El Lic. Geraudys MORA BARZAGA defendió su Tesis de Posgrado del “Doctorado en Física” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Dicha Tesis se tituló ❞𝐂𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐭𝐞́𝐫𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬❞ y estuvo dirigida por el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Eduardo Marcial
El jurado fue presidido por la Dra. Marcela Printista (decana) e integrado por el Dr. German José SOLDANO (UNC), el Dr. Edgar Alejandro BEA (CNEA) y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO (UNSL).
El nuevo Doctor en Física explicó que la investigación tiene aplicaciones en diferentes campos. “El aislamiento térmico y de superconductividad son temas muy interesantes. La idea desde un principio fue elegir un tema que tuviera varias aplicaciones”.
El profesional se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo Mendoza y es becario de CONICET.
Asimismo, Geraudys sostuvo que eligió cursar la carrera en la FCFMyN por las excelentes referencias: “Tuve en cuenta el nivel de la Facultad, además la carrera está acreditada ante CONEAU”.
“Fueron seis años entre la cursada y el trabajo de tesis que pude lograrlo con la ayuda de mis directores, quienes cuentan con destacada experiencia en investigación y en dirección de tesis”, añadió.
Para finalizar, el Dr. MORA BARZAGA expresó que finalizar el Doctorado significa un gran logro personal: “Siempre quise ser Doctor en Física y quería recibirme no más de los 30 años. Fue un sacrificio enorme viajar para perfeccionarme y todo fue provechoso, ya que recibí una excelente formación y quiero seguir estudiando e investigando en conductividad térmica, luego me inclinaré por la inteligencia artificial”.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/IMG_20230623_101010.jpg4201071prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-06-23 12:59:092023-06-23 12:59:10Objetivo cumplido: Nuevo Doctor en Física
Este 11 de febrero es el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. La fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) para promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.
Como el día presenta una oportunidad para reflexionar sobre la brecha de género en un ámbito en el que históricamente fueron invisibilizados los logros y la participación de las mujeres, dialogamos con dos docentes investigadoras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) para conocer sus puntos de vista y experiencias.
La Dra. Ana Vidales es Directora del Proyecto de Investigación “COMPACTACIÓN, SEGREGACIÓN Y FLUJO DE MATERIALES GRANULARES Y SUS APLICACIONES” del Departamento de Física.
La profesional comenzó su carrera en 1984 cuando eligió estudiar el profesorado en Física y Cosmografía, que existía en ese entonces en la FCFMyN, y al año siguiente se cambió a la Licenciatura en Física gracias al consejo de algunos docentes, ya que siempre le atrajo más la física aplicada que la teórica.
Al ser consultada si se valoraba a la mujer que iniciaba sus primeros pasos en la ciencia, la Dra. Vidales precisó: “El rol de la mujer en la ciencia se valoraba, pero no estaba tan clara esa valoración en el caso de las ciencias duras. La visión más simplista era que las mujeres teníamos más vocación para las artes, la docencia y las llamadas ciencias blandas. A lo sumo, las ciencias de la salud eran, en esa visión tan sesgada, más próximas a la vocación de una mujer en ese entonces”.
Con respecto al acceso y participación en la ciencia, la científica sostuvo que siempre estimuló a los/las estudiantes por igual, sin distinguir género: “Les enseñé a no dejarse doblegar en su objetivo de realizar y terminar una carrera. Como investigadora, quiso la vida dejarme ver que más y más estudiantes mujeres ingresan en la Licenciatura en Física, al punto que hoy, en el grupo de investigación que dirijo, la mayoría somos mujeres. Creo que debe haber igualdad de oportunidades para todos y todas, por lo tanto mis esfuerzos por mis estudiantes son los mismos, independientemente del género”.
Retomando el tema, ¿Qué visión tiene de la igualdad de género?
En el caso de la docencia, la igualdad significa dedicarte con el mismo empeño a todas/os tus alumnas/nos. Sin embargo, una verdadera igualdad de género en la sociedad no se consigue fácilmente dejando librado a la buena voluntad de las personas el dar las mismas oportunidades. Ya que no todos o todas entienden lo mismo y algunos/as, incluso, juegan en contra de dicha igualdad. Es por eso que la intervención de las Instituciones y el Estado es necesaria e imprescindible para que el proceso de igualdad de género se logre y eventualmente se acelere.
¿Qué piensa de esta fecha que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor de las mujeres y niñas?
Todo esto es muy reciente, ya que comenzó en diciembre de 2015 y hace falta más difusión aún. De todas maneras es un granito de arena más al cúmulo de esfuerzos que se vienen haciendo desde diversas comunidades, colectivos e instituciones para lograr el objetivo de la igualdad de género y para acelerar los procesos sociales que a veces, por comodidad de algunas mayorías, quedan estancados a lo largo de los siglos.
¿Tuvo la oportunidad de ser el motor de este cambio que hoy tiene a la mujer científica en otro posicionamiento?
Desde ya que en cada puesto de trabajo en el que me ha tocado estar (gestión, evaluación, docencia o formación de RRHH en posgrado) he tratado de observar, aprender y aportar todo lo que creía que era conducente a la igualdad de oportunidades para la mujer respecto del tradicional machismo. Por ejemplo, en las comisiones de evaluación para un puesto de trabajo, una beca, una promoción o ascenso, se tiende a simplificar la supuesta carrera que debe realizar una persona a lo largo de su vida. Sin embargo, estamos acostumbrados a ver que para las mujeres, en general, ha sido siempre mucho más difícil desempeñarse en una carrera científica debido a las exigencias familiares que por tradición recaen más en lo femenino que en lo masculino, ¿verdad? Es por eso que cuando uno se desempeña en esos ámbitos de evaluación debe investigar a fondo la situación de cada persona para no cometer injusticias. Ese tipo de aspectos están mucho más claros hoy que hace 20 años atrás.
¿Tuvo referentes investigadoras al comienzo de su carrera?, ¿Con qué mujeres de otras Facultades o de otras provincias pudo vincularse en estos años?
No, no las tuve porque nunca tuve una profesora mujer en mi carrera. La única profesora de Física que había estaba en otras materias que yo no cursé. Es más, desde 3er año en adelante no tenía compañeras mujeres, sólo había una mujer que iba un año más adelante que yo, con quien fuimos buenas amigas.
Localmente, me relacioné con varias docentes-investigadoras en Química, que aún hoy son amigas mías, grandes mujeres. Dentro del país, me vinculé con un grupo excepcional en Buenos Aires, el grupo de Medios Porosos que lideraba Marta Rosen y la ya fallecida Adriana Calvo. Esas mujeres me sirvieron de ejemplo por su gran voluntad, inteligencia y gran humanidad.
También dialogamos con la Lic. Paula Villegas, una joven investigadora que integra el Proyecto de “APRENDIZAJE AUTOMÁTICO Y TOMA DE DECISIONES EN SISTEMAS INTELIGENTES PARA LA WEB” del Departamento de Informática.
¿Cuándo comenzó su carrera como investigadora? ¿Cree que en esta época sevalora a la mujer que da sus primeros pasos en la ciencia?, ¿En qué temas trabaja de informática?
Me inicié en la investigación antes de que terminaran mis estudios de grado. Si bien la carrera en la que me formé tiene mayor orientación hacia la ciencia que otras carreras relacionadas con la tecnología, mientras cursaba no sentía que estuviera haciendo ciencia. Luego de que me otorgaran becas para investigar, fue cuando empecé a verme como investigadora realmente.
En cuanto a las ciencias denominadas como duras, opino que sigue existiendo una brecha enorme entre hombres y mujeres que eligen seguir este tipo de carreras. Sin embargo, en la informática, muchos hombres se orientan hacia la parte más práctica y empresarial que ofrece lo tecnológico, mientras que las mujeres se inclinan por lo general, hacia la parte de investigación. Lamentablemente, la carrera de investigador no puede competir, a nivel monetario, con el sector privado. Esto es un punto en contra para los investigadores, no pudiendo dedicarse el 100% a la investigación y debiendo salir en búsqueda de ingresos alternativos. Para la mujer que quiere llevar un hogar, como es mi caso por ejemplo, esto se complica sin la ayuda de becas o acompañado con la actividad docente.
Mi trabajo de investigación consiste en encontrar un método más asertivo y rápido, usando modelos y herramientas de la inteligencia artificial, en particular del aprendizaje profundo, que permita detectar en las personas trastornos mentales como depresión, anorexia, patología de juego, entre otros. La idea es encontrar el problema lo más rápido posible para poder emitir una alerta que permita actuar a tiempo y, que dicho trastorno no pase a mayores. Mi enfoque es sobre los textos que las personas escriben y, en el auge de las redes sociales, nos topamos con mucha información que permite llevar adelante esta investigación.
¿De qué forma cree que contribuye al acceso y participación en la ciencia?
Cuando yo ingresé no sabía exactamente qué iba a hacer, qué camino iba a seguir. Opino que, en la actualidad, quienes se van a adentrar en este camino también van un poco con una venda en los ojos y no pueden ver realmente todas las posibilidades que se pueden seguir. Pienso que la mayoría que se inscribe en carreras informáticas, lo hacen por la llamativa oferta de salida laboral del sector privado. Entonces, mi contribución intenta fomentar desde el ejemplo, que existen otras posibilidades como lo es la investigación. En esta área en la que todo se actualiza rápidamente, estar investigando lo nuevo se vuelve casi una necesidad y que se puede combinar con otras actividades, como la de ser docente, o tener un trabajo fuera de la Universidad y por supuesto, combina con la idea de querer formar una familia y llevar tu propio hogar.
¿Qué visión tiene de la igualdad de género?
Como decía previamente, aún hay una brecha de género para quienes eligen carreras relacionadas a las ciencias duras. Espero que en el futuro próximo no suceda así. Debemos tener en claro y fomentar que, independientemente del género, se pueden alcanzar los mismos objetivos. Es decir, todos tenemos fortalezas y debilidades, por lo que evaluar a ambos géneros con la misma vara es un pensamiento erróneo que muchas veces impone la sociedad y terminamos adoptándolo como propio.
Por ejemplo, muchas veces asociamos la tecnología con el género masculino. Algunas personas dirían que es debido a que, desde pequeños los varones tienden a desarmar y armar cosas, habilidad que es muy útil cuando se trabaja con la tecnología. Sin embargo, esta asociación está muy lejos de ser cierta. Más ahora que estamos en la revolución de las ideas, donde la habilidad que más se busca es la de dar soluciones, es decir, saber resolver problemas, siendo una característica que podemos desarrollar todos y que no está inclinada de ninguna manera hacia un género en particular.
¿Qué piensa de esta fecha que tiene como objetivo fomentar las vocacionescientíficas y el espíritu emprendedor de las mujeres y niñas?
Al igual de lo que sucede con muchas fechas que conmemoran algo, es importante entender que fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor es algo que se debe hacer día a día y no cada 11 de febrero. Sin embargo, tener un día en particular, sirve también para frenar en esta vida, tal vez un poco acelerada, y reflexionar acerca de dónde estamos y dónde queremos estar. Es este 11 de febrero, donde nos paramos a pensar qué tan fuertes son esas vocaciones en las mujeres y niñas de hoy, y que estamos haciendo o qué podemos hacer desde ahora para alimentar ese espíritu emprendedor en ellas. Esto ayuda enormemente, porque si no se está haciendo nada, esta reflexión nos mueve a poner manos sobre el asunto desde las posibilidades de cada uno.
¿Tiene mujeres investigadoras referentes en su carrera?, ¿Con quémujeres de otras Facultades o de otras provincias pudo vincularse en estos años?
Mi referente principal es mi directora de grado y posgrado, Dra. Leticia Cagnina, quien además de ser una gran investigadora, es docente, madre y mi mentora, tanto a nivel científico como a un nivel más humano, brindándome apoyo y motivación. En mi carrera me he vinculado principalmente con pares, mujeres que están investigando y recorriendo un camino similar al mío. He asistido a congresos en distintos puntos de Argentina y he podido compartir experiencias con mujeres que poseen la misma vocación.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/02/1_20230210_102203_0000.jpg420907prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2023-02-10 11:53:502023-02-10 12:02:11Mujeres en la ciencia, miradas y perspectivas
El laboratorio dependiente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y del Instituto de Física Aplicada (INFAP) adquirió un importante equipamiento, único en Sudamérica, a través de un subsidio de Proyectos de Modernización de Equipamientos (PME).
Para su instalación vinieron dos técnicos de Alemania y el proceso implicó dos semanas de trabajo, luego los expertos brindaron una capacitación durante dos jornadas sobre el uso del equipo.
El equipo de profesionales del Laboratorio está conformado por los siguientes investigadores: Dr. Andrés García Blanco, Dr. Octavio Furlong y Dr. Marcelo Nazzarro. Los técnicos profesionales que también forman parte del espacio son el Sr. Carlos Sosa Flores y el Ing. Carlos Devia.
Al respecto dialogamos con el Dr. Marcelo Nazzarro, responsable del Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies
¿En qué consiste el nuevo equipamiento adquirido para el laboratorio?
Es un equipo que mediante una técnica de análisis llamada XPS permite realizar caracterizaciones de superficies, es mucho más moderno que el que tenemos actualmente en el Laboratorio. Con dicha técnica podemos conocer la composición química de las capas atómicas más externas de una superficie limpia o de superficies cubiertas con un gas adsorbido, películas de óxido, películas delgadas y recubrimientos, entre otras cuestiones. Además, el equipo nuevo tiene la particularidad de tener una celda catalítica para pretratar las muestras antes de hacer los análisis de XPS.
¿Qué significa XPS?
Viene del nombre de la técnica, Espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS, por sus siglas en inglés), es una técnica analítica que se la denomina así porque mide electrones, precisamente mide la energía de los electrones que salen de la superficie del material analizado cuando es bombardeado con fotones de rayos x.
¿De dónde proviene el subsidio que recibieron y cómo fue el proceso para su concreción?
Se trata de un subsidio que entrega la Agencia a nivel nacional. La presentación fue realizada en la convocatoria de 2015 por el Dr. Karim Sapag, pero debido a los problemas económicos del país y otros inconvenientes recién se pudo reactivar la compra el año pasado. Agradecemos al rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo y al ex secretario de Ciencia y Técnica, Dr. Sebastián Andújar, por las gestiones realizadas para concretar la compra.
Usted decía que el equipamiento anterior era una versión más antigua. Entonces,¿Qué prestaciones o funcionalidades se destacan con esta nueva versión?
Hay varios aspectos, por ejemplo, en el equipo anterior analizar una muestra nos podía llevar la mitad de un día, y había que ingresarla el día anterior. Ahora podemos ingresar y analizar varias muestras en un día. Además, la resolución es algo mayor, tiene algunos procesos automatizados, para el Laboratorio es un salto cuantitativo y cualitativo. Además, todos los integrantes del laboratorio estamos muy contentos por este logro.
¿Siempre se puede trabajar desde aquí?, ¿No se puede manejar desde otro lugar?
Para comenzar las medidas es necesario, y conveniente, estar frente al equipo, pero para algunos procesos habituales de la técnica, que requieren monitorear presiones o temperaturas lo podemos hacer remotamente desde casa o desde cualquier otro lugar, cosas que con el equipo anterior no podíamos hacer y a veces teníamos que venir los fines de semanas al laboratorio.
Perfecto, ¿Y los estudiantes de grado/posgrado tendrán acceso al equipo osolamente es para utilizar en investigaciones?
Es un equipo para investigación y para servicio, pero también lo utilizamos con estudiantes o becarios en un curso de posgrado sobre técnicas experimentales modernas de la fisicoquímica de superficies.
Foto 1: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/labfis.jpg4201224prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-11-09 10:39:412022-11-10 12:13:54Equipamiento de última generación del Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies
El pasado 24 de agosto, en el marco de la Velada Histórica “Acerca de San Luis”, quedó inaugurada esta muestra en el emblemático edificio de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Villa Mercedes.
La actividad que sirvió como antesala, conjuntamente con otras propuestas culturales, a los festejos por un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad de San Luis.
La muestra curada por Hugo Gez, docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, consta de 41 imágenes montadas según estándares museológicos y en su contenido refleja la vastedad e importancia de la obra de su autor para los sanluiseños. Certero, pero por fuerza breve pantallazo de la riqueza que alberga el “Fondo Fotográfico José La Vía”, perteneciente a la FCFMyN de la Universidad Nacional de San Luis y que guarda más de 17 mil negativos de un valor cultural incalculable.
El evento tiene un doble valor para el personal de nuestro Fondo Fotográfico, ya que no solo permite llegar a la segunda ciudad de la provincia, sino además retomar el proyecto de llevar la obra de La Vía a todos los municipios -iniciado en 2019 en Carpintería y Tilisarao- y que la pandemia obligó a pausar hasta ahora.
La muestra podrá ser visitada hasta el viernes 16 de septiembre y en el cierre se brindará una conferencia sobre la obra de José La Vía y un recorrido guiado por su curador.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/ktg.jpg462800prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-29 12:21:312022-08-29 12:24:29La “Muestra Itinerante José La Vía” en Villa Mercedes
Miembros de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Guayaquil, Ecuador visitaron la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
Se trata de la Dra. Marynés Montiel y el Dr. Félix Morales, quienes además forman parte de la RED AMARU en conjunto con la Universidad de San Luis.
Los investigadores estuvieron trabajando en conjunto con integrantes del Laboratorio de Sólidos Porosos, dependiente del Instituto de Física Aplicada (INFAP) de doble dependencia CONICET/UNSL.
Cabe mencionar que el Laboratorio, reconocido por su desarrollo en investigación a nivel nacional e internacional, comenzó a elaborarse dentro del Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos, creado en el año 1997 como un espacio de investigación, transferencias y servicios. Actualmente, es dirigido por el Dr. Karim Sapag.
¿Cómo los recibieron en la Universidad Nacional de San Luis?
Dra. Montiel: ¡Excelente! Fue una experiencia muy agradable la recepción que hemos tenido de parte de los diferentes investigadores, y el personal, inclusive la decana, Dra. Marcela Printista.
Dr. Morales: Estamos muy contentos porque los estudiantes que colaboran con los docentes fueron muy atentos y participativos.
¿Qué tareas realizaron allí?
Dr. Morales: Estuvimos conociendo el laboratorio, aprendiendo un poco sobre los equipos, interactuando con los estudiantes, viendo, aprendiendo de ellos y determinando de qué manera podemos conectar lo que nosotros hacemos con lo que ellos realizan para crear vínculos.
¿Cuál fue el objetivo principal de esta visita?
Dra. Montiel: El objetivo principal fue a través de una red de CYTED, donde está la Red AMARU, que está relacionada con la parte de aguas. Nosotros somos de Ecuador y trabajamos en la Escuela Superior politécnica del Litoral de Guayaquil y somos parte de la red en conjunto con la Universidad Nacional de San Luis. La visita principal fue crear esos vínculos para ver qué tipo de actividad podemos desarrollar en conjunto, que estamos haciendo cada uno, conocer el mecanismo de lo que ustedes trabajan acá; inclusive, visualizar y estar en los laboratorios más de cerca.
¿Cuál es el perfil de la universidad en la que se formaron?
Dr. Morales: Me formé en una universidad muy grande, la Universidad de Zulia, en su momento llegó a tener 60 mil estudiantes. Una Universidad muy avanzada técnicamente en todo sentido. Facultad de Ingeniería, de Ciencias, de Artes, en todo en general.
Ahora estamos Trabajando en ESPOL , que es una escuela muy técnica, incluso muy bien ubicada en el ranking internacional y es la primera Universidad pública del Ecuador. Además, es una institución reconocida por sus avances tecnológicos. El área de ingeniería es muy fuerte y ahora estamos apoyando fuertemente la parte de ciencias de la vida; donde tenemos tres carreras (ingeniería agrícola biológica, nutrición y biología) y se le dio un fuerte impulso a la Universidad con esta Facultad.
¿Existe alguna posibilidad de firmar un convenio con la FCFMM?
Dra. Montiel: Claro, un aspecto interesante de nuestra poder conversar con autoridades para transmitir la idea de establecer un convenio marco entre ESPOL y UNSL, luego convenios específicos. Particularmente ya tenemos algunos avances en posibles proyectos, que nos pueden ayudar a la firma de un convenio específico de apoyo entre las dos instituciones.
Creemos que va a ser muy interesante, incluso con intercambio de estudiantes y actividades de investigación. Aquí se trabaja con la parte de materiales porosos y nosotros tenemos otra fortaleza que es la parte biológica. En fin, entre la física, la biología y la química tratar de establecer algún tipo de convenio para trabajar en conjunto.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/ec.jpg410839prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-08-01 09:42:262022-08-01 09:46:27Investigadores de Ecuador trabajaron en el Laboratorio de Sólidos Porosos
En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. María del Rosario Torres Deluigi, directora del Proyecto “Caracterización de materiales mediante sonda de electrones” del Departamento de Física.
La formación académica de grado de la profesional se basa en dos carreras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Matemática, Física y Cosmografía y la Licenciatura en Física. En cuanto a posgrado se recibió de Magíster en Energías Renovables, título obtenido en la Universidad Nacional de Salta en 2001, y se graduó como Doctora en Física por la FCFMyN- UNSL, carrera finalizada en 2005.
¿De qué se trata su proyecto de investigación?
En este proyecto estudiamos procesos físicos fundamentales de la Microscopía Electrónica de Barrido (Scanning Electron Microscopy: SEM) y el Microanálisis con Sonda de Electrones (Electron Probe Micro Analysis: EPMA), con el propósito de desarrollar metodologías que permitan optimizarla caracterización de materiales. Estas técnicas se basan en los procesos de interacción entre los electrones que pertenecen a un haz incidente y los átomos de la muestra analizada. Como consecuencia de esas interacciones la muestra emite diversas señales que permiten conocer la morfología, topografía y composición química de pequeñas cantidades de material.
¿Qué características tiene el Laboratorio donde realiza sus investigaciones?
El desarrollo de este proyecto se lleva a cabo en el Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis (LABMEM) que tiene doble dependencia (UNSL y CCT-SL) y cuya página web es http://labmem.unsl.edu.ar. De modo que en el LABMEM se realizan tareas de investigación y de docencia. Además, el laboratorio brinda servicios técnicos de primer nivel a empresas e investigadores de instituciones estatales y privadas, tanto locales como de provincias vecinas.
¿Cómo está organizado el Laboratorio?
Está dirigido por un Consejo de Administración integrado por cuatro docentes investigadores designados por el Consejo Superior de la UNSL, y de manera rotativa se designa entre ellos a un Responsable del laboratorio, actualmente me encuentro ejerciendo esa designación.
¿Tiene vínculo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación?El LABMEM está adherido al Sistema Nacional de Microscopía (SNM), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El SNM realiza un seguimiento en tiempo real del uso de todos los equipos adheridos, de modo que al ingresar a su página web se puede conocer qué tipo de muestra se está analizando y quién es el operador que está efectuando ese análisis en cada laboratorio. Lo cual asegura transparencia del uso del equipamiento, y también el acceso al mismo de todos usuarios que lo demanden. También, la adhesión a este sistema permite el acceso a subsidios para reparar, actualizar y adquirir equipamiento. En definitiva, se busca garantizar la amortización de las inversiones realizadas en todo el país para adquirir estos equipos de envergadura.
¿Cuál es el equipamiento más importante del espacio?
El principal equipo del LABMEM es el SEM, el cual posee amplia capacidad analítica, entre Z=4 (Be) y Z=92 (U). Este microscopio tiene acoplados dos espectrómetros de rayos X, uno dispersivo en energías y otro dispersivo en longitudes de onda (por sus siglas en inglés: EDS y WDS, respectivamente),que permiten registrar los espectros de rayos X emitidos por la muestra, y a partir de ellos realizar los análisis químicos cualitativos y cuantitativos. Las señales que se analizan provienen de una pequeña región, llamada volumen de interacción, que mide alrededor de un micrón cúbico, por eso hablamos de microanálisis de rayos x producidos mediante el impacto de electrones.
¿De qué manera el equipamiento del LABMEM permite el desarrollo de su investigación?
Actualmente, uno de los objetivos del proyecto es estudiar la estructura electrónica de algunos metales de transición cuando se encuentran integrando diferentes materiales. En particular, nos interesa comprender los cambios que provocan los estados de oxidación y el entorno químico local alrededor de los centros metálicos. Esta temática está comprendida dentro del campo de la Física Atómica y Molecular.
Para ello medimos y analizamos las líneas de emisión de rayos-x de los elementos de interés en distintos compuestos, y particularmente centramos nuestro interés en las líneas no diagramadas para investigar los fenómenos que las originan. Para ello, los compuestos son excitados mediante el bombardeo de electrones en el SEM que tiene acoplado un WDS (Wavelength Dispersive Spectrometer). Este espectrómetro tiene gran resolución espectral y permite observar líneas satélites, provocadas por ejemplo por los átomos ligados al principal, y también líneas producidas por las vacancias simultáneas que provocan los electrones incidentes.
Además, estas mediciones pueden ser complementadas con otras efectuadas con equipamiento de mayor envergadura y de última generación, como lo es el Sincrotrón SIRIUS de Campinas (San Pablo, Brasil). De manera que, se pueden llegar a determinar parámetros cuánticos específicos, como el estado de espín de los orbitales moleculares involucrados en las transiciones electrónicas en los cuales se originan esas líneas no diagramadas.
¿Quiénes son los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la Facultad?, ¿En qué año se inició y por qué?
La temática específica de este Proyecto de Investigación no tenía referentes en la Facultad ni en nuestra Universidad. Pero, fue precisamente en esta temática en la cual encontré los principales resultados de mi Tesis Doctoral, los cuales fueron publicados en importantes revistas internacionales. El Director de la misma fue el Dr. José Alberto Riveros de la Vega de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, y Co-Director fue el Dr. Roberto Olsina (Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, UNSL). De modo tal que, decidí continuar investigando en esta línea y conformar un nuevo grupo de investigación, en particular en 2006 realicé la presentación de mi primer Proyecto de Investigación (el PROIPRO 3-0307).
Con respecto al rango de aplicación de su investigación para la resolución de problemas, ¿Qué disciplinas abarca?
Las técnicas en las cuales se basa mi investigación se pueden aplicar para analizar muestras orgánicas e inorgánicas, por ejemplo muestras: biológicas, minerales, metálicas, cerámicas, microelectrónicas, aleaciones, arqueológicas, forenses, odontológicas, entre otras. Por lo tanto, la aplicación en investigaciones científicas y en la resolución de problemas industriales, es directa y de carácter muy amplio. Además, comprende varias áreas del conocimiento tales como Geología, Biología, Arqueología, Química y Física.
En cuanto a los recursos humanos integrantes del proyecto, ¿Provienen específicamente de la disciplina de física tienen una apertura y participación inter y multidisciplinaria?
En particular, actualmente el proyecto está integrado por físicos y biólogos. En otras oportunidades, también hemos sumado integrantes de otras disciplinas, como Geología y Química, quienes realizaron Pasantías, Tesinas y Tesis en la temática de este Proyecto.
Uno de los intereses de estas entrevistas con Directores/as de Proyectos de Investigación es analizar el grado de cooperación interinstitucional que se tiene desde la UNSL, ¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones de investigación de la Argentina?
Mantenemos una fluida vinculación con investigadores del “Laboratorio de Microscopía Electrónica y Análisis por Rayos X” (LAMARX),y también del grupo de investigación “Espectroscopía Atómica y Nuclear” (GEAN), ambos de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, con quienes existe una sólida relación de cooperación e intercambio que se ha concretado en la coautoría de artículos científicos y codirección de tesis.
¿Cuáles fueron los principales resultados que se desprenden del trabajo de su grupo de investigación?
El hecho de poder estimar parámetros atómicos mediante los resultados experimentales obtenidos, me permitió hacer más concretos, y cercanos a mi realidad como docente investigadora, conocimientos teóricos estudiados en Física Cuántica. En particular, las mediciones de espectros de alta resolución obtenidos en el Sincrotrón de Campinas, me permitieron aplicar el principio incertidumbre de Heisenberg para estimar los tiempos de vida promedios de las vacancias que originan ciertas líneas de emisión.
Además, buscando interpretar resultados experimentales pude vincularme con prestigiosos científicos de Japón y de Holanda, quienes habían desarrollado diferentes métodos teóricos que permiten calcular espectros. De estas colaboraciones surgieron relevantes publicaciones en coautoría.
Otro resultado muy valioso se obtuvo analizando mediciones que se efectuaron empleando únicamente equipamiento del LABMEM. El mismo forma parte de una Tesis Doctoral realizada en este proyecto, y fue publicado en la revista de alto índice de impacto “Microscopy and Microanalyisis”. En este trabajo se obtuvo un método que permite convertir las imágenes que forman los electrones retrodispersados en un SEM, en imágenes que brindan directamente el número atómico medio de las diferentes fases de la muestra.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/04/torres-entrevistas-web.jpg4201210prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2022-04-08 10:07:032022-04-13 11:10:38Caracterización de materiales mediante sonda de electrones