Ingeniero Diego Braüer: Primer “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera” de Argentina

Desde hace cuatro años el Ingeniero Diego Braüer forma parte del personal docente del Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Recientemente, presentó de manera virtual su tesis de posgrado para optar el título de “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera”, lo cual lo convierte en el primer egresado de la carrera a nivel nacional.

Captura de pantalla de la Defensa de Tesis Virtual

El tema de la investigación fue “Simulación bajo escenario de fallas y modificación de circuito de carga y transporte en un proyecto minero”, dirigido por la Dra. Verónica Gil Costa y co-dirigido por el Msc. Mario Rossi.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Julio M. BRUNA NOVILLO (Externo), el Mg. Miguel Ángel BENINATO y Mg. Andrea Alejandra GIUBERGIA (UNSL).

Compartimos una entrevista con el Profesor Braüer por el “Día del Ingeniero”.

– ¿Cómo surgió la posibilidad de estudiar Ingeniería en Minas?

-Decidí estudiar esta carrera porque me parecía muy interesante comprender los procesos de formación de las rocas y minerales y los métodos aptos para poder lograr la extracción de los mismos.

– ¿Considera que es una carrera apasionante?

-Es una carrera realmente apasionante porque implica estudiar el comportamiento de los distintos explosivos, representar con modelos lo que se infiere que puede haber bajo la tierra por medio de mediciones indirectas, analizar la viabilidad de proyectos desde lo económico, evaluar ventajas y desventajas de los distintos equipos que se utilizan en el día a día para procesos de carga y transporte, entre otras cuestiones.

-¿En cuáles materias se desempeña como docente de la carrera?

-Mi cargo es de Auxiliar de Primera Simple en las materias Laboreo 1, Laboreo 2 y Laboreo 3 en la Ingeniería en Minas.

-¿Qué contenidos enseñan en sus cátedras?

-Particularmente en algunos módulos donde se da equipos de minería a gran escala, selección de equipos mineros, parámetros de sostenimiento en mina subterránea y módulos de ventilación de mina.

-Con respecto a la investigación ¿cuáles temas le interesan?

 -Me gusta mucho el análisis de datos y la simulación de modelos. Considero que es una herramienta muy práctica que permite evaluar parámetros que pueden contrastarse con el día a día del trabajo.

-Recientemente, presentó su tesis de “Especialista en Simulación Discreta Aplicada a la Planificación Minera”, ¿qué significado tiene haber culminado esta etapa?

-Suelo ser muy preciso y constante para poder cumplir con mis compromisos y objetivos, por lo que realmente me resulta muy satisfactorio haber terminado esta carrera de posgrado ya que una vez más concreté un desafío que me había propuesto.

-Además, se convirtió en el primer egresado de la carrera a nivel nacional…

-En este caso fue un plus haber sido el primero, espero que de muchos. La forma en la que el Departamento de Minería apuesta al crecimiento profesional y personal de sus estudiantes es realmente destacable. Hay destacados profesionales que ponen mucho esfuerzo para lograr una mejora continua, de hecho, dentro de los profesores del Departamento se ambiciona que en un futuro pueda dictarse un Doctorado en Minas. Es un orgullo enorme haber conocido profesionales tan destacables y ahora ser un eslabón de esta cadena.

-De acuerdo a su experiencia en el ámbito privado, ¿qué debe hacer un ingeniero para potenciar la creatividad y capacidad de innovación?

– Trabajé hasta el 2019 en una mina a cielo abierto en la provincia San Juan. Como ingeniero hay que saber escuchar para detectar las posibles opciones de mejora y luego pensar en las herramientas que hemos incorporado a través de los años de estudio.

-Cuando se desea planificar un proyecto, ¿qué cuestiones se deben tener en cuenta?

– Es importante recabar mucha información y tener la humildad suficiente como para poder incorporar consejos y aprendizajes de otras personas con más experiencia que ya han realizado este tipo de tareas.

-¿Por qué considera importante el trabajo del Ingeniero para el bien de la sociedad?

-Creo que cada profesión debe trabajar y aportar lo que pueda a la sociedad. Estoy convencido que la actividad minera es una actividad esencial para el desarrollo de nuestro país, y que para poder desarrollarla debemos empezar a trabajar desde la gestión social en la etapa de proyectos. En este sentido, sería interesante hacer que la sociedad participe en auditorías para que comprenda el proceso de la actividad minera, dimensione los constantes desafíos que se presentan y las dificultades a las cuales debe sobreponerse día a día para lograr los objetivos.

Ingeniero Alejandro Sánchez: “Me gusta buscar soluciones a problemas con algún método”

Es Ingeniero en Sistemas y actualmente se desempeña como Docente del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El Ingeniero Alejandro Sánchez se formó en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, también conocida como UNCPBA, en la ciudad de Tandil. En 2001 la vida lo trajo a la ciudad de San Luis donde completó sus estudios en la Maestría en Ingeniería de Software en esta Unidad Académica y actualmente cursa el Doctorado en Ciencias de la Computación.

Defensa de Tesis de Maestría en Ingeniería de Software

– ¿Recuerda el día que eligió estudiar su carrera? ¿Qué lo motivó?

-La elección se dio naturalmente. Mis padres, y mi abuelo materno y un tío -estos últimos ingenieros – me hablaron de la labor de estos profesionales durante mi infancia. Desde entonces me gusta buscar soluciones a problemas con algún método. En la secundaria me interesó la programación, más que nada como un medio para proponer soluciones y mejorar sistemas existentes. Ya en tercer año había puesto mis ojos en la Ingeniería de Sistemas.

– Si bien quería ser Ingeniero y proponer soluciones, ¿cómo nació la vocación para ejercer la docencia?

-Siempre sentí vocación docente, pero recién en 2008 decidí volcarme completamente a la carrera de docente- investigador en la UNSL. Comencé desde los primeros años de la Ingeniería, en que fui auxiliar alumno en varias ocasiones. Luego, hice una pasantía en una empresa de software en Buenos Aires. Desde entonces y hasta 2006 alterné posiciones docentes con puestos en la industria del Software. Esto cambió cuando recibí una invitación para postularme a un cargo de investigador en un Instituto de la Universidad de las Naciones Unidas, ubicado en Macau (Foto de portada). La propuesta vino de investigadores que había conocido durante cursos de la Maestría en Ingeniería de Software que ellos dictaron. Mi experiencia allí, trabajando codo a codo con investigadores/docentes de distintas partes del mundo, terminó por inclinar la balanza. Ya hace trece años que soy docente ininterrumpidamente en nuestra Universidad. 

-¿En cuáles carreras del Departamento de Informática se desempeña como docente?

-En la carrera de Ingeniería en Informática soy Profesor Responsable en Sistemas de Tiempo Real, y colaboro en Ingeniería de Software I, Métodos Formales y Programación III. En la Tecnicatura Web colaboro con el dictado en Ingeniería Web. También soy profesor viajero en la UNPSJB donde dicto Sistemas Distribuidos.

– ¿Cuál es su línea de investigación?

-Me interesa facilitar la aplicación de avances de las Ciencias de la Computación en la Ingeniería de Software. En general, podemos decir que el método del ingeniero es entender el problema que enfrenta, desarrollar modelos del mismo, y luego analizar, animar, y verificar dichos modelos (comprobando si propiedades requeridas se satisfacen o no). Estos pasos los debe iterar hasta poder garantizar que la solución tendrá determinada calidad. Esta no es la forma en la que los Ingenieros de Software normalmente trabajan, ya que requiere fundamentos matemáticos ajenos a su formación convencional, así como proyectos con mayores tiempos y costos. La línea de investigación que sigo procura facilitar al Ingeniero de Software la aplicación de avances de las Ciencias de la Computación para modelar, analizar, y verificar soluciones que plantean. Por supuesto, este enfoque adquiere mayor relevancia en contextos en donde una falla del sistema puede causar pérdidas económicas o de vidas. 

Conferencia del Gobierno Electrónico ICEGOV en Macau

-¿Cuáles consejos daría para que un ingeniero sea creativo e innovador?

-Una preocupación del ingeniero es mejorar los propios métodos y tecnologías con los que trabaja. A su vez, es normal que enfrente problemas que no se ajustan o superan el estado del arte. Claramente debe innovar y la creatividad es esencial para esto. A mi entender, actividades como la lectura o los deportes la propician. También participar de espacios multidisciplinarios y distendidos para discusiones.

-¿Cree que el ingeniero debe trabajar por el bien de la sociedad?

-Creo que la ciencia en general y las ingenierías en particular son esenciales para el desarrollo de la sociedad. Esta profesión es clave en el proceso.

-¿Qué significa para usted este Día del Ingeniero?

-Esta fecha es un recordatorio del esfuerzo y tiempo que llevó establecer las ingenierías en nuestro país. Es algo que no se debería dar por sentado. 

Día del Ingeniero: Entrevista al Profesor Julio Dondo

El Ingeniero Julio Dondo forma parte de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales desde el año 1997 y cuenta con una amplia trayectoria en docencia, investigación y gestión.

En la carrera de Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales es docente de la materia Procesadores I, mientras que en la Tecnicatura en Telecomunicaciones trabaja en Señales y Sistemas. En las carreras de posgrado, Especialización y Maestría en Sistemas Embebidos, se desempeña en la materia Gestión de Proyectos y en algunos cursos de profundización disciplinaria de la misma.

Hoy en el Día del Ingeniero compartimos una entrevista con el Docente del Departamento de Electrónica.

– ¿Por qué eligió estudiar Ingeniería Electrónica?

-La elegí desde que era niño. Siempre quise estudiar Ingeniería Electrónica y al momento de empezar la Universidad no tuve problema de incertidumbre acerca de qué estudiar.

-¿Cuál es su línea de investigación?

-Sistemas embebidos heterogéneos, Lógica programable dinámicamente reconfigurable, High Performance Computing.

– ¿Cómo han sido estos últimos años dirigiendo las carreras Especialización y Maestría en Sistemas Embebidos? ¿Cómo se lleva adelante esta responsabilidad para hacer crecer el número de egresados?

-Son carreras en las que hay que estar constantemente actualizados. Eso requiere mucho trabajo de actualización en las materias, que se está realizando gracias al gran trabajo del equipo docente de estas carreras. La dirección se hace de manera conjunta con todo el equipo de trabajo de las mismas. Es un trabajo de coordinación, donde se orientan las mejores ideas y se traza el camino para que la ejecución de las materias sean lo más fluidas posibles.  Hemos organizado el cronograma de dictado de manera de tenerlo ya fijo para todas las futuras cohortes. Estamos por tener los primeros egresados de la Especialización y este año debería haber comenzado ya la segunda cohorte de la Maestría, que se atrasó con esta pandemia.

– ¿Se complicó el dictado de las clases prácticas?

-Se dificultó porque son materias que requieren mucha práctica con dispositivos tecnológicos específicos que tiene la Facultad en sus laboratorios, y que la mayoría de los estudiantes no los posee. Eso nos atrasa este cuatrimestre, por eso estamos elaborando un protocolo de prácticas para el segundo cuatrimestre.

-Usted que tiene trayectoria en trabajo del ámbito privado, ¿Qué debe tener en cuenta un ingeniero para trabajar en creatividad y capacidad de innovación?

-No tener miedo a ninguna idea ni a los errores. Hasta la idea más insignificante a primera vista puede ser una solución o contener parte de una solución a un problema. Y de los errores se aprende. Hay que saber dejar de lado la frustración y no cansarse en buscar nuevas alternativas.

– ¿Qué es lo más importante para considerar a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto?

-No se deben perder de vista los objetivos principales ni los alcances del proyecto. Tener un nivel de abstracción tal que permita tener visión de todo el proyecto en cuestión sin distraerse, por el momento, de detalles de implementación, pero si teniendo en cuenta cada una de las etapas del mismo.

– ¿Qué significa para usted el Día del Ingeniero?

-Tener un día del ingeniero es indistinto para mí. Todos los días trabajamos haciendo ingeniería. Todos los días son días del Ingeniero, así como todos los días son días del enfermero, del médico, del docente, de la profesión u oficio que sea. Nunca me llamó la atención tener un día especial del año para celebrar.

– ¿Cree que el ingeniero debe trabajar por el bien de la sociedad?

-Sí, el ingeniero DEBE trabajar por el bien de la sociedad. Estamos entrenados en resolver problemas e ingeniárnosla para encontrar soluciones. Eso se lo debemos a la formación recibida, y debemos devolverlo a la sociedad.

Efemérides: “Día del Ingeniero y de la Ingeniera”

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales hacen propicia esta oportunidad para saludar a los Ingenieros y las Ingenieras de esta Unidad Académica en su día.

El “Día del Ingeniero/a” se instituyó en conmemoración a la creación de la primera carrera de ingeniería en el país. Este hecho sucedió en 1865 cuando se inició la enseñanza de esta carrera en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Recordemos que el primer ingeniero civil que se recibió en el país fue Luis Augusto Huergo, quien egresó el 6 de junio de 1870. 

“Ser Ingeniero/a no es solo una profesión, es un estilo de vida comprometida con la innovación, el mejoramiento de la sociedad y el desarrollo de nuevos conocimientos”.

Día de la Geóloga: “Como mujer fue revolucionario insertarme en el campo de la Geología”

En el “Día del Geólogo y de la Geóloga” compartimos una entrevista con la Profesora Jael Aranda del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Ella es Licenciada en Ciencias Geológicas y está próxima a presentar su Tesis del Doctorado en Ciencias Geológicas. Actualmente, se desempeña como auxiliar de prácticas en la materia Geomorfología de la Licenciatura en Ciencias Geológicas.

-¿En este día especial, ¿qué significado le da a su profesión?

-La Geología siempre fue todo un desafío, desde tomar la decisión de venir a estudiar en un tiempo donde las mujeres todavía no éramos mayoría en esta profesión. Yo soy de Tupungato, Mendoza y era como una profesión extraña cuando le conté a mi familia la carrera que iba a elegir. Ahora, ya es un estilo de vida, no me veo haciendo otra cosa; me llena mucho porque puedo mezclar mi curiosidad científica con la docencia. Desde un sentido más altruista creo que es una manera de hacer algo por la sociedad y dejar un legado de algo que me costó mucho lograr.

– ¿Ahora puede notar la inclusión del género femenino?

-Fue revolucionario insertarme como mujer en el campo de la geología, no fue fácil porque tradicionalmente se la consideraba una carrera de hombres y últimamente las mujeres estamos logrando un lugar importante. Particularmente hoy me alegró mucho porque en las salutaciones y flyers de distintas universidades y asociaciones se escribió “Día del Geólogo y de la Geóloga”, incluida nuestra Institución. Esto habla un poco de la lucha feminista y cómo se está trasladando a todas las profesiones, por eso es muy merecido el reconocimiento.

-¿Cómo fue su adaptación al aula virtual en esta cuarentena?

– El titular de la cátedra es el Dr. Guillermo Ojeda y para nosotros es algo habitual porque todos los años utilizamos herramientas tecnológicas en un 90 por ciento de la materia. Este año, decidimos implementar más herramientas digitales y fue todo un desafío filmar las clases porque a eso no lo habíamos hecho nunca.

Por suerte, gran parte del material de estudio estaba digitalizado y se hizo muy fácil. Usamos distintas herramientas como Google Classroom y en este primer cuatrimestre incorporamos Google Sites. A los videos los subimos en YouTube y las clases teóricas se realizan a través de Skype en vivo, y a la vez se guarda para que los y las estudiantes puedan verlo en cualquier momento.

-¿Cómo fue la respuesta del estudiantado ante estas propuestas?

-Se adaptaron rápido, tenemos muy buena respuesta y agradecemos porque siempre encuentran la manera de estar presentes y hacer los prácticos, a pesar de esta difícil situación que nos toca afrontar. Además, hacemos de la teoría y de la práctica diagnósticos con respecto a cómo están recibiendo el material, si es útil o si es de buena calidad. Nuestros estudiantes han respondido bien, los resultados son buenos y el material es pertinente. Estamos contentos porque participa el 100 por ciento y el cronograma previsto para el primer cuatrimestre, que está finalizando, se encuentra al día.

-¿Qué problemáticas surgieron en la virtualidad?

-Por un lado, tuve que abastecerme de algunas cuestiones como comprar una licencia de Software para grabar vídeos y poder editarlos, además adquirir elementos de trabajo como micrófono para poder realizar los videos. Por otro lado, mi conexión a Internet era muy lenta y estoy conectada a la antena de mis vecinos que se solidarizaron para que pudiera trabajar.

Con respecto a los recursos de nuestros estudiantes, no cuentan con buena conexión o no tienen una computadora propia, esa es una realidad en la mayoría de las carreras. Es por eso que dejamos los vídeos subidos en una plataforma, ya que no se pueden conectar en el horario que planteamos para hacerlo en vivo.

-¿Hay más dedicación docente en la modalidad virtual?

-Claramente hay mucha más dedicación con respecto a las clases presenciales. En algunos temas las consultas de los y las estudiantes son predecibles y al no estar en contacto personalmente tengo que anticiparme para que el práctico sea más provechoso. Por ello, me encargo de elaborar videos y material de apoyo para que esas dudas estén solventadas. 

– ¿Qué le parece la información que se brinda en el nuevo sitio web de la Facultad?

-Está genial, es un sitio muy dinámico e interactivo. También está bien organizada la promoción de carreras de cada Departamento que integra la Facultad. A su vez, la comunicación institucional ha crecido mucho con esta implementación porque las noticias se suben al instante. Además, me parece positiva la idea de estas entrevistas en reflejar los testimonios de docentes en estos momentos difíciles.

La Fototeca “José La Vía” cumple 10 años en la recuperación de historia y memoria

El Fondo Fotográfico José La Vía, perteneciente a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), celebra el décimo aniversario de su creación.

Foto: Prensa UNSL

La Fototeca está ubicada en el antiguo edificio de Chacabuco y Pedernera en la ciudad de San Luis. Actualmente, está conformada por más de 17.000 negativos, la mayoría en soporte de vidrio, 148 rollos de película provenientes de un relevamiento fotogramétrico encargado por la provincia de San Luis entre 1961 y 1962.

Foto: Archivo José La Vía

Sobre este nuevo aniversario, el Lic. José Luis Rezzano, uno de los responsables del Fondo Fotográfico y director de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía, expresó: “Realmente es un motivo de suma alegría cumplir diez años de trabajo en preservación de la memoria de la comunidad y eso ha sido posible gracias a la conjunción de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Asociación Pircas y la Fundación Antorchas. También es fundamental el apoyo de Hugo Gez, Javier Garcés, Orlando Sacomandi y Hugo Saavedra, con quienes fuimos convocados a trabajar en la preservación de esta colección”.

Foto: Francisco Vidal

Mirá el vídeo que hizo el Fondo Fotográfico por los 10 años: https://www.facebook.com/fototecaunsl/videos/976309256153619/

Sobre la importancia de contar con este espacio en la provincia, Rezzano sostuvo que es un referente en la región de Cuyo: “Implica una tarea para recuperar la historia y la memoria. Se busca rescatar en particular la obra del destacado fotógrafo José La Vía, que si no hubiese sido por las gestiones de Hugo Gez estaría en el olvido”.

Foto: Francisco Vidal

Son objetivos de esta fototeca resguardar y conservar acervos fotográficos, difundir y asesorar en lo que respecta a tareas de conservación y guarda de éstos; difundir y visibilizar por diferentes medios el contenido de estas colecciones. Una acción a futuro es efectuar relevamientos de otras colecciones existentes en el territorio provincial.

Foto: Archivo José La Vía

Para finalizar, el Profesor Rezzano comentó que continuarán subiendo fotos diaramente al sitio web http://fototecajoselavia.unsl.edu.ar/

1° Encuentro virtual de egresados y egresadas del Departamento de Geología

En el marco del Día del Geólogo se desarrollará de manera virtual el primer el primer encuentro de egresados y egresadas del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La actividad será el próximo martes 9 de junio, a las 16:00 horas, a través de la plataforma Zoom. Además se transmitirá en vivo por UNSL TV.

El encuentro es abierto y gratuito, pueden participar todas las personas interesadas.

El Director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales, explicó que la propuesta surge como una necesidad de llevar a cabo junto al Subdirector y Consejo Departamental dentro del período de gestión : “Se deseaba generar un vínculo con nuestros profesionales y que nunca antes se había hecho. En un principio la idea era que fuera presencial y por la pandemia no se puede, es por eso que dada la idea y las herramientas tecnológicas virtuales con las que contamos decidimos hacerlo de esta manera”.

A su vez, el Lic. Sales indicó que establecer esta relación con egresados y egresadas el Departamento creó una comisión interna que conforma junto al Dr. Ariel Ortiz Suarez para plantear distintas metas y poder desarrollar este tipo de encuentros juntamente con los y las profesionales.

“La idea es empezar a afianzar vínculos, intercambiar conocimientos y cada ciclo culminará con una charla de divulgación científica, como la del Dr. Carlos Costa y del Dr. Andrés Richard . En el primer encuentro van a estar seis egresados/as que contarán su experiencia en la Facultad y su vida profesional desde la fecha que egresaron, además la temática a la que se dedican. Esto permitirá incentivar a nuestros estudiantes sobre lo que es la carrera ”, finalizó el Director del Departamento de Geología.

Sobre los expositores

Juan Carlos Meza está en la Comisión Nacional de Energía Atómica en San Rafael, Mendoza y es uno de los primeros egresados de 1979.

Dra. Graciela Sosa, quien fue docente del Departamento de Geología y está radicada en Alemania. Fue la primera egresada del Doctorado en Ciencias Geológicas de la UNSL.

Natalia Mazzeo se dedica a la geomecánica en la industria minera.

Carlos Ramonell profesor titular de una carrera de ingeniería en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.  

Miguel Pérez consultor en petróleo, ex trabajador de YPF y que actualmente vive en San Luis.

La propuesta continuará el miércoles 10 de junio, a las 9:30 horas con una charla a cargo del Dr. Andrés Richard.

Día del Físico: Entrevista al Dr. Paulo Centres

Con motivo de celebrarse hoy el “Día del Físico”, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda muy especialmente a los físicos y las físicas de esta unidad académica que se desempeñan en la docencia e investigación.

Cabe mencionar que esta fecha se instituyó en nuestro país para reconocer la labor fundamental que realizan los profesionales de la física en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Hoy compartimos una entrevista realizada al Dr. Paulo Centres, docente del Departamento de Física de nuestra Facultad e Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente, se desempeña como Profesor Adjunto en Física II de la Licenciatura en Geología.

-¿Por qué es importante la labor de los físicos en la ciencia y la tecnología?

-Todos los científicos son importantes cualquiera sea su área de trabajo. Los físicos han tenido, y tienen, un rol importante en el desarrollo de la ciencia y la tecnología debido a que los saberes de otras ciencias se los puede resumir en conceptos fundamentales de la física. Por esta razón, a los físicos se los puede ver trabajando cómodamente junto a científicos de otras ramas.  Respondiendo a tu pregunta, no me atrevo a decir que los físicos son importantes para la ciencia, pero con toda tranquilidad si te digo que los físicos han realizado importantes contribuciones a la ciencia y a la tecnología. Por ejemplo, los físicos que crearon el transistor ganaron el premio Nobel en física en el año 1956, porque evidentemente hicieron una gran contribución a la ciencia y a la tecnología; su invención es la razón por la cual hoy contamos con dispositivos electrónicos portátiles, entre otras cosas. Y como no mencionar a un físico que revolucionó la ciencia e hizo grandes contribuciones, Albert Einstein; que gracias a su teoría de la relatividad es posible que un GPS calcule bien la posición en la que te encuentras. Creo que con estos ejemplos basta para marcar lo que quiero decir. El trabajo de todo científico es importante, los físicos con su labor han contribuido significativamente a la ciencia, a la tecnología y con esto a la sociedad misma a la que pertenecen.

– ¿Cómo ha sido el desarrollo de sus clases a través del aula virtual?

-Al principio me llevó tiempo decidir qué plataformas utilizar, ya que existen muchas opciones como Classroom, Loom, Zoom, Skype, etc.  Una vez que analicé sus características y ventajas opté por uno estos y comencé las clases virtuales. Si bien, estoy acostumbrado a trabajar con colegas por Skype o WhatsApp, nunca había tenido que dar clases por estos medios; todo un desafío porque uno no se siente preparado, pero me dije: “bueno aprenderé en el camino”. Hasta ahora venimos bien, los y las estudiantes se conectan y participan tanto de las clases teóricas y de las prácticas a cargo de la Dra. Mara Dávila. Sin embargo, hay parte de la materia que será difícil recuperar, me refiero a las prácticas de laboratorio.

– ¿Cuál fue la mayor problemática que surgió con esta nueva modalidad de trabajo?

-Una dificultad al principio fue que algunos estudiantes nos plantearon que no tenían conectividad y esto suponía un problema para que se hicieran del material de estudio, pero a través del decanato estaba la posibilidad de acercarle al estudiante un juego de fotocopias en caso de que el problema persistiera, después temas menores como reorganizar las clases y horarios.

-¿Qué le parece la forma de comunicación institucional de la FCFMyN en su sitio web?

-Me parece una herramienta fantástica, como en otras universidades e instituciones donde muestran con entrevistas el trabajo de sus integrantes. La comunicación es muy importante en el ámbito académico, científico y de extensión.

-Luego de vivir esta experiencia de las clases virtuales ¿qué propondría a la Facultad?

-Pensando en el futuro, considero que esta modalidad de trabajo no hay que abandonarla, hay que mejorarla y tal vez en materias donde hay prácticas de laboratorio se podrían programar en horarios donde la persona que realiza el curso de manera virtual pueda asistir. Por supuesto que implementar algo así requiere análisis y tiempo, pero hoy en día podemos ver en la red que cada vez hay más cursos online y vídeos tutoriales de todo tipo de instituciones. Creo que nuestra Universidad Nacional de San Luis tiene que visualizarse y ofrecer educación a través de estas nuevas formas de comunicación.

Reapertura del Comedor Universitario y cocina de alimentos sin TACC


La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) informa que el martes 9 de junio se realizará la reapertura del Comedor Universitario y de la cocina de alimentos sin TACC. En esta primera etapa, la modalidad de entrega será por medio de viandas.


Aspectos importantes para los Docentes, Estudiantes y Nodocentes que asistan:


1. Horario de atención: de 12 a 14 hs.


2. El comedor abrirá la semana que viene de martes a viernes y a partir de la próxima de lunes a jueves.


3. Se debe respetar la terminación del DNI según las disposiciones del Gobierno Provincial.


4. Los que por ejemplo sean pares podrán asistir los lunes y miércoles, y por día podrán retirar hasta dos viandas si lo requieren. Lo mismo para los impares (Martes y Jueves)


5. El Precio del ticket continua a $60,00 para los estudiantes, $130,00 personal aportante al código 67 y $250,00 para el personal universitario (Docente y Nodocente) no aportante.


6. A diferencia de la composición tradicional del menú, y solo por esta situación el comedor entregará en una vianda descartable, un plato principal con cantidad agregada a lo normal, pan y una fruta, todos envueltos con papel film desinfectado.


7. Se abre también la cocina para celíacos. Los estudiantes que no hayan realizado el trámite de acreditar su condición deberán llevar su certificado médico de lunes a jueves de 9 a 13 hs en mesa de entradas de SAEBU.


8. Es obligatorio ingresar al comedor con barbijo y exhibir el DNI a la guardia.


9. El Comensal deberá respetar las 4 etapas de sanitización que se ha definido para el procedimiento.

(alcohol en gel y alfombras) y respetar las señalizaciones de distancia social obligatoria.


10. Los menús se irán publicando diariamente. Para el martes 9 está previsto pollo con arroz.


11. Inicialmente no podrán asistir particulares.


12. El Comedor de Villa Mercedes se abrirá el lunes 15 del corriente año.

Texto: SAEBU

Foto: Prensa UNSL