Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación: intercambio académico, avances científicos y desafíos para el futuro
Durante los días 3 y 4 de abril, el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis fue sede del Seminario de Investigación en Ciencias de la Computación, una actividad que reunió a investigadores, docentes y tesistas de posgrado con el objetivo de compartir avances de investigación, reflexionar sobre los desafíos de la disciplina y fortalecer los vínculos dentro de la comunidad académica.
El encuentro fue organizado por los directores de las carreras de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación y fue presentado a la convocatoria que realizó la Secretaría de Posgrado de la UNSL para el fortalecimiento de las carreras de posgrado, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Además, la iniciativa se enmarcó dentro de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La apertura del seminario estuvo a cargo del Dr. Nazareno Aguirre, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien brindó una conferencia titulada “Desafíos y oportunidades de los investigadores de las ciencias de la computación”. Su disertación generó un espacio de reflexión sobre los escenarios actuales de la investigación en informática, abordando cuestiones clave como la vinculación con el sector productivo, la formación de recursos humanos y la necesidad de innovación constante.




A lo largo de las dos jornadas, tesistas de maestría y doctorado compartieron los avances de sus trabajos, ilustrando la diversidad temática y el nivel científico que caracteriza a las líneas de investigación del posgrado en Ciencias de la Computación de la FCFMyN. Las exposiciones incluyeron desarrollos en inteligencia artificial, criptografía cuántica, aprendizaje profundo, bases de datos especializadas, interfaces naturales de usuario, plataformas tecnológicas aplicadas al agro y agentes conversacionales multimodales, entre otros temas.
Tesistas participantes:
- Claudio Mendilaharzu (Doctorado): Generación de claves criptográficas cuánticas y distribución en redes informáticas.
- Fernando Figueras (Doctorado): Aplicación de un algoritmo cuántico para proteger la confidencialidad de las claves en una VPN.
- Rodrigo Benito (Maestría): Estudio comparativo de técnicas de neuroevolución en problemas de aprendizaje profundo.
- Darío Ruano (Maestría): Índices en memoria secundaria para bases de datos de texto.
- Paola Azar (Maestría): Bases de datos MétricoTemporales: indexación eficiente en memoria secundaria.
- Fabiola Paz (Doctorado): Optimización por enjambre de partículas para problemas de alta dimensionalidad con espacios restringidos.
- Pablo Rafael Palmero (Maestría): Desarrollo de una plataforma integral de información relacionada al agro.
- Yoselie Alvarado (Doctorado): Multimodal CAVE-Vox: un agente conversacional semántico multimodal dentro de un entorno CAVE.
- Graciela Rodríguez Copa (Maestría): Desarrollo de un agente viso-gestual como interfaz natural de usuario.
- Rodolfo Bonnin (Maestría): Sistema autónomo de asistencia visual basado en aprendizaje profundo.
- Fernando Kasián (Maestría): Sistema administrador para bases de datos métricas.
- María Di Genaro (Maestría): Índices dinámicos para bases de datos métricas.
Este seminario fue pensado como un espacio clave para promover la investigación en informática dentro de la Facultad, fomentar el diálogo entre docentes y estudiantes de posgrado, y proyectar nuevas oportunidades de desarrollo científico y tecnológico a nivel regional y nacional.











