La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa que hasta el 8 de julio de 2021 se encuentran abiertas las inscripciones para la “Especialización en Didáctica de la Matemática”, carrera que se dictará en el ámbito del Departamento de Matemática.
Este llamado a inscripción es para la segunda cohorte dirigida a docentes de enseñanza media, formadores de docentes de matemática en enseñanza superior universitaria y no universitaria de carreras de no menos de 4 años de duración.
Se trata de una propuesta interinstitucional de las Universidades Nacionales: de San Luis, Río Cuarto y del Litoral. Es una carrera semi-estructurada y presencial con su título reconocido por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Se dictará cada quince (15) días los viernes y sábados. La duración aproximada es de tres (3) semestres. Comenzando el primer viernes de septiembre del 2021.
– Fotocopia del título de grado y certificado analítico.
(para los no egresados de UNSL certificado por autoridad competente)
– Fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
– Curriculum Vitae.
Los mismos deben presentarse por Mesa de Entrada de la FCFMyN (2° piso del edificio Rectorado, Ala C) en horario de 9 a 12 horas.
Para quienes están en otras localidades/provincias pueden enviar la correspondencia con la documentación legalizada en un sobre dirigido a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCFMyN (Av. Ejército de los Andes 950, Universidad Nacional de San Luis).
INFORMES
Secretaría de Posgrado de la Facultad
posgradofmn@gmail.com
0266 4520300, int. 5559.
Coordinación de la carrera: Dra. Eliana Pepa Risma
En la Especialización en Didáctica de la Matemática se plantea una propuesta de formación y reflexión docente que no se reduce a cursos aislados con metodologías y marcos teóricos variados. Promueve, en cambio, un abordaje integral de la enseñanza de la matemática en el marco de un programa de formación sistemático que abarca de manera integral las dimensiones socio-epistemológica, didáctico-matemática y pedagógica, dirigido a dar respuesta a problemáticas docentes específicas que se presentan en la enseñanza de la matemática hoy y que son observables como fenómenos comunes a distintas regiones de nuestro país.
La formación está dirigida al logro de una formación didáctico-matemática que aporte instrumentos formativos para el desarrollo de una práctica actualizada y fundamentada, en la que lo didáctico y lo matemático aparezcan de manera articulada.
El abordaje integral de la enseñanza de esta disciplina tiene que ver con diseñar, implementar y evaluar actividades educativas relacionadas con la enseñanza en diferentes áreas; interpretar y exponer tanto oralmente como por escrito trabajos de Educación Matemática. También, comprender el rol modelizador de la matemática tanto para la resolución de situaciones de la realidad como del propio campo.
Se propone reconocer los distintos tipos y niveles de justificación, abstracción y razonamientos matemáticos. Por un lado, se busca desarrollar ciertas habilidades básicas en el manejo de entornos informáticos para la Educación Matemática y, por otro lado, interpretar y comunicar conocimientos matemáticos adaptándose a los destinatarios y al medio utilizado para la comunicación.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/1.jpg7321210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-06-01 15:10:112021-06-01 17:29:33Inscriben para la “Especialización en Didáctica de la Matemática”
Se realizó la primera defensa de Trabajo Final Integrador (TFI) de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales” desde la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicho espacio de formación, es llevado adelante por siete (7) Universidades Nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis. Además, la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.
Sus objetivos son promover en la comunidad profesional docente, la valoración de las TIC como herramientas de integración curricular en pos de la inclusión social, digital y educativa como derecho de todo ciudadano; propiciar programas orientados a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de formación; y articular procesos formativos entre las diferentes Universidades atendiendo a la complementariedad de recursos del Sistema Universitario Argentino.
La primera egresada del posgrado que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática es Silvina Maldonado, quien investigó sobre “(Re)pensar la educación superior en escenarios digitales. La teoría y la praxis atravesada por tecnologías emergentes” con la dirección de la Mg. Berta García.
El comité evaluador estuvo
integrado por la Mg. María Verónica ROSAS (UNSL); la Dra. Carmen María Belén
GODINO (UNSL) y el Mg. Pablo Marcelo GARCIA (UNLPAM.)
– ¿Qué significado tiene convertirse en la primera egresada de la
Maestría?
-Es un orgullo en lo personal poder culminar una nueva etapa en mi vida profesional. Ser la primera egresada de nuestra Universidad y la segunda de la carrera, refleja el esfuerzo conjunto que hemos realizado con mi directora, con la coordinadora de la carrera y las docentes de la asignatura en la que pude intervenir digitalmente.
– ¿Por qué elegiste esta carrera de posgrado interinstitucional?
– Hay tres razones particulares me llevaron a elegir cursar la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales:
1. La temática: es muy significativo en el contexto actual, reconocer que la educación está atravesada por las tecnologías y, como docente comprometida e interesada en la actualización constante, consideré pertinente seguir capacitándome para ofrecer a mis estudiantes, una propuesta educativa integral.
2. Su corte profesionalizante: encontrar una carrera de posgrado
que no sólo brinda herramientas para indagar, reflexionar e investigar en una
temática específica, sino que puedas materializar y/o aplicarlos en la realidad
es una oportunidad única. Trascender de la teoría y llevar el conocimiento a
los espacios educativos, es lo que permite la Maestría.
3. Su modalidad a distancia: teniendo en cuenta la carga laboral,
familiar y poco margen horario para cursar de manera presencial, una carrera a
distancia, democratiza la posibilidad de crecimiento académico profesional de
calidad y en una institución pública.
– ¿El tema de investigación elegido se relaciona con tu trabajo diario?
-El tema de investigación que abordé en mi Trabajo Integrador Final atravesó mi labor diaria, ya que me permitió replantear el rol de los y las educadores/as ante los avances de las tecnologías digitales. Como docente de materias tecnológicas del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UNSL, me pareció pertinente situar las prácticas pedagógicas en escenarios más allá de los que ofrece la modalidad presencial, enriqueciéndolas con una propuesta formativa, integral y digital. La temática de mi Trabajo Final, es eje central desde mi rol de docente, investigadora del Programa de Inventivos y como extensionista.
– ¿Por qué es necesario (Re) pensar la educación superior en escenarios
digitales?
– Es pertinente (re)pensar espacios alternativos a los tradicionales, elaborar un recorrido teórico actual que permita interpelar nuestro rol como sujetos educativos y entender la educación superior, ya no como un espacio físico concreto sino en diversos escenarios digitales donde de igual manera, se continúa construyendo conocimiento. (Re)pensar la educación superior desde la innovación, desde el cambio, desde la posibilidad de implementar escenarios alternativos y digitales coherentes con la situación mundial, nacional, con el contexto regional y particular de la UNSL en este contexto de pandemia. Aplicar tecnologías emergentes con las cuales se pueda dar solución a una necesidad concreta, pero a su vez, a una urgencia o imprevisto como fue el cambio de la modalidad presencial a la no presencial.
– ¿Cómo fue el desarrollo de la tesis desde la virtualidad con tu
directora?
-Al ser una carrera a distancia, todas las instancias de aprendizaje y comunicación se llevaron a cabo en espacios digitales. Para avanzar con cierto ritmo en el TIF, realizamos un trabajo constante y minucioso con encuentros virtuales semanales. En este proceso, destaco nuevamente el apoyo y compromiso de mi directora, la Mg. Berta García como así también de la coordinadora de la carrera, Mg. Marcela Chiarani y el personal administrativo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales.
– ¿Qué recomendaciones tenés para elegir el posgrado que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática?
-Entre ellas puedo nombrar que es
una carrera enmarcada en una Universidad Nacional Pública y que cuenta con
profesionales referentes en el campo de la enseñanza en escenarios digitales.
Asimismo, al ser interinstitucional ofrece la posibilidad de compartir
experiencias y vivencias con docentes y estudiantes de otras instituciones de
nuestro país.
Los conocimientos y saberes adquiridos desde lo pedagógico, tecnológico y metodológico se pueden aplicar a diversas situaciones particulares. Además, la carrera te prepara para entender la educación en tiempos actuales y te brinda herramientas para pensar el conocimiento como una construcción colectiva.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/1-3.jpg7041210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-27 09:20:422021-05-27 10:10:13Primera egresada de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”
La Lic. Marina Roldán defendió su
tesis de posgrado para optar el título de “Magíster en Matemática” en el Departamento
de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicha tesis se tituló “Un Nuevo Concepto de Derivada. Aplicación a
Mejor Aproximación Local”, dirigida por el Dr. Fabián Eduardo LEVIS y
codirigida por el Dr. David Eduardo FERREYRA, ambos docentes del Departamento
de Matemática de Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales de la
Universidad Nacional de Río Cuarto e investigadores del CONICET.
Los miembros del jurado fueron la Dra. Sigrid B. HEINEKEN (Universidad de Buenos Aires); la Dra. Patricia M. MORILLAS (Universidad Nacional de San Luis) y el Dr. Daniel A. JAUME (Universidad Nacional de San Luis).
De la defensa virtual también participó la Secretaria de Ciencia y
Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la
FCFMyN?
-Fue un momento muy esperado,
tanto la defensa de la tesis como lo es la espera del título acreditante. Lamentablemente
las condiciones de público conocimiento no permitieron que el encuentro pueda
desarrollarse de manera presencial sino que la defensa de tesis fue virtual, lo
que no quitó mérito a los nervios clásicos de ese último examen o a la emoción
de culminar una carrera. Si es verdad que me hubiese gustado compartir ese
momento con los jurados, director, codirector y colegas, pero la situación
sanitaria no colaboró y pese a que la defensa fue virtual fue una experiencia
muy gratificante.
– ¿Cómo se resume su tema de investigación?
El trabajo realizado se encuadra dentro
de la rama del Análisis que contempla Teoría de Aproximación. Precisamente, los
problemas abordados se conocen en la literatura como problemas de mejor
aproximación local.
Habitualmente las técnicas usadas
para el abordaje de este tipo de problemas se basaban en el estudio del comportamiento
asintótico de los errores. Un hecho si se quiere natural, ya que las
condiciones que se asumían sobre las funciones que uno consideraba eran
establecidas sobre la norma de dichas funciones. En el año 2015, el Dr.David
Ferreyra en su tesis doctoral, estableció nuevas condiciones suficientes para
asegurar la existencia del mejor aproximante local de una función de los
espacios Lp en un punto de la recta real, mediante el uso de técnicas diferentes
a las conocidas. Más específicamente, introdujo un nuevo concepto de suavidad
de una función, llamada la condición Cp, que permitió ampliar la clase de funciones
de los espacios Lp para las cuales existía el mejor aproximante local. No
obstante, las condiciones de diferenciabilidad asumidas establecían condiciones
suficientes, pero no necesarias para la existencia del m.a.l. de una función en
un punto. En nuestro trabajo abordamos el problema de mejor aproximación local
para una función del espacio de funciones L2 en un punto de la recta real. En
él, introducimos un nuevo concepto de derivada denominado derivada de Legendre que
extiende la ya conocida condición C2.
En primera instancia analizamos la unicidad y propiedades de la derivada de Legendre así como también su relación con la condición C2. A continuación y haciendo uso de la derivada de Legendre caracterizamos la clase de todas las funciones en L2 para las cuales existe el mejor aproximante local y también caracterizamos la clase de todos los pares de funciones en L2 para los cuales existe el mejor aproximante simultáneo local. Además, analizamos una propiedad geométrica del conjunto de los puntos clausura de la red de los mejores aproximantes a una función cuando su dominio se reduce a sólo un punto. Finalizamos la tesis, con un resultado que describe el comportamiento asintótico de las redes de las primeras derivadas de mejores aproximantes bajo ciertas condiciones adicionales de suavidad.
– ¿Por qué decidió estudiar en la FCFMyN?
-Al finalizar los estudios de
grado en Licenciatura en Matemática, tanto mi director como mi codirector de
tesis me recomendaron estudiar la Maestría en Matemática y el Doctorado en
Ciencias Matemáticas en la UNSL. En primera instancia porque conocían la
institución, de hecho tanto Fabián como David son graduados de la misma, además
de conocer la calidad de los docentes tanto como grupo de trabajo como grupo
humano. Finalmente la distancia favoreció la decisión ya que yo vivo en la
provincia de La Pampa y podría viajar regularmente a tomar los cursos de posgrado
ya sea a la UNSL o a la UNRC.
– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con
acompañamiento virtual de su director?
-En este punto tuve la suerte de
cursar la totalidad de los cursos de posgrado de manera presencial, y gran
parte de la tesis de maestría fue desarrollada con esta metodología. El hecho
de adaptarnos a los encuentros virtuales con el grupo de trabajo para culminar
la escritura de la tesis y la posterior presentación de la misma, fue todo un
desafío.
Sin embargo, la adaptación forzosa a esta forma de trabajo nos benefició en algunos sentidos, ya que no viajar a cada encuentro nos permitió reuniones más frecuentes, sin el agotamiento físico del viaje. En ese sentido considero que supimos salvar las distancias y esta nueva forma de encontrarnos llegó para quedarse.
– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?
-Trabajo como docente de
matemática del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de de Ingeniería
de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
-¿Por qué motivos recomienda la formación en esta carrera?
-A todo estudiante del
profesorado o la licenciatura en matemática, que realmente le gusta la
matemática en sí, le recomiendo el estudio de una carrera de posgrado, en gran
parte porque conoce una nueva forma de ver las cosas, se acerca a temas
estudiados en la actualidad con desafíos con los que no se ha enfrentado antes.
En esta nueva etapa uno debe determinar el camino a seguir, plantear posibles
problemas de estudio, ver su factibilidad y enfrentarse a la incertidumbre de
no saber si podrá probar la veracidad de sus afirmaciones, encontrar un ejemplo
que las refute, o ninguna de ambas. Finalmente una de las cosas más
significativas de esta carrera es enfrentarse a estos nuevos desafíos de la
mano de un director y un codirector que te ayudan en tu tarea, te orientan y te
enseñan a forjar esta nueva forma de pensar, de investigar un tema, cómo es el
proceso de escritura de un paper, de una tesis de postgrado y tantas otras
cosas que un estudiante desconoce en la carrera de grado. Asimismo, estudiar
una carrera de postgrado te invita a conocer un nuevo mundo de personas con los
cuales compartir la pasión por una rama de estudio.
Aprovecho este momento para hacer llegar a mi director y co-director mis agradecimientos por acompañarme en la obtención de este nuevo título. Su calidad profesional y humana me han permitido disfrutar de cada parte del proceso, porque sé me acompañan guiando cada uno de mis pasos. También agradecer a la UNSL que tan bien me ha recibido estos años de estudio atendiendo siempre a las necesidades que fueran surgiendo. Por último agradecer a la UNLPam que me brindó las herramientas y el apoyo necesarios para llevar adelante mis estudios de maestría.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/foto-3.jpg6681210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-05-17 10:53:362021-05-17 11:44:13Nueva defensa de la Maestría en Matemática
Sergio Burdisso defendió su tesis del “Doctorado en Ciencias de la Computación”, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.
Dicha tesis se tituló “Determinación del Perfil del Autor en Contextos de Clasificación Anticipada de Textos para Múltiples Dominios”, dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde (UNSL) y co-dirigida por el Dr. Manuel Montes y Gómez (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, México)
El jurado a cargo de la evaluación
estuvo integrado por:
Presidenta: Dra. Marcela
Printista (Decana de la FCFMyN)
Dr. David Enrique Losada Carril
(Universidad de Santiago de Compostela, España)
Dr. Alfonso Ureña López
(Universidad de Jaén, España)
Dr. Guillermo Leguizamón (UNSL)
El flamante Doctor en Computación contó lo que significa culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN: “Es un momento de felicidad por haber logrado cerrar este ciclo de varios años en mi vida. Asimismo, estoy con esa mezcla de incertidumbre y emoción propia de todos los cierres de ciclos en la vida, en los que al terminar una etapa, una nueva comienza”.
– ¿Por qué elegiste este tema de investigación?
-Siempre sentí mucha curiosidad e interés por la Inteligencia Artificial. Por lo que, una vez concluida la Licenciatura, me contacté con el Dr. Marcelo Errecalde, docente de la Facultad, para consultarle por posibles temas de investigación para abordar en el doctorado, y entre ellos, elegí este tema porque me pareció el más interesante y a su vez el más desafiante.
– ¿Cómo es el proceso para la determinación del perfil de un autor en
el contexto estudiado?
-El contexto estudiado fue la detección anticipada de riesgo en redes sociales, en particular la experimentación y puesta a prueba del modelo desarrollado se llevó a cabo en la determinación del perfil psicológico de los usuarios. Siendo más precisos, las tareas puntuales abordadas fueron la detección anticipada de depresión, anorexia y conductas autodestructivas en usuarios de Reddit, utilizando los datos de un desafío anual denominado “eRisk” (Early Risk Detection on the Internet) en el que diversos equipos de investigación de todo el mundo participan año a año. En el año 2019, participamos utilizando el modelo desarrollado y obtuvimos los mejores resultados entre todos los equipos de investigación participantes.
En este contexto, el proceso de
determinación del perfil (psicológico) del autor en relación a trastornos
mentales es llevado a cabo automáticamente por el modelo desarrollado en sí
mismo. El modelo desarrollado, al cual llamamos SS3, utiliza un conjunto de
ecuaciones que le permiten aprender a valorar las palabras automáticamente en
relación al trastorno en cuestión, luego, a medida que procesa el contenido
generado por los usuarios va acumulando evidencia en base a las palabras
procesadas, hasta que eventualmente, el modelo acumula la suficiente evidencia
como para poder decidir qué usuarios están en riesgo por padecer dicho
trastorno.
-¿Qué tan fácil es para una persona comprender los modelos
interpretables y los modelos explicables?
-Se dice que estos modelos son interpretables si son fáciles de comprender para un humano, es decir, si es fácil de comprender las razones por las que el modelo toma una decisión en base a la entrada procesada. Por otro lado, cuando el modelo es lo suficientemente complejo, no es posible comprender las decisiones que toma, en este caso, se deben utilizar técnicas y mecanismos especiales que intenten explicar, mediante aproximaciones, el funcionamiento de estos modelos. En este último caso se dice que los modelos no son interpretables, sino explicables. En tareas de riesgo que involucran, o se espera que involucren, la vida de personas reales, como las abordadas en el doctorado, se espera que los modelos sean interpretables por un humano, no explicables, ya que de este modo los modelos serán transparentes y , por lo tanto, confiables.
-¿Cómo se logra saber si un modelo es transparente y confiable?
-Un modelo será transparente y confiable si es fácil para los humanos poder comprender sus decisiones. De esta forma, la decisión final puede ser manualmente analizada y validada por humanos expertos en el dominio abordado (por ejemplo, un experto en enfermedades mentales). En caso contrario, cuando el modelo es complejo y “oscuro”, funciona como una caja negra, la cual recibe la entrada y produce una salida, pero sin “dejar ver” cómo funciona su interior. Por lo tanto, los humanos no pueden validar dichas decisiones (un ejemplo de modelos “oscuros” serían las redes neuronales profundas, que constan de miles de millones de parámetros, y que son ampliamente utilizadas por nosotros indirectamente día a día, cada vez que YouTube nos recomienda un video, Netflix una película, Facebook nos muestra publicidad, entre otros).
-¿Qué se entiende por valoración de palabras?
-Como se explicó anteriormente, el modelo desarrollado parte de aprender a valorar las palabras en relación a la tarea abordada. El modelo se formuló de forma general, y puede aprender dicha valoración sin depender de ningún tipo de tarea en particular, siempre que se dispongan de datos para entrenarlo (por ejemplo, contenido de usuarios, noticias, libros, etc. Dependerá de la tarea abordada lo que “datos” signifique). Personalmente, creo que el mayor aporte de mi doctorado fue el haber podido crear este conjunto de ecuaciones que le permiten al modelo aprender a valorar las palabras en base a los datos procesados. La diferencia que tienen estas ecuaciones con otras ya existentes, es que fueron creadas con el objetivo de aprender una valoración que es intuitiva de comprender para los humanos, intentando imitar una valoración similar a la que haría un humano. En la última etapa del doctorado desarrollé una herramienta que, coloreando cada palabra con una intensidad proporcional al valor aprendido, le permite a los investigadores o expertos humanos en el dominio abordado, comprender visualmente las razones en base a las cuales el modelo tomó la decisión. También dejé disponible en línea (http://tworld.io/ss3/) dos demos que permiten probar esto en línea.
-¿Cómo se lograría un clasificador ideal de textos de múltiples
dominios?
-Dependerá de los dominios
abordados. En nuestro caso particular, los dominios abordados fueron todos de
detección anticipada de riesgo en línea. En la primera parte del doctorado
delineamos qué características debería tener un clasificador (modelo) ideal para
abordar dominios de detección anticipada de riesgos en redes sociales. En este
sentido, dado que en estos dominios los modelos deben:
1. Procesar un flujo continuo (e
infinito) de texto correspondiente a la secuencia de publicaciones/texto de los
usuarios.
2. Poder decidir si la
información procesada es suficiente para clasificarlos.
3. Ser transparentes y
confiables.
Un modelo ideal debe poder
abordar estos tres aspectos de una forma eficiente e integral, por lo que
determinamos que un modelo ideal debe poseer, al menos, las siguientes
características:
1. Poder trabajar/funcionar
incrementalmente.
2. Capturar, contener y
sintetizar, desde la secuencia de entrada, la suficiente información como para
poder decidir cuándo clasificar con efectividad.
3. Ser un modelo interpretable,
con capacidad de explicarle visual y naturalmente la clasificación al humano.
El modelo desarrollado durante el doctorado se creó con el objetivo de poseer estas tres características de una forma integral.
– ¿En qué ámbito trabajás actualmente?
-Más allá de la tarea docente que llevo a cabo hace unos años como auxiliar de primera en el Departamento de Informática, no estoy realizando ningún otro trabajo porque la beca doctoral de CONICET no permite tener otro trabajo. De todas formas, ahora que terminé el doctorado y ya no tengo la beca, tengo que decidir cuál será “el siguiente paso”, decidir si trabajaré en el sector privado o si continuaré por el camino de la investigación, por ejemplo, realizando un postdoc en el exterior por unos años.
– ¿Por qué es recomendable cursar el Doctorado en Ciencias de la
Computación?
-Depende de la personalidad de cada persona lo que puede adaptarse mejor a cada uno. En mi caso, además de siempre tener ganas de aprender cosas nuevas, soy una persona muy curiosa a la cual no le gusta utilizar algo sin querer saber cómo funciona o por qué funciona, constantemente estoy indagando y profundizando al respecto. Eso me dio a entender que tengo un perfil que encaja bien con el perfil científico. En el caso de la computación, siempre estoy indagando por cómo todo funciona, intentando comprender cada vez más y más todos los niveles de abstracción involucrados en lo que conocemos como “la computadora”, desde los transistores hasta lo más abstracto, como la Inteligencia Artificial. El Doctorado en Ciencias de la Computación podría ser recomendable para las personas que sean curiosas, que les guste indagar, aprender y profundizar en el tema de investigación abordado. También para personas que les gusten los grandes desafíos, ya que probablemente tendrán que trabajar en el límite de lo que puede, o no, ser resuelto computacionalmente, buscando aportar ese granito de arena que permita expandir dicho límite un poco más, para finalmente, como científico, brindarle a la humanidad ese conocimiento generado por medio de, por ejemplo, publicaciones de artículos científicos y/o materializado en forma de software.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/3.jpg5711200prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-04-13 12:04:112021-04-14 11:09:31Nuevo profesional del Doctorado en Ciencias de la Computación
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda en esta fecha especial a investigadores, docentes, graduados y estudiantes que se desempeñan investigando en nuestra Facultad.
El 10 de abril fue designado como el Día del Investigador Científico con el objetivo de homenajear a los científicos y las científicas de Argentina. La fecha fue elegida en conmemoración al natalicio de Bernardo Houssay, creador de CONICET y primer Premio Nobel de América Latina. Además, se celebra el Día Mundial de la Ciencia y Tecnología, proclamado por Unesco en honor también al científico argentino.
Bernardo Houssay nació el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires. A los 5 años de edad rindió examen para ingresar a la escuela primaria y lo admitieron en tercer grado, a los 13 años obtuvo el título de bachiller, a los 17 el de farmacéutico, fue profesor a los 21 y médico a los 23. Esa tenacidad lo convirtió en un líder universitario y en la investigación científica, tanto así que en el año 1945 se publicó el tratado de fisiología humana bajo su coordinación, conocido como “la Fisiología de Houssay”, que fue traducido a varios idiomas marcando un hito en los estudios médicos e instalando a la Argentina en el mapa de la fisiología mundial.
Dos años después, en 1947, Houssay recibió el Premio Nobel en Ciencias por descubrir que la anterohipófisis regulaba no sólo el crecimiento sino también el metabolismo de los hidratos de carbono y fue el primer Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/1-1.jpg6401210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-04-10 13:04:092021-04-10 13:04:1210 de abril- Día del Investigador Científico en Argentina y Día Mundial de la Ciencia y Tecnología
El Ing. Javier Daniel SALDARINI
defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales (FCFMyN), que se dicta en el Departamento de Informática.
Dicha Tesis se tituló “Estrategia para Especificación de Requisitos de Calidad del Software”, dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ y co-dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO.
El comité evaluador estuvo
conformado de acuerdo al siguiente detalle:
TITULARES:
Dr. Germán Antonio MONTEJANO –
(U.N.S.L.)
Mg. Norma Beatriz PEREZ –
(U.N.S.L.)
Mg. Pablo Marcelo GARCÍA – (U.N. LPam)
También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
– ¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la
FCFMyN?
-Es un momento muy particular y
de mucha felicidad, es llegar a una nueva meta, culminar con un ciclo tan
importante como lo es la formación de posgrado. Si bien es un logro personal,
siempre existen factores que influyen para que uno pueda llegar al objetivo, el
acompañamiento de la familia, amigos y colegas es uno de ellos, también el
sistema de educación pública que tiene nuestro país hace que muchas personas
como yo podamos tener acceso a una formación de posgrado de calidad.
– ¿Cómo se resume el tema “Estrategia para Especificación de Requisitos
de Calidad del Software”?
-La Estrategia para
Especificación de Requisitos de Calidad del Software permite llevar a cabo la
identificación, evaluación, selección y especificación de requisitos de calidad
de software.
Está pensada para brindar apoyo a los Organismos de la Administración Pública que cuenten con la necesidad de especificar requisitos de calidad de software para ser incluidos en un pliego licitatorio, tomando como marco de referencia los Estándares Tecnológicos de la Administración Pública, en el contexto de la Administración Pública Nacional y desde la perspectiva de calidad de productos de software.
Está basada en el marco de
referencia propuesto ISO/IEC 25030 y específicamente enfocada en los procesos
de definición y análisis de requisitos de la calidad.
Tomando como punto de partida las necesidades de la calidad de los stakeholders a través de la opinión que tengan éstos sobre los aspectos de calidad a considerar para determinadas funcionalidades de un software en un determinado ámbito de aplicación.
-¿Qué significó para la calificación Sobresaliente de su investigación?
-Significa y representa varias
cosas, lo resumiría diciendo que valió la pena el esfuerzo y la
dedicación. Y lo más importante es que
lo puedo compartir con la familia, amigos y colegas que siempre me brindaron su
apoyo y acompañamiento.
– ¿Por qué decidió estudiar la carrera en la Facultad?
-La calidad del software es una temática que siempre me interesó, tanto para el ámbito académico, como, para el desarrollo profesional. De manera específica la Maestría en Calidad del Software se dictó de manera presencial en UTN Facultad Regional San Francisco (Córdoba) a través de un convenio establecido entre la mencionada institución y la FCFMyN de la UNSL.
– ¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con
acompañamiento virtual de sus directores?
-La experiencia en el desarrollo
de la tesis fue muy enriquecedora, tanto por el abordaje de los aspectos
teóricos, técnicos y prácticos del objeto de la tesis, como así también el
trabajado en equipo con mis directores. Mi experiencia no se vio afectada
negativamente por la virtualidad, pudimos llevar a cabo todos los objetivos que
nos planteamos incluidas las presentaciones de trabajos a congresos.
– ¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?
-En la actualidad me desempeño
como docente investigador en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad
Regional San Francisco.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/gf_23028_697592.jpg7721210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-04-06 12:41:362021-04-07 08:08:25Nueva defensa de tesis de Maestría en Calidad del Software
El Lic. Carlos Guillermo Velázquez defendió su Tesis de Posgrado de la Maestría en Ciencias de la Computación, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Informática.
Dicha Tesis se tituló “Métodos automáticos para la evaluación de la Calidad de la información en Wikipedia” y estuvo dirigida por el Dr. Marcelo Errecalde y co-dirigida por la Dra. Leticia Cagnina.
El comité evaluador fue integrado por: Dr. Edgardo Ferretti (UNSL); Dra. Verónica Gil Costa (UNSL); Dr. Marcelo Falappa (UNS).
-¿Cómo describe este momento al culminar su carrera de posgrado en la FCFMyN?
-Es un momento muy importante en mi vida, un logro sin
precedentes en nuestra generación, mi tercera carrera, una alegría inmensa, con
ganas de seguir conociendo temas y actualizándome.
-¿Cómo se resume su tema?
– Métodos automáticos para la evaluación de la calidad de la información. Creación de una métrica y evaluación de la misma en representación de documentos en tarea de Identificación de Artículos Destacados y Falla de Investigación Original.
-¿Qué lo motivó a realizar la investigación?
-Me incentivó saber la cantidad de Doctores en Ciencias de la Computación que tiene la Facultad y, además, la acreditación de la carrera ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
-¿Cómo se logran estos métodos autómaticos para evaluar la calidad de la información?
-Se logra a través de la construcción de una métrica, construida por nosotros mismos, la cual posee diferentes “variaciones/opciones” que permiten flexibilidad en la misma.
-¿Cómo fue la experiencia del desarrollo de la Tesis y con acompañamiento virtual de sus directores?
-Fue una experiencia muy agradable, ya que fui acompañado desde el primer momento. Se me cuidó mucho por venir de otra provincia y me acompañaron en cada momento. El mismo fue virtual y presencial, lo que implicó que me trasladara a San Luis en varias oportunidades.
-¿En qué ámbito trabaja actualmente y qué actividad realiza?
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/1-5.jpg5261210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-29 11:50:102021-03-31 12:20:56Defendió su Tesis sobre “Métodos automáticos para la evaluación de la Calidad de la información en Wikipedia”
El GAECI (Gabinete de asesoramiento a la escritura científica) inicia sus actividades a partir del 26 de marzo del 2021.
El propósito es ayudar desde GAECI a investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de San Luis a optimizar sus producciones escritas en idioma inglés.
Los autores y las autoras cuyos trabajos necesitan ser revisados deberán inscribirse en el listado que se ofrece en la página de la Secretaría de CyT de la Facultad. Deberá inscribirse SOLAMENTE UNA VEZ ya que se hará la revisión completa del manuscrito, en el término de 10 días hábiles, a cargo de un asesor del equipo.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/wse-blog-escribir-textos-formales-en-ingles.jpg6351206prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-08 11:30:462021-03-08 11:35:19Comienzo de actividades del Gabinete de asesoramiento a la escritura científica
El Ingeniero Alejandro Núñez Manquez defendió su Trabajo Final para optar el título de “Especialista en Sistemas Embebidos”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el ámbito del Departamento de Electrónica.
Dicha defensa se llevó a cabo de manera virtual y el jurado estuvo integrado por el Ing. Carlos Sosa Páez (FCFMyN-UNSL), Ing. Emanuel Trabes (FCFMyN-UNSL) y la Dra. Luciana Di Micco (UNMdP). También participó la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.
El Trabajo se tituló “Implementación del método multicriterio LSP en sistemas dinámicamente reconfigurables”. Estuvo dirigido por el Dr. Mario Marcelo Berón y co-dirigido por el Dr. Julio Dondo Gazzano.
El nuevo Especialista en Sistemas Embebidos comentó su
experiencia en la cursada y finalización de esta carrera de posgrado de la
Facultad.
– ¿Por qué eligió
cursar esta carrera de posgrado?
-Esta carrera está orientada a los temas que se enseñan en
la carrera de Ingeniería Electrónica que se dicta en nuestra Facultad. Elegí
cursar para fortalecer los conocimientos que se imparten en nuestro Departamento
y de paso fortalecer las carreras que se dictan en el mismo. Antes de esta
carrera no había una carrera de posgrado que me permitiera profundizar estos
temas y mejorar el dictado de las materias en las cuales soy parte del equipo
docente.
– ¿Qué significa ser
el primer egresado de la Especialización en Sistemas Embebidos?
-Para mí es un honor ser el primer egresado y haber logrado
este objetivo en conjunto con mis compañeros de trabajo.
– En cuanto a su
investigación, ¿para qué sirve la
implementación del método de decisión multicriterio?
-Los métodos de decisión multicriterio son utilizados en muchas áreas. Surgen de las ciencias económicas y se han ido aplicando en otras ciencias como electrónica, química, la biología, la informática, la minería, entre otras. En el caso de mi investigación se implementa por primera vez en sistemas computacionales que pueden modificar su hardware. Esta implementación se puede realizar debido a que estos sistemas deben poseer alguna forma o manera de poder decidir sobre la modificación de su hardware y ésta modificación debe ser la óptima. Estos métodos de decisión multicriterio permiten encontrar la modificación óptima evaluando múltiples características que posee el sistema, incluyendo aquellas características que se pueden forzar para hacer el sistema más orientado a mejorar la velocidad de cómputo como así también disminuir el consumo de energía. Estas características o criterios pueden ser evaluados mediante estos métodos. En la comunidad que investiga sobre sistemas de cómputo que poseen hardware reconfigurable no se han implementado estos métodos para la toma de decisión en la modificación del hardware hasta ahora.
-¿Qué se propone con
esta nueva titulación en su carrera?
-Mi objetivo es seguir formándome. Pienso cursar la Maestría
en Sistemas Embebidos y profundizar lo investigado en la especialización. Como
los métodos multicriterios no están siendo aplicados en sistemas de cómputo con
reconfiguración dinámica de su hardware, presenta una muy buena línea de
investigación.
– ¿Fue difícil
plantear el tema? ¿Le implicó mucho tiempo el desarrollo de la tesis?
-En este trabajo confluyen dos temáticas, la relacionada con
el hardware reconfigurable y la relacionada con los métodos de decisión
multicriterio. La primera temática es
tema de investigación y se enseña en el Departamento de Electrónica. Hay muy
buenos referentes de esta temática dando clases en el grado y en el posgrado.
En cambio, la temática relacionada con los métodos de decisión multicriterios es nueva y tuve que ponerme a
estudiarla para familiarizarme. Me costó entrar en esta temática los cual
implicó un tiempo. El tema de estudio fue propuesto por mi director, el Dr.
Mario Berón que ha estudiado durante varios años el método de decisión
multicriterio LSP. Con respecto a mi
co-director, el Dr. Julio Dondo, él aportó sus conocimientos en sistemas de
cómputo con reconfiguración dinámica de su
hardware, temática en la cual tiene una vasta experiencia.
-¿Cómo fue el
acompañamiento de su director y co-director en este contexto virtual?
-El acompañamiento fue y sigue siendo muy cercano. Son muy
buenos compañeros de trabajo, además de ser muy buenos profesionales.
– ¿En qué materia se
desempeña como docente?
-Soy Jefe de Trabajos Prácticos (JTP) y me desempeño como
docente en las materias Procesadores II e Interfaces, dos materias de tercer
año de las carreras Ing. Electrónica OSD, Técnico Universitario Electrónico, y
Profesorado en Tecnología Electrónica. Estas dos materias están directamente
orientadas a los sistemas embebidos.
– ¿Por qué razones
recomienda cursar la carrera de posgrado?
-La Especialización en Sistemas Embebidos permite profundizar el estudio de los sistemas embebidos y sus aplicaciones. Para aquellas personas que deseen incursionar en el estudio de los sistemas embebidos les recomiendo esta carrera, ya que la misma está muy actualizada, todas las materias que se dictan en la misma tienen prácticas de laboratorio, el plantel docente está muy formado y, además, cuenta con docentes visitantes que están realizando investigación en temas de actualidad en el desarrollo de sistemas embebidos.
Cabe mencionar que al finalizar esta carreras los estudiantes sabrán desarrollar aplicaciones embebidas utilizando un sistema operativo de tiempo real (RTOS), conceptualizar la arquitectura de un sistema Linux, compilar dicha estructura utilizando las herramientas más comunes ofrecidas por la comunidad. También aprenderán a utilizar componentes de código abierto en el desarrollo de aplicaciones para reducir los tiempos y costos involucrados. y desarrollar y depurar aplicaciones embebidas en lenguajes de alto nivel. Integrar la compilación de dichas aplicaciones con el armado total del sistema
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/nuñez-manques.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-03-05 14:16:042021-03-05 14:17:49Primer egresado de la Especialización en Sistemas Embebidos
Marcelo Paz es estudiante avanzado de Ingeniería en Minas. Actualmente, está preparando su última materia y también realizando el Trabajo Final Integrador de la carrera que se dicta en el Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
A fines de diciembre, a través de un correo electrónico de Facultad, se enteró del curso de una Escuela de verano en la Universidad Nacional de Chile y no dudó en presentarse a la convocatoria: “Primero pensé que iba a estar completo el cupo, pero finalmente fue una sorpresa porque era el único inscripto de la Universidad Nacional de San Luis y el segundo a nivel nacional, ya que el otro argentino era un estudiante de la Universidad Nacional de San Juan. Así fue que nos convertimos en los únicos participantes de Argentina”, comentó el estudiante.
La Dra. Verónica Gil Costa, docente del Departamento de Minería y Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, realizó el contacto con el Dr. Enrique Jelvez Montenegro, docente de la Universidad Nacional de Chile. Luego, se formalizó la inscripción y los trámites para participar de la escuela de verano de manera virtual.
Sobre las actividades realizadas, Marcelo explicó que fueron dos semanas intensivas de trabajo: “En la primera etapa tuvimos charlas con un especialista en Geoestadística y Planificación, también aprendimos cómo se está aplicando la Simulación y los Modelos Estocásticos en la Evaluación de Proyectos y la Programación a Cielo Abierto y Subterránea. Contamos con clases impartidas por un profesor francés llamado Javier Henry, después con docentes de Chile, Perú, Brasil y de Colombia. Los grupos que realizaran satisfactoriamente la primera parte del trabajo, ya aprobaban el curso Delphos, pero la segunda etapa invitaba a crear algo propio a través de un software y que fuera interesante para la industria”.
Al finalizar el curso, el grupo de Marcelo obtuvo el primer puesto a través de un proyecto ideado por el equipo: “Planteamos dos cuestiones novedosas, una de ellas era ver hasta qué cota era viable pasar de la Explotación a Cielo Abierto a subterráneo, ya que era económicamente viable”.
Para referirse la segunda etapa del curso, el futuro ingeniero contó que la elección del tema surgió de la aplicación de un modelo que había dado en una clase el profesor Nelson Morales, director del laboratorio DELPHOS: “Como la Recuperación Metalúrgica varía en función de la ley, ya que a mayores leyes es mayor la recuperación, parametrizamos esa función lineal y la aplicamos a nuestro modelo. El resultado mostró que al no utilizar el modelo de recuperación variable del profesor Morales, se estaba sobredimensionando la envolvente económica en 150 millones de dólares”.
“Gratamente nos enteramos del resultado obtenido una vez finalizado el curso. Estos dos temas novedosos y creativos hicieron que ganáramos. No nos imaginábamos que iba a ser ese el resultado porque éramos muchos participantes, 108 de Sudamérica y 1 de la India”, concluyó el estudiante.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/02/11.jpg269600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2021-02-26 09:57:312021-02-26 10:37:51Estudiante de Minería premiado en una escuela de verano de Chile