Conversatorio Aprendizaje Basado en Proyectos en Mendoza

El 6 de diciembre tendrá lugar el Conversatorio Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Metodología activa e innovadora para la enseñanza en el Nivel Universitario y Superior en Mendoza. La actividad contará con la participación de docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

El mismo es organizado conjuntamente por el Instituto de Educación Superior 9-029 de Luján de Cuyo (CGES – DGE Mendoza), la FCFMyN y el Departamento de Ciencias de la Educación y Formación Docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). También colabora la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo).

Las actividades se desarrollarán en una jornada de 16 a 19 horas, en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas BACT – Auditorio “Triviño” del Centro de la Universidad Nacional de Cuyo.

Está dirigido a docentes y estudiantes con especial interés en las metodologías activas. La propuesta pretende que las y los estudiantes puedan volverse verdaderos y verdaderas protagonistas de su proceso de aprendizaje. En este sentido, el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) es un método sistemático de enseñanza que involucra al estudiantado en el aprendizaje de conocimientos y habilidades, a través de un proceso extendido de indagación, estructurado alrededor de preguntas complejas y auténticas, además de tareas y productos cuidadosamente diseñados.

Disertantes

Esp. Prof. Teresa Cabezas

Integrantes del Conversatorio

Docentes de la FCFMyN-UNSL.

Docentes del IES 9-029 de Luján de Cuyo (CGES – DGE Mendoza).

Docentes de la Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias Médicas (UNCuyo).

Es importante mencionar que la iniciativa surge a partir del Curso “Aprendizaje Basado en Proyectos como nueva propuesta educativa para estudiantes de Nivel Universitario”, dictado en la FCFMyN de la Universidad Nacional de San Luis y que formó parte del Ciclo de Seminarios denominado “La evaluación y acreditación como vía para el mejoramiento continuo de carreras”, impulsado desde el año 2021, por la Secretaría Académica de dicha Facultad, la Cátedra Computación de las Licenciaturas de Trabajo Social y Ciencias Políticas y Administración Pública y Entornos Virtuales de la Tecnicatura en Gestión y Administración en Instituciones Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo) y por la Jefatura de Investigación del IES 9-029 de Luján de Cuyo, a través del Proyecto de Investigación “El/la estudiante como creador/a de conocimiento”.

El objetivo principal de esa propuesta, así como de este coloquio es profundizar la enseñanza del aprendizaje basado en proyectos y su incidencia en el ámbito universitario para lograr la valoración del poder que hay en el aprendizaje, vivenciando experiencias que promuevan nuevas capacidades que dispongan a expandir nuevas acciones.

Desde el equipo de capacitadores y capacitadoras se tiene como encuadre que educar en el siglo XXI demanda orientar las representaciones de enseñanza y de aprendizaje hacia el desarrollo de habilidades complejas, como dar sentido a la información, diferenciar entre lo que es relevante y lo que no, comunicarse, erigir, favorecer y luchar con el cambio, en contextos además inciertos, como en la actualidad.

Asimismo, sostienen que la información ha dejado de ser lo notable en el aula, porque solo basta un click para que cualquier persona pueda acceder a ella, por lo tanto, dar paso a la capacidad de resolver problemas, de aprender por sí mismas, de coexistir con otras personas, y de formarse por cuenta propia, se han vuelto los retos que se deben tomar desde el mundo de la educación. Desde el aprendizaje activo, surge la invitación al conocimiento.

Las personas interesadas en participar de la actividad deberán donar un alimento no perecedero a beneficio de la Asociación Civil Merendero Isabel de Las Heras – Fundación Grupo América.

Finalizó la Capacitación en nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional de Cuyo se encargó de la actividad titulada “Aprendizajes basados en proyectos como nueva propuesta educativa para estudiantes del nivel universitario (ABP)”

La capacitación se organizó en encuentros sincrónicos, asincrónicos y presenciales, con un crédito horario total de 120 horas y estuvo a cargo de la Dra. María Alejandra Gatto D’Andrea; el Prof. Esp. José Francisco Merciel; la Prof. Patricia Grippo; el Lic. Exequiel Mobio y la Lic. Valeria Bustos.

La propuesta formó parte del Ciclo de Seminarios denominado “La evaluación y acreditación como vía para el mejoramiento continuo de carreras”, impulsado desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) desde el año 2021.

Participaron de la capacitación docentes de los Departamentos que conforman la FCFMyN: Electrónica, Física, Geología, Informática, Matemática y Minería. Los y las asistentes recibieron sus certificados de aprobación del seminario en el encuentro presencial llevado a cabo el 19 de octubre en instalaciones del Departamento de Matemática. Además, se contó con la presencia de la Secretaria Académica de la UNSL, Mg. Rosa Lorenzo y de la directora del Departamento de Matemática, Dra. Patricia Galdeano.

La Dra. Alejandra Gatto D’Andrea, quien cuenta con una destacada trayectoria como docente de educación superior, felicitó a los y las docentes por su empeño y realizó una invitación especial: “Fue un placer para todo el equipo tener la oportunidad de trabajar con ustedes, son muy capaces y responsables. Esperamos seguir relacionándonos y, desde ya, están invitados e invitadas a una actividad que estamos organizando en Mendoza. Será una experiencia innovadora en la educación superior que contará con una serie de conversatorios y queremos que ustedes sean los protagonistas por lo que construyeron en este trayecto”, explicó la disertante.

Cabe mencionar que el objetivo general de la metodología de ABP estuvo vinculado al desarrollo de un aprendizaje centrado en la población estudiantil de la FCFMyN, tendientes a desarrollar actividades de sensibilización, capacitación y asistencia para docentes, para que el diseño y el desarrollo curricular de los programas de las asignaturas tengan en cuenta un enfoque centrado en el/la estudiante y contribuyan al mejor desempeño académico y al desarrollo de las competencias profesionales requeridas de sus graduados/as.

La Facultad y la Procuración de la Provincia inician acciones contra el delito informático

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) firmó un Acta Complementaria con la Procuración de la Provincia de San Luis con el objetivo de incorporar estudiantes para la realización de Pasantías Educativas.

Para concretar la rúbrica se reunieron la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el Procurador General de la Provincia de San Luis, Dr. José Luis Martínez. También estuvieron presentes el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco; y la docente responsable que coordinará las actividades formativas de los estudiantes, Mg. Lorena Baigorria.  

El Dr. Martínez destacó la importancia de este acercamiento con la Facultad para actividades de cooperación: “Para nosotros es importante porque contamos con un Departamento de Investigación de Delitos Complejos, pero naturalmente el recurso humano que necesita nutrir a este sector sale de nuestras Universidades y la UNSL es muy destacada a nivel nacional e internacional, sobre todo en el área de la informática”, explicó. 

Luego, indicó que desde el Poder Judicial se tiene una obligación institucional que es judicial y jurisdiccional de llevar adelante este tipo de acciones: “Necesitamos los mejores recursos y los mejores estudiantes para que después puedan insertarse en el medio y no solo como dependientes del Departamento de Investigación, sino desde la perspectiva del análisis del investigación y la investigación particular”.

A su vez, el Dr. Martínez recordó que a partir del nuevo código penal las pericias pueden ser aportadas por organismos oficiales o por profesionales particulares que tengan idoneidad y acreditación para hacerlo. 

“Esta cuestión abre un gran ámbito de actuación y no solamente desde la Informática en la investigación judicial desde la perspectiva pública, sino también desde la parte privada. En la actualidad están empezando a gestarse en San Luis agencias completas de investigación privadas, así como sucede en otras partes del mundo cuando se acude a una agencia para resolver un ilícito. Por eso, no queremos estar ajenos a eso y ofrecer un ámbito de investigación y que los estudiantes de la Facultad sepan cómo se lleva adelante una investigación de esta magnitud y conozca el desarrollo y herramientas que tenemos en el Departamento de Delitos y estamos convencidos de que van a dar un salto de calidad porque ellos mismos van a proponer nuevas herramientas y estrategias de investigación. Es un beneficio recíproco”, concluyó el procurador.

 Por su parte, la Mg. Lorena Baigorria, docente del Departamento de Informática explicó que esta firma surge de actividades realizadas entre miembros de la Dirección de Investigaciones de Delitos Complejos y el Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software: “A partir de ahí se desprende la realización de actividades de investigación y transferencia, donde se plantea el desarrollo de software que permita colaborar en las tareas de peritaje informático”.
Asimismo, sostuvo que la actividad permitirá aprender de los peritos las experiencias en casos reales y conocer las herramientas de software que posee el Poder Judicial: “La tarea de nuestros estudiantes consistirá en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de herramientas de software específicas que contribuyan al peritaje informático de dispositivos”, finalizó la docente.

Más de 600 estudiantes del secundario fueron parte de la Promo de Carreras

Durante los días 6, 7 y 8 de septiembre se desarrolló la Promoción de Carreras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en los jardines de la UNSL con diferentes stands informativos de los Departamentos de Electrónica, Física, Geología, Informática, Matemática y Minería.

La actividad fue organizada por la Facultad junto a sus seis Departamentos. Se destaca la participación de nodocentes pertenecientes al Departamento de Estudiantes. 

También se contó con la presencia de stands de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y el Centro de Estudiantes, desde donde se brindó información sobre becas, salud estudiantil y deportes. 

Más de 600 estudiantes de los últimos años de colegios secundarios de la ciudad de San Luis y del interior de la provincia se acercaron para conocer la propuesta del Ingreso 2023.

Al respecto la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo sostuvo: “Tuvimos una numerosa convocatoria y es muy importante que en estos tiempos la juventud manifieste interés para elegir una carrera universitaria y sobre todo en ciencias. Los pasillos se llenaron de alegría  de los chicos y  las chicas de los colegios y para nosotros fue un placer recibirlos. Además, fue interesante el trabajo conjunto y articulado entre  las diferentes secretarías, departamentos y centro de estudiantes, de manera tal que los y las estudiantes tuviesen en un mismo evento, toda la información que necesitan para iniciar sus estudios universitarios”.

Por su parte, la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria indicó que con la intención de acercarse a futuros ingresantes, se dictaron talleres, experimentos y charlas informativas a cargo de docentes y estudiantes avanzados de las carreras: Las propuestas tuvieron una gran aceptación y tienen como fin ‘hacer’ y ‘aprender’ antes que solo escuchar de manera pasiva, explicó.

Los estudiantes dieron cuenta de sus experiencias y aprendizajes alcanzados y el personal docente transmitió sus conocimientos y explicó el perfil profesional de cada carrera. Además, desde la Secretaría Académica se brindaron charlas de Vida Universitaria.

Asimismo, el personal de ingreso de la Facultad fue parte de esta actividad brindando la información de cursos de ingreso e inscripciones.

Para más información sobre el Ingreso 2023 visitá el sitio web: ingreso.fmn.unsl.edu.ar

Fotos: Facundo Rodríguez

Capacitación docente en nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje

Se realizó la capacitación “Aprendizajes basados en proyectos como nueva propuesta educativa para estudiantes del nivel universitario (ABP)”, en el marco del ciclo de Seminarios “La evaluación y acreditación como vía para el mejoramiento continuo de carreras”, organizado desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El objetivo general de la propuesta es la capacitación de docentes para el desarrollo de un aprendizaje centrado en estudiantes de las carreras de nuestra Facultad, tendientes a desarrollar actividades de sensibilización, capacitación y asistencia para docentes, para que el diseño y el desarrollo curricular de los programas de las asignaturas tengan en cuenta un enfoque centrado en el/la estudiante y contribuyan al mejor desempeño académico y al desarrollo de las competencias profesionales requeridas de sus graduados/as.  

La metodología de ABP propuesta en esta capacitación permite un abordaje flexible a la formación en competencias en diferentes niveles organizada en etapas. Entre los objetivos específicos  se pretende comprender la metodología activa del aprendizaje basado en proyecto y su aplicación en las prácticas áulicas, identificar los tramos y etapas del aprendizaje basado en proyecto y descubrir nuevas habilidades blandas y competencias profesionales de las metodologías activas.

Capacitadores junto a la Sec. Académica y el Sec. de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN

La actividad consta de 9 encuentros sincrónicos y semipresenciales con un crédito horario de 120 horas. 

Dicha capacitación estuvo a cargo de docentes de Mendoza: Dra. María Alejandra Gatto D’Andrea; Esp. José Francisco Merciel; Prof. Patricia Grippo; Lic. Exequiel Mobio y Lic. Valeria Bustos.

La Dra. Gatto D’Andrea, quien se desempeña en la Dirección General de Escuelas de Mendoza, explicó que esta iniciativa busca trabajar con todas las metodologías actuales y las habilidades del siglo XXI: “Hace muchos años que trabajamos con esta propuesta de aprendizajes basados en proyectos en todos los niveles de la educación en Mendoza y ahora queremos replicar la metodología en la Facultad”, señaló.

Sobre la propuesta de Secretaría Académica de la FCFMyN, a cargo de la Mg. Rosa Lorenzo, la disertante sostuvo: “Estamos muy contentos con el equipo por la bienvenida que tuvimos, venimos trabajando desde antes del receso invernal con la decana, Dra. Printista y la secretaria académica. Hubo una buena aceptación a partir de constructos nuevos que trabajan el aprendizaje tradicional a favor de una nueva perspectiva de aprendizaje basado en proyectos”, concluyó la disertante. 

A una semana de comenzar la Certificación en Industria 4.0

El viernes 29 de julio se realizó en el campus de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) la última capacitación para docentes que participarán en el Trayecto de formación: “Técnico en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0”, a dictarse en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Este cuarto encuentro reunió a todos los docentes de FICA y de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), teniendo en cuenta que la capacitación se dictará presencialmente en ambas sedes, con equipos conformados por docentes de las dos Facultades, quienes vienen trabajando desde hace 6 meses en la selección del contenido, diseño del material y armado de la metodología de dictado y seguimiento de estudiantes.

Se destacó la camaradería de trabajo, el entusiasmo por el inicio del Trayecto y la gran expectativa de muchos jóvenes docentes por estar frente a esta actividad de extensión que tendrá gran impacto en nuestra comunidad. 

También se realizó una reunión con el equipo de gestión del Trayecto formativo, en la que se definió nómina de admitidos,  cronograma de cursado de la nivelación, material a entregar a los cursantes, entre otros aspectos.

El comienzo de la propuesta formativa será el lunes 8 de agosto. Contacto: escuela4.0unsl@gmail.com

Más sueños cumplidos: Primer Acto de Colación del año

Se vivió nuevamente uno de los momentos más trascendentales de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM) con la Primera Colación de Grado del año 2022.

Más de 50 profesionales recibieron sus diplomas entre carreras de pre-grado, grado y posgrado.

La mesa académica estuvo presidida por el rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo e integrada por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la Secretaría Académica de la UNSL, Mg. Ana María Corti; la Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo; la Secretaria de Posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes y la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, Dra. Verónica Gil Costa.

En representación de los egresados y las egresadas, se dirigió a los presentes Agustín Ibañez Segura del Departamento de Minería. El nuevo profesional recordó momentos desde sus comienzos como ingresante hasta la actualidad y transimitió sus buenos deseos para la nueva etapa que comienzan.

Seguidamente, la decana Dra. Printista agradeció al público presente por su participación y felicitó a los nuevos profesionales:“Siempre resulta emocionante este momento y es una tarea bastante difícil despedir a nuestros egresados, el corazón late fuerte al igual que las personas que los están acompañando en el Auditorio”, sostuvo.

Luego, la decana expresó: “La sociedad está mirando hacia ustedes, que hoy estén aquí no es solo porque han completado un ciclo de formación sino también confirma que han vencido grandes obstáculos”.

“Se van con las manos llenas porque eligieron formarse en una Universidad con una larga historia; que por su quehacer,su actitud y compromiso honra la esencia misma de las instituciones de educación superior. Egresan de esta Facultad que encontró entre las ciencias básicas y las aplicadas su punto de encuentro para su formación”, precisó.

Para finalizar, la Dra. Printista indicó: “Ustedes y la Universidad somos una misma esencia, nada más y nada menos que una humanidad que tratamos de ser felices y como dijo un gran pensador, somos una humanidad que hemos usado nuestra rebeldía para estudiar, para formarnos, para generar conocimiento y que tenemos el convencimiento de que lo seguiremos haciendo, porque creemosque podemos construir un mundo mejor”.

La ceremonia fue trasmitida por el canal de YouTube de UNSL TV. Para acceder a la grabación hacer clic aquí

Fotos: Prensa UNSL

Estudiantes de Minería realizaron sus Prácticas Profesionales en Jujuy

En el marco de un Acuerdo entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) y el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu), estudiantes del Departamento de Minería realizaron sus Prácticas Profesionales Supervisadas.

Se trata de los estudiantes de la Ingeniería en Minas Natalia Di Carlantonio y Franco Luna, quienes realizaron su Práctica bajo la supervisión de la Dra. María Laura Vera (UNJU) y el Mg. Vicente Fusco (UNSL).

La misma tuvo una duración de 200 horas, para lo cual se desarrollaron 35 horas semanales de trabajo. 

A continuación, los estudiantes comentaron su experiencia en la provincia de Jujuy: 

¿En qué consistieron las actividades realizadas?

Natalia: Estuvimos en un centro de investigación y mediante métodos electrolíticos buscamos separar los elementos que tiene la salmuera para obtener como producto final el litio. Esto traería muchos beneficios a lo que es el tratamiento de la salmuera actualmente porque los elementos que contiene se pierden, solo hacen la obtención del litio, y mediante este proceso obtendríamos agua desalinizada que sería muy útil para la Puna jujeña donde hay escasez de agua. Quizá no es útil para consumo humano, pero sí lo es para riego.

Franco: Estuvieron determinadas por cada director de práctica y aunque originalmente cada uno teníamos uno distinto a mí me interesaba mucho el otro proyecto. Una vez finalizadas las actividades que tenía designadas me introduje en el proyecto de mi compañera donde realicé algunas actividades durante los últimos días de nuestra estadía.

¿Cómo definen el fenómeno del litio?

Natalia: Es un tema interesante y del futuro, le llaman oro blanco porque es lo que se utiliza para hacer las baterías. Cuando se explote más la cuestión de los autos eléctricos en nuestro país se necesitará del litio para las baterías de esos autos, además de otros objetos electrónicos que cuentan con baterías de litio y que utilizamos cotidianamente. 

Franco: Como bien sabemos el litio se comercializa principalmente en forma de baterías en una infinita diversidad de equipos electrónicos que requieren de cierta autonomía y que no están conectados permanentemente a la red eléctrica. Y pese a la invención de tecnologías más recientes, como sustituto el litio, para el almacenamiento de energía eléctrica el litio sigue siendo a nivel industrial la tecnología más promisoria. 

¿Qué les pareció esta posibilidad de hacer las prácticas en una temática que era de su preferencia?

Natalia: Me pareció excelente porque me ayudó a ver otro campo de mi carrera que es la investigación y no solamente el trabajo de campo que hacemos en la Ingeniería en Minas. Me llevo una gran experiencia y conocimientos de este tiempo. Espero que otros compañeros y otras compañeras también puedan realizar algo parecido. 

Franco: Las prácticas resultaron muy interesantes, no sólo desde el punto de vista de la temática sino también desde una mirada general en referencia a la investigación, ya que normalmente el perfil del ingeniero en minas está apuntado a la industria y no se lo destina tanto al ámbito científico y de investigación. Fue una muy buena experiencia para rectificar y ratificar algunas nociones que podríamos haber tenido acerca de la academia. Lo cual fue muy fructífero porque me ayudó a darme cuenta si era lo que me gustaba para trabajar en el futuro. De no haber sido por esta oportunidad de práctica creo que no se hubiera dado en otro lugar.

Se acerca el primer Acto de Colación del año

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM) se prepara la Primera Colación de Grado del 2022.

La tradicional ceremonia tendrá lugar el miércoles 1 de junio, a las 10:00 horas, en el Auditorio Mauricio López.

Sin dudas, es un momento muy esperado y será trascendental para los nuevos egresados y las nuevas egresadas.

La FCFMyN ya funciona en SIU Guaraní 3

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó el proceso de migración del sistema académico a una nueva versión, denominada SIU GUARANÍ 3, una herramienta desarrollada con la consideración de los avances tecnológicos y los cambios en el paradigma educativo.

El entrenamiento y pruebas necesarias para realizar esta migración empezaron hace casi 3 años y recayó principalmente en el Departamento de Estudiantes de la FCFMyN. Todas las acciones realizadas antes y durante la migración estuvieron conducidas por la Dirección General de Tecnología de la Información (DGTI) y coordinadas desde la Facultad por su Secretaría Académica.

Cabe aclarar que el SIU Guaraní 3 es un sistema de gestión académica que registra y administra todas las actividades académicas de la Universidad y sus Facultades. Este registro brinda información sobre distintos aspectos de las trayectorias de los y las estudiantes.

Al respecto, la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo, comentó cómo fue el proceso desde mediados de agosto del 2020: “En ese momento surge la propuesta de migrar a una nueva versión del sistema académico SIU GUARANÍ e inmediatamente desde la Secretaría nos organizamos en conjunto con el Departamento de Estudiantes para comenzar las capacitaciones brindadas por la DGTI. Fue un proceso largo y a la vez demandaba un enorme desafío, pero que era necesario por todas las posibilidades y beneficios que posee SIU GUARANÍ 3”.

A su vez, la Secretaria Académica destacó la importancia de contar con esta implementación: “No solo beneficia a docentes y estudiantes, sino que además permite entre otras funciones, implementar una jerarquía de perfiles que posibilitará a Directoras/es de Departamentos y Directoras/es de Carreras acceder a cierta información importante para la gestión de las mismas, un requerimiento que surge desde los departamentos de nuestra Facultad y de esta manera iniciar un trabajo fuerte con indicadores”.

Asimismo agradeció al personal involucrado en el trabajo:“No quiero dejar pasar la oportunidad y agradecer a todo el personal de la Secretaría, Departamento de Estudiantes y equipo de DGTI, por ayudarnos a dar este paso tan importante para la Facultad”, sostuvo la Secretaria Académica.

Sobre la nueva versión del sistema, la directora académica de la Secretaría Académica de la FCFMyN, Tec. Belén Ballerino, explicó que la nueva versión permite operar desde cualquier lugar: “El principal objetivo es mejorar el servicio, no sólo a los y las estudiantes sino también a docentes, comisiones de carrera y personal administrativo”.

En cuanto al trabajo de este proceso de cambio, la directora indicó que implicó mucha dedicación y paciencia por parte del personal nodocente del Departamento de Estudiantes: “Esto fue un trabajo conjunto donde tuvo un rol clave la Dirección General de Tecnología de la Información. Agradecemos el apoyo de las autoridades de la Facultad. Esto tampoco hubiera sido posible sin el aporte de los compañeros y compañeras del Departamento de Estudiantes, quienes estuvieron abocados a la migración con capacitaciones y trabajo colectivo”. 

El Sr. Oscar Lucero, personal del Departamento de Estudiantes señaló cómo fue trabajar para lograr lo que hoy se llama SIU Guaraní 3: “Continuamos practicando y aprendiendo todos los días y gracias a los jóvenes compañeros que están familiarizados con las nuevas tecnologías podemos hacer un buen trabajo. Los beneficios de esta actualización se verán pronto y resultarán de mucho beneficio para estudiantes, docentes y nodocentes”

En tanto, el director de la DGTI, P. S. Fernando Aversa, expresó que a partir de la fecha la FCFMyN implementa el sistema: ”Es la primera Facultad que lo hace y sucesivamente se migrarán las restantes (…) SIU Guaraní 3 es la nueva versión del sistema de gestión académica. Actualmente en la UNSL se usa para la gestión académica de los posgrados y con esta migración de las carreras de grado, toda la gestión académica de la Universidad tendrá el mismo sistema. Este cambio implica una sustancial mejora en los componentes tecnológicos del sistema (motor de base de datos, APIs, framework, entre otros) que ofrece una mejor interacción con el resto de los sistemas de información y permite sucesivas actualizaciones en forma fluída” dijo.

Este sistema de gestión académica es toda una novedad y para quienes se jubilaron en Secretaría Académica es un gran avance. 

Gaby Rodríguez es jubilada reciente de la FCFMyN y trabajó 35 años en distintas oficinas como el ex Departamento de Alumnos, ahora de Estudiantes.

“Es todo un desafío este cambio es muy beneficioso para los estudiantes. Tuve la suerte de participar en las primeras capacitación sobre la migración y fueron muy interesantes y completas para poder desarrollar el trabajo”, explicó Gaby.

“La información está más organizada en el sistema y los estudiantes que manejan bien la tecnología podrán hacer su seguimiento fácilmente”, indicó. 

Próximamente, este proceso de migración de datos involucrará  a todas las dependencias académicas de la UNSL.