El canal web de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), desde el año 2019, ha sido el espacio para becarios y practicantes de la Tecnicatura Universitaria en Electrónica y de la Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales.
Cabe mencionar que estas carreras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) se dictan en el ámbito del Departamento de Electrónica.
La incorporación de los estudiantes a UNSL TV tiene como objetivo abrir un espacio formativo que posibilite al futuro profesional desarrollar una tarea específica que aporte al trabajo cotidiano del canal. Asimismo, se propone promover la formación de estudiantes en el campo de las ingenierías, propiciar un trabajo colaborativo de la práctica que constituya un aporte a las temáticas del canal y profundizar conocimientos desarrollados en la carrera.
La directora del canal, Lic. Silvina Chaves explicó cómo fue la experiencia del desarrollo de Prácticas Pre- Profesionales (PPS) y de los becarios: “El canal coordina con los docentes responsables de las asignaturas y con los tutores académicos. Es una experiencia muy positiva para los estudiantes, ya que promueve la articulación entre lo formativo y lo profesional”.
Dialogamos con los cuatro (4) estudiantes que comentaron su experiencia en
el canal de la Institución:
-¿En qué consistió o consiste su actividad en UNSL TV?
-Facundo Suárez: Consiste en el armado de Software
para implementar un intervalómetro para una cámara digital.
-Federico Cola: Tuvo que ver con hacer un relevamiento general del equipo existente y proponer una reorganización en base a las necesidades técnicas acordes a la orientación que tomaría el canal en ese momento.
-Enzo Zuy: Consistió en el manejo de un software para stream y conexionado en eventos.
-Emilio Chade: Mi práctica trató sobre el armado un dimmer de potencia con cuatro canales, pasando por el diseño los cálculos de potencia y la forma a la cual iba a controlar dichos canales mediante bluetooth y una aplicación también hecha por mí para poder controlar unas lámparas halógenas del estudio en el canal.
– ¿Cómo describen esta experiencia de poder hacer
lo que aprendieron en la carrera dentro de un medio de comunicación de la Universidad?
-Facundo Suárez: Es una grata experiencia
poder entregar, en cierta forma, algo de lo que la Universidad nos otorgó y
sobre todo lograr aplicar los conocimientos adquiridos para resolver un
problema real.
-Federico Cola: Fue muy interesante y motivador aplicar los conocimientos desde otra óptica, ya que no era una tarea de “diseño”. Además, el hecho de aprender sobre cómo es un estudio de TV y todas las ramas involucradas en ello fue muy bueno y suma a la experiencia en ingeniería
-Enzo
Zuy: Se siente bien colaborar con UNSL TV y también es
interesante conocer un gran equipo de trabajo y amigos.
-Emilio Chade: Está bueno porque con todo lo que aprendí en la Facultad fue una manera de devolver y aportar todo lo que me enseñó, así que estoy agradecido por esta oportunidad de hacer lo que nos gusta aportando nuestro granito de arena.
-¿En qué instancia de la carrera se encuentran
actualmente?
-Facundo Suárez: Terminé de cursar la Ingeniería Electrónica y soy estudiante egresable.
-Federico Cola: Soy estudiante egresable de la Ingeniería
-Enzo Zuy: Actualmente soy egresado de la carrera Tecnicatura en Electrónica.
-Emilio Chade: Estoy en el último año de la Tecnicatura en Electrónica, solamente me falta rendir dos finales para terminar.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/1.jpg5761210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-08-05 13:01:292021-08-06 10:00:31Estudiantes de Electrónica realizan sus Prácticas en UNSL TV
Se realizó la segunda defensa de Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales” desde el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicha presentación fue por parte de la Lic. Marysol Bustos y se tituló “El curso online masivo abierto como recursos: una herramienta para lograr la apropiación de competencias digitales en el marco de la capacitación continua del docente universitario en la Universidad del Salvador”, bajo la dirección de la Mg. Berta Elena GARCÍA.
Es importante mencionar que esta
carrera de posgrado es llevada a cabo por siete (7) Universidades Nacionales:
del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la
Patagonia San Juan Bosco y de San Luis. Además, la Maestría es la primera
carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a
distancia en el año 2017.
Dicho espacio de formación tiene
como objetivos promover en la comunidad profesional docente, la valoración de
las TIC como herramientas de integración curricular en pos de la inclusión
social, digital y educativa como derecho de todo ciudadano; propiciar programas
orientados a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los
procesos de formación; y articular procesos formativos entre las diferentes
Universidades atendiendo a la complementariedad de recursos del Sistema
Universitario Argentino.
El comité evaluador del TFI de Marysol Bustos estuvo conformado por la Mg. Paola Andrea ALLENDES OLAVE, la Mg. Norma Beatriz PEREZ y la Mg. Luciana María MARTÍNEZ.
A continuación, compartimos la
entrevista a la nueva Magíster:
– ¿Qué se siente al finalizar la carrera de posgrado?
-En mi caso es parte de un
proceso de formación constante. Tengo varios posgrados en diferentes áreas y
esta maestría me permitió avanzar en un área que me fascina, que es la tecnología
aplicada a la educación.
– ¿En qué lugar se desempeña profesionalmente? ¿Por qué eligió formarse
en esta carrera?
-Trabajo desde hace 25 años en el
campo de la educación a distancia universitaria. Soy formadora de formadores en
varias universidades, tanto públicas como privadas. Elegí esta carrera porque
se complementa con mi área de conocimiento y trabajo.
– ¿Cómo surgió el tema de investigación?
-Surgió como una forma de ofrecer una solución en la contingencia, en este caso, la falta de oferta online en lo que refiere a la capacitación docente.
-¿Por qué siguen siendo importantes las herramientas para lograr la
apropiación de competencias digitales?
-En lo que respecta a la apropiación de las competencias digitales, el uso de las diferentes herramientas es una cuestión elemental para los profesionales de la educación, dado que les facilita llevar adelante los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje para optimizar sus actividades diarias.
– ¿Cómo se resume su tema?
-Podría resumirlo como el uso eficiente de los Ecosistemas Tecnológicos de Aprendizaje.
– ¿Cómo define la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales? ¿Cuáles son las actividades que realiza este tipo de profesional?
-La maestría ofrece un
fortalecimiento en las habilidades docentes no solo en ambientes virtuales,
sino también para el resto de sus actividades docentes presenciales. Es una
carrera profesionalizante donde se trabaja desde la práctica.
Un profesional del área trabaja
con programas orientados a integrar las tecnologías a los sistemas educativos y
en los procesos de formación.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/Foto.jpg6301210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-08-05 11:00:412021-08-06 10:39:22Segunda egresada de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”
El Museo Interactivo de Ciencias de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) forma parte del Proyecto denominado “Arte Rupestre en Realidad Virtual”. El mismo será subsidiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT) y Coordinado por UNSL TV.
Contará con la asistencia científica del Dr. Guillermo Heider, quien se desempeña en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Departamento de Geología de nuestra Facultad. El proyecto fue seleccionado por el MINCYT, a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales, entre más de 150 propuestas a nivel nacional, y busca realizar una muestra interactiva de sitios rupestres para museos de San Luis, La Rioja y Mendoza.
Este trabajo tendrá como objetivo desarrollar tres (3)
sitios arqueológicos en realidad virtual, para que formen parte de las muestras
de los museos Contacto (San Luis), Parque Arqueológico Olongasta (Tama, La
Rioja) y Prof. Salvador Canals Fraud (Mendoza). El plazo de ejecución será de
12 meses.
Sobre esta noticia, la directora de UNSL TV, Lic. Silvina Chaves sostuvo que para el canal es un orgullo y una enorme satisfacción haber sido escogidos entre 152 propuestas de todo el país. “Esto demuestra que el Proyecto tiene una potencialidad comunicacional, creativa e innovadora que se valora como tal (…) tenemos en adelante el desafío de continuar trabajando en pos de fortalecer la comunicación de la ciencia que se hace en nuestra Universidad y de seguir promoviendo acciones que acerquen la ciencia a públicos diversos”, agregó.
Asimismo, comentó que el Dr. Heider y el resto de los arqueólogos
que trabajarán en el proyecto pertenecen al Departamento de Geología de la
FCFMyN.
El asesor científico del trabajo, Dr. Guillermo Heider sostuvo que es un incentivo fundamental tener financiamiento del Ministerio de Ciencias de Nación para terminar de desarrollar el proyecto que lleva casi tres (3) años de trabajo a pulmón. “Hemos avanzado mucho en un trabajo colaborativo entre UNSL y CONICET, pero no es sencillo ya que las etapas finales necesitan insumos que no se consiguen en el país, perfeccionamiento de todos los profesionales involucrados y muchas horas de pruebas con diferentes grupos etarios y socioeconómicos”, dijo.
El experto explicó que estos proyectos tienen una gran
importancia en nuestra Provincia. En este sentido, en un encuentro mantenido en
la Gruta de Inti Huasi con el Gobernador, Dr. Alberto Rodríguez Saá y su equipo
de gestión dentro de la Secretaría de Cultura, se planteó la necesidad en torno
a la preservación y comunicación del arte rupestre de San Luis, que es un bien
patrimonial de gran valor y muy relevante a escala nacional.
Por ello, su modelo de laboratorio estuvo guiado por esa demanda, logrando avanzar incluso hasta la visita de integrantes del Ministerio de Turismo, lo que les planteó nuevos desafíos. “Creemos que con este subsidio estaremos en condiciones de presentar un proyecto definitivo único para toda Argentina y Sudamérica (…) entonces la Universidad podrá realizar un aporte novedoso a la Provincia y cumplir con las expectativas planteadas en el trabajo conjunto”, explicó.
De ahora en más, Heider sostuvo que las tareas son múltiples. En primer lugar, elegir y relevar los tres (3) sitios arqueológicos que incluirán en el proyecto, uno (1) por cada provincia. Una segunda instancia, pero que paradójicamente lleva casi diez (10) años de trabajo, es estudiar desde la arqueología los sitios. “Con esto podremos construir un guion para comunicar el conocimiento científico generado. En este sentido, un valor central del proyecto es que no ponés fotos o imágenes 360° de los sitios, sino que avanzamos en algo más complejo, educativo e inclusivo siguiendo las demandas de las comunidades originarias y los nuevos públicos que acceden al turismo y los museos en el siglo XXI”, explicó.
Hecho este trabajo de campo, tendrán seis (6) meses de
trabajo de diseño en computadora, formación de guiones, consultas con
especialistas nacionales y del exterior, presentación de los avances a focus
group para rediseño. La última etapa implicará generar la puesta museográfica
en los Museos de UNSL, UNCuyo y la localidad de Tama.
Valorando el hecho de que el proyecto haya sido elegido
entre tantos otros que se presentaron de todo el país, Heider afirmó que esto
expresa con claridad la importancia que le dan a las comunidades originarias y
científica, así como los diferentes niveles de Gobierno a la ciencia, a la
comunicación y a la valoración de sus patrimonios y el fomento del turismo
sustentable.
Junto al objetivo de dotar de puestas museográficas novedosas a los muesos de las tres (3) provincias, el equipo tiene como objetivo implícito terminar de desarrollar el modelo, para que sea utilizado por todos los gobiernos y organismos públicos que quieran apostar por este tipo de formas de comunicar su patrimonio. “En ese sentido nuestras expectativas son claras, desarrollar definitivamente nuestro modelo y ser capaces de replicarlo en otras comunidades que quieran aplicarlo”, dijo.
Sobre el Museo
Contacto
El espacio surge como una acción de responsabilidad social
universitaria, con el objetivo esencial de acercar la ciencia y la tecnología a
la comunidad en un espacio de educación no formal atractivo y ameno para las
nuevas generaciones. El proyecto fue gestado en 2006 y su cristalización fue
posible gracias al apoyo económico del Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología de la Nación y a fondos de la propia Universidad.
“Contacto” es un espacio en el cual el visitante podrá acercarse a la ciencia y a la tecnología de un modo sencillo, donde podrá observar, tocar, probar y comprobar principios científicos como si se tratase simplemente de un juego.
Como propuesta interactiva, nuclea experiencias relacionadas
con las disciplinas científicas intrínsecas al ámbito educativo y de
investigación de la UNSL, tales como Física, Matemáticas, Electrónica, Minería,
Geología y Paleontología. Con respecto a la propuesta cultural integradora e
inclusiva, expone una muestra de murales que combina Arte y Ciencia y una
muestra de fotografías antiguas de San Luis.
¿Cómo se ejecutará el
Proyecto?
Leandro Sánchez, diseñador de UNSL TV, explica que el
proyecto se ejecutará con la ayuda de un equipo integrado por científicos y
personal técnico especializado. Participarán en este desarrollo: arqueólogos,
fotógrafos, redactores, un locutor, sonidistas, diseñadores y programadores.
“Está pensado usar la plataforma Unity, utilizando imágenes y sonidos captados directamente de los lugares. Los sitios serán escaneados a través de fotogrametría, y se buscará una representación realista de cada uno de ellos. Se utilizará la inmersión de la realidad virtual como herramienta educativa de alto impacto para explorar en detalle el arte rupestre de los sitios”, explicó el Técnico en Diseño Gráfico Publicitario.
El proyecto se realizará en cuatro (4) etapas: en primer lugar, se hará un reconocimiento de los sitios, donde se recopilan imágenes, sonidos e información de cada entorno arqueológico, para luego ser representada lo más fiel posible en la computadora. Posteriormente, esos datos recopilados se usarán para crear los entornos digitales. “Esto incluye aspectos como modelado 3D y texturizado de los objetos (árboles, superficies rocosas, ríos, etc.), mostrando como protagonista principal a los elementos del paisaje que poseen pinturas o grabados”, agregó Sánchez.
En una tercera etapa se diseñarán y programarán los elementos interactivos y los entornos de usuario, tales como menús, subtítulos, traducciones, e imágenes de apoyo. “Aquí es donde nos debemos enfocar en mostrar la información más importante del sitio, de la manera más clara y simple, para que sea entendida por cualquier persona en un corto periodo de tiempo”, aclaró el Técnico.
Finalmente, en la cuarta y última etapa se realizará el
correcto ensamble de todos los elementos anteriormente generados, creando
detalles tales como sonido ambiental, partículas, y NPCs. Por último, se hacen
las correcciones de programación, post producción gráfica y optimización de
recursos. Luego se compilan y testean varias versiones, hasta llegar a la
definitiva.
Sobre la importancia de este trabajo, el Diseñador afirmó: “Lo que más se destaca de esta propuesta, es la posibilidad de brindar al público de todas las edades el conocimiento del arte rupestre en lugares inaccesibles, que pertenecen a la cultura y origen de nuestra gente. Lamentablemente no es fácil acceder a estos sitios en la vida real, ya que requieren de guías autorizados/as para llegar a conocerlos”.
El proyecto estaba pensado desde antes de la aparición de la
pandemia. Sin embargo, Sánchez destaca que, en el contexto actual, la virtualidad
se ganó un papel muy importante como herramienta en el desarrollo educativo a
distancia, lo que otorga a este proyecto un gran potencial en cuanto a
preservación y difusión educativa, con un alto impacto visual y sonoro, sin
tener en cuenta la importancia que tiene para los científicos y profesionales
como herramienta de exploración de la historia y cultura indígena.
Fuente: Prensa UNSL
Imágenes: UNSL TV
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/2b19e299-3596-4cd9-90b3-2ed863ab56ce.jpg5231000prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-29 12:33:022021-07-29 13:33:23“Contacto” es uno de los museos participantes del Proyecto subsidiado por el MINCYT
Un equipo conformado por investigadores del Departamento de Informática de la FCFMyN obtuvo el 3° puesto en la tabla general y Medalla de Bronce en una de las dos pistas que propone la competencia. El proyecto con el que participaron es llamado Gaining Sharing Knowledge – Influence Factor (GSK-IF), el cual está inspirado en la filosofía de adquirir y compartir conocimientos durante la vida humana.
El concurso se desarrolla en las principales conferencias internacionales en el campo de la inteligencia computacional y versa sobre nuevos algoritmos para la optimización de redes eléctricas inteligentes. Los integrantes fueron Guillermo Leguizamón y el estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación Fabricio Loor, ambos docentes del Departamento de Informática e integrantes del LIDIC (Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional). El tercer integrante del equipo fue Efrén Mezura Montes del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial Universidad Veracruzana, México e integrante del Comité Académico de la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación de la UNSL.
Los participantes de la competencia tenían que lograr alcanzar la mejor configuración para dos escenarios distintos con la misma técnica o algoritmo. El problema que se planteó en este concurso es distinto año tras año, incluyó nuevas características e interrogantes y se debía tener en cuenta que estos modelos se apliquen en entornos reales para la distribución eficiente de energía. La competencia tuvo como objetivo reducir la brecha entre el conocimiento de los científicos informáticos con los expertos en energías.
La web de la competencia es gecad.isep y fue organizada por el Research Group on Intelligent Engineering and Computing for Advanced Innovation and Development (GECAD), la Universidad Politécnica de Porto y la Universidad Estatal Paulista (UNESP), durante el pasado mes de junio.
En diálogo con el Lic. Fabricio Loor, nos explicó en qué consistió la competencia y de qué trató la propuesta.
Vemos que la competencia se desarrolló en el marco de los congresos CEC
2021 y GECCO 2021, ¿Qué nivel de importancia/impacto a nivel internacional
tienen estos congresos en el campo de conocimiento de los algoritmos evolutivos
y otros temas afines?
Esta es la quinta edición del
concurso, se realiza desde 2017 y ha propuesto diferentes desafíos a lo largo
del tiempo. El nivel de impacto es cada vez mayor. Como logro hemos sido
invitados a presentar nuestros trabajos en una revista con factor de impacto
3.004, lo cual es un valor alto para el área de investigación que nos compete.
¿Cuántos participantes se presentaron en este certamen? ¿De qué países
participaron?
Este año el certamen contó con 20
equipos de diferentes países. Los países que participaron en esta competencia
son: China, México, USA, Cuba, Australia, India, Rusia y España.
En términos generales, ¿Cómo afrontaste el problema planteado en la
competición?
Ante todo, veo como un requisito
para este tipo de competencia poseer un conocimiento suficiente del estado del
arte en lo que respecta a algoritmos estocásticos. Las pruebas de distintas
variantes a nuestro algoritmo tardaban muchas horas de ejecución por lo que
había que tener buena intuición al momento de hacer modificaciones sobre la
propuesta y así alcanzar resultados de calidad para el nivel de dicha competencia.
¿Qué significa para vos este logro?
Es un orgullo para mí poder
representar a nuestra Universidad en una competencia internacional y haber
quedado en tercer lugar entre un total de 20 equipos de investigadores de
distintas partes del mundo. Fue una grata sorpresa que nos alienta a seguir.
Debemos destacar que esta competencia ha servido para contactar a varios
investigadores del área.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/FotoEntrevista.jpg6371210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-26 12:46:552021-07-27 12:03:56Investigadores de la Facultad premiados por el desempeño de un algoritmo evolutivo
Comienza a gestarse el proyecto de un colegio preuniversitario técnico con orientación en Sistemas Embebidos, que estará ubicado en el predio que la Institución posee en la Autopista 25 de mayo.
“Hemos empezado a andar esos caminos, vamos a tratar de seguir enriqueciendo el proyecto, hemos dado el inicio a la vida de ese desafío con todo lo que significa para nosotros/as los/as universitarios/as tener la posibilidad de la creación de una nueva escuela preuniversitaria, con una orientación muy pertinente, muy actual”, expresó el Rector.
Este proyecto, estratégicamente propone una escuela preuniversitaria integrada a la Universidad, donde estudiantes y docentes podrán sentir a la Universidad como una extensión natural de su escuela y donde la escuela podrá construirse desde las fortalezas ya instaladas en varias Unidades Académicas de la UNSL. “Contar con una escuela técnica con orientación en los Sistemas Embebidos, repercute directamente en el interés por nuestras carreras”, manifestó la decana de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista.
La infraestructura estará emplazada en el terreno, el nuevo campus, que la Universidad tiene en la Autopista 25 de mayo, mirando hacia una barriada muy tradicional de San Luis. “Es un colegio técnico, con una orientación en Sistemas Embebidos, algo muy novedoso y con mucha salida laboral. Cuando a la Universidad se le pide articular con el nivel secundario, justamente qué mejor articulación es que se disponga a ser parte del nivel secundario”, dijo Moriñigo.
La Universidad inicia este camino de modernización en la articulación con el nivel anterior, como una manera de garantizar la educación superior a las poblaciones marginales. Y en ese marco poner en funcionamiento la vinculación con el mundo productivo en la formación, desarrollando su currícula en función de lo que requiere la matriz productiva. “Hacer que la Universidad Nacional de San Luis se resitúe en la matriz tecnológica regional es fundamental y para eso está la secundaria”, remarcó Ana María Corti, secretaria Académica de la UNSL.
En septiembre de 2019 fueron varios los objetivos planteados, uno de ellos era la creación de una escuela preuniversitaria, que ha iniciado el camino para convertirse en realidad de la mano de la FCFMyN. La propuesta de crear una escuela con orientación en Sistemas Embebidos responde a una realidad tecnológica creciente día a día. La gran mayoría de aparatos electrónicos con los cuales nos relacionamos contienen Sistemas Embebidos y la tecnología ha evolucionado de una manera tal que permite tener estos sistemas a nuestro alcance como nunca antes.
Un Sistema Embebido es un sistema electrónico formado por combinación de hardware y software, diseñado para dar respuesta a necesidades específicas, generalmente de control y en tiempo real, de sistemas que interactúan con el entorno. Son sistemas reactivos que casi siempre están incorporados en un sistema mayor, tales como cámaras, juguetes, consolas de juegos, electrodomésticos, automóviles y otros sistemas de transportes, máquinas industriales, equipos médicos y sanitarios, redes de sensores, internet de las cosas, etc.
Son sistemas formados por uno o varios microprocesadores, sensores, actuadores, y otros componentes que permiten desarrollar sistemas electrónicos para la mejora de nuestro día a día. Ese hardware, y el software para programarlo, se ha vuelto, gracias a la constante evolución tecnológica, algo de fácil acceso, lo que hace a esta tecnología muy accesible para su uso. Formar a estudiantes desde temprana edad permite tener una fuente de conocimiento acorde a las necesidades existentes y futuras.
“La evolución tecnológica de los últimos años ha puesto ese hardware y software al alcance de todos/as de una manera nunca vista anteriormente. El hardware se ha abaratado y el software ha evolucionado de una manera tal que es fácil de aprender y programar. Poner ese hardware y software al alcance de niños/as y jóvenes de nuestra sociedad es una necesidad real actual. Con las herramientas existentes estos/as niños/as y jóvenes serán capaces de desarrollar y programar estos Sistemas Embebidos para aplicaciones de todo tipo, como por ejemplo automatizaciones hogareñas (domótica), industriales, de salud, entre otras”, explicó el Dr. Julio Dondo, docente e investigador del Departamento de Electrónica de la FCFMyN.
Este conocimiento en Sistemas Embebidos vendrá acompañado con conocimientos en electrónica analógica y digital, programación robótica, comunicaciones, y otras disciplinas que pondrán al/la estudiante de esta escuela técnica en electrónica con orientación en Sistemas Embebidos en una posición de vanguardia.
Este proyecto se pondrá en discusión ante el máximo órgano de Gobierno de la Universidad, con el objetivo de que sea aprobado durante el segundo semestre y en paralelo comenzarán las gestiones para la construcción de la escuela y tratar de obtener fondos para los cargos y puesta en marcha.
“Vamos a desplegar todas las herramientas de vinculación y de cooperación que tenemos y me tengo mucha fe para que podamos ver rápidamente concluido este logro, no en un mediano plazo, sino en un corto plazo y que tengamos lindas novedades durante este 2021 (…) Con mucha ilusión, siento que somos todos/as parte de un sueño de la creación de una escuela que creo le va a venir muy bien a San Luis”, concluyó el rector Víctor Moriñigo.
Fuente y fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/210706-Nueva-Escuela-Universitaria-18-de-18-4.jpg5571210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-23 12:39:002021-07-27 12:49:27Comienza el proyecto de un colegio preuniversitario técnico orientado a Sistemas Embebidos
El titular de la cartera productiva, Juan Lavandeira, y el gerente general de San Luis Agua, Nazareno Perroni, firmaron un convenio con el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo, y la decana de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, para que estudiantes y docentes de nuestra Facultad puedan realizar prácticas, pasantías, tesis y posgrados en la Estación de Piscicultura Río Grande.
“Hemos venido a firmar un convenio marco entre San Luis Agua y la Universidad Nacional de San Luis. Es un convenio específico con la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales en donde estamos trabajando en temas relacionados al desarrollo de investigación y tecnología en la Estación de Piscicultura Río Grande”, afirmó el ministro de Producción y presidente de San Luis Agua, Juan Lavandeira, al finalizar la firma del convenio.
“Para nosotros es muy importante sumar a especialistas en la parte
técnica y profesional para poder desarrollar diferentes acciones relacionadas a
la tecnología y la innovación. La idea es, en un futuro, aplicar estos trabajos
en otros lugares que lo requieran”, cerró Lavandeira.
Por su parte, el gerente general de San Luis Agua, Nazareno
Perroni, destacó: “Con este convenio les vamos a dar la posibilidad a los estudiantes de
hacer sus tesis, hacer sus prácticas y que lleven sus estudios a campo en la
Estación de Piscicultura Río Grande. La idea es que mediante el uso de la
tecnología tengamos información certera sobre los distintos espejos de agua y
sobre la estación, lo cual nos va a permitir llevar a cabo distintas tareas
para cumplir el objetivo de repoblar los espejos de agua con la pejerreyes”.
Mientras que el rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo, explicó: “Estamos muy contentos de acompañar a la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, con la decana, Marcela Printista, y el vicedecano, Alfredo Debattista, y todo el equipo de gestión que acaba de firmar un convenio muy interesante con San Luis Agua, hemos contado con la presencia del ministro y del gerente general de San Luis agua. Estamos contentos porque entendemos que le vamos a aportar ciencia y conocimiento a la estación de piscicultura. Muy contento de que la Universidad siga estando a disposición de los intereses y la políticas de la provincia”.
“Con estas acciones ganamos todos, nos dimos cuenta que la mejor promoción que podemos hacer de la Universidad para que los chicos y chicas nos elijan es poder trabajar con temas de interés que salen de la agenda del Gobierno”, cerró Moriñigo.
Por último, la decana de la FCFMyN Dra. Marcela Printista,
comentó: “Mediante este convenio específico se van a hacer acciones concretas de
desarrollo e innovación y abre las puertas para que los estudiantes hagan
prácticas, trabajos finales y tesis de posgrado. Estamos muy contentos y
agradecidos con esta colaboración que se plasmó en poco tiempo y que
gestionaron los docentes del Departamento de Informática y Electrónica que
trabajaron en conjunto con el gerente de San Luis Agua, Nazareno Perroni y todo
su equipo”.
Nota y fotos: Prensa de San Luis Agua
Desarrollo científico tecnológico
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/IMG-20210727-WA0215.jpg5401210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-19 11:34:462021-07-29 12:47:19Estudiantes y docentes de la UNSL podrán realizar sus prácticas de tecnología aplicada en San Luis Agua
Este jueves 8 de julio se realizó la ceremonia de premiación del Innovaton San Luis 2021 de manera presencial, en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis, y virtual a través del canal de YouTube de UNSL TV y de la plataforma Zoom.
Es importante mencionar que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) fue una de las instituciones organizadoras en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social (SVTS).
La mesa académica del acto estuvo presidida por el rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo e integrada por el Ing. Alfredo Debattista, integrante de la comisión organizadora y vicedecano de la FCFMyN; la Dra. Marcela Printista, decana de la FCFMyN. Asimismo, acompañaron especialmente en vivo desde la sala de Zoom: la Dra. Elisa Colombo, Subsecretaria de Federalización de la Ciencia y la Tecnología, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; la Mg. María Apólito, Subsecretaría de Economía del Conocimiento, Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y el Lic. Néstor Arellano, Jefe de Programa Sociedad Digital del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis.
El primero en dirigirse a los presentes y a la audiencia fue el Ing. Alfredo Debattista, quien sostuvo: “Quiero destacar la importancia de trabajar de forma sinérgica y colaborativa entre todas las instituciones, ya que ninguna de ellas podría haberlo logrado sola. Cuando se llega al final siempre es un buen ejercicio mirar hacia atrás y ver el trayecto recorrido. Ahora, vemos que hubo una suma de voluntades y miradas interdisciplinarias que se fueron conjugando en el desarrollo del programa y que demostraron que no es posible ni recomendable trabajar en soledad”.
Luego, le cedió la palabra a la Mg. María Apólito, quien explicó: “La innovación abierta es un paradigma al que queremos fortalecer y que necesitamos que llegue a cada una de las instituciones. Necesitamos que el gobierno nacional, provincial, municipal y las empresas y organizaciones de la economía social estén en condiciones de entender que la innovación abierta facilita el camino para llegar a soluciones más concretas, reales y adecuadas para resolver algunos problemas”.
Seguidamente, hicieron uso de la palabra la Dra. Elisa Colombo, el Lic. Néstor Arellano y la Dra. Marcela Printista.
La Dra. Colombo indicó que: “Sería interesante poder incorporar de a poco a nuestro sistema educativo esta manera de trabajar en una competencia inteligente, colectiva e innovadora para la solución de problemas concretos, ya que hay muchos jóvenes que quieren innovar. Mis sinceras felicitaciones a la comisión organizadora”.
El Lic. Arellano comentó: “Estamos felices por el éxito de esta convocatoria. Esperamos que de estos proyectos surjan aquellos proyectos que nos ayuden a implementar innovación tecnológica en todas las áreas involucradas en la competencia. Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología de San Luis nos comprometemos a hacer todo lo posible para que los proyectos de interés provincial logren el apoyo y financiamiento necesario para su concreción”.
“Para nosotros es muy importante que el área de Innovación y Desarrollo de nuestra Facultad haya tomado este desafío. El Innovaton ha sido una gran experiencia para todos y han logrado elevar una vara alta de capacidades y competencias en emprendedorismo innovación y vinculación. Ha sido un espacio de reflexión para el post Innovaton porque ya estamos comprometidos. Fue un honor ser parte de las instituciones anfitrionas”, sostuvo la Dra. Printista.
Por último, el CPN. Víctor Moriñigo, destacó la organización de este evento internacional que enaltece a la UNSL y a las instituciones participantes: “Es un gusto poder recibirlos en este auditorio tan especial con todos los cuidados que corresponden. Estoy muy contento de presentar esta propuesta tan linda, pertinente y con tanto valor para los momentos que vivimos. Me puse muy contento al saber que la Facultad dedicó tiempo completo a la organización del Innovaton”.
El Innovaton San Luis se propuso generar soluciones creativas a necesidades y problemáticas relevadas en San Luis. Los equipos participantes identificaron un desafío dentro de un Banco de Problemáticas y dispusieron de tres semanas para proponer una solución innovadora, buscando contribuir de forma activa con la innovación tecnológica de nuestra región. Las soluciones presentadas abordaron las siguientes áreas estratégicas: A. Salud y Covid; B. Tecnologías y Digitalización; C. Desarrollo Económico Regional; D. Gestión de Recursos Hídricos; y E. Energía y Desarrollo.
Cabe mencionar que la competencia tuvo la participación de 330 personas que se inscribieron desde 12 países de Latinoamérica y de África que conformaron 42 equipos competidores. 70 Facilitadores acompañaron a los equipos durante todo el transcurso de la experiencia y otros 70 expertos atendieron consultas disciplinares en calidad de Mentores.
Además, 30 instituciones de destacada trayectoria local, nacional e internacional participaron activamente:
Finalmente, 15 jurados expertos con destacada trayectoria evaluaron las soluciones propuestas.
Estos son los premios que 14 instituciones participantes de este Innovaton San Luis 2021 decidieron otorgar a los equipos finalistas.
En primer lugar, el Project Management Institute – capítulo NUEVO CUYO, OTORGÓ UN PREMIO A TODOS LOS PARTICIPANTES, FACILITADORES, MENTORES Y EQUIPO ORGANIZADOR DEL INNOVATON SAN LUIS 2021. Se trata del acceso a un evento exclusivo para participar del “PMI LATAM Changemakers Initiative”, un evento dirigido a los agentes de cambio.
La FUNDACIÓN EMPRETEC OTORGÓ UN PREMIO A LOS 33 EQUIPOS FINALISTAS DEL INNOVATON SAN LUIS 2021. Se trata de una capacitación sobre estrategias de Marketing Digital 360°.
“Programa de incubación de negocio: Plan de despegue y garage, con una duración completa de diez (10) meses” es el premio que otorga DIGITAL VALLEY, desde Venezuela al EQUIPO veintiocho (28), que desarrolló un “Sistema de centralización digital de documentación para reducir tiempos y facilitar acceso a todo tipo de trámite médico”.
La Fundación EMPREAR premió con un acompañamiento de diez (10) horas de mentoría al EQUIPO doce (12), cuya solución propuesta consiste en la “generación de biogás a partir de un sistema de recolección selectiva de residuos urbanos, buscando el involucramiento de la sociedad en una economía circular”.
Con respecto a los premios que aportó la ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS – ASETEC, el primero consiste en 8 horas de mentoría para los siguientes equipos:
-Veintiuno (21), cuyo proyecto consiste en el desarrollo de una “plataforma de asesoramiento, acompañamiento y asistencia integral a docentes e instituciones educativas contemplando la salud psicoemocional de educadores y educandos”.
-Veintisiete (27), cuya solución consiste en el desarrollo de un “sistema tecnológico-productivo que vincula tres factores claves, conocimiento, tecnología y recursos, para satisfacer necesidades de los sectores más vulnerables”.
El siguiente premio de ASETEC, consiste en una capacitación sobre metodologías ágiles y una instancia de networking con emprendedores de startups para los tres equipos ganadores de la competencia que serán anunciados al final de la tarde.
El INTA, a través de su Estación Experimental Agropecuaria SAN LUIS premió con 10 horas de consultoría específica al EQUIPO treinta (30), que propone el desarrollo de una “planta piloto sustentable integrada dedicada a la producción láctea para que consumidores de productos lácteos accedan a un producto de mayor calidad a un precio más competitivo en la Provincia de San Luis”.
Seguidamente, el Project Management Institute – capítulo Nuevo Cuyo, realizó entrega de un premio de acceso preferencial al TOUR PMI, 25 AÑOS ARGENTINA. Los tres equipos ganadores son:
-EQUIPO treinta y uno (31), propone desarrollar una “aplicación móvil que permita a productores agrícolas y compradores al por mayor descubrirse y tener una relación comercial directa”.
-EQUIPO treinta y dos (32), RenovAr San Luis, cuya solución consiste en un “servicio de provisión, instalación y mantenimiento de equipos de energía solar y de biomasa para productores rurales y habitantes de zonas periféricas”.
-EQUIPO treinta y cinco (35), propuso el desarrollo de un “dispositivo de red inalámbrico combinado con una aplicación que da acceso a todas las plataformas digitales con una conexión de internet mínima, dirigido a zonas y personas vulnerables”.
La Asociación de Facilitadores Profesionales de Argentina (AFP Argentina) entregó tres (3) becas completas y siete (7) medias becas para cursos de capacitación a los equipos:
-EQUIPO diez (10), que propone desarrollar una “plataforma de asesoramiento, capacitaciones y formación técnica a municipios y gobiernos, para remoción de arsénico en aguas naturales y reuso de residuos peligrosos en una economía circular”.
-EQUIPO diecisiete (17), cuya solución consiste en la “creación de mobiliario urbano sustentable, a partir de desechos, permitiendo que los residuos urbanos se conviertan en objetos que resuelvan necesidades de la sociedad”.
-EQUIPO dieciocho (18) EcoBriquetas, propone “generar briquetas a partir de residuos de poda en reemplazo de leña o carbón en una economía circular”.
Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis, otorgó tres becas completas para cursar el Diplomado en Economía y Transformación Digital, un programa de 5 meses de duración, a los tres equipos ganadores de la competencia.
A su vez, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis premió con una capacitación completa en Gestión de Proyectos a los siguientes equipos y personas:
-EQUIPO dos (2), que propone desarrollar una aplicación para atención y seguimiento del personal de salud.
-EQUIPO tres (3), cuya solución consiste en implementar una Plataforma de consultas virtuales entre profesionales de la salud y pacientes o consultantes.
El EQUIPO cinco (5), que propuso desarrollar un software multiplataforma de logística.
-El EQUIPO ocho (8), que proyecta desarrollar pellets producidos con desechos de la industria de la madera para calefacción.
-EQUIPO cuarenta (40), cuya solución consiste en la creación de una comunidad de aprendizaje mediante un espacio Maker para docentes.
Al premio también lo recibieron cinco integrantes de otros equipos del Innovaton San Luis.
La ASOCIACIÓN CIVIL TECNOLÓGICA DEL SUR – ACTS entregó un premio de diez (10) horas de mentoría a los equipos:
-Veintitrés (23), cuya solución consiste en una aplicación dirigida a emprendedores, para administrar efectivamente sus redes sociales y herramientas digitales para conectar con su comunidad o clientes.
-Veintinueve (29), con la propuesta de generar estaciones de recarga, baterías intercambiables y cargadores portátiles para vehículos eléctricos.
CR CONSULTORA EN SUSTENTABILIDAD brindó como premio el “asesoramiento en el diseño y planificación de una estrategia de negocio con triple impacto” al Equipo diecinueve (19), cuya solución consiste en el desarrollo de un Biofilm a partir del algarrobo para elaborar envases alimenticios.
ARGENTEC premió con veinte (20) horas de consultoría a proyectos de innovación a los equipos:
-Cuarenta y dos (42), que propuso como solución el desarrollo de estaciones de control distribuidas para monitorear el suelo y permitir el acceso a la información en forma remota.
-Trece (13), cuya solución consiste en implementar una “atracción turístico-ecológica de paseos en barcos filtradores, que limpian los restos de basura de la superficie del agua, a la vez que colabora en la concientización y el crecimiento de la economía local”
-Cuarenta y uno (41), BIOVOY, una Plataforma para mejorar la comercialización y distribución de productos en la Provincia de San Luis cuidando el ambiente.
La FUNDACIÓN ENDEVOR CUYO, premió con una mentoría a cargo de un especialista de su red de expertos al equipo ganador de la competencia que en breve anunciaremos.
Además, el Innovaton entregó el Premio al Reconocimiento Social por el video pitch más votado. Con más de 1.000 “ME GUSTA”, el ganador fue el equipo cuarenta y uno (41). Se trata de BIOVOY, una Plataforma para mejorar la comercialización y distribución de productos en la Provincia de San Luis cuidando el ambiente.
GANADORES DEL INNOVATON SAN LUIS 2021
El tercer puesto fue para el EQUIPO número veinticuatro (24) cuenta con integrantes de San Luis, Argentina y de Venezuela, con residencia en Ecuador. Su facilitadora, Lorena Boero, de Córdoba. Este equipo propuso la “integración de vehículos eléctricos con generación de energía a través de hábitos saludables”.
Los integrantes de este equipo son:
-EMILIO FASSERO
-Iván Javier Corica
-LENIN JOSE HUERTA MORILLO
El segundo puesto fue para el EQUIPO número trece (13) Sus integrantes son de San Luis y Paraguay. Sus facilitadores: Agustín Galetti, de San Luis y Patricia Jablonka, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La solución propuesta consiste en implementar una “atracción turístico-ecológica de paseos en barcos filtradores, que limpian los restos de basura de la superficie del agua, a la vez que colaboran en la concientización y el crecimiento de la economía local”.
Los integrantes de este equipo son:
Gabriela Sol Escudero Acuña
Facundo Nicolás Agliuzzo
Francisco Lima
Para el momento más esperado de la tarde, anunciaron al gran ganador del Innovaton San Luis, una experiencia transformadora. Se trata del equipo que el Jurado de Expertos evaluó con puntaje más alto por su creatividad e innovación, nivel de concreción alcanzado, calidad y originalidad en la presentación e impacto esperado.
El ganador fue el equipo número veintidós (22), TWENTY TWO WATER, cuyos integrantes son de Santa Fe, San Luis y San Lorenzo, Paraguay. Su facilitadora es Maria Belén Troya Rocha, de Quito, Ecuador.
Su solución consiste en el desarrollo de una aplicación móvil, para visualizar el estado actual de los recursos hídricos. Con la colaboración de usuarios, se pretende concientizar a la ciudadanía, hacer proyecciones y gestionar reclamos, mejorando la gobernanza en la gestión de este recurso vital.
Los integrantes de este equipo son:
Francisco Salvadores
Hugo Julian Larramendi
Javier Edgardo Saboredo
Joel Florentin
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/1-3.jpg5631210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-09 10:55:002021-07-09 11:55:27Innovaton San Luis: Premiaron a los equipos de la competencia de inteligencia colectiva
Son 59 millones de pesos que permitirán la compra de una planta de nitrógeno líquido y un espectómetro de rayos x con una celda catalítica de alta presión, único a nivel sudamericano. Además se anunció la viabilidad en la construcción del Instituto de Física Aplicada en el campus que la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) posee en la Ruta Nº 3.
El pasado 6 de julio, en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), el rector de la Universidad, C.P.N Víctor Moriñigo realizó este importante anuncio acompañado de la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista, del secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Sebastián Andújar, y el secretario de relaciones interinstitucionales y miembro del directorio del CONICET, Dr. Félix Nieto Quintas. Además acompañaron de manera presencial y virtual investigadores del área.
El equipamiento fue gestionado por la ex Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), a través de la Convocatoria a Proyectos para Modernización de Equipamiento de Unidades Ejecutoras (PME 2015).
Debido a la devaluación sufrida de la moneda argentina y a que las adquisiciones son realizadas en moneda extranjera, se hizo inviable la compra de equipamientos con los fondos aprobados oportunamente, por lo que resultó necesario a la fecha un refuerzo presupuestario al subsidio originalmente otorgado de 8 millones de pesos, para la adquisición de equipamientos.
Para que el PME 2015 pueda completar exitosamente con el cumplimiento de sus objetivos y su ejecución, se recomendó la ampliación del subsidio solicitado, sumando un monto que hizo un total de 59 millones de pesos, a los fines de dar cumplimiento a su ejecución y permitir el fortalecimiento de la ciencia de superficies y medios porosos.
La compra del Equipo de XPS es uno de los más caros que la Argentina hará en los últimos diez (10) años, y que posicionará a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) como una Institución con equipamientos de los mejores de Latinoamérica.
Es un equipo con una técnica llamada «espectroscopia fotoelectrónica con rayos x», que se la conoce como XPS, y permite hacer análisis de superficies y detectar elementos químicos de muestras y además su estado de oxidación, con la particularidad de que tiene una celda catalítica de alta presión, en donde uno puede hacerle un pre-tratamiento a la muestra, antes de hacer el análisis, lo que lo convierte en el único de Sudamérica.
Además formará parte del sistema nacional de equipamientos con rayos x, donde los/as interesados/as podrán sacar su turno y enviar las muestras, y en consecuencia, además de investigación, se hará servicio.
“El equipo es el único en la región por lo cual vamos a poder hacer servicios a mayor velocidad y mejor resolución que lo actualmente hacemos. Llegar a comprar un equipo nuevo de última generación, para nosotros la verdad es un sueño”, expresó el director del Departamento de Física, Dr. Marcelo Nazzarro.
El Rector además anunció la viabilidad en la construcción del Instituto de doble dependencia con Conicet de Física Aplicada (INFAP), en el predio que la UNSL posee sobre Ruta Nº 3. Se trata de un edificio de 3.500 metros cuadrados, lo que implica triplicar el espacio actual.
Siempre el poder congregar a todos/as los/as investigadores en un mismo lugar es algo muy importante. Empezar a ver que tenemos la posibilidad de concretar eso, nos pone muy felices”, expresó el director del INFAP, Dr. Antonio José Ramírez.
Al crearse el Instituto en el año 2007 contaba con 18 investigadores, actualmente cuenta con 45 investigadores formados, aproximadamente 45 becarios/as y 11 miembros de la carrera de personal de apoyo. “Esto muestra que de alguna manera es importante que la infraestructura acompañe este crecimiento, porque sino aparecen limitaciones que impiden desplegar todo nuestro potencial” , remarcó Ramírez.
Fuente y fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/210706-Equipamiento-departamento-de-Física-18-de-23-6-1000x600-1.jpg6151210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-07 10:38:052021-07-07 10:50:24Histórica inversión en equipamiento para el Departamento de Física
La Esp. Alicia Castro, docente investigadora del Departamento de Informática de la FCFMyN, se encuentra realizando una importante investigación para su tesis de la Maestría en Ciberdefensa, carrera de la Universidad Nacional de la Defensa.
Los resultados del trabajo serán parte de los estudios de posgrado en Seguridad Informática y del proyecto de investigación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC) de esta Unidad Académica.
La investigadora nos explicó la importancia de la seguridad informática en la actualidad:
– ¿Por qué es importante la seguridad
informática en estos tiempos?
-En los últimos
tiempos, los actores de amenazas han ido mejorando las técnicas y herramientas
para realizar ciberataques, por lo cual cada institución debe disponer de una
política de Seguridad de la Información donde se analicen y apliquen los
mecanismos de seguridad informática necesarias para brindar confidencialidad,
disponibilidad e integridad a la información que gestionan.
La seguridad de la información se ha convertido en un punto crucial para cada persona u organismo, ya que puede afectar su reputación o afectar el funcionamiento de sus servicios, en el ámbito de energía esto es fundamental porque es un servicio básico para una ciudad, siendo estos organismos considerados como Infraestructuras Críticas, y su protección es contempla dentro de los objetivos de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional.
– ¿Cómo fue el aumento de los delitos informáticos durante la pandemia?
-Los delitos informáticos aumentaron en más del 400% durante la pandemia a nivel mundial, siendo el ransomware, phishing los ataques más comunes, afectando a todo tipo de organización incluso, uno de los principales objetivos fueron hospitales y entidades que trabajan en el desarrollo de las vacunas.
–¿Qué es el Ransomware?
-El ransomware es el ataque informático más popular en estos días, es un ataque que encripta la información de un equipo o de varios equipos conectados a través de la red informática, al ser encriptados los archivos de datos o configuración y las bases de datos estos no pueden ser accedidos imposibilitando su uso, lectura y así impidiendo el funcionamiento de algún servidor. Para poder desencriptar los archivos se requiere una clave, la cual es brindada por los ciberdelincuentes tras el pago en moneda digital (extorsión). En la actualidad, existen tres tipos de extorsiones asociadas, en primer lugar, para obtener la clave y recuperar los archivos y restaurar el funcionamiento de los servidores, en segundo lugar, por la no divulgación de la información robada que la mayoría de los casos es información sensible y, en tercer lugar, se extorsiona a las personas cuya información ha sido robada con la amenaza de la divulgación de los datos confidenciales.
–¿Cuáles son los casos más conocidos en el país y precisamente en San Luis?
-Argentina no se exige que las entidades afectadas o personas notifiquen de los incidentes informáticos, por lo cual no se conoce con precisión quienes son las empresas afectadas, cuánto es el valor del rescate y si han pagado el mismo. Pero hay múltiples casos de entidades gubernamentales y de empresas privadas que han sido afectados por estos ciberataques. A modo de ejemplo, en San Luis un ciberataque de público conocimiento fue el registrado en el año 2019, que afectó a servicios de varios ministerios gubernamentales y a nivel nacional en agosto del 2020 la Secretaria de migraciones también fue víctima de un ransomware.
En caso de ser víctima de estos ciberataques no se recomienda pagar el rescate y notificar de estos incidentes para que los gobiernos tomen las medidas necesarias.
Es importante mencionar que recientemente la profesional recibió un préstamo en comodato por parte de EDESAL para complementar su investigación. Se trata de un dispositivo electrónico que registra datos de consumo de energía eléctrica y que incluye funcionalidades avanzadas tales como la comunicación bidireccional entre el medidor y el proveedor de energía.
El equipo cuenta con un Software especializado y será utilizado para evaluar la seguridad del equipo ante posibles ataques maliciosos. Se evaluará la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información transmitida y almacenada en el equipo ante posibles ciberataques. También se evaluará la seguridad de los datos registrados y de los comandos enviados al equipo, cuando el mismo se conecta a una red hogareña .
– ¿En qué beneficia la incorporación de este dispositivo electrónico al grupo de investigación?
-Disponer de este tipo de equipos permite trabajar con investigación aplicada, pudiendo realizar pruebas concretas y evaluar los resultados en un dispositivo concreto de uso empresarial, el cual no es sencillo conseguirlo en el mercado por lo cual el convenio con EDESAL es de gran ayuda.
Las redes eléctricas de medición inteligente son utilizadas en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo, pero en Argentina no están implementadas ampliamente, por lo cual disponer de equipos que estas redes usan para investigación es útil para acompañar a la industria en el despliegue de estas tecnologías.
– ¿Qué tareas permitirá realizar?
-El equipo permitiría realizar muchas actividades, a nivel electrónica, comunicación e informática, pero en este proyecto en particular se evaluará la ciberseguridad en este equipo, analizando vulnerabilidades, amenazas y ataques que sean posible en este contexto. Este análisis permitirá acompañar el despliegue de estos equipos de forma segura y monitorear la información transmitida o procesada durante la vida útil de estos equipos, para minimizar posibles ataques informáticos.
Fotos: EDESAL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/1-2.jpg5761210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-06 12:18:312021-07-06 21:49:11Profesional de Informática avanza en su investigación sobre Ciberdefensa
Esta semana iniciaron las obras que se llevarán a cabo a través de un Acta Complementaria que fue firmada entre el Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura de la Provincia de San Luis y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
En un período de 40 a 50 días, el Programa Diseño y Arte Pinta San Luis se encargará de intervenir artísticamente más 3.600 metros cuadrados de los bloques con grandes inspiraciones como Albert Einstein en el Bloque I y, Marie Curie y Dmitri Ivánovich Mendeléyev en el Bloque II de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
Del inicio de la obra participaron el rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; el vicerrector de la UNSL, Mg. Héctor Flores; el ministro de Obras Públicas e Infraestructura del Gobierno de la Provincia, Alberto Rodríguez Saá (h); la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la decana de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Dra. Mercedes Campderrós y la jefa del Programa Diseño y Arte Pinta San Luis, Diseñadora Rocío Agüero García.
También acompañaron la actividad vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista junto a la secretaria de posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes y secretarios de gestión de la Facultad: Ing. Gustavo Braüer (Secretario General); Mg. Rosa Lorenzo (Secretaria Académica); Dra. Verónica Gil Costa (Secretaria de Ciencia y Técnica); Mg. Vicente Fusco (Secretario de Innovación y Desarrollo) y Mg. Lorena Baigorria (Coordinadora de Desarrollo Estudiantil).
La decana, Dra. Marcela Printista, expresó: “Es un día muy importante para la Facultad porque es un sueño anhelado de hace mucho tiempo. Es reconfortante que la casa se vea también linda por fuera”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/1-1.jpg7101210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-01 17:00:002021-07-05 12:36:45La figura de Marie Curie quedará reflejada en paredes del Bloque II