Fortalecimiento de museos de ciencia: La Facultad ganó casi $3 millones en convocatoria nacional

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de su Unidad de Cultura Científica fue seleccionada por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para llevar adelante una propuesta divulgativa que tiene como propósito fortalecer las actividades y experiencias del Museo Interactivo de Ciencias “Contacto”.

El proyecto denominado “Museo Interactivo de Ciencias: Reptiles voladores para jugar, conocer y valorar. Producción de kits encastrables y juegos de simulación paleontológica para niñas y niños de escuelas de San Luis” fue seleccionado entre 177 iniciativas presentadas a nivel federal y fue financiado con un presupuesto de $2.825.000.

“Las experiencias del Museo ‘Contacto’, se encuentran actualmente en proceso de reparación y mejora. Haber ganado esta convocatoria nos permitirá generar más actividades y adquirir equipamiento para potenciar su llegada a la comunidad”, manifestó el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco y agregó: “La característica distintiva de ‘Contacto’ radica en ofrecer un acercamiento a la ciencia de manera lúdica y entretenida, destacándose entre sus muestras, las réplicas de los pterodaustros que habitaron la zona de las Sierras de las Quijadas hace millones de años. Trabajar en propuestas que recuperen esta capacidad instalada nos posibilitará sostener el vínculo con los públicos del Museo hasta tanto se culminen las tareas de reparación y reubicación del mismo”.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica, Dra. Silvina Chaves, explicó que el Proyecto apunta a la creación de experiencias interactivas e itinerantes dirigidas a niñas y niños de escuelas primarias rurales y de sectores vulnerables urbanos de San Luis: “Incluye el diseño de kits de encastre con réplicas de pterodaustros y la elaboración de otras piezas paleontológicas para la recreación de una experiencia de simulación de excavación. La propuesta ganadora, involucra la tarea de un equipo interdisciplinario que se ampliará para poder alcanzar los objetivos propuestos”.

Sobre las personas involucradas en la propuesta, la Coordinadora de la Unidad dijo que inicialmente se cuenta con la colaboración y avales de espacios intra institucionales como el rectorado de la UNSL, laboratorios, equipos de investigación, Departamentos de la Facultad, el CCT Conicet San Luis, así como de diversas áreas y organizaciones de la provincia como escuelas, el Programa de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, el Instituto de Formación Docente Continua, el Parque Nacional Sierras de Las Quijadas, entre otras.

Asimismo, la Dra. Chaves detalló que la producción de los kits de juegos se realizará en impresoras 3D: “Estas impresoras se van a adquirir específicamente con la asesoría y colaboración del Laboratorio de Innovación Abierta y Asociativa de la Facultad. La propuesta será itinerante y se focalizará inicialmente en las escuelas cercanas a los yacimientos paleontológicos con los que trabajaremos como las Sierras de Las Quijadas, El Gigante y Bajo de Véliz. La idea es que el kit sirva para reconocer y valorar el patrimonio paleontológico que existe en nuestra provincia”.

Acerca del propósito de la experiencia, contó que se tiene previsto expandir la propuesta: “Queremos llevarla a más escuelas de San Luis, haciendo foco en escuelas primarias porque los juegos están pensados para nenas y nenes de jardín de infantes y hasta quinto grado. Esta tarea está pensada que vaya acompañada de material didáctico que sea de utilidad para las y los docentes de las escuelas y que puedan trabajarlos en el aula para que desde las infancias puedan conocer y reconocer el patrimonio paleontológico que resguarda la provincia”, concluyó la Unidad de Cultura Científica.

Sobre la Unidad de Cultura Científica

Este nuevo espacio dentro de la Facultad se encuentra trabajando en la elaboración de distintos proyectos y propuestas que fortalezcan la comunicación de la ciencia que se produce en la FCFMyN y los Institutos de doble dependencia UNSL-Conicet, INFAP e IMASL. Este proyecto que ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se entrelaza con otras iniciativas que actualmente están en evaluación en convocatorias nacionales.

Proyecto Final basado en la creación de un Sistema Administrativo y Financiero

El estudiante Silvano Di Marco Balverde defendió su Proyecto Integrador de la Ingeniería en Informática, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática. 

El mismo se tituló “Sistema Administrativo y Financiero para Unidades Académicas” y estuvo dirigido por la Mg. Lorena Baigorria. Además contó con la co-dirección del Dr. Cristian Tissera.

Al finalizar la defensa, el nuevo Ingeniero en Informática nos comentó cómo fue el proceso del proyecto: 

¿Qué significó finalizar tu carrera?

Es algo muy importante en mi vida culminar mis estudios. Tuve varias oportunidades de trabajo a lo largo de los años, pero siempre prioricé recibirme. Valoro mucho tener el título porque sé que es una inversión que a largo plazo me va a traer sus beneficios. Sin embargo, es una realidad que en Informática no se recibe mucha gente debido a la creciente demanda laboral que existe, entonces los estudiantes, por diferentes razones, empiezan a trabajar y consecuentemente abandonan la cursada desde muy temprano. 

¿Cómo se gestó la idea?

El tema surge de la gestión actual de la Secretaría Administrativa de la Facultad. Ellos usaban un sistema en sus actividades diarias que tenía unos 15 años de antigüedad y había quedado desactualizado con el paso del tiempo porque la forma y entornos de trabajo de la Secretaría cambió y el sistema presentaba varios inconvenientes a la hora de brindar un buen servicio a la Facultad. La gestión actual se puso como objetivo estratégico actualizar ese sistema y me eligió como estudiante  para llevar adelante el proyecto. 

¿Cuánto tiempo te llevó el desarrollo?

El desarrollo completo me llevó cerca de un año entre el relevamiento del sistema antiguo, aprender las tecnologías nuevas con las que trabajé, desarrollar el sistema nuevo y finalmente hacer todas las pruebas y capacitaciones. En términos técnicos el sistema es una aplicación web cuyo frontend está desarrollado con React y para el backend está compuesto por una API REST desarrollada con Node.js.

¿Qué posibilidades de uso tiene el sistema?

El sistema puede ser implementado en las Secretarías Administrativas de las demás Facultades de la Universidad Nacional de San Luis porque todas se rigen bajo las mismas reglamentaciones y hasta dónde tengo entendido su trabajo diario es similar. En caso de que haya un acuerdo entre las Facultades, la que adopte este sistema sólo necesitaría un dominio, un servidor donde montar el sistema y un técnico que haga la instalación y configuración del sistema.

Graduados por el mundo- Entrevista al Ing. Sergio Calderón

Sergio Calderón es Ingeniero en Electrónica, graduado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en el año 2009.

El profesional visitó a la decana, Dra. Marcela Printista, para comentarle su experiencia en el exterior y sus próximos objetivos académicos.

Sergio trabajó como profesor adjunto en el Departamento de Electrónica. Además, se desempeñó en el Grupo Slots.

El Ingeniero está terminando su tesis del Doctorado en Física de la Facultad con dirección de la Dra. Moira Dolz y el Dr. Federico Romá, docentes del Departamento de Física.

Desde febrero del 2022 reside en Valencia, España. Allí se desempeña en la compañía PhotonicSens en un área relacionada a su tema de investigación: Tecnología Electromecánica (MEMS).

En el ejercicio de la profesión, ¿Cómo evaluarías la formación recibida en la UNSL?

Generalmente las carreras de ingeniería tienen bases muy sólidas en cuanto a formación relacionada con ciencia básica y una introducción leve en cuestiones prácticas. La Carrera ingeniería electrónica con orientación en sistemas digitales tenía un enfoque diferente ya que la práctica está muy integrada en la mayoría de las materias desde los primeros años. Esto permitió que al recibirme pueda adaptarme a diferentes ámbitos laborales ya que tenía conocimientos en una gran cantidad de líneas de trabajo como procesamiento de señales, programación, control, entre otros.

¿Qué recomendación harías para contribuir al perfil de los nuevos egresados?

Como egresado de la carrera ingeniería electrónica con orientación en sistemas digitales creo que algo importante dentro del Departamento de Electrónica es la integración y el trabajo en equipo entre los docentes de las diferentes cátedras. Esto permite que las materias están organizadas y planificadas a nivel horizontal dentro de un mismo año y a nivel vertical entre diferentes años. Como sugerencia les diría que aprovechen esta interacción y buen diálogo entre cátedras para realizar trabajos integrados en diferentes materias, aumentado la complejidad año tras año, orientados a resolver problemas reales. Además, buscar programas de pasantías/prácticas pre- profesionales en empresas. En el marco actual, con el trabajo remoto tomado con gran aceptación, buscar tener vínculos con empresas internacionales relacionadas con la línea de trabajo que les gustaría desempeñar luego de su egreso.

¿En qué consiste tu trabajo en la empresa?

La empresa está enfocada en el diseño y fabricación de cámaras 3D. Con cinco principales áreas de investigación y desarrollo: óptica, algoritmos, software, electrónica y dispositivos microelectromecánicos (MEMS). Desempeño mis funciones dentro del área de dispositivos microelectromecánicos diseñando MEMS que controlen partes mecánicas y ópticas dentro de las cámaras.

Cuándo culmines el Doctorado en Física, ¿Qué otro objetivo te gustaría cumplir?

Estoy realizando el Doctorado en Física dentro del laboratorio de Bajas Temperaturas y Desarrollo de Sistemas Micromecánicos del Departamento de Física. Mi tema de investigación es diseñar un micro magnetómetro utilizando MEMS. Finalizar el doctorado me permitirá mejorar mi posición profesional dentro del ámbito laboral. Además, me gustaría continuar colaborando dentro del grupo de trabajo en el diseño de nuevos dispositivos aportando mi experiencia dentro del ámbito académico.

Desarrollo de Materiales Porosos para aplicaciones energéticas y medioambientales

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Karim Sapag, director del Proyecto DESARROLLO DE MATERIALES POROSOS PARA APLICACIONES ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES del Departamento de Física.

El Dr. Sapag terminó la Licenciatura en Física en el año 1991 y su Trabajo Final contó con la dirección del Dr. Pereyra, en el grupo dirigido por el Dr. Zgrablich, en temas de Simulación Molecular de difusión superficial utilizando el método de Monte Carlo.

En ese entonces todo el grupo utilizaba esta metodología, teórica-computacional, pero el director del grupo planteó la necesidad de comenzar a incorporar temas experimentales y le propuso postularse a una beca. En 1992 el investigador se trasladó a España para cursar un doctorado en Ciencias, específicamente en la parte experimental, estudiando la síntesis, caracterización y aplicación de materiales porosos en procesos que utilizan Adsorción y Catálisis.

Realizó su trabajo de investigación en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, mientras que la parte académica fue en el Departamento de Química-Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

En 1997 regresó a San Luis y se reincorporó al mismo grupo de partida para comenzar un largo camino con el apoyo de los Dres. Zgrablich y Riccardo. Tuvo que ver con armar desde lo más pequeño hasta lo más importante de lo que actualmente es el Laboratorio de Sólidos Porosos (LabSoP).

Sobre los comienzos, el Dr. Sapag recordó: “Fueron en un sector del Departamento de Física, el antiguo obrador, sin ventanas, un poco rústico y no muy seguro, en la zona de estacionamiento interno de la Escuela Normal Mixta. En ese lugar tuve un gran apoyo de varios profesores de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, quienes me asesoraron y me brindaron parte de su conocimiento para lograr el objetivo de desarrollar un laboratorio experimental”.

¿Por qué fue importante su formación en España para hacer su camino de investigador?

Me permitió tener una sólida conexión con investigadores de Iberoamérica, la cual fue muy importante y supe aprovechar, haciendo colaboraciones internacionales y formando recursos humanos, con importantes resultados. Al poco tiempo, el crecimiento del laboratorio empezó a superar el espacio que teníamos y, a través del CONICET y la ANPCyT conseguimos financiamiento para construir en el Bloque II el actual laboratorio, inaugurado en el año 2016 por el presidente del CONICET y autoridades de la UNSL. Este laboratorio cuenta con 150 metros cuadrados de superficie y equipamiento de alto nivel científico.

¿Cómo está formado su equipo de trabajo?, ¿Cuál es la formación de grado y cómo se unieron al laboratorio?

Mi labor en el LabSoP se centra fundamentalmente en la investigación y la formación de posgrado. Desde mi regreso he dirigido o codirigido 2 trabajos finales de carrera (Tesinas), uno en química y otro en física, 14 maestrías y 15 doctorados, estos dos últimos con temas de Física, Química e Ingenierías. He sido director o codirector de 5 investigadores de la carrera del Investigador Científico, teniendo en estos momentos 4 investigadores más a cargo. Actualmente el equipo de trabajo del LabSoP está conformado por mis discípulos, algunos de los cuales han pasado por todas las etapas de formación bajo mi dirección y que a su vez también están formando recursos humanos. El LabSoP posee en su planta estable tres Investigadores CONICET, dos Becarios Postdoctorales, tres Becarios doctorales y un Técnico profesional.  La mayoría de ellos son ingenieros químicos, hay un Licenciado en Física y otro en Química. Varios son extranjeros, ya nacionalizados y se unieron al laboratorio desde sus comienzos de formación científica. Cuando comencé a formar Recursos Humanos la masa crítica nacional en el ámbito que quería desarrollar era muy baja y me costaba conseguir becarios nacionales. La mayoría de los becarios eran recomendados por profesores de relevancia conocidos a través de las redes Cyted, o en congresos, cursos, etc.

¿Cuál es la dinámica del trabajo en su equipo?

La dinámica se fue construyendo con el paso del tiempo y con la incorporación de técnicas y equipos. Dos estrategias siempre fueron promovidas, la primera la movilidad entre laboratorios, tanto nacionales como extranjeros y la segunda la formación de recursos humanos, creando un importante ámbito de camaradería en el Laboratorio. Un tema para destacar es la interdisciplinariedad, donde predominan temas de la fisicoquímica de materiales, trabajando además con ingenieros civiles, biólogos, microbiólogos e ingenieros ambientales, entre otros. Contamos con tres líneas, una dirigida por la Dra. Barrera en Adsorción, otra en catálisis dirigida por el Dr. Villarroel y una tercera dirigida por mí, en la síntesis y caracterización de materiales. No son líneas estancas, sino que la interacción es plena, donde aprovechamos la sinergia que naturalmente se creó para trabajar juntos. Los grandes ejes de interés son Energía, Ambiente y Salud.

Actualmente se desarrollan diferentes temáticas de investigación en físicoquímica aplicada en su laboratorio. Una de ellas está relacionada con la manipulación del hidrógeno, ¿Puede comentarnos qué características tiene esta línea de investigación y en qué casos puede aplicarse fuera de un laboratorio?

En la mayoría de nuestros estudios se involucra la física y la química en forma conjunta, en particular en el desarrollo de materiales porosos para ser aplicados en procesos mediante Adsorción y Catálisis. Nuestro grupo viene trabajando con hidrógeno desde sus comienzos, en particular usando esta molécula para la producción más centrada en combustibles sintéticos obteniendo productos más limpios que los obtenidos del petróleo. En este tema se comenzó con la hidrogenación del monóxido de carbono, reacción catalítica denominada “Fischer-Tropsch” donde los materiales desarrollados mejoran la eficiencia de la producción. Otra línea más actual de uso del hidrógeno es en su reacción catalítica con el dióxido de carbono, donde materiales porosos son utilizados para la obtención de hidrocarburos de alto valor agregado, como lo son algunos alcoholes. Hoy el hidrógeno es considerado el vector energético del futuro, donde su uso en la producción de electricidad no genera contaminantes. En este sentido, nuestro país tiene importantes proyectos de inversión para su producción, en particular de “hidrógeno verde”, el cual se produce sin contaminar. En el LabSoP estudiamos la posibilidad de almacenar esta molécula en adsorbentes porosos para su posterior uso, tecnología que aún no está desarrollada a nivel industrial pero que se presenta como muy interesante. Todos estos estudios son a nivel laboratorio, pero recientemente hemos contactado con tecnólogos de Y-TEC, con quienes hemos comenzado a plantear colaboraciones para desarrollar en mayor profundidad estos temas y tender al desarrollo tecnológico de lo obtenido.

Es importante resaltar que la manipulación del hidrógeno no es peligrosa ni difícil de trabajar porque es muy liviano y rápidamente se difunde por lo que es muy difícil que llegue a concentraciones explosivas, donde además se necesita una chispa. Lo que complica su almacenamiento, es su gran difusividad por lo que los materiales porosos desarrollados necesitan tener poros muy estrechos, del tamaño de unas pocas moléculas de hidrógeno. Por supuesto que en el laboratorio tenemos las precauciones pertinentes ya que trabajamos con hidrógeno de alta pureza y poseemos una serie de detectores que se activan cuando las concentraciones son mucho menores a las peligrosas, en caso de fugas.

También trabajan en la generación de hidrocarburos con técnicas que reducen la emisión de gases contaminantes. Con el auge de los autos eléctricos que conllevan a una potencial contaminación mucho mayor debido a la manipulación de baterías de litio, ¿Cómo cree Ud. que las investigaciones que realizan con hidrocarburos puedan afectar la industria automotriz?

En la industria automotriz, los hidrocarburos sintéticos “más limpios” pueden ser una alternativa para motores de combustión, pero su producción en gran escala es mucho más costosa que usando petróleo, por lo que podrían ser usados en motores de pequeño porte o para obtener productos derivados con mayor valor agregado para otras aplicaciones. Entre los combustibles más limpios frente a las naftas para la industria automotriz está el gas natural, donde nos centramos en su posibilidad de almacenamiento en materiales porosos, mejorando el proceso actual del gas natural comprimido. Este tema es importante en nuestro caso ya que Argentina tiene una de las mayores flotas del mundo de gas natural comprimido.

Para los autos eléctricos hay varias alternativas, una es el uso de las baterías de Litio, que es la más utilizada y que tiene consecuencias importantes de contaminación después de su desgaste, seguramente éstas se mantengan en los sistemas móviles de menor tamaño, como celulares, sistemas que requieren baterías de menor porte y que su recuperación puede ser más sencilla.  La alternativa más interesante para los autos eléctricos es producir “hidrógeno verde”, que se puede obtener por métodos no contaminantes como electrólisis del agua, y a partir de éste mediante lo que se denominan pilas de combustible, producir electricidad, cuyo residuo es agua. Esta tecnología ya está en marcha, pero el hidrogeno que se usa en general no es “verde” y está almacenado a 700 bares en tubos parecidos, pero más robustos que los del GNC. Nuestro aporte es en la mejora del sistema de almacenamiento, después de su producción y antes de su uso.

Otra línea de investigación aplicada que están desarrollando se vincula con la liberación controlada de medicamentos. Esta línea puede tener un gran impacto en la industria farmacéutica, ¿Puede contarnos en qué consiste esta investigación y el estado de avance de la misma?

El uso de medicamentos ha tenido un importante efecto en prolongar la expectativa de vida de la gente, pero aparecen importantes efectos secundarios. En muchos casos, el problema es que la cantidad de dosis suministrada en cada toma y la frecuencia, tienen que ser mayores a la necesaria. El medicamento tiene que llegar a la zona de afección en una cierta cantidad y con una rapidez controlada, pero la mayor parte se pierde en el camino por lo que se suministran mayor dosis que las necesarias. Además de los efectos secundarios, esto repercute en la contaminación por la excreción, lo que es difícil de controlar. Así por ejemplo el exceso de antibióticos eliminados en sistemas acuosos no sólo ha influido en otras especies, sino que además ha permitido la aparición de “superbacterias” resistentes a esos antibióticos, que generan un peligro potencial en el desarrollo de nuevas enfermedades. Los materiales porosos, que tengan biocompatibilidad con el organismo, pueden ser vehículos para llevar protegidos los medicamentos a la zona de entrega y controlar su liberación para que lleguen las dosis necesarias para el tratamiento. Desarrollamos materiales porosos de sílice y de carbón, donde estudiamos su capacidad de carga, por adsorción, su resistencia a los ataques del sistema gástrico y su liberación controlada (desorción) en las condiciones de acidez y temperatura del organismo. De esta manera se busca mejorar las condiciones actuales, siendo más eficiente en el tratamiento y contaminando menos. En esto trabajamos con el grupo de Control de Calidad de Medicamentos de la UNSL, quienes nos aportaron sus conocimientos sobre los medicamentos y las condiciones en las que actúan, comenzamos los estudios en conjunto. Seleccionamos la cefalexina, un antibiótico de amplio uso provisto por Laboratorios Puntanos SE y continuamos los estudios con un grupo de la Universidad de Granada, España, donde con una beca Carolina de casi un año se realizaron trabajos de carga y liberación controlada de la cefalexina en materiales porosos y se sumaron estudios de biocompatibilidad con un grupo de Italia. Ello dio como fruto una tesis doctoral en Química e importantes publicaciones. Estos estudios son todos a nivel laboratorio, y pueden ser la base de una transferencia al sector farmacéutico, para un posible desarrollo tecnológico.

El Laboratorio tiene una gran cantidad de equipos, ¿Cuál es el impacto y la importancia de esos equipos en el desarrollo de sus trabajos?, ¿Los integrantes del laboratorio pueden mantener esos equipos en funcionamiento a lo largo del tiempo?

El LabSoP tiene una gran cantidad de equipos, para la síntesis, caracterización y estudio de algunas aplicaciones en catálisis y adsorción. El impacto que hemos tenido ha sido importante en el sistema científico, con el desarrollo de tesis y de colaboraciones con muchos grupos del país y del extranjero. Permanentemente se tienen pasantes y colaboraciones con grupos de diversos centros científicos. El impacto a nivel académico ha sido muy importante, ya que fue una temática para la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos y ahora de la nueva Maestría, recientemente acreditada A por la CONEAU, en Ciencias de Materiales. Muchos de los equipos están en funcionamiento desde la creación del LabSoP, porque hemos conformado un importante mecanismo de mantenimiento que hace que siempre podamos repararlos, aunque no en el tiempo que nos gustaría, por los problemas económicos que surgen. También hemos sido bastante atentos y activos frente a las convocatorias que se publican para conseguir los fondos necesarios. Recientemente adquirimos un equipo de alta gama en el estudio de la química superficial por espectroscopia de fotoelectrones de rayos-X, que se encuentra en el Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies, ya que ellos tienen la experiencia en el manejo de este. El trabajo colaborativo, la apertura para el uso de los equipos y el mantenimiento han sido la clave de nuestro desarrollo.

¿Qué tipo de cooperaciones y vínculos tienen actualmente con instituciones argentinas y extranjeras?

Tenemos una amplia vinculación con grupos nacionales y extranjeros.  A nivel local además de colaborar con los distintos grupos del INFAP y del Dpto. de Minería de nuestra facultad, tenemos colaboración con el INTEQUI, el INQUISAL y la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.

A nivel nacional hemos colaborado con grupos de la Universidad Tecnológica Nacional, Regionales Córdoba, Buenos Aires y Mendoza; con las Universidades Nacionales del Comahue, Salta, Litoral, Córdoba, Buenos Aires, Mar del Plata, Jujuy, San Juan, Chaco Austral, Río Cuarto, La Plata, con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy, conocido como Instituto del Litio y el Instituto Balseiro, entre otros.

Recientemente presentamos un Proyecto con nuevas colaboraciones nacionales, con el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto de Nanociencias de la Universidad Nacional de San Martín, donde además hemos incorporado un investigador residente en EE. UU., mediante el Programa Raíces.

A nivel internacional, colaboramos con grupos españoles de la Universidad Pública de Navarra, Málaga, Granada y Alicante; Southern Illinois University y Missouri University, en USA; University of Provence, University of New Orleans, en Francia; Universidad Federal de Lavras, Minas Gerais, do Rio Grande do Norte y de Ceará, en Brasil; Universidad de los Andes en Colombia; Universidad Católica de Uruguay; Universidad Autónoma Metropolitana de México, el Instituto Potosino de Investigación, San Luis Potosí, México, entre otras.

Con todos estos centros se han dirigido y se dirigen tesis, se han realizado y se realizan pasantías y se ha publicado una importante cantidad de trabajos.

¿Cuál fue el trabajo que mayor impacto ha tenido en su carrera?

Además de desarrollar diferentes materiales porosos para diversas aplicaciones, en el LabSoP se profundizan estudios de caracterización textural de medios porosos, mediante adsorción de vapores. Este segundo punto nos ha situado en un nivel de referencia a nivel internacional, donde los trabajos publicados en esta área están siendo muy aceptados, teniendo un creciente nivel de citas y es por lo que muchos grupos nos contactan para colaborar o solicitarnos apoyo en la interpretación de resultados. De todas maneras, los trabajos con mayor impacto que he tenido hasta el momento son dos, en los cuales en base a carbones uno de ellos y el otro en base a arcillas, desarrollamos un material adsorbente magnético para descontaminar agua. El impacto es sobre todo en su posible aplicación, lo que condujo a una patente en Brasil, estos trabajos llevan más de 650 citas uno y cerca de 500 el otro, lo que es un número relativamente alto para nuestra área.

Los aportes en la propuesta de modelos para caracterización son mucho más nuevos y con los actuales investigadores de laboratorio, y llevan más de 130 citas.

¿Cuál es su visión del campo de la fisicoquímica aplicada?

Si echamos un vistazo a los temas que se hacen en el INFAP, muchos de ellos están en este campo. Al ser aplicada, lo que tenemos que tratar es de resolver problemas que sean de posible transferencia al sistema productivo. La fisicoquímica aplicada tiene mucho que aportar, donde uno va aprendiendo constantemente, por lo tanto, es muy importante generar experiencia en una temática y a partir de allí abrirse a resolver problemas con las herramientas que tiene. Entre los temas más candentes en estos momentos donde la fisicoquímica aplicada puede aportar, están las áreas de Energía, Salud y más aún en temas Ambientales que son cambiantes y relevantes. Si revisamos las últimas décadas, vemos claramente cómo van cambiando los paradigmas, donde, por ejemplo, desde el comienzo de mi actividad científica hasta estos tiempos, puedo enumerar algunos de estos cambios. Empezamos con limpiar y mejorar la calidad de los combustibles provenientes del petróleo y a la par buscar alternativas, porque éste se iba a agotar. Después nos centramos en el desarrollo de catalizadores para los coches, para disminuir esos problemas de contaminación y con incidencia directa en la salud, como era el smog atmosférico. Luego apareció el tema de la capa de ozono y últimamente la atención se centra en el dióxido de carbono, que proviene fundamentalmente de la combustión de los hidrocarburos provenientes del petróleo. Empiezan a aparecer biocombustibles y el gas natural que es menos contaminante que las naftas. Pero ello no es suficiente y se relanza la posibilidad de motores eléctricos donde el hidrógeno aparece como la molécula estrella. En estos temas siempre aparece la necesidad de materiales que mejoren los procesos y los materiales porosos siempre han tenido un papel relevante, por lo que vemos que es una temática de pasado, presente y futuro. Además, estos materiales pueden usarse en otros procesos, como descontaminación de aguas, de suelos, como sensores, en temas de salud y como componentes de baterías, de pinturas, etc. Considero muy importante para quienes hacemos ciencia, que estemos continuamente al día, conociendo las necesidades que aparecen, así como las herramientas nuevas que nos sirven para actualizar y orientar nuestras investigaciones para resolver los temas más importantes para nuestra región y el mundo.

¿Cómo ve la expansión de su laboratorio en los próximos años?

Consideroprioritario profundizar las líneas con pequeñas modificaciones acorde a los temas estratégicos que van apareciendo. O sea, seguir expandiendo las capacidades sin salirse de la temática, pero no hacer siempre lo mismo. Por ejemplo, incorporar nuevas metodologías en la síntesis de materiales que es nuestro fuerte; que sean más eficientes, más sustentables, que utilicen procesos amigables con el medio ambiente. Eso, por un lado, y por otro en cuanto a las aplicaciones, profundizar el contacto con las empresas con el fin de transferir o desarrollar en conjunto tecnologías de aplicación industrial. En este camino, ya estamos en contacto con una pequeña empresa que produce carbones porosos para descontaminar medio ambiente, con diversas aplicaciones en aire y agua. Por otro lado, hemos entablado relaciones con el INTI, mediante proyectos y desarrollos, donde ha comenzado su actividad un investigador que estuvo trabajando por largo tiempo en el LabSoP y continuamos en colaboración permanente. Él está abocado a la producción de hidrógeno mediante procesos electrocatalíticos, donde nuestro aporte en algunos materiales es importante.  A su vez, hemos comenzado una comunicación con la empresa Y-TEC, para estudiar temas de interés energético, particularmente en el almacenamiento de gas natural e hidrógeno, donde con nuestra experiencia científica y el apoyo de tecnólogos, nos proponemos producir innovación con desarrollos tecnológicos. Para esta línea tenemos en los planes trabajar más profundamente con los vinculadores y gestores tecnológicos, para que nos ayuden a transitar este camino. Además, estoy en conversaciones con una importante empresa que fabrica instrumentos científicos que son de nuestro interés, planteando la idea de instalar un centro de capacitación, técnico- científica, que nos puede favorecer sustancialmente en la actualización de equipos de gran porte, siendo muy beneficioso en todo sentido.

Por último, me gustaría resumir nuestro trabajo en algunos principios que nos movilizan:

  • que con entusiasmo y tesón se pueden armar nuevas líneas, siempre hay una ventanilla para ayudar en eso;
  • que la interdisciplinaridad da sus frutos y abre fronteras;
  • que las colaboraciones son importantes, porque ayudan a crecer;
  • que se puede trabajar siempre en la misma temática, pero hay que ampliarla a las necesidades actuales;
  • que en temáticas aplicadas hay que buscar el desarrollo tecnológico;
  • que la formación de recursos humanos y el aporte en la academia es un camino a recorrer para poder hacer todo lo demás.

Entrevista: Francisco Vidal Sierra

Fotos: Prensa UNSL

Comenzó el dictado de Argentina Programa 4.0 en la UNSL

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) es sede de Argentina Programa 4.0 en San Luis con el dictado dos trayectos formativos virtuales de 5 meses de duración, en el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Economía del Conocimiento y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Los trayectos son Desarrollador Python y Desarrollador Java. La oferta e inscripción a los trayectos se realizó a través de la plataforma oficial del Programa en conjunto con otras universidades nacionales.

En las propuestas se han inscriptos 365 interesados de todo el país:

Desarrollador Python 186 inscriptos. Inició el martes 09/05/2023

Desarrollador Java 179 inscriptos: inició el sábado 13/05/2023

Debido a que la gran convocatoria superó el cupo establecido implementó una lista de espera. Las personas inscriptas fueron contactadas e informadas del inicio de los cursos vía correo electrónico.

Este es el primer dictado de los trayectos esperando que se continúe con una segunda edición de los mismos en la segunda mitad del año.

El Programa se encuentra a cargo de la FCFMyN y bajo la dirección de la Coordinación de Iniciativas Estratégicas 4.0 a cargo de Mg Ing. Lorena Baigorria. Los trayectos formativos son dictados por docentes del Departamento de Informática de la Facultad.

Contacto: unsl.argentinaprograma4.0@gmail.com

Inscriben a capacitación para acreditar conocimientos en computación

Los cursos de computación se dictarán del 15 de mayo al 23 de junio. Son gratuitos y están dirigidos a docentes, estudiantes y nodocentes de la Universidad Nacional de San Luis.

La propuesta está a cargo del Área de Servicios del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), en vinculación con la Oficina de Políticas y Gestión del Personal Nodocente.

Los/las asistentes podrán acceder a clase de consulta y un aula virtual los jueves de 8:00 a 10:00 horas de manera asincrónica. Mientras que de manera presencial podrán acceder los martes en el mismo horario en la Sala de Matemáticas del Bloque II.

Para rendir el examen de acreditación de conocimientos, que se realizará de manera presencial el 22 de junio a las 8:00 horas, deberán aprobar una actividad obligatoria en el aula virtual durante la semana del 12 de junio. El curso tiene una capacidad limitada de 40 cupos.

El Área de Servicios también dictará de manera presencial los cursos habituales de Word, Excel y de herramientas de Internet a partir del 15 de mayo.

Información de los cursos

Herramienta en la nube – Google Drive
Lunes y miércoles de 8:00 a 10:00 horas en la Sala 3 (edificio Rectorado).
Inicio lunes 15 de mayo.

Procesador de texto – Microsoft Word
Martes y jueves de 14:00 a 16:00 horas en la Sala Ramírez (edificio Rectorado).
Inicio martes 16 de mayo.

Planilla de cálculo – Microsoft Excel (nivel básico)
Lunes y miércoles de 10:00 a 12:00 horas en la Sala 3 (edificio Rectorado).
Inicio lunes 15 de mayo.

Contacto: servicios.cursos@gmail.com

Inscripciones
Cursos de computación
Curso de acreditación de contenidos en computación: sistemas operativos y herramientas de internet

Fuente y foto: Prensa UNSL

Hoy las Mujeres Matemáticas son las protagonistas

El Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales organizaron la Primera Jornada de Mujeres en Matemática con charlas de doctorandas (Lic. Micaela Vega, Esp. Cecilia González, Lic. Adriana Amieva, Lic. Betasabé Schvager) y conferencias plenarias por parte de docentes investigadoras (Dra. Paola Manasero y Dra. Ana Benavente).

En el acto de apertura estuvieron presentes el rector de la Universidad Nacional de San Luis; CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; el director del IMASL, Dr. Hugo Velasco y la directora del Departamento de Matemática, Dra. Patricia Galdeano, quienes también integraron la mesa académica. La conducción del acto estuvo a cargo de la Dra. Analía Silva y del Dr. Adrián Pastine.

El primero en dirigirse a los/las presentes fue el rector, quien destacó al IMASL por promover distintas actividades todo el tiempo y recordar las fechas importantes en el ámbito de la matemática.

La decana hizo mención a su camino como estudiante, ya que desde sus primeras materias en la Facultad a cargo de Norma Cerizola, Bárbara Bajuk y Carmencita Fernández, entre otras docentes, recibió una formación integral, basada no solo en lo disciplinar, sino también en valores. Entre las asistentes se encontraba la profesora Nely Pérez, a quien agradeció dado que entre otras profesoras, fueron inspiración en su época de estudiante. “Ellas me inculcaron hábitos, competencias y ,por eso, mis palabras son para homenajearlas”, sostuvo la Dra. Printista. Después de destacar a las 6 disertantes de la jornada expresó: “Son mujeres lindas, mujeres del cincuentenario, que hoy tienen mucho que decir”. Seguidamente hizo entrega de pines de los 50 años de la UNSL a las presentes. Finalmente, se refirió a las adhesiones realizadas por la Unión Matemática Argentina (UMA) y dijo que el emotivo homenaje es “a las mujeres que pasaron, a las que están y a las que vendrán”. 

Por su parte, el director del Instituto expuso la importancia de la paridad de género en la matemática. El Dr. Velasco realizó un análisis numérico del Instituto de investigación, el cual se encuentra integrado por muchos más investigadores hombres por sobre las mujeres, mientras que entre becarios y becarias la relación se invierte. “Es un desafío para todos y, en particular para los hombres, el hecho de colaborar para que el número de colegas mujeres continúe creciendo”, indicó y agradeció a la organización por la iniciativa, ya que será el primer encuentro de muchos por venir.

Por último, la directora del Departamento, Dra. Galdeano, sostuvo que es de gran valor contar con un equipo de mujeres que se interesa por defender los derechos de las mujeres, por promover la enseñanza e investigación en matemática y por participar en gestión. 

Es importante mencionar que hoy 12 de mayo se celebra el Día de las Mujeres en Matemática, en honor a la fecha de nacimiento de Maryam Mirzakhani, quien fue la primera mujer y única hasta el momento, en recibir la Medalla Fields en 2014, por sus contribuciones sobresalientes a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de módulo.

La prestigiosa matemática falleció muy joven en el 2017, pero su impacto seguirá presente en las miles de mujeres a las que inspiró a dedicarse a la ciencia.

La Dra. Analía Silva, una de las organizadoras de la Jornada, comentó: “En varias partes del mundo se fueron organizando distintos eventos para conmemorar esta fecha. En los últimos años las actividades se replicaron en numerosas instituciones argentinas. De hecho, la Unión Matemática Argentina cuenta con una Comisión de Género y una red de referentes que está al frente de este tipo de propuestas. Además, mis colegas y yo formamos parte de esa comisión”.

Luego, la Dra. Silva precisó que esta primera jornada se vive con mucho entusiasmo y ganas de seguir promoviendo la participación femenina: “Lo interesante de esta convocatoria es que contamos con mujeres en distintas etapas. Hay mujeres estudiantes, mujeres docentes, mujeres investigadoras y mujeres que recién están dando sus primeros pasos en el campo de la investigación”.

Con respecto a su postura sobre el rol de las mujeres matemáticas en la ciencia, la investigadora remarcó: “Todos los eventos que se desarrollen para visibilizar a las mujeres en esta ciencia ayudan a tratar de mejorar problemas que surgen a menudo. Además, debemos contribuir a que las nuevas generaciones se sientan inspiradas para ser cada vez más mujeres en matemáticas y que logren grandes satisfacciones en sus carreras”, concluyó la Dra. Silva.

Esta fecha tiene varios objetivos generales como Promover la importancia del legado de las mujeres matemáticas; Reflexionar sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas; Apoyar la orientación vocacional; y Visibilizar problemáticas comunes a las que se han enfrentado las mujeres matemáticas para buscar estrategias de solución.

Creció un 25% la cantidad de ingresantes a las carreras de Informática en todo el país

La Fundación Sadosky, a través de su iniciativa Program.AR, presentó los resultados de la investigación “Por qué estudiamos informática. Indagación sobre trayectorias universitarias: instituciones, estudiantes, género y trabajo”. La misma revela un crecimiento sostenido en la inscripción a carreras informáticas, alcanzando más de 110 mil estudiantes para el 2020. Esta tendencia se registra inclusive entre las mujeres, aunque todavía representan menos del 18% del total. También se subraya el aumento y diversificación de la oferta académica de las instituciones públicas. Pero además de conocer en profundidad la evolución de las carreras informáticas, el estudio se destaca por preguntar a sus estudiantes cómo experimentan su tránsito por la facultad y examina cómo incide el género en estas respuestas.

Es la primera vez que se realiza este tipo de investigación que indaga sobre el perfil de quienes eligen estudiar carreras informáticas, su paso y permanencia en las instituciones educativas, su relación con los saberes y el mundo laboral. En este sentido, el trabajo se propone abordar las experiencias desde una perspectiva de género que permita advertir, en particular, las valoraciones de la población de mujeres y disidencias. Se espera que los resultados aporten a la reflexión y al diseño de estrategias que promuevan la inserción de más estudiantes, como así también mejorar su cursada.

La investigación a cargo de la Fundación Quantitas se realizó en dos etapas: en la primera  se analizaron  datos cuantitativos correspondientes al período 2011-2020 suministrados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (SPU) y algunas Universidades Nacionales. En una segunda etapa se diseñó una encuesta que respondieron 1200 estudiantes de 11 universidades y se realizaron entrevistas en profundidad a 24 docentes y directivos de informática de 14 universidades de 10 provincias y a 22 alumnos de todo el país. 


Los principales hallazgos de la investigación 

-Creció un 25% la matrícula de estudiantes

En los últimos años, las matrículas de estudiantes de carreras universitarias vinculadas a la informática han experimentado en Argentina un crecimiento del 25%. Al 2020 se registraron más de 110.000 estudiantes, cifra que viene en aumento, de manera significativa, desde 2016. Esta tendencia positiva también se advierte entre las mujeres, aunque su participación en el total, todavía no supera el 18%. Muy lejos del porcentaje (62%) de la presencia de las mujeres en las demás carreras del sistemas.

-Se registró un aumento en la oferta de carreras informáticas 

La cantidad de carreras informáticas ha crecido de manera sostenida en el ámbito público y se ha diversificado, contando hoy con muchas más opciones cortas, sumadas a las convencionales. En la actualidad, hay 335 carreras informáticas en todo el país, que conforman el 5.6% del total de las carreras del sistema universitario. El 80% de las universidades ofrecen carreras informáticas, son 88 universidades de un total de 110. 

El 73% de estas carreras son ofertadas por instituciones públicas.  El 54% son carreras de grado y 46% de pregrado.

-La salida laboral es una de las razones por las que eligen la carrera

Las personas que tuvieron acceso a escuelas técnicas y experiencias gamers identificaron mayores aptitudes para estudiar carreras informáticas. Con respecto a las razones de su elección, las respuestas de los y las estudiantes fueron: por las múltiples salidas laborales (53%) porque es una carrera que permite acceder a trabajos bien pagos (44%) y porque se corresponde con sus aptitudes (38%). En este último caso, los varones (‍42%) reconocen que su elección se corresponde más con sus aptitudes que las mujeres (25%).

-Suelen insertarse tempranamente en el mercado laboral 

Más de la mitad trabajan (52%) y la mayoría lo hace en el área de Sistemas (35%), y afirma estar conforme con su espacio de trabajo y haber adquirido los conocimientos necesarios (en sus primeros años de carrera) para desempeñarse con autonomía. 

– Egresan más varones y menos mujeres que en el resto del sistema

Para el 2020 el número de egresos de carreras informáticas fue de 2.301, dentro del cual 85% son varones y 15% son mujeres. En el resto del sistema educativo, el número de egresos fue de 90.592, compuesto en un 64% por mujeres y 36% varones. Consultados acerca de los motivos por los cuales abandonan la carrera, un 42% afirmó que es por razones laborales, por no aprobar diferentes materias ( 40%) y por incompatibilidad de horarios (38%) .

– Las y los estudiantes reconocen los esfuerzos de las instituciones académicas para favorecer la permanencia y la terminalidad.

El curso de ingreso, las tutorías, becas, las instancias docentes y de ayudantías son acciones valoradas como positivas para las trayectorias. 

-Las mujeres y diversidades sienten cuestionadas sus capacidades

Las estudiantes mujeres y diversidades manifiestan discriminaciones como menosprecio, infantilización y cuestionamiento de sus capacidades. El 21% de las mujeres y 29% de las diversidades recibieron comentarios discriminatorios en razón de su género. Sólo 3% de los varones perciben la discriminación por género. Asimismo,  25% de las mujeres y 36% de las diversidades afirman sentir subestimación y menosprecio en la realización de alguna tarea, y sólo 2.5% de los varones perciben la subestimación por género.

La investigación completa y el resumen ejecutivo están disponible en: https://program.ar/por-que-estudiamos-informatica/

Acerca de la Fundación Sadosky y Program.AR

La Fundación Dr. Manuel Sadosky es una institución pública privada en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico – tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Entre sus numerosos programas se incluye la Iniciativa Program.AR, que desde hace 10 años trabaja para que el aprendizaje significativo de la computación esté presente en todas las escuelas argentinas y para fomentar el incremento de la matrícula en carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el nivel terciario y universitario.

Fuente y fotos: Fundación Sadosky

La teoría de juegos y su recorrido en la historia de la UNSL 

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Alejandro Neme, director del Proyecto “TEORÍA DE JUEGOS- ELECCIÓN SOCIAL” del Departamento de Matemática.

El Dr. Neme un destacado investigador del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) que ha sido distinguido nivel nacional e internacional. Además, es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Luis.

¿En qué consiste la Teoría de Juegos?

La Teoría de Juegos es un modelo matemático que describe situaciones de competencia entre agentes. Básicamente estudia el comportamiento de los agentes en situaciones de competencia, cómo optimizan, cuál es el comportamiento ante diferentes situaciones.

Los Agentes buscan optimizar sus decisiones y el resultado depende de las alternativas elegidas por todos los agentes de la sociedad.

La Teoría de Juegos experimentó un gran desarrollo como una herramienta para las ciencias sociales y contribuyo a comprender adecuadamente la conducta de los actores sociales frente a la toma de decisiones. Se estudian estrategias optimas y el comportamiento previsto y observado por individuaos ante situaciones de competencia.

La Teoría se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John Von Neumann y Oskar Morgenstern durante la guerra fría. En las últimas décadas experimentó un gran desarrollo y sus aplicaciones se extendió a muchos campos de la ciencia tales como la biología, las ciencias de la computación, la sociología, la politología, la psicología, la filosofía, también atrajo la atención de los investigadores en informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.

¿En qué año comenzó su grupo de investigación a trabajar?

Es muy difícil tener una precisión sobre los comienzos del grupo en la UNSL. Creo que podemos distinguir dos etapas, la primera comenzó con Marchi hace mucho tiempo, yo era estudiante, ¡Imagínate el tiempo que ha pasado! En esa etapa, nos formamos los primeros doctores que con el apoyo de la UNSL y CONICET fuimos a completar nuestra formación en prestigiosas Universidades del Exterior. Al regreso, algunos de nosotros fuimos generando nuestros propios proyectos. Allí comenzó la segunda etapa.

Mi proyecto inició alrededor del año 93’, cuando regresé de Barcelona y con algunos colegas empezamos con un proyecto de Teoría de Juego con aplicaciones a la economía, con especial enfoque en el diseño de mecanismos de toma de decisión. Con el tiempo fuimos incorporando nuevos colegas y muy buenos estudiantes que fueron aportando al crecimiento del grupo. Hoy, muchos de ellos, investigadores formados, están generando sus propios proyectos.

Y además han obtenido numerosas distinciones…

Sí, en el grupo se han generado muy buenas investigaciones las cuales han permitido que tengamos reconocimientos nacionales e internacionales. Los mismos han sido un premio al esfuerzo y la cooperación de todos los investigadores del grupo. Personalmente he recibido algunos premios que me llenan de orgullo: Diploma al Mérito de la Fundación Konex, otorgado a los 100 científicos del país más destacados de la década (2006-2016) y Economic Theory Fellow 2020, from Society for the Economic Theory (SAET). Si bien estos premios son individuales, no los podría haber logrado sin el aporte de todos los integrantes del grupo, todos deberían sentirse participes de estos reconocimientos.

Estas instituciones tienen como objetivo distinguir a investigadores en determinadas áreas del conocimiento. Pero para nosotros hay muchas otras distinciones y reconocimientos. Por ejemplo, es un reconocimiento cuando una prestigiosa revista te acepta un artículo para publicar o cuando una institución nos otorga un subsidio para investigar. También es un reconocimiento cuando un premio Nobel en una conferencia comenta la importancia de un resultado obtenido, esto paso con un artículo publicado por unos integrantes del grupo. Creo que las principales virtudes del grupo son la capacidad de trabajo y la cooperación.

Muchos de sus trabajos de investigación estudian cómo los mecanismos de asignación que utilizan las sociedades (método de votación, sistema de precios) son manipulables ¿En qué consiste ese comportamiento?

El proceso de toma de decisiones, es un método que consiste en reunir información, evaluar alternativas, tomar la mejor decisión final posible. Todo este proceso conduce a un resultado que depende de las decisiones que ha tomado cada agente de la sociedad.

Este proceso es lo que se denomina un mecanismo de decisión. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales la información que reúnen los votantes son: los candidatos que se presentan a la elección, las posibilidades que tiene cada candidato a ganar la elección y cualquier otro dato que pueda disponer el votante que sirva para optimizar. Con esta información disponible los votantes evalúan las alternativas y toman la mejor decisión posible. Finalmente, dependiendo del método elegido el resultado es el presidente electo, este puede que sea por el más votado en una sola vuela o en una segunda vuela.

Otro ejemplo puede ser: supongamos que Ud. posee un objeto que quiere venderlo. Si Ud. desea recaudar la mayor cantidad de efectivo posible, organizará una subasta. Pero, ¿cómo fijar las reglas de la subasta? Hay muchos tipos de subasta: la subasta inglesa, la subasta holandesa, la subasta de Vickrey o subasta de oferta sellada de segundo precio.

Observemos que en este ejemplo las alternativas de los posibles compradores del objeto es el monto de dinero que le gustaría ofrecer por el objeto subastado. El resultado será: quien es el ganador de la subasta y cuanto pagará por el objeto.

Un mecanismo será manipulable cuando un agente o un grupo de agentes deben actuar estratégicamente, considerando la información disponible, para optimizar su decisión.

Los agentes pueden tomar decisiones diferentes a sus verdaderas preferencias y obtener un mejor resultado. Un mecanismo no será manipulable cuando la mejor decisión del agente solo depende de cuáles son las alternativas y de su preferencia sobre ellas y no de las decisiones de los otros agentes ni cual el método usado para obtener el resultado.

Si volvemos a considerar el primer ejemplo, el mecanismo es manipulable porque en la situación en la cual hay solamente dos candidatos con posibilidades a ganar la elección y mi candidato ideal es un tercero, mi mejor decisión es votar al candidato que prefiero entre los dos con posibilidades a ganar. Esto es lo que común mente se conoce como “el voto útil”. Naturalmente para actuar de esta manera es necesario información adicional. Imaginemos en el caso de la subasta, lo natural es que cada agente ofrezca la valuación que tiene del objeto subastado. Supongamos que el resultado es que gana la subasta el agente que más dinero ofreció y paga su oferta. En tal caso podemos observar que, si este agente conoce la valuación del segundo mejor oferente, el resultado sería mejor si ofrece menos que su valuación por el objeto. Esto es manipular el mecanismo. En este modelo de subasta existen otros mecanismos no manipulables como la subasta de oferta sellada de segundo precio.

Hay situaciones en las cuales no existe un mecanismo no manipulable y en este caso se estudian distintos tipos de soluciones. El ejemplo de votación es uno de ellos. En muchos modelos de la vida real podemos encontrar mecanismos no manipulables, la subasta de segundo precio, en estas situaciones nos interesa diseñarlos.

El diseño de mecanismo tiene importantes aplicaciones a problema de la vida real entre los cuales podemos mencionar:

Encontrar precios de equilibrios en modelos económicos.

Subastas.

Mecanismos centralizados de distribución de bienes divisibles o indivisibles.

Problemas de banca rota.

Problemas de asignación entre conjuntos disjuntos de agentes:

Trabajadores a empresas

Estudiantes a Universidades.

Médicos internos a programas de hospitales.

Riñones cadavéricos a pacientes en una lista de espera.

Entre otros.

¿Quiénes fueron sus mentores o impulsores para el desarrollo de esta temática en el Instituto?

He tenido la suerte de haber recibido la influencia de excelentes investigadores y mejores personas. Ezio Marchi fue mi mentor en los inicios, él fue mi director de tesis. Su apoyo fue fundamental para que lograra completar mi formación en el exterior. Ehud Kalai, quien fue mi director de beca de posgrado en Northwestern University, fue fundamental en mi paso `por EEUU. En tercer lugar, cronológicamente, reconozco la influencia de Salvador Barberá, un destacadísimo investigador, quien me invito a trabajar con él en la Universidad Autónoma de Barcelona. El Dr. Barbera despertó en mí el interés en los temas relacionados con diseño de mecanismos.

Finalmente, debo reconocer que he aprendido de cada uno de mis colegas con los cuales he trabajado, alguno de los que me gustaría mencionar: Jordi Massó, Gustavo Bergantiños, Jorge Oviedo entre otros.

En los años que usted está en el grupo, ¿Hubo algún impulso, apoyo de un programa nacional o internacional en la formación de recursos humanos?

En primer término, la Universidad Nacional de San Luis siempre ha sido un soporte importantísimo para la formación del grupo, hemos recibido el apoyo en diversos aspectos: Becas, subsidios y fundamentalmente nos ha brindado el ambiente adecuado para crecer. Sin lugar a dudas, CONICET es otra de las instituciones de las que hemos recibido apoyo. Las becas de doctorado y postdoctorado han sido fundamentales en la formación de recursos humanos.

A lo largo de los años muchas otras son las instituciones que han aportado al crecimiento y formación del grupo. El Ministerio de Investigaciones Español nos apoyó para financiar visitas cortas o no tan cortas a Barcelona, donde muchos de nuestros estudiantes han pasado algún tiempo haciendo estancias de investigación. También hemos recibido apoyo de la Agencia financiando nuestros proyectos de investigación.

Por último, ¿Qué significa para usted esta etapa donde es Profesor Emérito de la Universidad y que puede seguir transmitiendo sus conocimientos y su experiencia?

En realidad, cuando me designaron emérito fue una gran alegría porque lo tomé como un reconocimiento al trabajo realizado, insisto no solo por mí, sino por todo el grupo.

También fue en un momento crucial porque yo estaba decidiendo qué hacer con mi vida después de los 65. Estaba entre continuar con la actividad académica o dejar la docencia-investigación y dedicarme a no sé qué, a otras actividades más hogareñas, esta designación fue el hecho que inclinó la balanza para continuar.

Creo que continuar fue una buena decisión, veo que el grupo está creciendo y hay jóvenes que ya están tomando su propio camino, están dirigiendo sus proyectos, pero todavía noto que puedo dar algo más de mí en el desarrollo del grupo y el emérito fue lo que me impulsó a continuar con la investigación y la docencia.

Usted me decía que uno de sus mentores, el principal fue Ezio Marchi, ahora ¿Usted considera que es mentor/impulsor de algún joven investigador?

Bueno, en realidad considero que Ezio Marchi es un poco la guía de todos los integrantes del grupo. Nosotros tenemos un gran salto generacional y los más jóvenes no han compartido mucho con el Dr. Marchi, ellos conocen su trayectoria y sus enseñanzas a través de lo que les transmitimos nosotros.

De los integrantes del grupo que aún estamos en actividad y hemos compartido y recibido la influencia directa de Marchi somos el Dr. Jorge Oviedo y yo. El resto no ha tenido una relación de trabajo con Ezio Marchi, pero su espíritu anda por los pasillos del instituto, su capacidad de trabajo, su visión en los problemas que uno aborda, yo creo que los jóvenes lo han absorbido a través de nosotros, pero en realidad quienes hemos trabajado con Ezio somos sólo Jorge Oviedo y yo.

Entrevista: Esp. Francisco Vidal Sierra

Proyectar para la formación universitaria: Primera reunión del Programa PROFES

Se realizó el primer encuentro del Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES). Participaron la Secretaria Académica, Prof. Inés Abdala y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco por parte de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, referentes técnicos políticos jurisdiccionales del Ministerio de Educación de la Provincia, como así también directivos y docentes de cinco escuelas seleccionadas del Programa y una representante de escuela generativa de la Provincia de San Luis. 

Los y las docentes que formaron parte de la reunión son: Prof. Gabriel Tagliaferro (Escuela Técnica N°9 Domingo Faustino Sarmiento), Prof. Érika Heredia (Escuela Técnica N°10 Martín Miguel de Güemes), Prof. Ariel Urano (Escuela Técnica N° 7 Dr. Manuel Sadosky), Prof. Víctor Duran (Escuela Técnica N°37 Ing. Germán Ave Lallemant) y la Lic. Belén Longar (Directora de la Escuela Generativa Universo D-Mentes). 

Dialogamos con el Prof. Alberto García, Jefe del Subprograma de Educación Técnico Profesional, y con la Prof. Patricia Rivarola, Jefa de Área de Desarrollo Técnico y Curricular, dependiente del Subprograma Técnico Curricular, quienes fueron recibidos en el despacho de la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN. 

García sostuvo que fue importante la firma del Acta Complementaria con la FCFMyN para implementar el Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES): “Fundamentalmente hay que destacar la excelente predisposición de la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube, quien nos solicitó que hagamos un fuerte hincapié para que las escuelas técnicas se fortalezcan y vuelvan a tener el prestigio que tuvieron en otros tiempos”, comentó.

Luego, el responsable del Subprograma de Educación Técnico Profesional precisó que la iniciativa es sumamente enriquecedora para todas las partes involucradas y los resultados serán beneficiosos: “Esto tiene una proyección inmensa que fortalece el vínculo universidad-escuela. Además, lo necesitamos por nuestra población estudiantil que cada vez va a tener mayor exigencia, ya que el mercado laboral les va a requerir mayores competencias”.

Por su parte, la responsable del Área de Desarrollo Técnico y Curricular resaltó la invitación a la reunión de trabajo donde se pudieron delimitar diversas cuestiones: “Hoy fue el primer contacto con los directivos y las directivas de las primeras escuelas técnicas vinculadas a PROFES. Se tuvieron en cuenta diferentes entornos socio comunitarios y socio económicos de las escuelas. Es una experiencia piloto y vamos a comenzar por cinco establecimientos educativos en relación a matemáticas con fecha de inicio en agosto”, explicó.

Asimismo, Rivarola indicó que: “Es un proyecto innovador que nos une y nos fortalece en pos del crecimiento de nuestros alumnos y nuestras alumnas de la secundaria para que se interesen en seguir carreras de la Universidad Nacional de San Luis”.

Por último, la Profesora Ada Balladore, docente de la Escuela N° 7 Dr. Manuel Sadosky, se refirió al Programa PROFES como un logro y oportunidad imperdible sobre todo para las escuelas del interior: “Habiendo alcanzado el primer objetivo que fue la firma del Acta Complementaria vamos a avanzar con la prueba piloto que consiste en replicarla en otras Facultades de la UNSL y hacia otras localidades de San Luis”.

“La capacitación que tendrán los docentes desde la matemática en cuanto a metodología de enseñanza y evaluación serán en beneficio de los estudiantes en el aula. Hay que cambiar los enfoques y entusiasmarlos de otra manera para que elijan una carrera universitaria, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad en general, las demandas del mercado y el avance de la tecnología que requiere cada vez mayor capacidad”, finalizó la Prof. Balladore.  

Cabe mencionar que el Programa PROFES fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes de los últimos año del nivel secundario de las escuelas, institutos y centros educativos de nivel secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica. 

Una vez que los y las docentes de los establecimientos educativos  participantes de PROFES hayan recibido la capacitación dictada por la FCFMyN, quedará disponible la plataforma educativa, para que en forma autogestionada, la escuela pueda comenzar a impartir  la formación a sus estudiantes. Esta formación incluye contenidos en relación a matemática, resolución de problemas y  estrategias de aprendizajes, en donde las tutorías de seguimiento estarán a cargo de las mismas escuelas.