Innovación y cooperación internacional: la educación superior alemana y los laboratorios remotos en la UNSL
La profesora Andrea Schwandt, de la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg (Alemania) visitó la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis y disertó sobre “El sistema de educación superior alemán y métodos de enseñanza innovadores: enfoques didácticos para el desarrollo de un laboratorio remoto”.
Durante el encuentro, la profesora Schwandt compartió su experiencia en el sistema de educación superior alemán, con especial foco en el modelo de universidades de ciencias aplicadas y el desarrollo de laboratorios remotos, una estrategia didáctica que permite ampliar el acceso a prácticas tecnológicas desde cualquier lugar del mundo.
“La gran ventaja de las universidades de ciencias aplicadas, especialmente para las carreras técnicas, es su enfoque práctico y aplicado. Los estudiantes aprenden a trasladar la teoría a situaciones concretas del ámbito profesional”, explicó.
Uno de los ejes centrales de su presentación fue el FPGA Vision Remote Lab, un laboratorio remoto que ha sido completamente integrado como complemento a la asignatura “Tecnología Digital 2” en la Universidad Alemana. Según relató, esta herramienta permite a los estudiantes preparar y realizar experimentos, probar ideas propias y, en muchos casos, cumplir con prácticas obligatorias a distancia, facilitando así el acceso al aprendizaje práctico sin limitaciones geográficas ni de tiempo.
Consultada sobre los desafíos de implementar métodos de enseñanza innovadores, Schwandt destacó que en Alemania existe una fuerte tradición de libertad académica: “Los docentes cuentan con autonomía para aplicar enfoques modernos, aunque esto requiere recursos técnicos y humanos. Estos desafíos también existen en otros contextos, pero creo que estos modelos son extrapolables a nivel internacional, incluyendo el contexto argentino, si se cuenta con el compromiso institucional y los recursos adecuados”.
En ese sentido, remarcó la importancia de programas como la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, entre la UNSL y la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg, una iniciativa interinstitucional en régimen de doble titulación que promueve el intercambio académico entre Alemania y Argentina. “Este tipo de espacios fortalecen los vínculos internacionales y favorecen la formación de profesionales con una mirada global”, señaló la profesora.
Su visita a la UNSL también tuvo un objetivo estratégico, ya que Schwandt compartió una semana completa en la Facultad, en donde se trabajó de manera conjunta con el Comité Académico de la Maestría y con docentes-investigadores del Departamento de Electrónica, para fortalecer y ampliar la colaboración entre ambas universidades. “Vine para profundizar nuestras actividades conjuntas y trabajar en la construcción y uso compartido de laboratorios remotos. Colaborar en estos desarrollos nos permite potenciar nuestras fortalezas y superar obstáculos técnicos de forma conjunta”, concluyó.
En este sentido, el vicedecano de la FCFMyN y coordinador de dicha Maestría, Ing. Alfredo Debattista expresó que la visita de profesores y profesoras visitantes de otras universidades tiene como objetivo ampliar la mirada de docentes y estudiantes, “posibilitar espacios donde no solo se vea una cuestión académica, sino que también se indague sobre investigación, ciencia, vinculación, cómo nos relacionamos con sectores socioproductivos y otros organismos estatales, tanto acá como en Alemania. Es decir, posibilitar un trabajo que permita mayor apertura y riqueza al trabajo de cooperación conjunto entre ambas universidades”.
“Andrea es una referente de este trabajo en la Universidad Alemana, por lo que su visita fue muy valiosa para reforzar el vínculo entre los equipos de trabajo de ambas universidades y hacer implementaciones prácticas” añadió Debattista.
Además, la propuesta de los Laboratorios Remotos ya se viene trabajando a nivel nacional de la mano del Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) quien impulsa el desarrollo de la Red Nacional Colaborativa de Laboratorios de Acceso Remoto, una iniciativa que busca democratizar el acceso a equipamientos reales a través de plataformas virtuales, fortaleciendo así la formación práctica en el sistema universitario, especialmente en áreas como la ingeniería. “La ventaja de estos laboratorios es que tienen la posibilidad de ser reconocidos por CONEAU, en el proceso de acreditación de las carreras, si cumplen ciertas características, asimilándolos a la función de un laboratorio físico presencial. Esto da una flexibilidad de tiempo, de recursos y de continuidad en el uso desde ambos lugares, lo que es muy positivo porque nos amplía el espectro de disponibilidad de un laboratorio” expresó el vicedecano de la Facultad.





