Más de 20 tesis de posgrado se presentaron durante el 2020

Durante el año 2020, en el contexto de pandemia por el Coronavirus, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales adaptó sus actividades académicas y administrativas a la modalidad no presencial. En el caso de la Secretaría de Ciencia y Técnica se llevó a cabo un gran esfuerzo por parte de su personal para que nuestros estudiantes pudieran finalizar sus estudios de posgrado. 

Entrevistamos a la Secretaria de Ciencia y Técnica/Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa, quien nos comentó sobre el trabajo desarrollado este año y mencionó las actividades y convocatorias a becas destinadas para el 2021. 

-¿Cómo ha sido el desarrollo de las actividades de la Secretaría de Ciencia y Técnica/ Posgrado en la FCFMyN este año?

-Este ha sido un año muy particular. Debido a la situación epidemiológica -por la que aún estamos transitando- hemos tenido que adaptar los protocolos y las actividades realizadas a través de la Secretaría. Por un lado, se desarrolló un protocolo para realizar las defensas de trabajos finales, el cual involucró la transmisión en vivo por youtube de las defensas así como ensayos previos para garantizar el funcionamiento correcto de la plataforma utilizada. Por otro lado, tanto las tareas administrativas así como las actividades así como las reuniones de la Comisión Asesora de Investigación y de Becas fueron mediadas por herramientas virtuales para evitar poner en riesgo la salud de las personas involucradas. Este fue un año muy intenso, en el cual (1) las comisiones participaron activamente en la presentación de una nueva ordenanza de beca, también se propuso formalizar los formularios de evaluación de trabajos finales.  (2) Se trabajó fuertemente para incorporar todas las carreras y estudiantes en el SIU Guaraní, con la finalidad de que los estudiantes, docentes y directores de carrera posgrado puedan obtener información rápidamente. (3) Se actualizó la página Web de la Secretaría de CyT para dar más dinamismo, visualización y presentar las últimas noticias. (4) Se realizó una convocatoria de beca para estudiantes de grado y posgrado. (5) Se trabajó y se sigue trabajando en forma muy cercana a los directores y comité académicos de las 9 carreras de posgrado que deben acreditar en Marzo del 2021. Apoyando en la carga de datos del sistema CONEAU Global, así como asesorando en la presentación de planes y reglamentos de carrera.

Un objetivo fundamental de la Secretaría es poder dar respuesta y solución rápida a las solicitudes de los investigadores de la Facultad, docentes y estudiantes de carreras de posgrado 

– Teniendo en cuenta el contexto, se logró un número importante de defensas de tesis de posgrado…

-Esto es muy importante para la Facultad y, en especial, para la comunidad académica, científica y tecnológica. Este número muestra que el equipo de trabajo de la Secretaría pudo adaptarse a las dificultades vividas este año, así como el compromiso que tenemos para garantizar el funcionamiento normal de las carreras y garantizar que los estudiantes puedan finalizar sus estudios. Quiero destacar y agradecer el apoyo y trabajo realizado por los directores y directoras de carreras, así como los docentes de las carreras de posgrado que durante todo el año se han preocupado para que sus estudiantes puedan avanzar y concluir sus estudios. En otras palabras, creo que estos logros son el resultado del esfuerzo realizado por todas las personas involucradas en el desarrollo de las carreras de posgrado. 

-¿Cómo se dividen las tareas en la Secretaría? ¿Cómo ha sido el trabajo en equipo este año?

-La Secretaría de Ciencia y Técnica se divide en dos grandes áreas. El área de Ciencia y Técnica y de Posgrado. En el área de Ciencia y Técnica se trabaja con los proyectos de investigación de la Facultad. Este año fueron evaluados los proyectos Consolidados del 2018 y hubo nuevas presentaciones. Actualmente, la  Facultad cuenta con 31 proyectos Consolidados y 10 Promocionados. Esta área también es responsable de la gestión de pasantías de investigación, programas de fortalecimiento para la compra de equipos, subsidios para viajes, becas pertenecientes al Programa de la Facultad así como las becas ofrecidas por Rectorado y el CIN. Es importante para nosotros, poder asistir a los investigadores en la presentación de sus programas, proyectos y postulaciones a becas. Actualmente se está trabajando en el desarrollo de un laboratorio para el despliegue de equipos que podrán ser utilizados por todos los investigadores de la Facultad.

El área de Posgrado, es la encargada de gestionar todo lo relacionado con las carreras de Doctorado, Maestría y Especialización. Actualmente la Facultad cuenta con 19 carreras de posgrado, todas ellas acreditadas por CONEAU. Se gestiona la protocolización de cursos, seminarios de posgrado, entre otros.

La dinámica del trabajo de ambas áreas  ha combinado teletrabajo con actividades presenciales en la oficina. Siempre cumpliendo con los protocolos de sanitización y respetando el distanciamiento entre las personas. Se propició el uso del mail para responder a las consultas de las personas así como la presentación de algunos trámites.

-¿En qué consisten las becas de posgrado que se ofrecen desde la Secretaría de Ciencia y Técnica?

En este momento, se encuentra abierta la postulación para CUATRO(4) BECAS ESTÍMULO  y UNA (1) BECA DE POSGRADO del Programa de Becas CyT normada por la Ordenanza CD-3-7/2020. Las Becas estímulo son por $10.000 por mes cada una y tienen una duración de un año, mientras que la beca de posgrado es por un monto de $24.000 por mes y tiene una duración de 3 años renovable por dos años más para estudiantes de carreras de doctorado.

El periodo de inscripción es hasta las 12:00 horas del día 26 de febrero de 2021. Los postulantes deberán completar el formulario on-line disponible en la página web de la SeCyT: https://fmn.unsl.edu.ar/secretarias/ciencia-y-tecnica/formularios/#becas

Para mayor información pueden comunicarse al mail: cytfmn@gmail.com

-¿Ya se han presentado trámites para defensas de tesis y trabajos finales durante el 2021?

-Efectivamente. Aunque no se han definido las fechas de las defensas aún, se han solicitado los jurados para la defensa de trabajos finales y tesis de diferentes carreras. Además hay que considerar las defensas que estaban planificadas este año y no pudieron realizarse. Estimo que para el mes de febrero y principio de marzo tendremos la defensa de al menos 5 tesis más.

Las personas que desean iniciar el trámite para rendir su tesis de posgrado, ¿cuáles son los pasos que deben seguir en febrero del 2021?

-Una vez que los/las estudiantes han aprobado todas las actividades de formación de posgrado previstas en el plan de estudios o en su trayecto de formación personalizado,  deben presentar por mesa de entrada de la Facultad la solicitud de evaluación del trabajo final y conformación del Jurado y deberá incluir:  (1) Nota solicitando la constitución del Jurado de trabajo final, firmada por el/la estudiante, Director/a y Codirector/a si corresponde. (2) Tres (3) ejemplares del trabajo final escrito, en versión preliminar, que serán remitidos por la Facultad a los integrantes titulares del Jurado para su evaluación. Deberá anexarse, además, una copia en formato digital al mail: posgradofmn@gmail.com. (3) Trabajos, ensayos, obras, entre otros, directamente relacionados con el trabajo final, si los hubiera.

-¿Cuál es la carrera de posgrado que más egresados tiene?

-La cantidad de egresados y egresadas en cada carrera depende de diferentes factores, entre ello el período de apertura de la carrera. En el año 2020, dos carreras presentaron un máximo de 4 egresados/as. La carrera de Maestría en Matemática y el Doctorado en Ciencias de la Computación. En el año 2019 hubo un total de 24 egresados/as, y el GTEC presentó un total de 9 egresados/as. En el año 2018, hubo un total de 18 egresados/as. La carrera Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía presentó 3 egresados.

Tesis realizadas durante el año 2020

APELLIDO Y NOMBRECARRERAFECHA 
LUQUE, LucianoMaest. Matemáticas19 febrero
RAMIREZ, LucíaDoct. Física28 febrero
BILBAO, MartínDoct. Cs de la Comput28 febrero
GUIÑAZÚ, NadiaDoct. Cs Matem.18 de marzo
LUQUE, LucianoDoct. Cs Matem.18 de marzo
RICHARD, AndrésDoct. Cs Geológicas24 de abril
MURUZETA, EduardoGTEC8 de mayo
STRAPPA, JanDoct. Cs de la Comput27 de mayo
BRAUER, DiegoEsp. Planificación Minera11 de junio
TARDIVO LauraDr. Cs. Computación6 Julio
GARRIGA Marcela LauraMaestría en Matemática10 Julio
GARABETTI MiguelDe. Cs. Computación21 Julio
GROSSI JoasDr. Física9 Octubre
GUZMAN, Paulo MatiasMaestría en Matemática13 Nov.
TESTA OscarDr. en Ing. Informática17 Nov.
DE LA CRUZ NelphyDr. Física27 Nov.
ARANDA Ivana JaelDr. en Cs. Geológicas20 Nov.
GARRONE AlejandroEsp. Planificación Minera1 Dic.
BALLADORE FedericoEsp. Planificación Minera14 Dic.
VILALLONGADr. en Ing. Informática11 Dic.
Mariano PEREZDr. en Cs. Geológicas18 Dic.

La primera dominicana en ingresar a la Facultad se recibió de “Doctora en Física”

Nelphy DE LA CRUZ defendió su tesis del Doctorado en Física, carrera que se dicta en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La defensa se llevó a cabo de manera virtual y se tituló “Adsorción secuencial aleatoria de k-meros lineales formando multicapas: cinética de llenado cubrimiento de saturación y propiedades percolativas de la fase adsorbida”.

Dicha tesis de posgrado fue dirigida por el Dr. Antonio José RAMIREZ PASTOR y co-dirigida por el Dr. Paulo CENTRES.

El jurado estuvo conformado por:

PRESIDENTE: Ing. Alfredo Debattista (Vicedecano)

TITULARES: Dra. Inna Fedorovna SAMSÓN (UASD); Dr. Fabricio Olando SANCHEZ VARRETTI

(UNSL) y Dr. José Luis RICCARDO (UNSL).

La nueva Doctora en Física comentó cómo fue su experiencia en la Facultad.

– ¿Qué significa haber finalizado esta etapa en la FCFMyN?

-Fui la primera dominicana en ingresar a la FCFMyN y debo confesar que fue inicialmente un reto enorme. Sin embargo, resultó una muy grata experiencia haber cursado estudios doctorales en esta institución. Mi defensa significa un antes y un después para mí, ya que tuve la posibilidad de conocer otro país, otro ambiente de trabajo, otra cultura y personas maravillosas en esta Facultad. Me ofrecieron excelente calor humano, vocación de servicio e interés personal, en fin, con palabras no lograré describir todo lo que recibí, por eso lo agradezco infinitamente.

– ¿En qué consiste su investigación?

-Nuestro trabajo de tesis se realizó en el Grupo de Mecánica Estadística y Simulación de Sistemas Complejos del Instituto de Física Aplicada (INFAP) y fue dirigido por el Dr. Antonio Ramírez y co-dirigido por el Dr. Paulo Centres.

Estuvo enmarcado en el diseño de modelos adsorción sobre de redes regulares. Consistió en diseñar un modelo numérico para modelar la adsorción de objetos lineales semirrígidos que se depositan irreversiblemente formando multicapas en una y dos dimensiones. Evaluamos el cubrimiento límite por capas del sistema, el cubrimiento crítico de percolación y estudiamos la cinética de crecimiento.

– ¿Fue difícil plantear este tema? ¿Le implicó mucho tiempo el desarrollo de la tesis?

-La mayor dificultad para realizar el trabajo fue el financiamiento de mis estancias de Investigación y cursado de las asignaturas de doctorado, ya que para ello tenía que viajar desde República Dominicana a Argentina. El trabajo de tesis nos tomó unos tres años desde el diseño de los algoritmos y códigos hasta la escritura final de la tesis. Esta etapa de mis estudios fue financiada por una beca de posgrado de la Organización de Estados Americanos de dos años.

– ¿Cómo fue el acompañamiento de su director y co-director en la etapa de virtualidad del 2020?

-Fue una experiencia excelente. El trabajo de acompañamiento de mi asesor fue determinante para que pudiéramos cumplir el programa justo a tiempo, a pesar de la pandemia. Mediante videoconferencia realizamos los trabajos finales de los artículos de la tesis y trabajamos la tesis página a página.

– ¿En qué ámbito se desempeña profesionalmente?

-Actualmente me desempeño como investigadora con docencia del Instituto de Física en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. También, recientemente, como encargada de programas del Ministerio de la Juventud de República Dominicana.

– ¿Por qué razones recomienda cursar el Doctorado en Física? 

-Lo recomiendo por varias razones:

1. La calidad del programa doctoral. Con categoría A por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

2. El excelente acompañamiento del director del doctorado, el Dr. Antonio Ramírez Pastor.

3. La excelente calidad humana personal del Instituto de Física Aplicada y de la Facultad. Todos los miembros del grupo de Investigación y de la Facultad que conocí de alguna manera aportaron para el éxito de esta meta cumplida.

Nueva defensa de la Maestría en Matemática

El Lic. Paulo Guzmán defendió su Tesis de Maestría en Matemática, carrera que se dicta en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha tesis se tituló “Teoría Cualitativa de Ecuaciones Diferenciales”, con dirección del Dr. Juan Nápoles VALDES y codirigida por el Dr. Sergio José FAVIER.

La defensa de realizó de manera virtual y el jurado estuvo conformado por:

Dr. Pablo Daniel OCHOA – (U. N de Cuyo)

Dr. Agustín Germán BONIFACIO – (U.N.S.L.)

Dr. Juan Francisco SPEDALETTI – (U.N.S.L.)

Sobre la finalización de sus estudios de posgrado, el nuevo Magíster en Matemática sostuvo: “Significa mucho para mí, mi director, mi familia y seres queridos. Todos ellos en menor o mayor medida estuvieron pendientes de cada paso que daba en la carrera apoyando en lo que necesitaba”.

Acerca del tema de investigación explicó que: “Fuimos realizándola desde el momento que decidí estudiar la Maestría, fue una constante en todo el proceso. La teoría Cualitativa de Ecuaciones Diferenciales es una idea muy linda y se ha desarrollado considerando dos cuestiones: por un lado, recibe su caracterización teórica y pragmática, por otro, su consistencia práctica y paradigmática. Desde la primera, la teoría cualitativa es la conjunción de técnicas y métodos propios de la Matemática, y de la segunda, el paradigma de esta idea, es la prueba rubricada por las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales”.

El Mg. Guzmán, quien se desempeña en el ámbito de la enseñanza e investigación universitaria en las ciudades de Corrientes (Capital) y Resistencia (Chaco), recomendó la Maestría en Matemática: “Es una buena opción para estudiar por la excelente calidad del cuerpo docente y la calidez del trato del personal administrativo. Sinceramente disfruté mucho realizar los viajes a San Luis y cursar esta carrera de posgrado”.

Doctora en Ciencias Geológicas basó su tesis en la geomorfología de una sierra de San Luis

Jael Aranda defendió su tesis de posgrado del Doctorado en Ciencias Geológicas, carrera que se dicta en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN)

La docente del Departamento de Geología investigó sobre “Geomorfología del piedemonte suroccidental de la sierra de San Luis”, con dirección el Dr. Guillermo Ojeda.

Su defensa se realizó de manera virtual y el jurado estuvo conformado por:

PRESIDENTE: Dra. Alicia Marcela PRINTISTA (Decana)

TITULARES: Dr. Sergio Miguel GEORGIEFF (UNT)

Dra. Marcela Alejandra CIOCCALE (UNC)

Dr. David Luciano RIVAROLA (UNSL)

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica/Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa.

La nueva Doctora en Ciencias Geológicas es oriunda de Tupungato, Mendoza. En el año 2003, decidió comenzar sus estudios en la FCFMyN y eligió la Licenciatura en Ciencias Geológicas, carrera que le permitió iniciar el camino de la docencia e investigación en nuestra Facultad.

-¿Cómo describís este momento al concluir la carrera de posgrado?

-Sólo se me ocurre una palabra y es felicidad. Fueron muchos años en los cuales esta tesis formó parte de mi vida, de mi cotidianeidad y más allá de los términos formales y haber alcanzado el máximo grado académico lo vivo como un gran logro a nivel personal, de superación; el cierre de una gran etapa de aprendizaje, llena de aciertos y desaciertos. Quiero agradecer plenamente a la Facultad que me brindó el respaldo para poder haberlo vivido así, como un camino de superación y empoderamiento.

-¿Por qué elegiste este tema para investigar?

-A través de la Geomorfología pude desarrollarme como investigadora y docente en la misma disciplina, cosa que no es menor, y a la vez tuve la oportunidad de trabajar en temas relacionados con el riesgo geológico a través de Proyectos de Extensión, que, para mí, es de las experiencias más lindas dentro de la actividad universitaria, porque conjuga la idea de hacer ciencia, docencia y servicio a la comunidad.

-¿Cómo se explica la “Geomorfología del piedemonte suroccidental de la Sierra de San Luis”?

-En simples palabras la Geomorfología estudia las formas de la Tierra y su origen: cómo se forman los ríos, las montañas, las playas, las dunas, entre otras cuestiones. En definitiva, es lo que conocemos como relieve. El piedemonte es la porción del relieve que se encuentra inmediatamente a los pies de una montaña, en este caso la Sierra de San Luis. En la tesis el objetivo fue describir la forma y proponer cómo evolucionó el piedemonte de la sierra en los último 2.6 millones de años, que en tiempo geológico, créanme, es relativamente reciente. Para dar una idea, los dinosaurios se extinguieron hace aproximadamente 66 millones de años.

-¿Qué aspectos positivos destacás del trabajo de campo?

-¿Qué te puede decir una geóloga del campo? La naturaleza me apasiona y la admiro. Tener el privilegio de estudiarla desde el enfoque geológico me dio la oportunidad de conocer, respetar y cuidar nuestro planeta, nuestra casa. Poder transmitirlo a través de la investigación y docencia no tiene precio. El trabajo de campo es arduo, pero apasionante y gratificante.

-¿Cómo fue el acompañamiento del director en la etapa de aislamiento? 

-La relación que se establece entre la directora o el director con la/el tesista es particular. En mi caso, con el Dr. Guillermo Ojeda trabajamos, además, hace más de 10 años juntos en la cátedra de Geomorfología. Su asesoramiento y acompañamiento a lo largo de toda la investigación fue muy valioso. En este último tramo donde se vive al mismo tiempo estrés, angustia y alegría, el respaldo, contención y aliento de la directora o el director es crucial. Ni hablar bajo las condiciones de aislamiento que estamos atravesando. Quiero dar mi más profundo agradecimiento a mi director por haberme apoyado y brindado el aliciente en los momentos justos.

-¿Cómo fue vivir este momento tan importante lejos de la familia?

-Vieron la defensa virtual y hace 9 meses que no veo a mi familia que está en Mendoza. Haber culminado la tesis sin la cantidad de abrazos que alguna vez imaginé fue realmente duro, pero que mis afectos estuvieran conectados a Internet a las 8:00 am escuchando la defensa, firmes como siempre, me llenó de alegría y no quiero pasar la oportunidad para reconocerlo y agradecerlo. No quiero dejar de recordar el apoyo también de mis amigas y amigos que me acompañaron a lo largo de todos estos años y que, en esta última etapa, se sintió más que nunca.

-Como docente del Departamento de Geología, ¿Qué significa continuar perfeccionándote?

-Considero muy importante el continuo perfeccionamiento docente, ya que constantemente la ciencia, las técnicas de enseñanza y, sobre todo, los y las estudiantes cambian, y la mejor manera de adaptarse y “seguir el ritmo” es la capacitación; no sólo académica sino también docente.  A esta última muchas veces la relegamos, pero me parece primordial que se pueda lograr un equilibrio entre ambas y celebro que cada vez se trabaje más, desde distintos sectores, en pos de ello.

-¿Por qué es recomendable cursar el Doctorado en Ciencias Geológicas?

-Elegir hacer un Doctorado es un viaje de ida. Los años que dure la investigación, tus charlas, sueños (o pesadillas) y tu vida entera se inundan de “doctorado”. Cada persona le pone un significado propio y más allá del título alcanzado y las oportunidades académicas que brinda, es el puntapié inicial al estilo de vida del investigador que en lo personal elijo.

-¿Cuáles son tus próximas metas en la investigación?

-Siempre la meta fue “hacer ciencia”; la tesis me enseñó el camino y me ayudó a dar estos primeros pasos. Ahora sigue visibilizar los resultados en forma de publicaciones científicas, aportes en el desarrollo socio-económico de la región y formación de recursos humanos. Y como objetivo primordial deseo seguir investigando sin perder de eje por qué y para qué lo hago.

Nuevo profesional del Doctorado en Ingeniería Informática

Se realizó una nueva defensa de tesis de posgrado en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El Mg. Oscar Testa defendió su tesis del Doctorado en Ingeniería Informática titulada “Coordinación de Dispositivos en Ambientes Ubicuos Mediante Coreografías”, dirigida por el Dr. Germán Montejano y co-dirigida por el Dr. Oscar Dieste.

La presentación fue virtual, a través de la plataforma Zoom, y el comité evaluador estuvo integrado por:

Presidente: Ing. Alfredo Francisco DEBATTISTA (Vicedecano)

TITULARES: Dr. Ricardo IMBERT PAREDES (Universidad Politécnica de Madrid, España)

Dr. Pablo Rubén FILLOTTRANI (UNS)

Dra. Ana Gabriela GARIS (UNSL)

El profesional se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva en materias relacionadas a la programación para las carreras de Profesorado Universitario en Computación y la Tecnicatura en Informática de Gestión.

– ¿Qué significa la culminación de esta etapa de formación en la Facultad?

-A nivel personal es un logro que empecé hace tiempo y que se me hizo más extenso de lo que me imaginaba, por lo que la satisfacción es muy grande, casi tan grande como el alivio que siento al lograrlo. Respecto de la Universidad de San Luis y en particular de la Facultad, estoy muy agradecido ya que también realicé allí la Maestría en Ing. de Software, por lo que terminar mi Doctorado en el mismo lugar es un placer muy grande.

– ¿Cómo se explica la “Coordinación de Dispositivos en Ambientes Ubicuos Mediante Coreografías”?

-Si bien el título resulta extraño, la idea subyacente es simple. El objetivo es que los distintos dispositivos ubicuos, que hoy en día abundan por todas partes en nuestras vidas (celulares, sensores de muchos y diversos tipos, smart watches, electrodomésticos inteligentes, etc), puedan comunicarse entre ellos para realizar distintas tareas coordinadas, a través de protocolos estándares ya existentes en áreas de los servicios web. Por lo que si reemplazamos servicios por dispositivos la correlación es casi directa, si bien hay que hacer adaptaciones y tener recaudos ya que los dispositivos ubicuos tienen características distintivas que no pueden obviarse. Éstas características como es el caso de la escasa capacidad de procesamiento, de memoria, de comunicación, dependientes de una batería o fuente de energía no constante, hacen que haya que hacer adaptaciones a las estandarizaciones existentes para que puedan utilizarse en estos ambientes.

– ¿Cómo fue el acompañamiento de sus directores? ¿Se dificultó durante el aislamiento o pudieron trabajar cómodamente desde la virtualidad?

-Mis directores siempre estuvieron presentes durante todo el desarrollo de mi investigación y del armado de la tesis. Desde un comienzo la virtualidad fue la base de nuestro trabajo, ya que yo resido en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa y mis directores residen uno en San Luis (Germán Montejano) y el otro en Madrid, España (Oscar Dieste). Por lo que el aislamiento no fue un problema en nuestro caso.

Nueva defensa de Tesis del Doctorado en Física

Se llevó a cabo una nueva defensa de Tesis del Doctorado en Física, carrera que se dicta en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El Lic. Joas Grossi realizó la presentación de manera virtual y el jurado estuvo integrado por el Dr. Martin Alurrande (CNEA), el Dr. Enrique Miranda (UNSL) y el Dr. Felix Nieto Quintas (UNSL).

Dicha tesis se tituló “Modificaciones en nanoestructuras debidas al acoplamiento de excitaciones electrónicas con movimiento atómico”. La dirección estuvo a cargo del Dr. Eduardo Bringa y la co-dirección del Dr. Daniel Linares.

También participaron de la defensa el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista y la Secretaria de Ciencia y Técnica/Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa.

El profesional se desempeña como docente universitario en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en Mendoza.

Sobre la culminación de la carrera en la FCFMyN, el nuevo Doctor en Física expresó: “Es gratificante porque no solamente cerré una etapa en esta unidad académica, sino también una etapa de mi vida. Recomiendo esta carrera porque además de tener un excelente nivel académico, también hay buena gente como docentes y así trabajar se hace placentero”.

Sobre el tema elegido para su investigación, explicó: “Consiste en modelar la irradiación de nanoestructuras finitas en el régimen electrónico para observar las posibles modificaciones estructurales que se puedan generar, y así en efecto, motivar a los experimentales a realizar estos experimentos”.

Con respecto a la dificultad del desarrollo de la investigación sostuvo que: “El planteamiento del tema no fue difícil, pero el desarrollo de la tesis si lo fue, ya que era necesario realizar implementaciones computacionales y testeos que demandan bastante tiempo. Fueron cinco años de trabajo intenso”.

Convocatoria especial de Becas de Ciencia y Técnica 2020

La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Luis llama a Convocatoria Especial para Becas de CyT 2020 en 2 categorías: Res. CS 130/20

Beca Estímulo a la Vocación Científica

Destinatarios: Estudiantes avanzados de carrera de grado y pregrado de la UNSL

Duración: 1 año (12 meses)

Dedicación: 10 HS. semanales

Requisitos:

Tener aprobado el 80% de las actividades previstas en el plan de estudio de la carrera.

Prever un plan de trabajo en el marco de un proyecto de investigación para el año de beca que incluya avances en la presentación del trabajo final y/o aprobación de los exámenes pendientes.

Esta beca es incompatible con otras becas que el postulante hubiera obtenido para el mismo fin.

Modelo de Carta de Presentación

Beca para finalización de Trabajos Finales de carreras de posgrado

Destinatarios: Docentes de la UNSL que se encuentren en período de finalización de carreras de posgrado en el ámbito de la UNSL o de otras Universidades

Duración: 1 año (12 meses)

Requisitos:

Ser docente de una unidad académica de la Universidad Nacional de San Luis.

Tener aprobado el Plan de trabajo final de la carrera de posgrado

Haber aprobado al menos un 80% de las instancias de formación previstas en la carrera

Prever un plan de trabajo para el año de beca que incluya la presentación del trabajo final.

No haber obtenido becas para la finalización de carreras de posgrado


La convocatoria estará abierta a partir del 20/10/20 y hasta el 03/11/20

Las postulaciones se harán a través del SIGEVA – UNSL

Consultas por mail a: becascytr.unsl@gmail.com

Consultas por WhatsApp: De lunes a viernes de 09:00 hs a 13 hs al 2664836053


Solicitud de Incentivo para docentes investigadores

La Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales informa que a partir del martes 20/10/20 estará disponible la SOLICITUD DE INCENTIVO – CUOTA 2019.

El sistema estará habilitado hasta el 25/11/20.

Para completar la solicitud ingresar a: http://incentivos.siu.edu.ar/ y en la solapa SOLICITUD DE PAGO encontrará el formulario a llenar.

Les recordamos realizar el envío online (botón ENVIAR) para hacer efectiva la solicitud. Una vez enviada la solicitud, descargar el comprobante en su dispositivo para resguardo (NO HACE FALTA PRESENTAR EL IMPRESO)

Por cualquier duda o consulta escribir a: incentivo.unsl@gmail.com – o por WhatsApp a: 2664-836053

Convocatoria a Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a través del Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales, abre una nueva convocatoria a becas.

Las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) están dirigidas a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Del 2 de septiembre al 26 de octubre hasta las 13:00 horas estará abierta la convocatoria. Hasta el 30 de octubre se confeccionará el acta de cierre con el listado de postulaciones presentadas. El 18 de diciembre se publicarán los listados definitivos de presentaciones admitidas para pasar a la instancia de evaluación.

Las Becas EVC del CIN tienen como finalidad facilitar la iniciación en la investigación en Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanidades. Se espera que los/las becarios/as realicen una experiencia de un (1) año de duración, integrándose a un proyecto de investigación acreditado y financiado de la misma institución en donde estudia, y que cumplan con el plan de trabajo propuesto bajo la guía de un/a docente investigador/a, quien actuará como su director/a.

La beca consiste en el otorgamiento de un estipendio mensual por un período de 12 meses, concebido como un apoyo para dedicarse durante 12 horas semanales a las tareas y actividades de investigación, que se complementarán necesariamente con el avance de los estudios de la carrera de grado que se realiza. Para la convocatoria 2020 el CIN establece un total de 1.500.

Correo electrónico de contacto: foncyt.unsl@gmail.com

Reglamento y bases de la convocatoria.

Fuente: Prensa UNSL

La Facultad recibe a nuevos estudiantes para formarse en gestión y vinculación tecnológica

Con más de 30 asistentes se inició la 6° cohorte del posgrado Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC), carrera que se dicta desde la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

La primera clase fue el viernes 4 por la tarde y la segunda el sábado 5 de septiembre por la mañana, ambas estuvieron a cargo del director de la carrera Dr. Luis Quintas, quien también es el docente responsable del primer curso de la carrera.

Debido a la situación epidemiológica que se está atravesando por COVID-19, este dictado comenzó en modalidad no presencial a través de la plataforma de videoconferencia que ofrece la FCFMyN. Las clases fueron recibidas por residentes de la ciudad capital y del interior de San Luis, así como también de otras provincias vecinas. 

La apertura contó con la participación de la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, a cargo del área de Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa, quienes recibieron al grupo de nuevos estudiantes y resaltaron la importancia que el perfil de esta carrera tiene para la FCFMyN. 

El grupo de cursantes para la gestión y vinculación tecnológica es diverso y pertenece a empresas radicadas en la provincia y a diversas instituciones, también hay miembros de las distintas facultades que integran la UNSL. Un aspecto particular de esta nueva cohorte es la participación de integrantes del Poder Judicial de la Provincia de San Luis;  institución con la que se firmó un Acta Complementaria con el Instituto de Capacitación e Investigación (ICI) “Dr. Tomás Jofré” para que magistrados, funcionarios, empleados y profesionales judiciales se formen en nuestra Facultad.

Cabe mencionar que el GTEC ha sido Evaluado y Acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Res. 929/09 y Res. 405/15.

El plan de estudios está orientado a la formación de un egresado con un perfil caracterizado por una sólida formación profesional en Gerencia Tecnológica, con incorporación de técnicas innovadoras, y teniendo una visión integral y moderna de la empresa y las organizaciones relacionadas.

Opiniones de estudiantes:

Paula Giacobazzo es Licenciada en Administración de Empresas y reside en Mendoza. Trabaja en la empresa Argentec S.R.L.

Sobre la elección del GTEC, explicó: “Yo trabajo en una Unidad de Vinculación Tecnológica Privada de Mendoza, Argentec S.R.L., en donde la transferencia de conocimientos es parte de nuestro trabajo, vincular y articular entre el sector académico – público y privado es una tarea compleja que requiere de profesionales que creen nexos reales entre los distintos organismos. Esta carrera fue creada por FONARSEC de la ANPCYT y su objetivo es crear y/o potenciar el valor de conocimiento de los recursos humanos. Estuve en el lanzamiento del programa en Buenos Aires y me pareció que era una carrera que conjugaba un poco de las distintas temáticas que debía conocer un gerente/vinculador, y no solo se enfocaba en un tema, sino que ofrecía un abanico amplio de conocimientos, por tal motivo me inscribí en Gestores tecnológicos”.

“En mi caso he cursado esta carrera en la Universidad Nacional de Cuyo, organizando el Primer encuentro Nacional de Gestores tecnológicos, esto llevó a varios encuentros más en distintas provincias promoviendo el intercambio de experiencias, y a conformarse una Red de gestores tecnológicos en donde el sector de innovación puede encontrar un rrhh calificados para sus proyectos de I+D+i, brindando apoyo entre los integrantes de la red”, añadió Paula. 

Sobre las posibilidad que brinda esta formación sostuvo: “Me ha permitido mejorar las gestiones de vinculación entre empresas-organismos públicos formulando proyectos de innovación, y sirviendo de apoyo en la ejecución y rendición de los mismos, así como brindar apoyo en la creación de proyectos asociativos público-académico-privado, logrando resultados exitosos. Ha contribuído en complementar mi formación como emprendedora tecnológica, dándome las bases necesarias para poder hacerlo.

Por último, dijo que sus expectativas son: “Mi perspectiva es que esta carrera contribuirá en mi trabajo como gestora del conocimiento, me dará herramientas para planes estratégicos que contribuyan al mejoramiento de las distintas organizaciones”.

Diego Cervasio es de San Luis y trabaja en el área Base de Datos de la Secretaría de Informática del Poder Judicial.

El estudiante de posgrado comentó que retomó la carrera este año: “Me parece muy interesante la carrera. En su momento, no pude continuar asistiendo, y es algo que hoy puedo y quiero hacer. Elegí la carrera porque quiero continuar creciendo no solo a nivel educativo sino profesional. Ser gestor tecnológico me va a abrir puertas y dar nuevas herramientas para desarrollarme en el ámbito profesional”.

Sobre la experiencia del cursado virtual explicó: “Obviamente no es lo mismo que cuando cursaba de manera presencial, ya que no está el mate ni las charlas con compañeros, pero por la pandemia y esta nueva ‘vida’ que hoy nos toca encarar, no puedo quejarme. Por suerte, las primeras clases fueron muy positivas, esperemos ver que nos deparan las próximas clases, ansioso por continuar”.

Sonia Núñez es de Río Cuarto, es Ingeniera Química, Magíster en Logística y está culminando el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. 

Con respecto a esta nueva etapa expresó: “Soy docente universitaria en Villa Mercedes, San Luis y también investigadora. Elegí el posgrado porque estoy absolutamente convencida que la vinculación entre la Universidad y organismos públicos y privados es la clave desde hace mucho tiempo y seguirá siendo una competencia interesante. En mi caso, formo parte de equipos de investigación y considero que esos equipos son una fortaleza en cuanto a la vinculación con el medio y la sociedad y en la transferencia de conocimientos y tecnologías”. 

“La orientación que tiene la carrera y las competencias que se pueden desarrollar son lo que puede sumar a mi formación y para poner en práctica los conocimientos adquiridos. Creo que el GTEC me brindará herramientas para poder vincularnos con el medio y con agentes de la actividad privada y pública, un acercamiento importante para la Institución”, agregó.

Romina Calderón es Técnica en Gestión Universitaria y parte del personal nodocente de la FCFMyN, además es estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Matemáticas.

Al respecto de la primera clase sostuvo: “Me encantó porque tenía mucho que ver con la Teoría de Juegos, hubo muchos conceptos que desde el punto de vista matemático son interesantes para mí. Fueron cinco horas intensas en los dos días, pero me mantuve atenta porque me gustó”.

Acerca de la elección de la carrera dijo que: “Me gusta ver las aplicaciones, cómo se ve reflejada la carrera al aplicarse en otros campos y lo elegí porque en algún momento se me ocurriría ¿cómo relacionar el mundo de la ciencia con el mundo empresarial? Eso fue lo que me motivó”.