El Innovaton San Luis 2021 presenta una nueva actividad abierta a todo público. Se trata del “InnovaRed Day: Ecosistema en Movimiento” y se llevará a cabo de manera virtual este viernes 2 de julio a las 18:00 horas (Argentina).
En esta oportunidad, podremos conocer qué hace una incubadora y una aceleradora, qué es un fondo de inversión, cómo podemos vincularnos con el sistema cientifico-tecnológico y cómo podemos financiar emprendimientos.
Doce instituciones de la región iberoamericana contarán, en primera persona, de qué manera apoyan y asisten al ecosistema emprendedor. Preparate para vivir 3 horas de networking a pleno.
La actividad se llevará a cabo por la plataforma Zoom. Inscribite y recibirás los datos para acceder:Link aquí
Además, podrás seguir el evento en vivo por el canal de YouTube de la FCFMyN: Link aquí
AGENDA INNOVARED DAY – INNOVATON SAN LUIS
18h – Apertura y bienvenida Presentaciones institucionales: 18:10h – Ricari Venture Capital 18:20h – Endeavor Cuyo 18:30h – Empretec 18:40h – Gestinnova 19:00h – Aceleradora Litoral 19:10h – CR Consultora en Sustentabilidad 19:20h – Digital Valley 19:40h – FCEyE UCCuyo 19:50h – Asetec 20:00h – FCFMyN UNSL 20:10h – FUNSL 20:20h – AFP Argentina 20:30h – Emprear 20:40h – Asoc. Tecnológica del Sur 20:50h – Espacio de intercambio con participantes
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/1.jpg5211210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-07-01 12:21:392021-07-05 10:22:35Innovaton San Luis 2021 presenta una nueva actividad abierta a todo público
La Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales comunica el listado de estudiantes en condiciones de ser abanderados/as y escoltas de la Bandera Nacional y de la Bandera de la Provincia de San Luis.
Los/las estudiantes fueron seleccionados/as de acuerdo a lo normado por la OCS Nº 32/16:
–CORTEZ MEDICI, Emanuel Alfredo– Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales
Promedio: 9,32
–JOFRÉ, Bruno Martín-Ingeniería en Minas
Promedio 9,03
–SIRUR FLORES, Anuar Yamil-Licenciatura en Física
Promedio 9,02
–DI MARCO BALVERDE, José Silvano-Ingeniería en Informática
Promedio: 8,82
–PELLEGRINO DARÍO, Maximiliano Hernán-Ingeniería en Informática
Promedio: 8,81
–PEREYRA, Lautaro Nehuén-Ingeniería en Minas
Promedio: 8,62
–EMANUEL, Lautaro Martín-Ingeniería en Informática
Promedio: 8,61
–MAGUIRE, Margarita-Ingeniería en Informática
Promedio: 8,59
QUEVEDO, Jorge Arnaldo-Ingeniería en Informática
Promedio: 8,54
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/DSCN7980.jpg7281200prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-30 12:54:382021-06-30 16:49:36Estudiantes en condiciones de ser abanderados/as y escoltas de la Bandera Nacional y de San Luis
Integrantes de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía fueron convocados por el Programa Cultura del Gobierno de la Provincia de San Luis para llevar a cabo la reproducción digital del “Estandarte de Chacabuco”, el bien patrimonial más importante de San Luis por su valor histórico.
Emiliano Arias, egresado de la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, junto al docente Javier Garcés están a cargo de la actividad que tiene por objetivo ser utilizada en su formato digital en una multiplicidad de aplicaciones.
A 204 años de la Batalla de Chacabuco, este año se inauguró la sala que expone y resguarda dicho Estandarte en el Museo “Dora Ochoa de Masramón” de la ciudad de San Luis. El “Estandarte de Chacabuco” es un trofeo de guerra que fue arrebatado a “Los Dragones de Chile” en la batalla librada en la Cuesta de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Allí el Ejército de los Andes, integrado por puntanos, obtuvo la victoria. El Estandarte fue donado por el General José de San Martín como contribución al esfuerzo realizado por los puntanos en la gesta libertadora.
Dialogamos con el fotógrafo Emiliano Arias acerca del trabajo que está realizando actualmente con el proyecto:
– ¿En qué consiste el trabajo que están realizando para la reproducción digital del Estandarte de Chacabuco?
-Consiste en registrar, a través de imágenes fotográficas, el material que en este caso se encuentra tras un vidrio, con un nivel de detalle que permite tener una representación útil para múltiples fines como divulgación, educación, investigación, resguardo a largo plazo, etc. Esto se logró gracias a una forma de trabajo donde se utilizan múltiples imágenes para generar una de mayor tamaño. A la vez, se aplicaron las técnicas correspondientes en fotografía, iluminación y colorimetría para respetar los estándares que por normas internacionales se aplican a obras de arte, que es donde se requieren los más rigurosos.
– ¿En cuál etapa del proceso se encuentran?
-Realizamos la toma de imágenes en una jornada para luego procesar y entregar el resultado a los pocos días. Esto se hizo durante una de las semanas con más restricciones por el Coronavirus en lo que va del año. Si podemos buscar una ventaja en el contexto actual, es que al estar limitado el acceso al público en los museos, es un momento propicio para encargarse de tareas de conservación y archivo. No solo porque podemos disponer del espacio de las salas sin quitar tiempo de exhibición, sino que la tarea de digitalización es la que permite el acceso remoto a nuestro acervo cultural, con todas las posibilidades y ventajas que esto implica.
– ¿Qué significa para vos estar a cargo de este trabajo vinculado al trofeo de guerra más importante que tiene San Luis?
-Esta tarea fue significativa para mí por varias razones. Poder digitalizar cualquier pieza que atestigüe alguno de los pasos de nuestro rumbo como humanos, es de gran valor y representa cierta tranquilidad porque la tarea ayuda a proteger el bien físico, que siempre es efímero, y los archivos resultantes pasan a ser parte del patrimonio digital. Esto vale para cualquier objeto más allá de su ubicación u origen, es parte de la naturaleza del trabajo, pero la forma en que se llevó a cabo la tarea es lo que podemos considerar inédito para nosotros. Los procedimientos utilizados fueron desarrollados tomando como referencia trabajos realizados en algunos de los museos con más presupuesto para conservación en el mundo, siguiendo los estándares más rigurosos y contando con asesoría de especialistas de nuestro país y del exterior. Que nuestra provincia cuente con un tipo de registro al que solo algunas instituciones de nuestro continente pueden acceder actualmente, tiene un valor que no siempre se comprende, y propiamente manejado, el material resultante puede trascender a quienes lo hacemos posible y a cualquier mandato.
Y, por último, estoy orgulloso de poder devolver algo a cualquier universidad pública, en donde me formé como profesional y como persona.
– ¿Este proyecto es una continuidad de tu Trabajo Final de carrera?
-Así es, fue una inquietud mía que se disparó en el Encuentro sobre Preservación de Imagen y Sonido que se realizó en la UNSL en el año 2017, y que luego presenté como Trabajo Final de la Tecnicatura en Fotografía.
– ¿Cuáles son las técnicas que utilizas?
-La particularidad de este trabajo es la técnica de combinación de imágenes paralelas, este método de escaneo del material con una cámara fotográfica se hace con la ayuda de láser para medir y alinear con precisión milimétrica cada imagen parcial. También, a lo largo del proceso se van aplicando las técnicas específicas a la tarea de fotografía de conservación.
– ¿Cómo será la imagen final?
-El resultado fue una imagen compuesta de 18 fotografías y un tamaño de 213 megapíxeles, con alto nivel de detalle y el manejo correspondiente de reproducción de color. Si bien se trata de un trabajo que consume más tiempo que el de una toma normal, y aun cuando los equipos utilizados no podemos decir que sean económicos para nosotros, el resultado reemplaza al de métodos para los cuales son necesarios equipos que cuestan decenas de miles de dólares aún antes de ser traídos al país.
150 x 100 cm. Ensamble 19 fotos.
Un DVD con la imagen digitalizada del Estandarte de Chacabuco, realizada para el Gobierno de la Provincia de San Luis, fue entregado a la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, por el Director de la carrera de Fotografía, Lic. José Luis Rezzano y por el Prof. Garcés.
“Quiero felicitar al equipo que realizó y asesoró este trabajo. Es muy significativo el hecho que el conocimiento y la técnica que se genera en la Facultad sea utilizado para potenciar el patrimonio histórico de la provincia”, puntualizó la Decana.
Fotos: Javier Garcés- Cultura San Luis
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-11.jpg5951210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-30 08:44:102021-06-30 11:58:53Egresado de Fotografía trabaja en la reproducción digital del “Estandarte de Chacabuco”
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se adjudicó 60 becas Estímulo a las Vocaciones Científicas. El número de adjudicaciones representa más del doble respecto de convocatorias anteriores. La distribución se realizó por Unidad Académica y por orden de mérito, como criterio interno preestablecido. Todas las facultades de la Universidad cuentan con al menos una/un becaria/o.
En el marco del Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgó 2.250 Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC-CIN) a nivel nacional. 60 de estas becas fueron para estudiantes universitarios/as de grado de nuestra Universidad, lo que representó más del doble de becas que la UNSL recibió en convocatorias de años anteriores.
Para acceder al listado de becas asignadas, se puede ingresar en este link.
Tanto el otorgamiento de las becas como el valor del estipendio mensual, que en esta convocatoria asciende a $6.100, se definieron en función de los fondos del presupuesto nacional recibidos, y los cupos se distribuyeron a propuesta de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Arte del CIN.
Estas becas están destinadas a estudiantes que desean iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-10.jpg462900prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-28 12:45:372021-06-28 12:49:13Resultados de la convocatoria de Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas
El Lic. Nicolás CORTÉS defendió su tesis titulada “Clases Aproximantes en Mejor Aproximación Local” para optar el título de “Doctor en Ciencias Matemáticas” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicha tesis de Posgrado estuvo dirigida por el Dr. Felipe ZO y la defensa se realizó de manera virtual.
El comité evaluador fue integrado
por:
Presidente: Dra. Marcela PRINTISTA
– (Decana)
TITULARES: Dr. Gustavo CORACH – (U.B.A.); Dr. Fabián Eduardo LEVIS – (U.N.R.C) y Dr. Sergio José FAVIER- (U.N.S.L.)
También se contó con la participación de la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
El nuevo Doctor en Ciencias
Matemáticas comentó cómo fue la finalización del Doctorado con su
investigación. También expresó su alegría por el logro y agradeció a quienes lo
acompañaron:
-¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la
FCFMyN?
-Es un momento de mucha alegría porque es un proyecto que llevó mucho tiempo y, cuando pasa eso, uno atraviesa distintos momentos personales en relación a su Tesis. Por eso, terminar la carrera trae sensaciones de alivio y satisfacción muy grandes. Además, recibir el afecto y el acompañamiento de la familia, amigos, colegas y estudiantes es muy gratificante.
-¿Cómo se resume su tema?
-La mejor aproximación local es un problema del análisis matemático que consiste en buscar para una funciónfel elemento de una clase de funciones V que mejor la aproxima en un punto, o un conjunto finito de puntos, en el siguiente sentido: al considerar entornos de esos puntos con un radio fijo se obtienen las funciones de V que minimizan la distancia a f en esos entornos. Si, cuando ese radio tiende a cero, estas mejores aproximantes convergen a una función de la clase V, entonces esa función límite es la mejor aproximación local a f en los puntos dados.
Tradicionalmente, los estudios en
el tema se han centrado en aproximación con polinomios o funciones racionales y
nuestro objetivo era trabajar con nuevas clases aproximantes. Eso derivó en el
análisis de las propiedades de nuevas clases que se obtienen componiendo
polinomios con una función fija, en un contexto bastante general.
-¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis con un director de
trayectoria relevante como el Dr. Felipe Zó?
-Trabajar con Felipe fue un desafío importante, porque es un matemático con muchísima experiencia y un gran manejo de los temas que estudiamos. Buena parte del trabajo consistía en generalizar ideas y conceptos que él había trabajado previamente en colaboración con otros colegas. Eso para mí representaba la tranquilidad de estar bajo la guía de un director con una visión muy amplia de los problemas que nos proponíamos analizar.
-¿Por qué motivos recomienda esta formación de posgrado?
-En general, la formación de
posgrado es muy valiosa para el perfeccionamiento de cualquier profesional, en
particular para aquéllos que desarrollamos nuestra actividad en ámbitos
académicos. Te brinda la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades y
perfeccionarte en un tema de tu interés y, por eso mismo, te abre nuevas
puertas desde el punto de vista laboral. En particular, San Luis tiene una
larga tradición en la formación de matemáticos y es un polo importante en la
región, por lo que elegí continuar mi formación en esta universidad en donde
había recibido mi formación de grado.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-8.jpg6311200prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-18 11:12:322021-06-18 11:12:35Objetivo logrado: Nuevo Doctor en Ciencias Matemáticas
La
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda en su día a los
Ingenieros y las Ingenieras que se desempeñan en esta Unidad Académica,
contribuyendo al desarrollo tecnológico, científico y productivo de nuestro
país.
“Ser Ingeniero/a no es solo una profesión, es un estilo de vida comprometida con la innovación, el mejoramiento de la sociedad y el desarrollo de nuevos conocimientos”.
En esta oportunidad, entrevistamos al Ingeniero en Minas Hugo Ponce, docente investigador del Departamento de Minería de la Facultad. El Profesor nos comentó cómo fueron sus inicios en la carrera, también recordó el año en que ingresó a trabajar en la docencia y, además, contó su experiencia en el sector privado.
Durante el año 2019 el profesional integró el Proyecto de Investigación “Caracterización y recuperación de metales a partir de desechos mineros”, dirigido por la Dra. Natalia Marchevsky, y desde el año 2020 continúa como investigador en el Proyecto de “Estrategias digitales para el desarrollo de un plan minero”, bajo la Dirección de la Dra. Verónica Gil Costa, donde se encuentra desarrollando la Maestría en Enseñanza de Escenarios Digitales, que dicta la Asociación de Universidades Sur Andina, la cual integra nuestra UNSL.
– ¿Qué significa el Día del Ingeniero/a
para Usted?
-Para mí
es un día muy es especial, más cuando uno lleva muchos años ejerciendo esta
hermosa y digna profesión, teniendo la responsabilidad de enfrentar el trabajo,
donde uno tiene que crear, construir, buscar ideas, y resolver problemas, no
teniendo miedo al fracaso, y si ello ocurriera uno debe saber cómo levantarse y
volver; así es todos los días como docente, investigador, y en la actividad
privada, y en mi caso siempre relacionado con la Ingeniería, y en la actividad
minera.
– ¿Por qué eligió estudiar Ingeniería en
Minas?
-Siempre
me gustaron las ciencias, y el contacto con la naturaleza, y veía que la
Ingeniería en Minas era el camino para desarrollar una actividad donde me
sentiría a gusto, no me equivoque, hay algo en esta actividad minera que te
atrapa y te lleva a desarrollarla con mucha responsabilidad y dedicación. De
hecho, cuando me preguntan qué es lo que más me gusta de la actividad minera,
respondo el trabajo de campo, ya que uno está en pleno contacto con la
naturaleza, eso te enmarca en un contexto de campo y naturaleza.
Ingresé
a mediados del año 1988 a estudiar la carrera, que en esos años tenía un plan
de estudios de 6 años, y otorgaban el título de grado de “Ingeniero en Minería”.
– ¿Cuándo comenzó a trabajar en la UNSL?
¿En qué materias y carrera del Departamento de Minería trabaja?
-Siempre
trabajé en el Departamento de Minería, como auxiliar, jefe de trabajos prácticos
y ahora como profesor. Comencé como Auxiliar de la cátedra Tratamiento de
Minerales I en el año 1997, luego como Jefe de Trabajos Prácticos en Medio
Ambiente Minero, y actualmente me desempeño como docente responsable de las
cátedras de Fundamento de Laboreo I y Topografía, para Ingenieros en Minas y
colaboro en otras materias del área.
– ¿Cómo se ha visto en los últimos años
el número de egresados del Departamento?
-En promedio ha disminuido en los últimos años, comparado con 7 a 9 egresados por año que se tenían en 2015 y 2016. Actualmente, existe una demora en la obtención del título, por parte de los estudiantes, porque en su mayoría al realizar el trabajo final en las empresas del medio son tentados para trabajar en ellas, y esto afecta en parte el tiempo de desarrollo de ese trabajo y por ende la obtención de su título, por ejemplo, este año la mayoría están trabajando en las empresas como estudiantes avanzados, generando este retraso de culminación de carrera.
– ¿Se tiene previsto volver a las
prácticas presenciales en la Minería?
-En cuanto a las prácticas, como prácticas de verano que estaban llevando a cabo los estudiantes en las empresas privadas, hoy se encuentran suspendidas por la situación de pandemia que estamos atravesando. Espero cuando mejore esta situación volvamos a tener esta regularidad de contacto que teníamos con las empresas, ya que existe un feedback muy interesante con las empresas del sector minero en todo el país. Con respecto a las prácticas de las materias, en nuestro caso algunas hemos podido realizar, cumpliendo con los protocolos establecidos, especialmente en áreas abiertas.
– ¿En qué consisten sus tareas en el ámbito privado?
-Realizo
trabajos de servicios, y asistencia a pequeños y medianos Productores y
Establecimientos Industriales Mineros en la Provincia de San Luis, como así
también a empresas mineras dedicadas a la exploración. La mayoría de los servicios
que realizo consisten en servicios como ejecución de Informes de Impacto y
Auditoria Ambiental, Cálculos de Reservas, trabajo que necesitan del apoyo de
la Topografía minera y gestión ante las autoridades de aplicación de la Ley Minera.
– ¿Qué cuestiones considera como
importantes al momento de afrontar la planificación de un proyecto minero?
-Los proyectos mineros actuales, necesitan de profesionales que tengan la capacidad de desarrollar una planificación estratégica de largo plazo o donde el ingeniero forma parte de un proceso interdisciplinario que tenga en consideración las distintas etapas de definición el proyecto, desde la envolvente económica, determinación del método de explotación, diseño operacional, secuencia de explotación, industrialización, y su posterior evaluación económica.
KODAK Digital Still Camera
– ¿Por qué es de importancia el rol de
los/las Ingenieros/as en Minas en la actualidad?
-El rol
del Ingeniero en Minas, es muy importante en la actualidad, debido a la
realidad minera Argentina y del mundo, ya que está en constante crecimiento y
desarrollo. Esto es una señal clara del rol que debemos cumplir nosotros como
docentes y el objetivo que tiene que seguir el Departamento para apoyar y formar
futuros profesionales que tendrán la responsabilidad de llevar adelante este
desafío, y que tendrán como premisa fundamental como ingenieros egresados hacer
una minería moderna, responsable, sustentable y ambientalmente saludable para
las generaciones futuras, nuestro Departamento trabaja y se proyecta para
desarrollar éste desafío.
– Para realizar trabajos creativos e
innovadores, ¿Qué debe tener en cuenta un/a ingeniero/a?
-Las
innovaciones y creatividad de hoy en el sector ingenieril deben ir de la mano
de las nuevas tecnologías pues uno de los objetivos en nuestra profesión, es
aprovechar al máximo y de manera racional un recurso natural no renovable, de
manera sustentable y hacia allí apuntan los sistemas y la tecnología que nos
permiten desarrollar las ideas innovadoras que contribuyen para que las
empresas logren sus objetivos económicos y sociales y los puedan transferir a
la sociedad.
Desde el
Departamento estamos trabajando en ese sentido, como docente tengo la
oportunidad de generar esas actitudes de creatividad y capacidad de innovación
en los estudiantes, hoy es fundamental y para eso estoy capacitándome.
Actualmente me encuentro cursando el segundo año de la maestría en enseñanza en
escenarios digitales, para afianzarme en los nuevos escenarios que se vienen
dando en la educación actual, quizás empujados por esta situación que estamos atravesando,
y que nos lleva a pensar en estas actitudes que tenemos que inculcar al momento
de dar nuestras clases.
– ¿Por qué los ingenieros e ingenieras tienen
que trabajar por el bien de la sociedad?
-Es
fundamental que el ingeniero trabaje por el bien de la sociedad, en definitiva,
sería imposible pensar en una actividad minera para recuperar recursos mineros,
sin tener en cuenta de hacerlo de manera responsable y sustentable. Hoy tengo
la misión como docente formador de Ingenieros en Minas, que ellos cubran las
necesidades actuales que está demandando no solamente la sociedad argentina,
sino el mundo, y que este profesional sea altamente competente con
responsabilidad, social, cultural y ambientalmente calificada, y en esa línea
me tengo que desenvolver como docente.
– ¿Qué consejos puede mencionar para
trabajar en minería de forma sostenible y responsable con el medio ambiente?
-Como docente del Departamento de Minería observo muy de cerca la realidad minera del mundo que está en constante crecimiento y desarrollo. Esto me da una señal clara de los objetivos que tenemos que seguir los docentes del Departamento como ente de apoyo y formadores de los futuros profesionales que tendrán la responsabilidad de llevar adelante este desafío, que como premisa fundamental tiene que saber hacer una minería moderna, responsable, sustentable y ambientalmente saludable para las generaciones futuras, y nuestro Departamento trabaja y se proyecta para desarrollar este desafío.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-7.jpg6111210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-16 21:44:272021-06-17 07:35:25Ingeniero Hugo Ponce: “Hay que trabajar por una minería sustentable y ambientalmente saludable”
Hoy 9 de junio se celebra el “Día del Geólogo y de la Geóloga” en nuestro país. En esta fecha se reconoce a los y las profesionales de esta ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
Para interiorizarnos en la actividad y sus diversos alcances
y aportes que le brinda a la sociedad entrevistamos al Dr. Augusto Morosini,
docente investigador del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas y Naturales.
El profesional comenzó a trabajar en la Facultad en el año 2005 como auxiliar de primera en la materia Geofísica. Actualmente, se desempeña como docente en la misma materia y en Métodos de Prospección.
Además, el Dr. Morosini es investigador asistente del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus investigaciones
están centradas en comprender los procesos que dieron origen al conjunto de
rocas que forman la Sierra de San Luis y la estructura cortical en el ámbito de
las Sierras Pampeanas Argentinas.
La rama de investigación del Doctor en Ciencias Geológicas es la petrología ígnea y metamórfica. Cabe destacar que realizó su carrera de posgrado con el objetivo de comprender el origen de un plutón granítico denominado “La Escalerilla”.
– ¿Qué significa para
Usted el Día del Geólogo?
-Además de ser un día festivo que en situaciones normales suele acompañarse con algún asadito entre colegas, para mí es un día simbólico que nos recuerda la necesidad de reunirnos con el fin de ampliar las voces sobre las ventajas que otorga a la sociedad conocer cómo funciona nuestro planeta.
– ¿Por qué considera
necesario el rol y la necesidad de los profesionales de la Geología en los
distintos ámbitos de la sociedad?
-Algunas actividades inherentes a nuestra profesión parecen ser más obvias que otras para la sociedad, por ejemplo, casi todo el mundo sabe, o se imagina, que la actividad principal tiene que ver con la búsqueda y explotación de los recursos naturales, tales como petróleo, agua, minería de metales o rocas de aplicación. Si bien esto es cierto, es un pensamiento limitado sobre una gran cantidad de alcances que tiene la profesión para resolver una enorme gama de problemas sociales. A modo de ejemplo, algunos de estos problemas tienen que ver con el mal uso del territorio por falta de un ordenamiento basado en los estudios ambientales, como la carencia de una zonificación para reducir el riesgo ante amenazas naturales como terremotos, inundaciones repentinas, avalanchas de rocas, etc.
– ¿Qué cuestiones lo
motivaron para elegir esta carrera?
-Desde muy joven me sentí intrigado y apasionado por las montañas. Luego sentí el misterio y deseo de comprender cómo se formaban, de qué tipos de rocas estaban compuestas, cómo se llamaban los minerales o fósiles que iba encontrando. Un día, ya cursando el último año de la secundaria, asistí a uno de los eventos de promoción de carreras en el que había un stand del Departamento de Geología de la UNSL, ese día creo que tomé la decisión acertada. No dudé en saber que la geología sería parte esencial de mi vida.
– ¿Cómo fue trabajo de
investigación de “La Escalerilla”?
-Este cuerpo de rocas graníticas aflora en Potrero de los
Funes y llega hasta la localidad de La Carolina. Mi investigación tuvo que ver
con desentrañar su edad y su historia de emplazamiento y deformación en la
corteza media, es decir, a unos 15 km de profundidad, y hace unos 470 millones
de años.
-¿Qué siente al
volver a realizar una campaña de campo esta semana? Ya que esta práctica
inminente fue afectada por la pandemia
-Para nosotros las campañas de campo son cruciales, ya que
el campo es nuestro laboratorio. Si bien gran parte del proceso de aprendizaje
e investigación se desarrolla en etapas de gabinete (ya sea analizando
secciones delgadas en el microscopio, interpretando resultados de análisis
químicos, procesando imágenes satelitales, etc.), es la observación directa en
afloramientos la que nos permite recolectar datos y llevar a cabo las
conclusiones más relevantes y, por tal motivo, las campañas de campo son
consideradas una actividad fundamental tanto durante la formación académica
como científica. La pandemia sin duda nos perjudicó a la hora de poder
desarrollar nuestras actividades. Asimismo, ante la desafortunada situación,
estoy de acuerdo en que lo prioritario haya sido, y siga siendo, el cuidado de
la salud de la población, previniendo el colapso del sistema sanitario a través
de las medidas de distanciamiento, o bien, respetando estrictamente los
protocolos.
-¿Qué es lo que más
le gusta del trabajo de campo?
-Reconozco que a veces trabajar en el campo tiene sus dificultades, ya sea porque te toca mal tiempo, porque es complicado acceder a ciertos sitios que son de sumo interés, por estar alejado de la familia cuando las campañas son largas, o simplemente por la falta de comodidades. Asimismo, estar en el campo es sin duda lo que más me gusta de esta profesión. Tal vez no exista una explicación lógica para este sentimiento, simplemente es el hecho de estar conectado con la naturaleza.
– ¿Qué puede adelantar sobre el Congreso de Tectónica que está organizando a colegas docentes?
-La Reunión de Tectónica es un evento que se lleva a cabo
cada tres años en distintos puntos del país, y este año la UNSL será sede del
evento los días 24 y 25 de noviembre. El objetivo es congregar a colegas
vinculados a la tectónica, geología estructural, neotectónica y disciplinas
afines, para la presentación, discusión e integración de temas de interés común
en diferentes aspectos del conocimiento geológico, pero siempre con un eje centrado
en las implicancias tectónicas. Debido a la situación sanitaria actual, esta
vez la Reunión de Tectónica se realizará íntegramente de manera virtual, y será
transmitida desde las plataformas virtuales de nuestra Facultad.
– ¿Por qué recomienda
las carreras del Departamento de Geología?
-Yo recomiendo las carreras del Departamento de Geología por
varias razones, por un lado, creo que existe una muy buena predisposición por
parte de los y las docentes en el dictado de las materias. Considero que hay
una relación cercana entre docentes y estudiantes al punto que la enseñanza se
hace prácticamente de manera personalizada. Por otro lado, tenemos la gran
ventaja que dentro de la provincia contamos con valiosos y diversos paisajes
geológicos que nos facilitan el acceso a las prácticas de campo.
– ¿Hay muchas
empresas que demandan profesionales de la geología? ¿En qué campos de la misma
hay más oportunidades?
-Sí, hay muchas empresas e instituciones que necesariamente tienen que contratar a geólogos o técnicos en geoinformática para el normal desarrollo de sus actividades. Las más reconocidas son las empresas mineras o aquellas dedicadas a la industria del petróleo, pero también las instituciones que dependen del estado nacional o provincial se ven obligadas a promover nuestra participación, ya que indudablemente nuestra profesión tiene injerencia y un alto impacto en las decisiones políticas que se llevan adelante.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/11.jpg5961210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-09 19:32:462021-06-17 07:22:21Dr. Augusto Morosini: ”La geología tiene un gran alcance para resolver una gama de problemas sociales”
El Fondo Fotográfico José La Vía, perteneciente a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), celebra el 11° aniversario de su creación.
La Fototeca está ubicada en el antiguo edificio de Chacabuco y Pedernera en la ciudad de San Luis. Actualmente, está conformada por más de 17.000 negativos, la mayoría en soporte de vidrio, 148 rollos de película provenientes de un relevamiento fotogramétrico encargado por la provincia de San Luis entre 1961 y 1962. Podés visitar su sitio web en este hipervínculo.
Foto: Archivo José La Vía
Sobre estos once años preservando la memoria gráfica, el Lic. José Luis Rezzano, uno de los responsables del Fondo Fotográfico y director de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía, expresó: “A pesar de esta pandemia es un motivo de alegría cumplir un nuevo aniversario trabajando para la preservación de la memoria de la comunidad de San Luis. Esto fue posible gracias a la conjunción de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Asociación Pircas y la Fundación Antorchas. Quiero destacar que lo nuestro se realiza bajo las directivas de trabajo del Señor Hugo Gez, un especialista en conservación de reconocida trayectoria. También forman parte del Fondo Fotográfico los profesores Orlando Sacomandi, Hugo SaavedrayJavier Garcés, quienes se incorporaron al poco tiempo de creada la fototeca”.
Los objetivos de esta fototeca se centran en resguardar y conservar acervos fotográficos, difundir y asesorar en lo que respecta a tareas de conservación y guarda de éstos; difundir y visibilizar por diferentes medios el contenido de estas colecciones. Una acción a futuro es efectuar relevamientos de otras colecciones existentes en el territorio provincial.
Asimismo, el profesor y fotógrafo hizo mención al 10° aniversario de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía, carrera de la FCFMyN que se dicta en el ámbito del Departamento de Física: “Desde que estamos en dicho Departamento hemos tenido muy buena respuesta en la inscripción de estudiantes. Lo complicado es que la última cohorte que ingresó en el año 2020 fue justo con el inicio de la pandemia, por lo tanto las clases tuvieron que ser no presenciales. Ya veníamos trabajando en espacios virtuales desde que dependíamos del IPAU, así que tratamos de trabajar de la mejor manera posible para que se sigan motivando en estudiar. Ahora, estamos muy ilusionados con respecto a las inscripciones para el 2022”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/18518307_1274600352656401_4847944239522678508_o.jpg250600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-09 10:49:452021-06-10 14:37:28Nuevo aniversario de la Fototeca “José La Vía” de la Facultad
Con motivo de conmemorarse hoy 9 de junio el “Día del Geólogo y de la Geóloga”, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda especialmente a quienes desarrollan la actividad en esta Unidad Académica, docentes, investigadores y estudiantes.
Aprovechamos la ocasión para agradecer a docentes y graduados/as por los significativos trabajos que realizan desde su profesión. Asimismo, destaca su espíritu entusiasta, emprendedor y comprometido en la búsqueda de nuevas ideas para que nuestros estudiantes abracen la profesión con pasión.
Origen de la conmemoración
El 31 de julio de 1947 se constituyó el Centro Argentino de Geólogos, el cual agrupó a los profesionales en las distintas especialidades. Desde ese momento se convirtió en el organismo que representa y defiende el ejercicio profesional. El 9 de junio de 1948 se instituyó el Día del Geólogo y de la Geóloga.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-4.jpg5191210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-09 08:24:002021-06-10 14:39:24Día Nacional del Geólogo de la Geóloga
En el “Día del Físico y la Física”, entrevistamos a la Dra. Moira Dolz, quien se desempeña como docente investigadora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
La profesional nos comentó sobre sus inicios en esta ciencia, también explicó lo que hace como física experimental y opinó sobre la importancia del rol de las mujeres en la ciencia.
-¿Por qué eligió estudiar física? ¿Qué temas le apasionaban desde
chica?
-De chica me gustaba mucho
estudiar y aprender de lo que fuera, pero me inclinaba más por las ciencias
duras. Mis padres, atentos a estos gustos, me regalaban revistas y videos VHS con
esas temáticas, o por ejemplo, recuerdo que me sacaron del horario de la
escuela para ver desde la plaza un eclipse solar.
Me crié en Mendoza y me inscribí
en Astronomía en San Juan y en Física en San Luis, y me decidí por Física
porque era una carrera más amplia y si quería, luego, podía especializarme en
Astronomía, cosa que finalmente no hice.
-¿Cómo fueron sus comienzos en la FCFMyN? ¿Le costó insertarse en una
carrera que comúnmente era elegida por varones?
-Vine a estudiar a San Luis en el
año 1997. Y si, la carrera era comúnmente elegida por varones, por ejemplo en
Física I éramos 6 alumnos, yo la única mujer, pero por suerte eso ha cambiado
con los años y ahora en la carrera están equiparados. La inserción fue fácil,
se dio naturalmente, y aparte hice muchos amigos y amigas que no eran de la
carrera, así que fueron muy buenos años universitarios.
-¿Cuándo comenzó su carrera docente? ¿En qué materias trabaja en la
actualidad?
-Empecé muy jovencita, al
comenzar el tercer año de la carrera, en marzo de 1999, con una ayudantía de
segunda. Desde entonces siempre me he desempeñado como docente, salvo los 5
años en los que me fui para hacer el doctorado.
Trabajo todo el año en materias experimentales. En el primer cuatrimestre doy laboratorios de física para diferentes materias de servicio, en general estoy con los estudiantes de las Ingenierías y de la Tecnicatura en Energías Renovables. En el segundo cuatrimestre doy Física Experimental I, para los estudiantes de la licenciatura en física.
– ¿Qué significa transmitir sus conocimientos en el aula y laboratorio?
-Lo más lindo de la física experimental es que los resultados pueden ser muy variados para una misma experiencia porque depende de muchos factores, por lo que intentamos que los y las estudiantes se acostumbren a no desechar un resultado porque no dio exacto o no dio como ellos creían que tenía que dar. Para mí más que transmitir conocimientos se trata de darles herramientas para pensar, que empiecen a palpar e intuir cómo resolver el problema con el que se encuentran, a que traten de comprender los fenómenos físicos analizándolos desde diferentes ángulos.
-Con respecto a la investigación, ¿cuál es su línea?
-Soy física experimental dentro del área de materia condensada a bajas temperaturas. En particular, en nuestro grupo de investigación, estudiamos el comportamiento magnético de muestras nanoestructuradas de tamaños microscópicos, como superconductores y nanotubos de manganita. También, con el propósito de medir estas muestras, diseñamos, caracterizamos y utilizamos micro-sensores magnéticos, ya que no existen equipos comerciales con la sensibilidad necesaria para detectar las bajas señales que emiten estas muestras. Así que, pasé del amor a la astronomía al estudio de lo “nano”. Sin duda la física es muy amplia.
– ¿Por qué considera importante el rol de las mujeres científicas en el
país?
-Ha sido importante el rol de
todas las mujeres que de alguna manera han esquivado los mandatos sociales.
Gracias a ellas y a la lucha colectiva, hoy hay más conciencia sobre la paridad
de género, tenemos más derechos y presencia.
-¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?
-Trabajar en un laboratorio, armar una experiencia y estudiar un problema lo más profundamente posible para sus posibles aplicaciones o simplemente para entenderlo y aportar al conocimiento, a la ciencia. La investigación es lo que me apasiona y me genera, entre otras cosas, un gran sentimiento de libertad acompañado de compromiso. En nuestro grupo de investigación complementamos la física experimental con simulaciones, de esta manera podemos entender mejor el problema y hasta ir más allá de lo que el experimento permite, es la conjunción ideal.
-¿Por qué recomienda estudiar el Profesorado en Física, Licenciatura en
Física o Doctorado en Física en la FCFMyN?
-El mundo está experimentando muchos cambios profundos, y hay profesiones que no sabemos si van a sobrevivir luego de este proceso. Pienso que las carreras que proporcionan una formación más básica y amplia, no solo no sufrirán este destino, sino que proporcionan las herramientas necesarias para que los egresados y las egresadas se adapten exitosamente a este nuevo futuro.
Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1-3.jpg5751210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-07 12:05:152021-06-17 07:23:50Entrevista a la física Moira Dolz: “La investigación me genera un gran sentimiento de libertad y compromiso”