San Luis se convertirá en el epicentro de la geología argentina

Del 17 al 22 de noviembre de 2024, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, se convertirá en el epicentro de la geología argentina al albergar el XXII Congreso Geológico Argentino. Este importante evento reunirá a destacados/as geólogos/as, investigadores/as, estudiantes y profesionales del sector de argentina y de diversos países del mundo, para debatir los últimos avances y desafíos de la disciplina.

Organizado por la Asociación Geológica Argentina (AGA), el congreso se posiciona como un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos sobre la geología de nuestro país. Bajo el lema “Avances y desafíos de la geología en Argentina”, el evento abordará temáticas de gran relevancia para el desarrollo científico y tecnológico de Argentina.

“Tenemos más de 750 inscriptos de toda Argentina y casi 100 participantes extranjeros que nos visitarán desde países limítrofes, Centroamérica, Estados Unidos, Suiza, Australia, Alemania, Italia y España”, relata el presidente de la Junta organizadora y director del Departamento de Geología, Dr. Daniel Sales.

El Congreso contará con 17 sesiones técnicas, 10 simposios, mesas redondas y conferencias que se realizarán en espacios de la UNSL y en el Auditorio Monseñor Angelelli que la Municipalidad de San Luis ha cedido a la organización.

Habrá sesiones y espacios pensados especialmente para ofrecer la posibilidad de que los/as participantes puedan realizar actividades donde lo científico y académico se integren con turístico y con el encuentro y fortalecimiento de los vínculos humanos. “Habrá viajes de turismo geológico pre congreso y pos congreso al Parque Nacional Sierras de las Quijadas y a la Villa de Merlo, donde iremos explicando la historia geológica de San Luis, mostrando sus estructuras y riquezas geológicas. (…) Además, habrá segmentos para presentar trabajos sobre un ámbito que empieza a destacar en San Luis en relación a la economía del vino, así es que haremos el sexto simposio sobre “Geología y vino” y sumamos una mesa redonda específica que estará a cargo de un expositor de la Universidad de Salamanca”, detalla Sales.

Un programa científico de vanguardia

En el programa, disponible en https://www.congresogeologico.org.ar/programa.html, se destacan Sesiones Técnicas en las que se debatirá y expondrán investigaciones sobre la geología de los recursos energéticos, el riesgo geológico y la geología ambiental y urbana, entre muchas otras. Además, habrá Simposios sobre estudios geoarqueológicos, geoética, magmatismo y Mesas Redondas.

La importancia de San Luis como sede

La elección de San Luis como sede del congreso no es casual. La provincia cuenta con un rico patrimonio geológico y una larga tradición en la investigación científica. En ese sentido, Sales señala que el Congreso se hace por segunda vez en la UNSL y luego de 43 años. “Cuando se hizo el VIII Congreso Geológico Argentino en 1981, nuestra carrera tenía apenas siete (7) años de existencia. Desde entonces, no solo ha crecido desde el punto de vista académico sino también científico”, expresa.

El comité organizador local, está integrado por docentes, investigadores/as y estudiantes que ultiman detalles para recibir a cientos de colegas que llegarán a san Luis desde distintas latitudes.

Simulacro de examen de ingreso: participaron más de 180 estudiantes secundarios

En el marco del Programa de Integración Universidad y Escuelas Secundarias (PROFES), más de 180 estudiantes de 15 escuelas de la ciudad de San Luis, rindieron un simulacro de examen de ingreso con contenidos de matemática.

La experiencia se llevó a cabo en instalaciones de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL. Los/as estudiantes pudieron rendir en aulas y espacios universitarios y vivenciar una situación real de examen.

La Secretaria Académica de la Facultad, Esp. Mónica Daza, sostuvo que esta experiencia fue muy importante tanto para las escuelas participantes como para la propia Facultad, “porque nos permite evaluar el modo en que el programa se está llevando a cabo en el territorio”. Asimismo, Daza explicó que “los/as estudiantes pudieron llevarse los resultados obtenidos y las observaciones de los docentes, para que puedan autoevaluar sus propios rendimientos”.

El examen de ingreso, será rendido en las escuelas el próximo 15 de octubre. “Nuestros profesores irán escuela por escuela a llevar el examen y los chicos podrán rendir en sus colegios”, relató Daza.

Además de esta actividad académica, los/as estudiantes participaron de una charla con el Centro de estudiantes de la Facultad y disfrutaron de un refrigerio de bienvenida.

Gracias!

Gracias a la Comunidad Universitaria de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales por todo el trabajo, entusiasmo y compromiso puesto en tres días de actividades que permitieron mostrar las carreras que ofrece nuestra Institución.

La decana, Dra. Marcela Printista, manifestó “Quiero agradecer a todas las escuelas e instituciones que vinieron a la promoción de carrera la semana pasada. Gracias a los directivos, a los docentes y principalmente a los chicos y chicas que se sumaron a todas las actividades que les habíamos preparado. Pero también quiero hacer un reconocimiento a todas las autoridades de los Departamentos de la Facultad, que se sumaron a las actividades, algunas de ellas presentes en los stand o charlas y con mucha pasión se los vio transmitiendo las cosas buenas de cada disciplina.   Para nosotros fue muy reconfortante ver como todas las carreras y una increíble cantidad de docentes estuvieron presentes en la Presentación de Carreras 2025.

Agradezco la buena onda de los estudiantes de la FCFMyN y becarios Manuel Belgrano que no faltaron a la cita, aportando un clima de juventud y alegría que invitaba a los y las visitantes a querer conocer más de la propuesta de la FCFMyN. Quiero finalmente felicitar al equipo de la Secretaría Académica de la Facultad, a la Secretaría de Innovación y Desarrollo y a todas las comisiones de promoción de carrera de los Departamentos, quienes fueron la inspiración y soporte de las actividades que seguramente han enriquecido el conocimiento y las oportunidades de las chicas y chicos del secundario de nuestro querido San Luis”

Por su parte, la Secretaria Académica, Esp. Mónica Daza, expresó que fue un gran trabajo que se realizó en equipo y que gracias al aporte de las y los que sostuvieron el stand día tras día, fue posible demostrar que a la FCFMyN  la hacemos entre todos y todas!. Simplemente Gracias!

Cursos para acreditación de contenidos en computación

El Área de Servicios, perteneciente al Departamento de Informática de la FCFMyN, dictará en el mes de octubre, dos (2) cursos para la acreditación de conocimientos básicos en informática.

Los cursos están dirigidos a la comunidad de la UNSL y son de presencialidad no obligatoria. Para participar, es fundamental contar con conocimientos previos y experiencia en el uso de la herramienta, ya que la capacitación no está diseñada para aprender desde cero, sino para validar las competencias ya adquiridas.

En este módulo se podrán acreditar conocimientos en:

1. Sistema Operativo (Microsoft Windows) e Internet.

2. Herramientas en la nube (Drive).

Cupo: 40

Lugar: aula virtual del campus de la UNSL: https://moodle4vz.unsl.edu.ar/moodle/

Consultas: lunes y miércoles de 14:00 a 16:00 hs. Presencial no obligatoria en la sala de PC Ramírez (Rectorado).

Comienzo: la semana del 7/10.

Examen de aprobación presencial 13/11 (14 hs). Para estar habilitado a rendir este examen presencial debe aprobar la Actividad Obligatoria (AO) que se habilitará previamente en el aula virtual durante la semana del 04/11.

Arancel: SIN COSTO.

Formulario de Inscripción para acreditación: t.ly/2xZWw

Contacto: servicios.cursos@gmail.com

Gestión y análisis de datos: una carrera de alta demanda laboral

En un contexto caracterizado por la creciente generación y disponibilidad de información, la Licenciatura en Gestión y Análisis de datos se presenta como una respuesta a la necesidad de profesionales capaces de transformar los datos puros en conocimiento útil para la toma de decisiones estratégicas.

La carrera es de gestión compartida entre la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente, tiene más de 300 estudiantes que se distribuyen en los dos primeros años de la cursada. Se trata de una propuesta académica completamente a distancia que convoca a estudiantes de todo el país y que ofrece la posibilidad de acceder a un título intermedio de Analista Universitario en Datos.

“Hay un reconocimiento de una demanda no suficientemente satisfecha de recursos humanos en análisis de datos (…) es una disciplina que garantiza el desarrollo e interacción de distintas áreas de conocimiento y la aplicación de ese conocimiento en el agro, la economía, la administración, la biología y muchas otras disciplinas más”, explica la Dra. Patricia Galdeano, directora del Departamento de Matemáticas y creadora de la carrera.  

Existe una creciente demanda laboral en el mundo del trabajo actual que requiere de profesionales capacitados para transformar la información en conocimiento valioso. Esta carrera, forma profesionales para el manejo de grandes volúmenes de datos, capaces de diseñar, implementar y evaluar modelos analíticos para resolver problemas complejos en diversos ámbitos como la industria, el comercio, la salud y la investigación científica.

Según un estudio de LinkedIn, el análisis de datos es una de las profesiones con mayor crecimiento a nivel mundial. Se estima que para 2025 habrá una escasez global de 2.5 millones de profesionales especializados en datos. Esta coyuntura, ha posibilitado crear una propuesta académica que dé respuesta a la necesidad de profesionales capaces de elaborar fuentes de información adecuadas para el trabajo estadístico; preparar y depurar la información disponible para su posterior tratamiento, valorando la importancia del análisis y gestión de datos para una correcta toma de decisión.

Los/as egresados/as de esta carrera podrán, además, desempeñarse como consultores y administradores de proyectos que involucren el manejo de la información cualitativa y cuantitativa. “El análisis de datos, como así también la estadística, son herramientas útiles e imprescindibles para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta la administración, gestión económica y financiera de las organizaciones”, resalta Galdeano.

El campo laboral para los/as egresados/as de esta carrera es amplio y dinámico, abarcando tanto el sector público como el privado y en ámbitos tan diversos como empresas de tecnología, consultoras, centros de investigación, organizaciones gubernamentales, entre otras. Por ello, el plan de estudio contempla materias optativas que posibilitan a los/as estudiantes ir cursando asignaturas que responden a este amplio abanico. En ese sentido, Galdeano cuenta que la coordinación de la carrera está en una búsqueda constante de propuestas de cursos actuales y atractivos para los/as cursantes, e incluso, opciones que les permitan considerar los aspectos éticos y legales en el manejo de bases de datos.

Las preinscripciones para esta carrera, abren el 26 de septiembre próximo y se extienden hasta el 30 de noviembre.

Más información en: https://sites.google.com/view/laygd/

Revalorizar el ingreso universitario: Nueva normativa

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) ha dado un paso crucial para garantizar una transición fluida y exitosa de los/as estudiantes al ámbito universitario. A través de una reciente resolución, el Consejo Directivo ha reafirmado la importancia del Ingreso Universitario como una etapa fundamental en la formación académica.

Esta medida, que busca revalorizar el rol del Curso de Ingreso, establece una serie de lineamientos para asegurar la calidad y eficiencia de esta primera experiencia académica universitaria.

Entre los puntos más destacados se encuentra una mayor asignación de recursos docentes. En ese sentido, se reconoce que dada la incumbencia disciplinar del Departamento de Matemática en cuanto a los contenidos que se imparten regularmente en el  Curso, le corresponde a través de sus Áreas de Integración Curricular (AIC) pertinentes, la responsabilidad de asignar los recursos primarios docentes para que cumplan el rol de responsables en cada una de las comisiones que se conformen, tal como ha venido haciéndolo hasta la fecha. Por otro lado, el resto de los Departamentos de la Facultad, se comprometen a brindar el personal que cumpla la función de auxiliares docentes en cada una de las comisiones, garantizando así una atención personalizada a los/as estudiantes.

Como puede observarse, esta nueva normativa fomenta una coordinación interdisciplinaria dentro del curso de Ingreso, en el que se genere una estrecha colaboración entre los distintos departamentos, asegurando una visión integral y coherente del proceso de ingreso.  Asimismo, brinda la oportunidad a docentes de tener una participación sustancial y necesaria en el inicio de la vida universitaria de los/as ingresantes; en particular a los/as auxiliares docentes de menor antigüedad en el cargo, por cuanto es parte de su formación integral y de la comprensión de la relevancia académica que implica la organización, el abordaje y la ejecución de la primera etapa del Programa de Ingreso y Permanencia de Estudiantes a la Universidad.

El Curso de Ingreso constituye una instancia clave para que los estudiantes adquieran las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos de la vida universitaria a la vez que habilita diversas opciones de participación para los docentes, valorando tanto la experiencia como la vocación de servicio.

Acto de colación: “La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo”

Este miércoles 3 de julio a las 10 hs. en el Auditorio Mauricio López de la UNSL, más de 60 nuevos y nuevas profesionales de la Facultad recibirán sus títulos.

Cada acto de colación es una oportunidad para celebrar el cierre de una importante etapa, y es también un momento de encuentro de la comunidad universitaria y las familias de los/as flamantes egresados/as.

“Se trata de un momento trascendental para la vida de más de 60 jóvenes que eligieron formarse en las carreras que ofrece la Facultad y un acontecimiento de gran relevancia para la vida académica de la institución, ya que marca la culminación de un ciclo de esfuerzo, dedicación y compromiso por parte de los estudiantes y también de los y las docentes que fueron parte del proceso formativo”, expresó la Secretaria Académica de la FCFMyN, Esp. Mónica Daza.

La FCFMyN invita a toda la comunidad a participar de este acto que será una oportunidad para celebrar el éxito de los egresados y egresadas, y para reconocer el valor de la educación pública de calidad en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social.  “La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo, dijo Nelson Mandela y desde esta Universidad, trabajamos cada día con ese convencimiento”, concluyó Daza.

Universidad y escuelas secundarias: un trabajo asociativo para favorecer el ingreso a los estudios superiores

Esta mañana, directivos de escuelas secundarias públicas y privadas de la provincia de San Luis, participaron de una reunión informativa con autoridades de la FCFMyN, para dar inicio al Programa de Integración Universidad y Escuelas Secundarias (PROFES).

Esta iniciativa por la cual la UNSL firmó un convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia, tiene por objetivo que estudiantes de los últimos años de la secundaria, puedan cursar en su propia escuela los módulos del ingreso a la Universidad, facilitando de este modo, el acceso a los estudios superiores.

A sala llena, la decana de la FCFMyN, Marcela Printista, acompañada de la Secretaria Académica de Rectorado, Rosa Lorenzo, la Secretaria Académica de la Facultad, Mónica Daza y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Vicente Fusco, expuso los principales lineamientos del Programa. Durante su exposición, dio detalles del módulo de matemática cuyos contenidos deberán incorporarse en la cursada de los últimos dos años de la escuela secundaria. El proceso que se inicia, implica un acompañamiento y asesoramiento del Departamento de Matemáticas de la FCFMyN a los/as docentes secundarios, para que puedan replicar los contenidos del ingreso universitario en sus aulas.

La decana resaltó que los estudiantes de 5º y 6º año pueden cursar los contenidos de matemática exigidos en el ingreso a cualquier carrera de la UNSL, a la vez que podrán participar de simulacros de examen que se realizarán en la universidad y de actividades que los acercarán a la vida universitaria. El Convenio prevé que si los/as estudiantes aprueban el módulo, ese resultado tiene una validez de dos años.

El camino que la Universidad y las escuelas secundarias inician con este importante Programa, allana el proceso muchas veces complejo que significa para un estudiante el traspaso de la escuela a la universidad.  A la vez, da respuesta a una demanda histórica de fortalecimiento de la articulación entre dos instituciones fundamentales para los/as estudiantes secundarios de nuestra Provincia. “Compartimos el interés de ayudar y acompañar a nuestros jóvenes. Tenemos que trabajar juntos, de manera asociativa para que nuestros estudiantes puedan cursar una carrera universitaria”, concluyó la decana.

Escuelas que participaron: San Luis Gonzaga, Causay, María Auxiliadora, Escuela Generativa Universo De-Mentes, Instituto San Gabriel, Centro Educativa Nº8 Maestras Lucio Lucero, Colegio Nº13 Prof. Roberto Moyano, Escuela Nº 3 Manuel Belgrano, Escuela Juan Pascual Pringles, Escuela Técnica Nº 10 Martín Miguel de Güemes, Escuela pública Autogestionada Nº14 Martin Luther King, Escuela Técnica N° 4 Fray Luis Beltrán, Escuela Pública Autogestionada Nº 5 Modelo San Luis, Escuela Nº 5 Bartolomé Mitre, Colegio Técnico Nº 37 Ing. German Ave Lallermant.

“Estoy convencida de que soy la primera de muchas mujeres que ocuparán este espacio”

Analía Silva, doctora en matemáticas, fue nombrada recientemente por CONICET como vicedirectora del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), “Prof. Ezio Marchi”. A sus destacados antecedentes como científica y docente, Analía suma ahora ser la primera mujer en 42 años de historia del IMASL en ocupar ese cargo.

Se formó en la Universidad Nacional de Buenos Aires y se especializó en Ecuaciones Diferenciales. Fue así que en 2014 mientras estaba haciendo su postdoc, recibió la invitación que la traería a San Luis; la jubilación de un docente había dejado vacante un área de gran relevancia para la disciplina. “Recibí una propuesta laboral por parte del departamento de Matemática de la FCFMyN, en ese momento era el director Daniel Jaume. Me entusiasmó la idea porque Ecuaciones era un área de vacancia en San Luis, sólo estaba Juan Spedaletti que en ese momento era estudiante de doctorado. Cuando llegué el director del IMASL era Alejandro Neme, quien me ofreció una oficina allí. Enseguida la gente del instituto me dio su bienvenida y me hizo sentir como en casa. El IMASL tuvo que ver muchísimo con mi decisión de quedarme definitivamente en San Luis”.

Quien frecuenta o recorre el IMASL se encuentra con un espacio de enorme diversidad en lo investigativo y es además, un lugar donde muchos/as jóvenes se forman con grupos que tienen un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. En el Instituto actualmente trabajan  84 personas; 14 investigadoras y 28 investigadores, 18 becarias y 14 becarios y el personal de apoyo está integrado por 4 mujeres y 6 varones. “Trabajar en el IMASL es sin duda un privilegio, la calidad de la investigación que se produce es reconocida a nivel mundial. Además, tiene una característica muy importante que es su heterogeneidad, compartir con colegas de otras disciplinas nos abre la mente y nos hace ver nuevas perspectivas. También creo que es un espacio muy acogedor con las personas de otros lados. Para ejemplificar cuando yo recién llegué y no tenía subsidios, los directores de otros grupos de investigación de matemática me consiguieron mi primer compu de escritorio, fue una gran ayuda para mí y un gesto que siempre  voy a recordar. El factor humano está muy presente, hay mucha solidaridad. Hay una gran camaradería. En el  IMASL siempre hay gente dispuesta a ayudarte tanto en lo académico como en lo personal”.

Ser la primera mujer en ocupar este cargo, se constituye en un acontecimiento de relevancia política-institucional, en un contexto local donde cientos de jóvenes mujeres estudiantes se están formando en distintas disciplinas científicas. “Creo que es muy importante que las científicas se involucren en los espacios de toma de decisiones, ya que de esta forma no sólo se vuelven los espacios más inclusivos, sino que también inspiran a las mujeres más jóvenes. En lo personal opino que es sumamente valioso que una mujer se convierta en la vicedirectora del IMASL y me siento sumamente honrada que el Dr. Hugo Velasco me haya propuesto ocupar este cargo. En el IMASL actualmente hay muchas colegas con carreras brillantes, así que estoy convencida de que soy la primera de muchas mujeres que ocuparán este espacio”.

Asumir la vicedirección de un Instituto con tanta historia e importancia para San Luis y la región y en un momento complejo para la ciencia argentina en general, impone ciertas prioridades. “En estos días creo que el principal desafío que atraviesa la ciencia es mostrarle su importancia a la sociedad. El IMASL ha realizado varios eventos con este fin, la idea es seguir trabajando en esta dirección. Me gustaría trabajar para que dichos eventos tengan una gran participación femenina”.

La designación de la Dra. Analía Silva, fue aprobada y avalada este 5 de marzo de 2024 por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis.

La FCFMyN tiene un nuevo Doctor en Física

Rodrigo Nahuel Delgado Mons, defendió su tesis doctoral para acceder al título de Doctor en Física. Dicha Tesis se tituló “Avances en estudios computacionales y modelado molecular de adsorción en materiales nanoporosos: desarrollo de una interfaz integrada para optimizar la caracterización” y estuvo dirigida por el  el Dr. Raúl Lopez y co-dirigida por la  Dra. Valeria Cornette.

El jurado estuvo presidido por la Decana, Dra. Marcela Printista, e integrado por el Dr. José Luis Riccardo, el Dr. Rodolfo Daniel Porasso y el Dr. José Carlos Alexandre De Oliveira, quienes calificaron la tesis como SOBRESALIENTE.

Rodrigo tiene 33 años, se recibió en 2017 de la Licenciatura en Física correspondiente a la Facultad de Ciencias Física Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. Luego de concluir esta etapa optó por seguir perfeccionándose en el Doctorado. Actualmente se desempeña como docente en la UNSL, siendo Jefe de Trabajos Prácticos en la Materia Física I.

En su tesis doctoral, Rodrigo dirigió su interés a estudiar la caracterización de materiales nanoporosos, es decir conocer la estructura porosa interior de los mismos. “Este tipo de estudios es muy importante en la industria ya que estos materiales se suelen usar en medio ambiente para capturar dióxido de carbono, en temáticas relacionadas al cambio climático, en energía, por ejemplo, con la creación de baterías de litio” y agrega “con nuestra investigación lo que hicimos es utilizar una técnica de caracterización de esos materiales, que es la absorción de gases, y optimizarlo, probar distintos modelos teóricos y matemáticos y observar si se producían mejoras en la caracterización”.

Una de las cuestiones innovadoras que destaca en esta investigación es la utilización de la simulación computacional, en palabras de Rodrigo “lo que hacemos es, desde la programación, simular todo el fenómeno físico e incorporar modelos matemáticos propios”. Además, el nuevo doctor en física nos comentó que si bien hay múltiples investigaciones sobre esta temática, la mayoría de los estudios se realizan sólo desde el punto de vista químico, sin incorporar la simulación molecular que permite comparar los datos experimentales. Este es un punto relevante que diferencia y destaca la investigación realizada por Rodrigo, quien subraya “me interesó esta temática porque incorpora la programación a partir de la simulación computacional y observé que desde este lugar podríamos aportar a algo tan importante como la preservación del medio ambiente”

El flamante doctor  nos explicó que, generalmente, los laboratorios que crean estos materiales usan modelos muy anticuados y los resultados que obtienen suelen ser un poco inexactos. “A partir de nuestra investigación buscamos y logramos mejorar esa caracterización, optimizar los resultados” y agrega un dato relevante que permite comprender el aporte que esta investigación puede hacer a distintos sectores “hoy en día tendríamos una herramienta muy potente para que los laboratorios, cuando crean su material, tengan una mejor idea de si éste tiene las propiedades que se buscaba, o también, en base a caracterizarlo, saber si pueden mejorar el material. Obviamente hay empresas que esto lo hacen de manera comercial, en cambio, desde nuestra investigación brindamos una herramienta pública y totalmente gratis utilizando modelos matemáticos desarrollados por nuestro equipo y que hasta el día de hoy han mejorado considerablemente las caracterizaciones que se obtienen.”

Por último, conversamos sobre sus planes a futuro y nos comentó que ya está pensando en comenzar su posdoctorado, donde continuaría con la temática que ha estado trabajando para perfeccionarla aún más. Además nos comentó que le interesa continuar su camino en la docencia “me gusta mucho ser docente en la Universidad, me gustaría profundizar más en esto”. También nos comentó “me gustaría si llega a darse la oportunidad de hacer alguna estancia en el exterior, pero siempre con la idea de mejorar y traer ideas nuevas para acá. Mi intención es quedarme, seguir en Argentina y en San Luis específicamente, si tengo la posibilidad de formarme en el exterior sería para mejorar y traer ideas nuevas” y agrega “son muchos años trabajando acá y le tengo un gran cariño a cariño a este lugar, viendo que todo el mundo se va siento que alguien se tiene que quedar acá y seguir trabajando y mejorando lo que tenemos”.