las que se insertan y que impactan sobre la construcción de la subjetividad en el plano cognitivo y social.

¿Cuáles son las 3 nuevas Diplomaturas de Extensión de la FCFMyN?

Con el desafío de adaptarse a los nuevos tiempos y con la velocidad que requiere el campo laboral, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales dictará tres (3) nuevas Diplomaturas de Extensión relacionadas a campos disciplinares de actualidad y que implican gran demanda.

Teniendo en cuenta que la educación en entornos virtuales requiere de enormes desafíos y habilidades, una de las propuestas es la Diplomatura en Educación virtual: escenarios tecno-pedagógicos. La misma se centrará en dotar de competencias al formador/tutor virtual, de modo que pueda adaptar capacidades a las diferentes demandas de sus estudiantes y brindar la posibilidad de compartir conocimiento en diferentes ámbitos laborales . La modalidad de dictado será virtual, con clases asincrónicas divididas en cinco (5) módulos y una carga horaria total de 180 horas.

La Diplomatura en Cibercrimen desde el marco jurídico surge a raíz de que en la actualidad los delitos informáticos se han incrementado considerablemente. Los ciberdelincuentes generan a diario nuevas amenazas, utilizando herramientas informáticas y desde el ciberespacio, lo que implica una constante actualización sobre el abordaje legal en este entorno. Esta diplomatura ofrece a sus egresados/as conocimientos técnicos informáticos y jurídicos en las áreas del derecho privado (Derecho Civil y Comercial) y público (Derecho Penal y el Derecho Administrativo). Se destacarán durante la cursada, los principales aspectos dogmáticos de los delitos informáticos previstos en la legislación vigente tanto en el derecho privado como penal. La propuesta estará a cargo de referentes nacionales de la abogacía y la informática donde se capacitará en herramientas legales y técnicas para el abordaje de esta problemática. La modalidad de dictado será presencial o virtual con clases sincrónicas, divididas en seis (6) módulos y una carga horaria total de 200 horas. 

Otra de las propuestas formativas es la Diplomatura en Enseñanza Interactiva de la Estadística: Aprendizaje basado en datos, que proporcionará estrategias pedagógicas y metodológicas para el manejo y producción de enormes bases de datos, así como habilidades para la producción de esa información. Conocer y aprender a manejar estas herramientas, posibilitará a los/as interesados/as valorar la importancia que tiene el desarrollo del razonamiento estadístico para una sociedad caracterizada por la disponibilidad de información y la necesidad de toma de decisiones en un ambiente de alta incertidumbre. El propósito es la alfabetización estadística, no solo de los y las docentes, sino también de sus estudiantes y grupo con el que van a realizar un proyecto basado en estadística e interdisciplinario. 

Está dirigida a docentes de todos los niveles y, además, otorgará puntaje a docentes del Sistema Educativo Provincial. 

Consultas  para recibir más información a: diplomaturas.extension.fmn@gmail.com

Experiencia de beca en Colombia por parte de estudiante de Informática

Lucía Morandini, estudiante de Ingeniería en Informática del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, fue seleccionada con una beca de intercambio de estudios en Barranquilla, Colombia.

Fue a través del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME), que la UNSL cubre un porcentaje de los pasajes aéreos y la Universidad Simón Bolívar de Colombia cubre la matrícula, el alojamiento y la comida.

PAME es una iniciativa que busca promover la movilidad educativa entre las instituciones de educación superior afiliadas a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe UDUALC. El programa está orientado a estudiantes de nivel técnico superior, grado o licenciatura principalmente. 

Al respecto, la estudiante explicó: “Apenas salió publicada la convocatoria para varias universidades de Sudamérica no dudé en postularme. Fue una gran alegría y en noviembre del 2022 me avisaron que estaba seleccionada, la verdad viví una emoción tremenda. Agradezco a Claudia Liendo de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad por sus gestiones y a la Profesora Lorena Baigorria”. 

Sobre la experiencia en Colombia, Lucía Morandini sostuvo que fue bien recibida por la Universidad Simón Bolívar y que su gente está muy predispuesta a colaborar: “Llevo un mes aquí y me han recibido muy bien. Siempre soñé con realizar un intercambio durante un semestre en otra Universidad”, explicó.

Además la futura Ingeniera en Informática precisó que es una excelente oportunidad para los y las estudiantes: “Es importante tener las ganas de hacerlo, ya que se adquieren nuevos conocimientos para la carrera y también para estar bien preparados a la hora de salir al campo laboral. La idea es que más estudiantes del Departamento se animen en la próxima convocatoria”, contó Lucía. 

Cabe mencionar que la duración del programa es de un año, comienza en agosto con el lanzamiento de la convocatoria y termina en agosto del siguiente año.

Los y las estudiantes realizan su movilidad en los siguientes periodos: de julio a diciembre o bien de enero a junio.

Realizaron numerosas actividades por el Día Internacional de las Matemáticas

El Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) se unieron para celebrar la Segunda Jornada de Divulgación Matemática – DIMATE 2023 y el IMASL conmemora el Día de Pi en el marco del Día Internacional de las Matemáticas.

El encuentro inició con un acto de apertura en el microcine de la Universidad Nacional de San Luis y finalizó con una serie de charlas de divulgación matemática en el aula 1 del edificio Ezio Marchi. La propuesta estuvo destinada a docentes, investigadores, estudiantes y público en general con el fin de establecer vínculos de cooperación académica, incentivar las actividades de investigación y desarrollo, y conocer más sobre los docentes e investigadores que forman parte del Departamento de Matemática y el IMASL.

La mesa académica estuvo presidida por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista e integrada por el Secretario General de la UNSL, Dr. Raúl Gil, en representación del rector de la UNSL; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco y la directora del Departamento de Matemática, Dra. Patricia Galdeano.

La Dra. Printista destacó la importancia de unir las dos casas, el Departamento y el Instituto, para brindar contundencia al mensaje. Afirmó que estos encuentros son muy virtuosos frente a la problemática de estudiantes de secundarias que dicen odiar la matemática. Ante esto expresó: “Simplemente ocurre que nunca tuvieron la posibilidad de que alguien les mostrara la matemática de otra manera. Es una deuda, los directivos de esas instituciones y nosotros mismos tenemos que hacernos cargo y reformular nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje”.

En función a los 50 años de la UNSL, la decana sugirió hacer un homenaje al Departamento de Matemática y felicitó a los matemáticos y físicos que con tenacidad y perseverancia hicieron de la Universidad lo que es hoy. Recordó la impronta que ha tenido la matemática desde sus primeros antecedentes en la provincia y la lucha por tener una universidad. La decana dijo al respecto: “Primero lo hicieron en la Universidad Nacional de Cuyo y, luego, hace 50 años, en la UNSL cuando nació con nombre propio. Todo homenaje que se le haga a la Universidad implícitamente están involucrados los matemáticos y los físicos”.

El Dr. Gil destacó el trabajo mancomunado de la FCFMyN, el IMASL y el Departamento de Matemática y la voluntad del equipo docente para generar estos espacios y llegar a toda la sociedad. Por su parte, la Dra. Galdeano y el Dr. Velasco expresaron que la matemática es una ciencia muy importante y que no hay que tenerle miedo porque no sólo son teoremas, sino que también está presente en el arte como la música, la literatura y la fotografía.

En estas jornadas desarrollaron estas temáticas a través de la conferencia “Más allá de los números, Matemática para todo el mundo”, a cargo del Dr. Antonio Cafure de la Universidad General Sarmiento, Matemática en fotos: Un lenguaje visual para la matemática, a cargo del Dr. Marcos Rizzotto y la presentación de Imágenes Matemáticas del Lic. José Luis Rezzano.

Por la tarde disertaron de manera virtual los profesionales Gustavo Morales y Marcel Pochulu de manera virtual. En el aula 1 del IMASL también dieron sus charlas los investigadores Adrián Pastine, Fernanda Barrozo, Marisa Zakowicz, Agustín Bonifacio y Analía Silva.

Durante la semana docentes e investigadores en Matemática junto al director del IMASL visitaron escuelas secundarias de la ciudad de San Luis para seguir mostrando estas ideas. Las instituciones fueron Escuela Técnica Nº 37, ”Ing. Germán Ave Lallemant” y Centro Educativo CAUSAY.

Fotos: Facundo Rodríguez- IMASL- Prensa FCFMyN

Inician los cursos de Computación del Departamento de Informática

El Área de Servicios, perteneciente al Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, invita a la comunidad universitaria a participar de los cursos que ofrecerá en este primer módulo del año 2023.

A continuación, se detalla la información de curso, día, hora y lugar de cursada:

Herramienta en la nube – Google DRIVE

Martes y jueves de 14:00 a 16:00 horas en Sala Ramírez (Edificio Rectorado).

Inicio martes 21 de marzo.

Procesador de Texto – Microsoft WORD

Lunes y miércoles de 10:00 a 12:00 horas en Sala 3 (Edificio Rectorado).

Inicio lunes 20 de marzo.

Planilla de Cálculo – Microsoft EXCEL (Nivel Básico)

Lunes y miércoles de 8:00 a 10:00 horas en Sala de Matemática (Bloque 2).

Inicio lunes 20 de marzo.

Estas capacitaciones están dirigidas a docentes, nodocentes y estudiantes en relación de dependencia con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

En este módulo la modalidad de la cursada es presencial.

Formulario de Inscripción

Contacto:  servicios.cursos@gmail.com

Comienzo: la semana del 20/03 (finalizan en la semana del 28/04).

Arancel: SIN COSTO. Una vez completado el formulario recibirán un mail con mayor información.

Las estudiantes de Ing. en Minas y Lic. en Ciencias Geológicas coparon el Encuentro Cerremos la brecha

“¿Nos hemos preguntado qué ocurriría de las actividades científicas, técnicas y tecnológicas si la mujer no toma un rol protagónico?”, preguntó la presentadora del Encuentro Cerremos la brecha San Luis en el marco del Día Internacional de la Mujer y desde ese momento comenzó un fructífero intercambio de experiencias y debate.

La actividad tuvo lugar en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis y fue organizada por docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: Ing. Astri Andrada Tivani (Electrónica), Dra. Jael Aranda (Geología) e Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) en conjunto con Women in Mining Argentina (WIM).

El encuentro reunió a mujeres estudiantes de las carreras de ingeniería y licenciatura que se dictan en la Facultad. Además, se contó con la presencia del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala y la secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

De manera virtual, en representación de WIM, compartieron su experiencia las profesionales Jimena Barry, responsable de comunicación de WIM Argentina, y Selva Aquilano, integrante del comité asesor.

Por la FCFMyN disertaron la Dra. Cecilia Gallard Esquivel (Geología), la Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) y la Dra. Natalia Mazzeo (Minería).

Cerremos la brecha San Luis tuvo como eje repensar para transformar aún más la realidad: “Esto es para dejarnos de encasillar nuestra existencia en moldes externos y fortalecer aún más nuestras decisiones, nuestra perspectiva de vida, tanto profesional como personal. Las mujeres hemos recorrido a lo largo de la historia diversos caminos para lograr la tan ansiada libertad, el acceso a educación, pero sobre todo el respeto a nuestros derechos inalienables por el simple hecho de ser personas”, expresó la Ing. Andrada Tivani.

También recordó a mujeres pioneras como Edelmira Mórtola, la primera geóloga argentina y Elisa Bachofen la primera ingeniera argentina y latinoamérica, quienes marcan con su vida un camino a seguir.

Luego, la Ing. Andrada sostuvo que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cada día toma más parte de esta construcción donde la mujer es protagonista de la historia y no una mera espectadora a través de los cargos de conducción, directoras de proyecto, docentes y por supuesto de nuestras queridas estudiantes: “Todas y cada una formamos parte de una universidad que a lo largo de 50 años ha formado profesionales de excelencia académica y con una amplia trayectoria en diferentes campos. Hoy también defendemos el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad para que todas tengamos la oportunidad de formarnos y ser quienes deseamos ser”, concluyó la presentadora. 

Integrantes de YPF Tecnología visitaron el Laboratorio de Sólidos Porosos

Dos tecnólogos de YPF Tecnología (Y-TEC) visitaron el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP), dependiente del Instituto de Física Aplicada (INFAP) de doble dependencia CONICET/UNSL, con el propósito de comenzar a trabajar con servicios básicos que prestarán investigadores locales.

El director del Laboratorio de Sólidos Porosos, Dr. Karim Sapag, explicó: “Esto tiene que ver con la caracterización de materiales porosos, específicamente las rocas madres del área de producción como de Vaca Muerta”.

A su vez, el Dr. Sapag precisó que la idea es hacer futuros convenios, trabajos conjuntos y todos los productos tecnológicos que puedan surgir a través de esta colaboración, inclusive brindar capacitación permanente en el análisis de materiales, dentro de la experticia del LabSoP.

Participaron de la visita Ing. Diana Masiero del área Tecnologías de Subsuelo y C02 y Mariano Cipollone del área de Servicios Tecnológicos, quienes también fueron recibidos por la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), Dr. Sebastián Andujar y el director del INFAP, Dr. Ariel Ochoa. 

Sueños cumplidos: Entrega privada de títulos en la Facultad

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó una nueva entrega privada de títulos en la Sala de Situación.

La ceremonia contó con la presencia del vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, quien se encargó de la toma juramento y la entrega de diplomas a los flamantes egresados. Además, los invitó a continuar formando parte de las actividades que se realizan desde la Facultad.

Los nuevos profesionales son los siguientes:

Dos Santos Mendez Gonzalo – Doctor en Física

Urquiza Guido- Licenciado en Ciencias de la Computación

Belzunce José- Técnico Universitario en Energías Renovables