Entradas

Conocer las entrañas de la tierra: ¿Qué secretos esconden las sierras de San Luis?

Augusto Morosini. Dr. En geología. Depto. De Geología FCFMyN. Director del Proyecto “Estudio de la estructura cortical en la provincia de San Luis usando técnicas geofísicas y geológicas”.

Un equipo de investigación liderado por el Dr. Augusto Morosini, estudia las particularidades de las formaciones geológicas de San Luis, su origen y evolución histórica. Para hacerlo, emplean técnicas geológicas y geofísicas que les posibilitan saber más sobre el paisaje que nos rodea.

El grupo de investigación tiene múltiples inquietudes y cada una de ellas implica desafíos técnicos y científicos que se ponen en juego sobre el territorio. Trabajan en zonas diversas y con particularidades bien marcadas. Por ejemplo, estudian las estructuras más antiguas que se formaron hace 450 millones de años o más, así como las actuales o más modernas, y de ambas, analizan lo que es visible como lo que se esconde en el subsuelo.

Emplean técnicas geofísicas que permiten ver e interpretar el subsuelo sin perforar el terreno, Morosini explica que “dentro de estas técnicas hay por lo menos dos o tres que son las más importantes, una es la geoeléctrica con la que aplicamos corriente en el terreno y podemos conocer la respuesta del subsuelo para poder modelizarlo. También la sismología nos posibilita aprovechar los sismos naturales y a través de estaciones sismológicas detectar esas señales y conocer aproximadamente, qué es lo que está pasando en el interior de la tierra”.

Pero no se limitan solo al empleo de estos recursos. Hacen uso además, de otras técnicas como la gravimetría y la magnetometría a través de las cuales pueden identificar las diferencias de los materiales presentes en el terreno y optimizar así, el modelado de las estructuras en la profundidad.

El equipo es multidisciplinar y distribuyen sus objetivos de investigación a lo largo de un amplio territorio. Morosini relata que hay gente que trabaja en zonas más modernas como es el frente de levantamiento de la sierra de San Luis“ es una zona muy interesante para investigar porque hay estructuras modernas que se concentran ahí. Por ejemplo, todo el borde de la Serranía del Lince, pasando por las sierras de La Punta, Villa de la Quebrada y Nogolí”, comenta.  Otra parte del grupo trabaja sobre el basamento, es decir, sobre las rocas que forman las sierras y cuyas estructuras son más antiguas. Particularmente se concentran en la zona de El Morro, Pampa de Invernada, La Carolina y San Martín. 


El trabajo científico en geología implica tiempo, dedicación y esfuerzo. Las campañas son extensas, suponen largas y complejas caminatas, tomas de registros y mediciones que suelen verse supeditadas a las condiciones del tiempo. “Lo que podemos ver en superficie es muy poquito y cuesta mucho trabajo estudiarlo porque muchas veces los accesos a las áreas de estudio son dificultosos, es un trabajo rutinario que lleva mucho tiempo. Sumado a ello, hay un porcentaje alto de lo que está aflorando en superficie que aún no está bien investigado, lo que vemos, es muy poco. Lo que está oculto en el interior de la corteza es aún un paradigma y el uso de métodos geofísicos nos permiten desentrañar ciertas cosas”, cuenta.

Pese a la complejidad de la tarea, algunas de las investigaciones han arrojado datos significativos que contribuyen a enriquecer la literatura científica existente y además, aportan datos que son centrales para la toma de decisiones vinculadas a políticas públicas. Hace poco tiempo, a través de una investigación de una estudiante que actualmente desarrolla su tesis doctoral, y utilizando una estación sismológica instalada en el camping de la Florida, se pudieron analizar sismos provenientes de lugares muy lejanos y se logró determinar que el espesor de la corteza debajo de San Luis tiene aproximadamente 43 kilómetros.  “A veces no podemos delimitar los detalles de las estructuras, pero sí, a grosso modo, podemos resolver estas incógnitas que son parte de la evolución del conocimiento”, resalta. En ese sentido, el proyecto también ha contribuido con datos de investigaciones de grado y doctorales que posibilitan identificar posibles acuíferos en zonas donde el agua es un recurso escaso.


El grupo tiene objetivos, propósitos y desafíos diversos. Uno de los retos implícitos en la tarea que desarrollan, tiene que ver con trascender las barreras del tiempo geológico. Al estudiar estructuras antiguas y modernas, deben acomodar las metodologías que el paisaje les impone. Otra complejidad que enfrentan, es el acceso a la tecnología de medición para lo que establecen vínculos y acuerdos con instituciones científicas de provincias vecinas. El ingenio y la pasión por la tarea, lo impulsa a la búsqueda de las mejores alternativas para dar respuesta a estas necesidades.

Ciencia joven

Todos los proyectos y procesos de investigación son un escenario clave para la formación de recursos humanos. Morosini destaca el valor que los jóvenes estudiantes de grado y posgrado tienen para el proyecto. Asegura que son ellos quienes garantizan el desarrollo de las propuestas investigativas. “Cuando organizamos y armamos el proyecto lo hicimos con una visión y una idea de que los pibes y las pibas que se están por recibir puedan, de alguna manera, encarar en sus trabajos finales algunos de los problemas que tenemos que resolver, por ejemplo, la sismicidad en San Luis. Ahora tenemos datos nuevos, antes no había datos confiables porque dependíamos de los registros de Mendoza o San Juan. En este momento estamos empezando a recoger datos locales, con nuevos equipamientos y son los estudiantes quienes toman esos registros y están aprendiendo las técnicas para procesar esos datos”, concluye.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

La Licenciatura en Ciencias Geológicas obtuvo la acreditación nacional y de ARCU-SUR

La Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales celebra un importante hito en su oferta académica. La Licenciatura en Ciencias Geológicas ha obtenido la acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por seis años, periodo máximo que otorga dicho organismo. Este resultado respalda la calidad y excelencia educativa de la carrera.

La CONEAU, es un organismo reconocido por su rigurosidad en la evaluación de carreras universitarias de interés público, es decir carreras cuyo ejercicio pudiera comprometer o poner en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes. Para esto evalúa la calidad del plan de estudios, el cuerpo docente, las instalaciones y recursos académicos disponibles, así como la efectividad en la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo científico y social.

El del Dr. Carlos Gardini, quien fue Director de la carrera durante el proceso de acreditación, nos explica “La acreditación no solo es importante, sino que es imprescindible para poder funcionar y otorgar el título de Lic. en Cs. Geológicas” y agrega “esto permite realizar  una evaluación integral de la carrera y de la unidad académica en la que está inserta y de la universidad toda. Da un parámetro de calidad dentro del país y un muy buen análisis y autoevaluación de los profesionales que integran la carrera y de los contenidos y actualización que la misma posee”.

La acreditación en CONEAU abre nuevas oportunidades para los estudiantes de geología, al otorgarle un reconocimiento nacional de la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos en el campo de las Ciencias Geológicas.

Como explica el Director del Departamento de Geología, Dr. Carlos Sales, esta acreditación permite a los y las estudiantes visualizar cuál es el tipo de formación que la universidad les está brindando para su futuro profesional”. Además nos comenta “las riquezas que marca esta carrera para que las acreditaciones sean con los mejores estándares tiene que ver con muchas cuestiones. Se evalúan las prácticas de campo, las prácticas de laboratorio, los alcances de cada uno de los temas que tratamos en distintos programas y asignaturas. También se tiene en cuenta cuál es el medio en que se encuentran los estudiantes, se evalúan las aulas, que no haya posibilidad de riesgo ni de ningún tipo de siniestro o accidente,  es decir que las instalaciones sean seguras, que estén bien iluminadas, etc. Todo esto se tiene en cuenta en la evaluación, no solo se tiene en cuenta lo académico, sino el conjunto de experiencias y actividades que la licenciatura brinda a un estudiante dentro de la Universidad.” 

Además, la Licenciatura en Ciencias Geológicas también ha cumplido con los criterios necesarios para obtener la acreditación en el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR) que es resultado de un Acuerdo entre los Ministros de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. Este logro implica un reconocimiento internacional, lo que demuestra su nivel de competitividad y la capacidad para formar egresados con una visión global y un alto nivel de calidad académica.

Con este logro, la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales demuestra una vez más su compromiso con la excelencia académica y su contribución al desarrollo de profesionales altamente capacitados en diversas áreas de las ciencias naturales. De este modo, la carrera de geología se posiciona como una opción académica destacada para quienes desean formarse en esta apasionante disciplina científica. 

Como expresa la Dra. Maria Belen Roquet, actual Directora de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, “en su evaluación CONEAU deja en claro el nivel de nuestros docentes, ya que no sólo se evalúa que los programas y la bibliografía esté actualizada, sino que además los docentes tienen que tener una cierta actualización de lo que están trabajando e investigando” y agrega “esta acreditación es una forma de que los y las estudiantes, tanto  de la secundaria como incluso los que ya están en primer año de la carrera, sepan que están recibiendo información actual, es decir, los docentes se preocupan por mejorar cada año y esto queda reflejado en este logro que es la acreditación por seis años más”.

Se espera que este resultado aliente a más estudiantes a sumergirse en el apasionante mundo de las Ciencias Geológicas y contribuir al avance de esta disciplina científica en el país y la región.

Fotos: Departamento de Geología

Entrevistas: Nardina Lupi Casale

Las estudiantes de Ing. en Minas y Lic. en Ciencias Geológicas coparon el Encuentro Cerremos la brecha

“¿Nos hemos preguntado qué ocurriría de las actividades científicas, técnicas y tecnológicas si la mujer no toma un rol protagónico?”, preguntó la presentadora del Encuentro Cerremos la brecha San Luis en el marco del Día Internacional de la Mujer y desde ese momento comenzó un fructífero intercambio de experiencias y debate.

La actividad tuvo lugar en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis y fue organizada por docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: Ing. Astri Andrada Tivani (Electrónica), Dra. Jael Aranda (Geología) e Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) en conjunto con Women in Mining Argentina (WIM).

El encuentro reunió a mujeres estudiantes de las carreras de ingeniería y licenciatura que se dictan en la Facultad. Además, se contó con la presencia del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala y la secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

De manera virtual, en representación de WIM, compartieron su experiencia las profesionales Jimena Barry, responsable de comunicación de WIM Argentina, y Selva Aquilano, integrante del comité asesor.

Por la FCFMyN disertaron la Dra. Cecilia Gallard Esquivel (Geología), la Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) y la Dra. Natalia Mazzeo (Minería).

Cerremos la brecha San Luis tuvo como eje repensar para transformar aún más la realidad: “Esto es para dejarnos de encasillar nuestra existencia en moldes externos y fortalecer aún más nuestras decisiones, nuestra perspectiva de vida, tanto profesional como personal. Las mujeres hemos recorrido a lo largo de la historia diversos caminos para lograr la tan ansiada libertad, el acceso a educación, pero sobre todo el respeto a nuestros derechos inalienables por el simple hecho de ser personas”, expresó la Ing. Andrada Tivani.

También recordó a mujeres pioneras como Edelmira Mórtola, la primera geóloga argentina y Elisa Bachofen la primera ingeniera argentina y latinoamérica, quienes marcan con su vida un camino a seguir.

Luego, la Ing. Andrada sostuvo que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cada día toma más parte de esta construcción donde la mujer es protagonista de la historia y no una mera espectadora a través de los cargos de conducción, directoras de proyecto, docentes y por supuesto de nuestras queridas estudiantes: “Todas y cada una formamos parte de una universidad que a lo largo de 50 años ha formado profesionales de excelencia académica y con una amplia trayectoria en diferentes campos. Hoy también defendemos el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad para que todas tengamos la oportunidad de formarnos y ser quienes deseamos ser”, concluyó la presentadora. 

Los 40 años de docencia e investigación del Dr. Carlos Costa

El pasado 28 de octubre se realizó la charla “40 años de docencia e investigación en la UNSL”, a cargo del Dr. Carlos Costa, profesor emérito de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). 

El Dr. Costa ha sido estudiante, docente, consejero, secretario y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Esta actividad estuvo organizada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad y convocó a autoridades, estudiantes, colegas y familiares.

Se contó con la presencia del rector de la UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; la decana de la Facultad, Dra. Marcela Printista; el vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, secretarios/as de gestión y docentes.

Docentes del Departamento le entregaron un cuadernillo con testimonios de quienes fueron sus colegas y evaluaron su nominación como Prof. emérito. Además, las autoridades le entregaron un cuadro como reconocimiento a sus 40 años de trayectoria.

Durante la charla el profesional repasó lo que aprendió durante su proceso de enseñanza en la Facultad y mencionó anécdotas de sus viajes de colaboración en investigación por numerosos países. 

El docente del Departamento de Geología de la FCFMyN comenzó a trabajar en 1980 como Auxiliar de Segunda categoría, con una breve interrupción entre 1982-1984, cuando estuvo trabajando como docente-investigador en Colombia.

Fuera del ámbito universitario, el Dr. Costa ha ejercido como geólogo también en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Jordania, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Además, ha dictado cursos y conferencias en otros países.

Fotos: Tato Torres Tello

Geología del lapso Precámbrico superior

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Andrés Carugno Durán, co-director del Proyecto “GEOLOGÍA DEL LAPSO PRECÁMBRICO SUPERIOR. MIOCENO DE PROVINCIA DE SAN LUIS Y SU CORRELACIÓN CON REGIONES CIRCUNVECINAS” del Departamento de Geología.

El proyecto comenzó en 2003, pero tiene como antecedente un proyecto de 1998 cuyo objetivo era confeccionar el mapa geológico de San Luis y regiones circunvecinas. En esa oportunidad participaron investigadores de otras universidades, luego investigadores locales y durante décadas se fue gestando este modelo multidisciplinario de estudio de áreas de basamento y sedimentos más modernos. Actualmente, el proyecto cuenta con 20 integrantes aproximadamente.

¿Nos puede describir la temática del proyecto de investigación que Ud. dirige?, ¿Qué líneas de investigación las integra?

El objeto de este proyecto es analizar la evolución geológica de la región centro oeste de Argentina en el periodo comprendido entre el Precámbrico superior y el Mioceno. Este importante lapso de la historia geológica abarca más de 500 millones de años, y se reconoce en el área por rocas ígneas y metamórficas, las más antiguas que hay en la provincia, y que constituyen las exposiciones más australes de las Sierras Pampeanas. Asimismo, se encuentra en la región rocas sedimentarias del Paleozoico superior, Mesozoico y Cenozoico, que son también motivo de estudio por parte del proyecto.

Las líneas que integran el proyecto son tres: a) Metamorfismo y estructura del basamento. b) Petrología, geoquímica y mineralizaciones asociadas al magmatismo paleozoico. c) Sedimentología, estratigrafía y paleontología de las rocas pertenecientes al lapso Proterozoico superior – Mioceno.

En la escala de tiempos geológicos, ¿En qué era se ubica el lapso precámbrico superior?

En términos estrictos el Precámbrico es lo que se llama un Supereón, que comienza con el inicio del planeta Tierra, hace unos 4600 millones años y finaliza hace 540 millones de años. La última Era del Precámbrico es el Neoproterozoico, y dentro de este el periodo final es el Ediacariano, que va desde los 635 millones de años hasta los 540. Las rocas más antiguas que hay en San Luis, comienzan a formarse en ese periodo y son algunas de las que estudiamos, junto con las más jóvenes.

¿Cuáles son las metodologías e instrumental que hacen posible estudiar la geología de la tierra desde hace tantos años?

Para hacer posible el estudio de las rocas que integran este gran período de tiempo, es necesario el uso de equipamiento específico, tanto para las tareas de campo (vehículos, brújulas, GPS , martillos, lupas y otros elementos), como para las tareas de laboratorio, donde es fundamental contar equipos para el procesamiento de las muestras recolectadas en el campo, y con instrumental para su estudio como lupas, microscopios ópticos, microscopios electrónicos (análisis cualitativo o semicuantitativo de minerales), microsondas electrónicas (análisis cuantitativos de minerales) e iónicas (edades de las rocas). También se requiere de laboratorios de análisis químico de rocas.

La Universidad cuenta con los equipamientos básicos para realizar alguna de las tareas de investigación, ya que los costos de estos equipos son muy elevados. Los otros equipos se obtienen por cooperación con otras instituciones nacionales o extranjeras, o mediante servicios pagados a laboratorios privados

Gran parte de sus investigaciones se enfocan en nuestra provincia y regiones vecinas, ¿Estas cuestiones están presente en qué sectores de San Luis?, ¿Esto se extiende a nuestro país y América del sur? Al respecto, ¿Cómo es la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y del mundo?, ¿Es una práctica habitual realizar trabajo colaborativo entre las distintas provincias y países?

Los resultados del presente proyecto permiten incrementar los conocimientos sobre la evolución geológica de la provincia de San Luis y áreas próximas, particularmente las correspondientes a la región central de Argentina. Sin embargo, las características de la investigación permite elaborar modelos evolutivos que pueden ser comparados con otras regiones de Sudamérica o del mundo.

En el trabajo abordado existe una importante vinculación con investigadores de otras universidades, integrando proyectos conjuntos, o diferentes acciones de colaboración.

Sin duda, las actividades conjuntas aportan una sinergia que permite un mejor aprovechamiento de los recursos tanto humanos como materiales.

¿En qué grado ha impactado (o impacta) en el desarrollo de sus investigaciones, el avance en la tecnología y precisión del equipamiento que hoy se encuentran disponibles?

El importante desarrollo tecnológico ha impacto de manera muy importante en los estudios que desarrollamos. De esta manera se pueden obtener datos que eran impensables hace tres décadas. Algunos equipos que se utilizan son: ICP masa, microanálisis electrónico microscopia SEM y otras técnicas hacen posible que podamos obtener la composición y la edad de una roca, lo cual es importante para poder realizar nuestra tarea. Hoy la tecnología ha avanzado en este campo, pero para nosotros es más difícil alanzar estos equipos por sus altísimos costos.

¿Quiénes fueron sus mentores/impulsores para el desarrollo del proyecto?, ¿Hubo impulso/apoyo de algún programa nacional, externo o internacional en la formación de recursos humanos de su grupo de investigación?

Uno de los investigadores locales es el Dr. Ariel Ortiz Suarez, quien aún dirige el proyecto actual y está por jubilarse. Muchos de los resultados obtenidos en los últimos años, por los integrantes del proyecto, han sido transferidos a diversas instituciones y organizaciones como el SEGEMAR, Museo de Cs. Naturales de la UNSL  y Parques Nacionales. La información obtenida puede ser útil, también, a toda institución o empresa que requiera datos geológicos de base para exploración minera o petrolera, o para planificación y ordenamiento territorial.

La mayoría de los doctorandos del proyecto han podido realizar sus posgrados con apoyo de becas del CONICET y de otros organismos que les han permitido realizar perfeccionamiento y estudios en el exterior. 

Además, organismos internacionales como el American Museum of Natural History. Nueva York, USA, la Fundación Carolina, la Agencia de Cooperación Española, el Banco Santander, Universidades como Módena (Italia), Complutense (España), Oviedo (España), Barcelona (España) y, por otra parte, proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del CONICET, de la UNSL y  la provincia de San Luis, han aportado fondos para los trabajos de investigación.

En investigación, es una práctica común realizar estadías de trabajo en otros Centro o Universidades, ¿Puede comentarnos qué experiencias han tenido y que posibilidades actuales de movilidad y/o estancias tienen sus investigadores?

Nuestros investigadores deben viajar y realizar estadías en diferentes lugares del mundo para poder llevar a cabo tareas para sus investigaciones ejemplos como Estados Unidos, España, Italia, Brasil y diferentes partes de Argentina. Si bien hoy por la situación económica que transitamos es más difícil realizar estos viajes, aún así se tienen que hacer con fondos de proyectos externos.

Las campañas de exploración son clave para encontrar más fósiles en la provincia de San Luis

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Laura Cordorniú, Directora del Proyecto: “Estudio de la Biota e interpretación paleoambiental del mesozoico de San Luis y correlación con otras Cuencas de Gondwana Occidental” del Departamento de Geología.

¿Cuál es el objetivo de su Proyecto de Investigación?, ¿A cuál era corresponden sus estudios? 

La investigación que estamos llevando a cabo tiene como principal objetivo el estudio de los restos fósiles, especialmente de la biota que existió en diferentes periodos del Mesozoico (entre 251 y 65 millones de años), esto es durante aproximadamente 86 ma. La tierra en ese momento estaba inmersa en un greenhouse o casa verde, es decir que no existían casquetes de hielo permanentes en los polos y la temperatura promedio era más elevada que la actual. Acompañados de nuestro colegas geólogos se realiza también la interpretación del paleo-ambiente en donde habitaron los animales estudiados.

Campaña de exploración en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas

¿Qué especies habitaban en nuestra región hace cientos de millones de años?, ¿Qué tipo de vida había?

En esta era, la tierra y los mares, se poblaron de animales y plantas fascinantes, y se la denomina la “era de los reptiles” porque es aquí donde se produce la gran aparición y diversificación de los dinosaurios, tortugas, cocodrilos, aves, los pterosaurios o reptiles voladores que son los primeros vertebrados que conquistaron el ambiente aéreo en la historia de la tierra, antes que las aves, y por supuesto aparecen los primeros mamíferos. Afortunadamente en San Luis, afloran sedimentos mesozoicos triásicos y cretácicos (todavía no hemos encontrado sedimentos jurásicos) a lo largo de un cordón de sierras,en el oeste de la provincia de San Luis.  En diferentes sitios se han encontrado, fósiles de vertebrados como reptiles (probablemente dinosaurios), también diversos fósiles de peces, y existe un yacimiento muy importante con restos de reptiles voladores, llamado Loma del Pterodaustro, en sierra de Las Quijadas. Este nombre hace referencia a la especie del pterosaurio que habitó en esta región llamado Pterodaustro guinazui. Asimismo, hay evidencias de restos de plantas muy importantes que se encontraron en sedimentos cretácicos, edad en donde aparecen por primera vez las plantas con flores en la historia de la tierra (las angiospermas).

Este Proyecto tiene rasgos interdisciplinarios, ¿Cuál es su formación?, ¿Quiénes fueron los referentes que impulsaron esta línea de investigación en la UNSL?, ¿En qué año se inició y por qué?

Todo empezó cuando realicé mi tesis de licenciatura con peces fósiles de la Sierra de las Quijadas (año 2000) y luego mi tesis doctoral con los pterosaurios (2007). Mis primeros referentes fueron David Rivarola (FCFMyN) quien fue a ofrecer una beca en paleontología a los alumnos del último año de Biología, y fue así como me interesé en realizar la investigación. Posteriormente Andrea Arcucci (FQByF) y Luis Chiappe (actual director del Instituto de dinosaurios de Los Ángeles, EEUU) me dirigían y codirigían en las becas. Respecto al tema de la tesis de doctorado, no existían especialistas en pterosaurios en el país, es por ello que tuve que  estudiar todo desde los papers o trabajos científicos extranjeros, ya que mi director, L. Chiappe, era especialista en aves y se encontraba a miles de kilómetros. Por decirlo de alguna manera, al desconocer la temática mis directores, comencé toda una travesía que empezó por Brasil, en donde hice una pasantía con el único especialista sudamericano en pterosaurios en ese momento. Es decir, no hay mal que por bien no venga, ya que salí en búsqueda de conocimiento y esto me permitió sembrar, sin darme cuenta, las interrelaciones y la interdisciplina y que a futuro sería muy importante tanto para mi carrera como para la institución.

Gran parte de sus investigaciones se enfocan en nuestro país y desde la región se aporta al conocimiento global de nuestro planeta, ¿Cómo es la vinculación con investigadores de otras universidades de Argentina y del mundo?

Las investigaciones se focalizaron primero en los restos fósiles de San Luis, los cuales aportaron grandes descubrimientos que tuvieron repercusión mundial, como por ejemplo el hallazgo de un embrión de pterosaurio, que develó el modo de reproducción de estos animales (actualmente solo existen 3 embriones en el mundo de estos reptiles). Como así también otros que tuvieron que ver con el modo de vida de este animal, la neuroanatomía, y con el desarrollo desde estados embrionarios hasta alcanzar la madurez osteológica (ontogenia). Lo más fortuito fue obtener una beca para complementar doctorados de la Fundación Antorchas que me permitió poder viajar por el mundo, observando los restos de estos animales, muchas veces acompañada por L Chiappe. También el gran apoyo que dio en ese momento el Dr. Félix Nieto Quintas, para poder obtener la primera lupa, que permitiría realizar las investigaciones en la UNSL. 

Actualmente el grupo de investigación de este proyecto está conformado por investigadores locales, nacionales e internacionales (Chile, España y Francia). Se colabora con reptiles del desierto de Atacama, de Cuba y de Patagonia. También se trabaja con la formación de recursos humanos en colaboración con el Muséum Nationald’HitorieNaturelle, Département Histoire de la Terre de Francia. La paleontología es una disciplina que se nutre tanto de la biología como de la geología y de otras ciencias. El trabajo interdisciplinario y en equipo es fundamental para poder llevar a cabo investigaciones que son muy costosas, además de que cada investigador aporta su granito de arena al conocimiento. Y sobre todo mantiene viva la llama para seguir avanzando en la paleontología en San Luis.

Rescate de esqueleto de Pterosaurio

Así como es apasionante el área de investigación, también tendrá sus complejidades, ¿Puede comentar algunas cuestiones que van surgiendo en el proceso?

En San Luis la paleontología es una disciplina muy nueva, prácticamente casi todas las investigaciones comenzaron a desarrollarse desde el año 2000 en adelante y todavía no disponemos de laboratorio para la preparación del material que se trae del campo. Lo único que disponemos en este momento, es de la lupa que se consiguió en el año 2010 y de un Repositorio para guardar las muestras y las herramientas. Cuando las condiciones lo requerían, tuve que viajar a diferentes provincias, para solicitar ayuda en la preparación de algunos fósiles, ya que se me hacía imposible hacerlo por mi cuenta sin tener las herramientas adecuadas. Las tecnologías que se usan como por ejemplo micro tomografías computadas (Ct-scan) con buenas resoluciones son inaccesibles todavía en este país, es por ello que para poder obtener buenos resultados es común asociarse con otros investigadores. Espero que en un futuro cercano, podamos disponer de algún laboratorio, que fortalezca aún más los diferentes grupos de trabajo dentro de la institución.

A pesar de las complejidades que comenta, ¿Se puede sostener la formación de becarios y científicos en esta área?

Lo más importante es que a los largo de estos 21 años se han ampliado los trabajos en paleontología en esta casa de estudios y se han formado especialistas en peces, plantas, insectos y reptiles desde diferentes líneas y que trabajan actualmente en esta universidad, tanto en la FQByF como en la FCFMyN y que compartimos las herramientas de campañas. Por supuesto siempre acompañados con colegas de geología que aportan a la estratigrafía e interpretación paleoambiental. Ha sido posible mantener los recursos humanos, pero no con un bajo costo. Los investigadores que nos hemos formado, hemos realizado las tareas de los técnicos, de los cuales no disponemos, por lo que tuvimos que realizar este doble trabajo con la consecuencia de retardar los descubrimientos.

Campaña de exploración en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas

En nuestro país, ¿Es posible dimensionar lo descubierto y cuánto falta por conocer de las eras jurásicas?

Aún queda mucho por hacer, las campañas de exploración serán clave para encontrar más fósiles en la provincia, hay muchos sitios que quedan aún sin explorar. Si avanzamos en esto y en la preparación de laboratorio, que será crucial en un futuro próximo, podríamos recuperar estos tesoros que conserva la tierra en los sedimentos. Estos son patrimonio de toda la humanidad ya que nos permite reconstruir la historia de nuestro planeta a través de millones de años.

Tesis Doctoral basada en un Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis

El Lic. Daniel Alejandro SALES defendió su Tesis de posgrado para optar el título de “Doctor en Ciencias Geológicas” en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales .

La investigación se tituló “Análisis de la Fracturación de la Sierra de San Luis” y contó con el asesoramiento científico del Dr. Carlos Costa y co-asesoramiento del Dr. Ariel Ortiz Suárez.

El comité evaluador estuvo integrado por:

PRESIDENTE: Dra. Alicia Marcela PRINTISTA (Decana)

TITULARES:

Dr. Fernando Daniel HONGN (UNSa)

Dr. Armando Carlos MASSABIE (UBA)

Dra. Laura Beatriz GIAMBlAGI (CCT Mendoza-CONICET).

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa

El nuevo Doctor en Ciencias Geológicas nos comentó cómo fue el proceso de su investigación en la siguiente entrevista:

¿Cómo surgió analizar la fracturación de la sierra de San Luis?, ¿Existía algún antecedente estudiado?

El tema de estudio de esta investigación surge a partir de la necesidad de conocer cómo fue desarrollándose la fracturación de la sierra a partir del desarrollo de diferentes sistemas de fallas que afectaron al macizo serrano. Es considerado que las deformaciones por fallas en la sierra de San Luis ocurrieron desde el denominado período Carbonífero (hace más de 300 millones de años).

Como este lapso de tiempo geológico es grande, es difícil conocer en el conjunto de datos analizados, si las evidencias observadas en los planos de fallas, corresponden a uno o varios diversos eventos tectónicos que ocurrieron desde entonces.

Los estudios donde interviene el análisis de poblaciones de fallas, se consideran desde el punto de la geometría del vector de movimiento, la cinemática y la dinámica de las fallas, implementándose el primero de estos análisis para los objetivos de la tesis. Para ello se realizó en toda el área serrana (5000 km2) el relevamiento de un total de 1886 planos de fractura, en los que pudieron reconocerse estrías de fricción y escalones de fallas, que son las improntas que generan los movimientos de las fallas en el plano de deslizamiento.

En esta temática de interpretar la evolución de un macizo serrano conformado por rocas cuyas edades van desde el Precámbrico (aprox. 540 millones de años) al Paleozoico Superior (aprox. 350 millones de años), podemos abarcarlo desde una mirada parcial de la deformación frágil a la que estuvo sometida la sierra.

En nuestro país son escasos los antecedentes sobre este campo de investigación. Los estudios que existen son de la sierra de San Luis, sectores localizados entre los que se destacan el análisis geométrico de las poblaciones de fallas del frente occidental de la sierra de San Luis entre Nogolí y San Luis, que formó parte de la tesis doctoral de Costa (1992) y localmente algunos trabajos de licenciatura. Este representa el único antecedente en el país de un trabajo donde se analiza una sierra en su conjunto desde el análisis geométrico de las poblaciones de fallas.

Las conclusiones del trabajo arrojaron una visión respecto a las modalidades de la deformación pro fractura de la región serrana.

¿En qué parte fue el trabajo de campo? ¿Implicó mucho tiempo de trabajo?

Las actividades de campo para la medición de las poblaciones de fallas se desarrollaron en toda la sierra de San Luis, a lo largo de todo el frente de levantamiento neotectónico (ladera occidental) desde la sierra de Los Venados frente a la Ciudad Capital hasta su terminación a la latitud de la localidad de Quines, en el frente norte de la sierra, y en lo que respecta a toda la ladera oriental de la sierra a la que denominé en la tesis como “Macizo Interior”, desde el norte de la sierra (Quebrada de San Vicente, San Martín, Bajo de Véliz, Cautana, Lafinur, entre otros.) hacia el sur (Sierra del Morro, Paso de las Carretas, Saladillo, etc.), lo que representa un área de trabajo de unos 5000 km2 que he recorrido a través de cauces, caminos y senderos.

El trabajo de campo llevó unos 5 años de trabajo, pero el tiempo de espera para llegar a su culminación fue similar por darle importancia a otras líneas de investigación, actualmente en desarrollo.

¿En qué consistió el trabajo de sus asesores científicos?

La importancia de tener asesores científicos que son colegas de trabajo dentro del Departamento de Geología hizo que nunca bajara los brazos sobre este estudio de investigación. Debo reconocer la motivación que me daban ellos, su calidad como personas de bien y profesionales de una importante trayectoria en los temas tratados. Por un lado, el Dr. Carlos Costa en los principales temas de la tesis relacionados a la tectónica de la sierra de San Luis y, por otro lado, el Dr. Ariel Ortiz Suárez relacionados a sitios de cizallas frágiles sobreimpuestas a antiguas zonas de cizallas dúctiles.

¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas que fueron sucediendo en el transcurso de la investigación?

Durante todo el desarrollo de los trabajos de campo tuve mucho apoyo por parte del Departamento a través de los proyectos de investigación en el uso de la movilidad para los viajes y en capacitación. Quiero reconocer que algunas actividades que he desarrollado paralelamente al desarrollo de la tesis, me han llevado a estirar un poco más los tiempos pensados.

¿Qué puede mencionar del frente neotectónico de la sierra?

Seguir investigando el frente occidental de la sierra de San Luis nos enseña cómo la sierra ha ido modelando el paisaje mediante la falla principal que bordea el frente occidental y que presenta evidencias desde la orogenia Andina, conociendo no solo el fracturamiento de la sierra, sino nuevas exposiciones de fallas generadas durante los últimos 30 millones de años, como son los sitios de corrimiento de rocas antiguas sobre rocas sedimentarias de los periodos Neógeno y Cuaternario.

Exposición de un corrimiento por fallas inversa relacionada al Sistema de Fallas de San Luis (al norte de Nogolí)

¿Cómo define esta etapa tras finalizar el Doctorado?

Pienso que esta nueva etapa será de promover y transmitir el conocimiento de los temas que siempre he trabajado, con el fin de aportar a la formación académica y científica de profesionales jóvenes o de quienes deseen hacerlo.

De ahora en más, ¿Cómo continúa con su línea de investigación?

Dentro de esta línea de estudio relacionada a las estructuras originadas por las fallas en ambientes ígneos – metamórficos, sigo con la línea de investigación principal que está relacionada al análisis y caracterización de macizos rocosos y los estudios de los procesos de remoción en masa (deslizamientos de laderas, entre otros).

Defendió su Trabajo Final de Geología sobre la mina abandonada “El Talar”

Se realizó una nueva exposición pública del Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Geológicas por parte de la estudiante Aldana Martinez en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicho Trabajo se tituló “Geología, mineralogía y metalogénesis de la mina El Talar, San Francisco del Monte de Oro, San Luis”,  dirigido por el Dr. José H. Ulacco.

El jurado estuvo integrado por la Dra. María Belén Roquet y la Dra. María Cecilia Gallard Esquivel.

También se contó con la participación del Director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales.

– ¿Qué significa haber finalizado esta etapa en la Facultad?

-Finalizar esta etapa significa cerrar un ciclo importante de muchos sacrificios para dar paso a nuevas experiencias y vivencias.

-¿Cómo fue para vos dividirse los tiempos para estudiar, trabajar y ser madre?

-Fue muy difícil, razón por la cual se fue estirando cada vez más mi llegada a la meta final. Siempre hay una lista de prioridades, pero nada es imposible; con dedicación y esfuerzo, todo se puede lograr.

– ¿Por qué se eligió particularmente la mina El Talar?

-Es una mina que está poco estudiada y decidimos, junto a mi director, investigar la zona para generar más datos, estudios e interpretaciones.

-¿Por qué la investigación fue realizada desde tres aspectos?

-Me propuse analizarlos por gusto y por deber. Me gustan mucho los yacimientos minerales y, para estudiarlos, hay que tener en cuenta varios aspectos geológicos asociados.

– ¿Cómo resumirías el tema investigado?

-El Talar es una mina abandonada, que se encuentra en la localidad de San Francisco del Monte de Oro, dentro de las Sierras de Socoscora. A lo largo de las labores mineras observadas, se puede ver una veta cuarcífera con mineralización de cobre y oro asociada. Muchos de los sulfuros primarios han sido reemplazados. Dentro de la paragénesis mineral, se destacan los óxidos de hierro y sus reemplazos dando una gran variedad de texturas.

-¿Cómo fue el acompañamiento de tu director a la distancia?

-El acompañamiento fue excelente. Sólo era cuestión de organización y cuidados para esta época tan complicada.

– ¿Tenés propuesto continuar formándote en posgrado?

-Me encantaría tener las posibilidades, para poder acceder pronto a cursos que enriquezcan mis conocimientos.

– ¿Por qué razones recomendarías cursar la Licenciatura en Ciencias Geológicas?

-Recomiendo esta carrera por muchas razones. Una de ellas es porque soy fiel defensora de la minería y considero que somos realmente necesarios para descubrir dónde y en qué cantidades se encuentran los yacimientos y así poder hacer uso de ellos; cuidando siempre nuestro medio ambiente.

Estudiamos para un fin muy necesario, que es la explotación sostenible de nuestros recursos y eso me hace sentir orgullosa.

– ¿En qué lugar y área te desempeñás actualmente? 

-Actualmente trabajo en un colegio secundario dictando materias dentro del área de Ciencias Naturales.