Entradas

La Facultad y TGN promueven la inserción estudiantil en prácticas y pasantías

En el marco de un convenio firmado entre la FCFMyN y la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN), se llevó a cabo la Charla “TGN en Acción” en donde estudiantes y graduados de la Facultad compartieron su experiencia profesional y dieron a conocer los diferentes programas y pasantías que pueden realizarse al interior de la empresa.

El evento estuvo orientado a presentar el día a día de estudiantes y graduados de la Facultad que actualmente se encuentran trabajando en TGN. Además, se presentó a la empresa y se dieron a conocer los programas de jóvenes profesionales y pasantías disponibles para estudiantes.

La actividad contó con la presencia del Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco en representación de la FCFMyN; la Jefa de Capacitación y Empleos de TGN, Lic. Paula Bokser y el Subgerente de Operaciones Región Oeste, Ing. Gustavo Moyano. Los estudiantes y graduados que compartieron sus experiencias de trabajo  en TGN fueron, el graduado Ing. Joaquin Burdisso, el estudiante de Ingeniería Electrónica, Emilio Fassero y el Joven Profesional oriundo de Mendoza, Agustin Cejas Rodriguez, quienes compartieron su trayecto y experiencia trabajando en TGN.

Joaquin Burdisso es egresado de la Ingeniería Electrónica Orientada en Sistemas Digitales de la FCFMyN y actualmente se desempeña como Jefe de la Sección Beazley en TGN. En esta oportunidad, Joaquín nos compartió su trayecto profesional desde que se recibió en 2016, pasando por su inserción en el programa de Jóvenes Profesionales de TGN y su actual puesto como Jefe de sección en la empresa.

“Estoy muy agradecido con la UNSL la cual me formó como profesional y me brindó tantas alegrías durante toda la carrera. La universidad ha sido fundamental en mi desarrollo profesional y personal, fue quien sentó las bases de los conocimientos necesarios para desempeñarme hoy en día como ingeniero, abriéndome muchas puertas, sobre todo en un mundo tan profesionalizado”.

Además, Joaquín enfatizó sobre la importancia de generar este tipo de vinculaciones entre la Universidad y las empresas para los estudiantes y graduados “este trabajo conjunto no solo genera una inserción laboral paulatina sino también adaptar la formación académica a situaciones del mundo laboral real. Tareas en conjunto como lo pueden ser pasantías o cualquier otro tipo de prácticas complementarias a la formación académica, les permiten a los alumnos ver y alcanzar los objetivos pedagógicos a la vez de enriquecer la propuesta curricular de los estudios que cursa” y agrega “Es importante también entender que en el mundo laboral siempre somos parte de equipos de trabajo, donde además de conocimientos técnicos específicos cobran un rol clave habilidades “blandas” como comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo, etc.”

En la presentación también participó Emilio Fassero, quien es estudiante egresable de la Ingeniería Electrónica en la Facultad y actualmente se desempeña como Analista de Mantenimiento en TGN. Emilio ahondó sobre las principales tareas que desarrolla al interior de la empresa y remarcó las contribuciones de la Universidad para su actual desarrollo profesional.

En la charla, Emilio realizó un ejercicio donde contrastó el plan de estudios de la carrera y las materias cursadas con los conocimientos que utiliza a diario para desarrollar sus tareas en TGN. La pregunta que planteó a los estudiantes presentes fue “¿cuántas de estas materias creen que utilizo en mi trabajo?” con este ejercicio concluyó que usa más del 80% de los conocimientos y herramientas adquiridos durante su trayecto en la Ingeniería Electrónica de la FCFMyN.

“Además de la formación académica, la Universidad me enseñó a encontrarle solución a los problemas, a adaptarme a las diversas circunstancias que me han tocado atravesar profesionalmente y sacar el mejor provecho, el aprender y fomentar al trabajo en equipo, a la igualdad de género, al respeto para con los demás. La universidad genera vínculos, redes que te permiten estar en contacto con personas de otros lugares”.

El estudiante también remarcó la necesidad de fortalecer las llamadas “habilidades blandas”, manifestando que son competencias fundamentales para la inserción en los espacios laborales actuales “habilidades como liderazgo, empatía, inteligencia emocional, ventas, es muy importante saber venderse, lenguaje no verbal, comunicación asertiva, gestión de tiempo, etc.” 

La FCFMyN será sede del Rally Latinoamericano de Innovación

Los días 6 y 7 de octubre de 2023 se realizará una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación y la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales será la sede para la Ciudad de San Luis. La actividad se llevará a cabo de manera presencial, virtual o híbrida y la participación está abierta a estudiantes y/o graduados/as de todas las Facultades de la UNSL.

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios, se desarrolla por equipos multidisciplinarios y de manera simultánea en países de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas. En los próximos días se habilitará la inscripción, que será comunicada oportunamente en las redes de la FCFMyN.

La competencia solicita a los equipos participantes que entreguen dos productos: El primero es proponer una solución a un desafío, el cual consiste en una problemática real que requiere de una solución creativa e innovadora. El segundo es una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países o culturas.

Este evento convoca a estudiantes de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica, en forma conjunta con estudiantes de otras facultades buscando conformar equipos multidisciplinarios, promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas que den solución a problemas reales de la región. El evento está principalmente dirigido a estudiantes universitarios, pero también pueden participar docentes, profesores, investigadores, graduados y profesionales. 

Los desafíos consisten en problemáticas reales que son similares en los países Latinoamericanos en cualquier ámbito. Estos desafíos requieren de una solución creativa e innovadora, factible económicamente y viable desde el punto de vista social, ambiental y técnico. Esta es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y ayuda a los/as estudiantes  a desarrollar habilidades blandas (soft skills) que les permitan interactuar y relacionarse con otras personas en entornos multidisciplinarios.

REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS

Los equipos de trabajo deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes, que pueden colaborar desde diferentes regiones o países en modalidad virtual, para lo cual deberán estar registrados en la misma sede en la que competirán.

Estos equipos deben estar conformados por al menos 1 estudiante de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y 1 mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados y profesionales de cualquier carrera o disciplina.

Se permitirá un máximo de 1 graduado, egresado o profesional, así como un máximo de 1 docente, profesor e investigador por equipo. De comprobarse que el graduado, egresado o profesional es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor en lugar de otras categorizaciones. 

Consultá toda la información del evento en: www.rallydeinnovacion.org 

Bases y condiciones: www.rallydeinnovacion.org/rally2023/bases-2023/ 

Egresados y egresadas de la Ingeniería en Minas: Un Ciclo de charlas con gran convocatoria

El Departamento de Minería continua con la organización de charlas con graduados y graduadas de la carrera Ingeniería en Minas. Durante la pandemia, este tipo de actividades presenciales se suspendieron y este año se retomaron las invitaciones para formar parte del ciclo.

Para el primer cuatrimestre se planificaron 4 charlas técnicas de las cuales ya se concretaron tres y la última será el lunes 26 de junio.

Dialogamos con la Dra. Natalia Marchevsky, docente investigadora del Departamento de Minería, quien comentó que actualmente realizan dos tipos de actividades con profesionales que egresaron de las carreras del Departamento de Minería: “Una de ellas es la charla técnica y la otra la hemos denominado ‘El lado B del ejercicio de la Profesión’. En este último ciclo los graduados nos cuentan vivencias personales de situaciones que han atravesado a lo largo de sus años de experiencia del trabajo en operaciones mineras, desde trabajar a más de 4500 msnm, hasta situaciones de manejo de personal a cargo, trato con los superiores, entre otros”, explicó.

Acerca del propósito de estas charlas, la Dra. Marchevsky destacó que la intención es que los graduados y las graduadas compartan su conocimiento técnico y experiencias del ámbito laboral minero con estudiantes avanzados y docentes de la carrera: “La idea es acercar a la Universidad la aplicación práctica de operaciones, procesos o nuevas tecnologías que actualmente se utilizan en la industria minera. Otro de los propósitos es que nos acerquen a la comunidad educativa, docentes y estudiantes, los conocimientos y/o habilidades que hoy buscan las empresas en un profesional. A los estudiantes avanzados esto les puede servir para mejorar ciertos aspectos personales y al equipo de docentes y gestión de la carrera, para incorporar, mejorar y/o profundizar determinados conocimientos y/o habilidades en la formación de nuestros estudiantes”.

¿Después de graduarse continúa el contacto de los y las profesionales con el Departamento?

Sí, muchos de nuestros graduados y graduadas se mantienen en contacto permanente con los docentes del Departamento, pero estas actividades permitieron que se involucren de otra forma con la institución y con todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.

¿Por qué resulta interesante que los graduados y las graduadas compartan su experiencia y lo que están haciendo en sus trabajos para que los y las estudiantes se motiven?

Creo que son varios los aspectos a considerar en este punto, el primero que muchas veces mencionan ellos mismos es que no es lo mismo tener un título universitario que no tenerlo en el ámbito laboral. El segundo aspecto, es que la mayoría de se insertaron en el mundo laboral minero antes de finalizar sus estudios. Trabajar y estudiar no les resultó fácil, debido a que implicó mucho esfuerzo terminar la carrera. Entonces, la recomendación es que, en la medida de lo posible, avancen en sus estudios lo más que puedan antes de insertarse en el ambiente laboral minero.

¿Qué devolución han tenido?

Los graduados y las graduadas destacan que resulta fundamental cultivar buenas relaciones humanas en el ámbito laboral y lo importante que resulta poder tener o desarrollar esas habilidades. Los trabajadores de una mina conviven durante 14 días al mes y es primordial sentirse a gusto con sus compañeros de trabajo. Creo que la información que los estudiantes reciben en estas charlas, sobre todo en las experiencias de vida que los los y las profesionales nos cuentan puede ayudar a los y las estudiantes a orientarse a la hora de decidir en qué ámbito les gustaría a ellos ejercer la profesión.

¿Qué significa contar con tantos asistentes cada vez que realizan una charla? 

Es muy gratificante la respuesta que hemos tenido en cada uno de los encuentros, principalmente por el interés que han demostrado los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minas. Este tipo de oportunidades no las tuvieron los estudiantes de la carrera hace 20 años atrás y por ello en el primer encuentro, les comentamos justamente sobre la posibilidad que ellos tienen en este momento de concurrir a estos encuentros para preguntar sobre cuestiones técnicas y también las implicancias y dificultades que tienen o han tenido trabajando en una empresa minera. Son muchos los sacrificios que hacen los profesionales que eligen ejercer la profesión en el ámbito privado y también es bueno que nuestros estudiantes conozcan estas realidades y que mejor que de la mano de los protagonistas.

¿Desde que  Comisión se trabaja la relación con los graduados y las graduadas?

Integro la Comisión de Vinculación con Graduados del Departamento de Minería junto a los Ingenieros Miguel Ángel Beninato y Federico Balladore. También participamos con el Ing. Beninato del Observatorio de Egresados (ODE) de nuestra Facultad. Actualmente desde la comisión del Departamento, estamos trabajando en la organización de estas dos actividades con graduados/as (Charlas técnicas y llevando a cabo la charla “El lado B del ejercicio de la profesión”). Estamos muy contentos con los resultados que hemos tenido en el desarrollo de estas actividades.

En nombre de la comisión agradecemos a nuestros/as estudiantes por el interés demostrado a través de la participación y muy especialmente a nuestros graduados y nuestras graduadas por brindarnos su tiempo y dedicación al querer compartir su conocimiento y experiencias con nuestra comunidad educativa.

Las charlas técnicas que se han concretado hasta el momento fueron:
– “Perforación y voladura a cielo abierto” a cargo del Ing. Yamil Lucero.
– “Eficiencia en la carga y el transporte: el gran desafío de las operaciones mineras” a cargo del Ing. Javier Gil Milac.
– “Ventilación en minería subterránea” a cargo del Ing. Ramiro Zamudio.
La última charla será el lunes 26 de junio a las 10 hs. Estará a cargo de la Ing. Ingrid Zurita, quién expondrá sobre Operaciones Auxiliares en Minería subterránea.

Sueños cumplidos: Entrega privada de títulos en la Facultad

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó una nueva entrega privada de títulos en la Sala de Situación.

La ceremonia contó con la presencia del vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, quien se encargó de la toma juramento y la entrega de diplomas a los flamantes egresados. Además, los invitó a continuar formando parte de las actividades que se realizan desde la Facultad.

Los nuevos profesionales son los siguientes:

Dos Santos Mendez Gonzalo – Doctor en Física

Urquiza Guido- Licenciado en Ciencias de la Computación

Belzunce José- Técnico Universitario en Energías Renovables

Nuevos profesionales, nuevos sueños y un futuro prometedor

Nuevamente el auditorio Mauricio López fue el escenario donde se entregaron los diplomas a los y las flamantes profesionales de las carreras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Esta segunda colación de grado del año resulta una fecha muy significativa para quienes egresan y para la comunidad de la Facultad.

La mesa académica estuvo presidida por el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), CPN. Víctor Moriñigo e integrada por la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista; la Secretaría Académica de la UNSL, Mg. Rosa Lorenzo; la Secretaria Académica de la Facultad, Prof. Inés Abdala; la Secretaria de Posgrado de la UNSL, Dra. Nora Reyes y la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad, Dra. Verónica Gil Costa.

Además, el acto contó con la presencia del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; la decana de la FCS, Esp. Cecilia Camargo y secretarios/as de gestión de Rectorado y de Facultad. También acompañaron a los egresados y las egresadas sus familiares y amistades.

En representación de los nuevos y las nuevas profesionales se dirigió a los presentes César Brandolín, egresado de la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica: “Es un honor para mí que es para mí expresar sentimientos que considero que son compartidos por todos y todas ustedes. Hoy no es un día cualquiera, ya que este acto de graduación marca un hito en nuestras vidas y el fin de un trayecto muy importante. Si estamos aquí es porque pudimos lograrlo y alcanzamos nuestro título universitario por el que tanto nos esforzamos (…)”.

“Detrás de cada triunfo y fracaso, de cada logro y caída hubo un aprendizaje que nos ayudó a crecer entre nosotros y nosotras como semejantes (…) Asumimos con esfuerzo, perseverancia, decisión y fortaleza el rol de ser profesionales”, sostuvo con emoción el egresado.

Para despedirse, el Esp. Brandolín precisó que este es su cuarto título universitario: “Esto no hubiese sido posible si no hubiera tenido el enorme privilegio de acceder a una educación libre, gratuita y de calidad, como la que desde hace 49 años se brinda en esta casa de altos estudios”.

Seguidamente, tomó la palabra la decana, Dra. Printista, quien agradeció a las autoridades y público presente. Para comenzar su discurso realizó un recorrido histórico de la UNSL. En este sentido, destacó el papel de la Universidad en la formación de profesionales capaces de enfrentar nuevos desafíos.

Asimismo, agregó: “Se van con las manos llenas porque eligieron formarse en una Universidad con una larga historia; una Universidad que, por su lucha, su trayectoria, su actitud y compromiso honra la esencia misma de las instituciones de educación superior”.

A su vez, la Dra. Printista destacó que la UNSL procura en formar profesionales en un ámbito rico científicamente y exigente académicamente: “La institución no lo hace con el objetivo de que sepan mucho, sino para que durante toda su vida estén capacitados y capacitadas para aprender y para capturar la belleza de los desafíos que la ciencia y la tecnología les propone día a día y sean sensibles para poner toda esa capacidad al servicio de nuestro mundo”.

Al finalizar, la decana resaltó la importancia del acompañamiento de las familias en todo el proceso, sumado a la colaboración de toda la Universidad.

Fotos: Prensa UNSL

Se acerca el primer Acto de Colación del año

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyM) se prepara la Primera Colación de Grado del 2022.

La tradicional ceremonia tendrá lugar el miércoles 1 de junio, a las 10:00 horas, en el Auditorio Mauricio López.

Sin dudas, es un momento muy esperado y será trascendental para los nuevos egresados y las nuevas egresadas.

Más profesionales: La Facultad concretó una nueva entrega de títulos

El pasado 12 de mayo nuevos profesionales recibieron sus diplomas en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

La ceremonia se realizó cumpliendo los protocolos de distanciamiento y sanitización en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

Además, se contó con la presencia de la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, quien felicitó a los flamantes egresados y egresadas.

A continuación, se detallan los nombres y carreras correspondientes:

FIGUEROA TORRES, Luciano- Tec. Universitario en Web

BERTELLO María Eugenia – Ing. en Minas

PAIZ Viviana Micaela – Lic. en Ciencias de la Computación

GOMEZ Facundo Martin – Lic. en Ciencias Geológicas

POSTEMSKY Marcelo Emiliano – Ing. Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales

DOVICHI Emiliano Daniel-  Ing. Electrónico con Orientación en Sistemas Digitales

VILLEGAS Julio Gustavo-  Lic. en Ciencias Geológicas

DEMICHELIS Juan Pablo-  Esp. en Gestión y Vinculación Tecnológica

GUIÑAZU Nadia Cecilia-  Dra. en Ciencias Matemáticas

MURUZETA VILAR Eduardo Enrique- Esp. En Gestión y Vinculación Tecnológica

Egresada de la Facultad fue seleccionada para la Beca Marie Skłodowska-Curie

La Ingeniera Leticia Garay Romero, graduada de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, se convirtió en una de las dos argentinas seleccionadas por la (IAEA) Organismo Internacional de Energía Atómica para formar parte del Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie.

La profesional, nacida en Villa Mercedes, se graduó en el 2016 como “Ingeniera en Minas” en el Departamento de Minería de la Universidad Nacional de San Luis. Desde hace cuatro años, reside en Buenos Aires y se desempeña en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La beca que recibirá la ingeniera financiará la matrícula de un programa de maestría en particular y el objetivo es achicar la brecha de género en ciencia y tecnología nuclear. Más de 550 mujeres de todo el mundo se postularon y Leticia fue una de las 100 seleccionadas.

La participación de las mujeres científicas es muy importante, ya que permite avances significativos en el logro de la equidad de género. Es por eso que la finalidad de este programa tiene que ver con ayudar a incrementar el número de mujeres jóvenes cualificadas en el ámbito nuclear. Además, tiene por objetivo favorecer de cara al futuro una fuerza de trabajo inclusiva formada por hombres y mujeres, lo que contribuirá a la innovación científica y tecnológica en todo el mundo, puesto que la diversidad abre la puerta a una mayor creatividad y productividad.

Las candidatas seleccionadas para las becas de este programa recibirán un máximo de 10.000 euros al año para pagar las tasas académicas y un máximo de 10.000 euros para gastos de manutención en función del costo de vida del lugar donde se encuentre la universidad, por un período de estudio máximo de dos años. Las mujeres elegidas tendrán además la oportunidad de realizar una pasantía en el OIEA relacionada con su ámbito de estudio.

– ¿Cómo decidiste postularte a esta beca tan importante para el mundo de la ciencia?

-Leí la convocatoria atentamente porque había varios requisitos y no lo dudé. Consiste en otorgar becas a 100 mujeres de todo el mundo para realizar una maestría en el campo de la ciencia, la tecnología, la seguridad tecnológica, la seguridad física y la no proliferación nuclear. Son becas muy prestigiosas.

– ¿En qué área vas a formarte?

-Elegí profesionalizarme en el área de ingeniería ambiental, formación que realizaré en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

– ¿Qué motivaciones te llevaron a realizar esta elección?

-Fue por varias cuestiones. En primer lugar, la adquisición de conocimientos siempre me pareció algo muy importante, tanto personal como profesionalmente. En segundo lugar, creo que podría tener un aporte importante en mi ámbito laboral ya que actualmente se están realizando actividades relacionadas al medio ambiente. Y finalmente, creo que se está viviendo una situación única a nivel mundial y es un punto de inflexión para modificar conductas y reparar los daños ocasionados al medio ambiente. Esto es posible, sólo si se cuenta con las herramientas.

– ¿Qué significa ser una de las dos argentinas elegidas entre tantas postulantes del mundo?

-Me llena de orgullo ser una de las seleccionadas. Argentina es un país que cuenta con un gran capital intelectual en ciencia y tecnología y esto se debe a la importancia de la educación pública.

– ¿Cómo surgió tu trabajo en CNEA? ¿Cuál es tu rol allí?

-A un mes después de finalizar mi carrera de grado, me postulé a una convocatoria de la CNEA a través de su página oficial. Actualmente, desde mi gerencia estamos realizando diferentes trabajos con respecto a la remediación de pasivos ambientales de sitios mineros.

Curso Nacional sobre Seguridad en las Actividades de Minería y Procesamiento del Uranio,
Remediación y Manejo de Desechos Radiactivos en conjunto con el OIEA

– Las mujeres siguen siendo una minoría entre profesionales que trabajan en el sector nuclear a escala mundial, ¿Cuál es tu visión?

-Actualmente existe una brecha de género en el campo de la ciencia en general y en el ámbito nuclear en particular. Creo que este tipo de becas y programas ayudan a disminuirlo y a visibilizar la problemática que nos involucra a todas las mujeres científicas.

Complejo Nuclear Atucha

– ¿Por qué es importante que las mujeres sigan ocupando lugares para el desarrollo científico tecnológico y nuclear?

-Es fundamental el aporte de las mujeres en la ciencia, ya que ésta es una construcción colectiva y cuanto más amplio sean los aportes que reciba, mucho más fructíferos serán sus resultados.

Con su directora y co-directora de tesis en la FCFMyN

– ¿Qué recuerdos tenés de la FCFMyN?

-Le tengo un cariño enorme a mi Facultad y Universidad, como así también al Departamento de Minería. Quisiera destacar a la Dra. María Martha Barroso Quiroga y a la Dra. Natalia Marchevsky, quienes fueron mi directora y co-directora de tesis de grado. Son excelentes profesionales y su aporte fue fundamental en mi desarrollo profesional.

Entrevista: Lic. Francisco Vidal Sierra

Fotos: Ing. Leticia Garay Romero [Las imágenes fueron tomadas antes de la pandemia por COVID-19, por lo cual no hay distancia social ni se uso del tapabocas]

Entrevista desde Singapur: Dr. Edgardo Latrubesse, egresado del Departamento de Geología

Se realizó un nuevo encuentro virtual de Egresados del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. En esta oportunidad, el Dr. Edgardo Latrubesse lo hizo desde Singapur.

El profesional es egresado de la Licenciatura en Geología en la Universidad Nacional de San Luis en 1989 y se doctoró también en nuestra Facultad en 1992. Ahora, fue invitado por el Departamento de Geología a disertar sobre su experiencia académico-científica en el exterior.

El Dr. Edgardo Latrubesse es Profesor Titular de la Asian School of the Environment e Investigador del Earth Observatory of Singapore, Nanyang Technological University, donde lidera el programa internacional de investigaciones “Grandes ríos: paleogeografía y evolución geológica de cuencas, morfodinámica y cambios globales”, dedicado al estudio de los grandes ríos del mundo.

El interés científico del Profesor Latrubesse comprende la geomorfología fluvial, tropical y eólica, la geología del Cuaternario, los impactos de las actividades humanas sobre los grandes sistemas fluviales, geoecologia, y contribuciones de la hidro-geomorfología en estudios multidisciplinarios y cambios globales. Latrubesse desarrolló investigaciones en muchos de los lugares más remotos y menos explorados del planeta.

Río Negro-Amazonas

El profesional se desempeñó como profesor en diversas universidades de Estados Unidos y Brasil, como así también profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Fue premiado en Estados Unidos  con la G.K. Gilbert Award de Excelencia en Investigación Geomorfológica  (AAG), distinguido como  Raymond Dickson Centennial Professorpor la Universidad de Texas, Profesor Distinguido T.W. Rivers por la East Carolina  Universty-USA, y también recibió el Premio Augusto Linares (España), y nombrado Miembro Correspondiente del CONICET.

Asimismo, fue consultor del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), Organización de Estados Americanos (OEA), Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Servicio Geológico del Brasil (CPRM), Ministerio del Ambiente-IBAMA-Brasil, PETROBRAS, y  muchas otras, como experto en la temática geoambiental.

El Dr. Latrubesse brindó una entrevista a prensa de la FCFMyN, luego de realizar su presentación en el Encuentro de Graduados:

– ¿Qué le pareció la propuesta del Departamento de Geología en convocarlo para contar su experiencia académico-científica en el exterior?

-Es una excelente iniciativa que va más allá de una simple conferencia. El Departamento de Geología está reuniendo a los exalumnos y organizando sus contactos en una base de datosporque, inteligentemente, sabe que ellos son importantes para la universidad en múltiples formas. Por ejemplo, siguen siendo embajadores de nuestra institución, y en el caso de Geología, tienen un gran cariño y gratitud por la escuela. Muchos exalumnos son líderes en empresas privadas, trabajan en organizaciones gubernamentales, educación, ciencia y tecnología, y desde sus roles actuales pueden contribuir de diversas maneras con la consolidación del prestigio y la reputación de la institución y los profesionales que forma. Por ejemplo, ofreciendo oportunidades de entrenamiento y pasantías profesionalizantes, proyectos científicos en colaboración con instituciones nacionales y del exterior y mucho más. La contribución de los exalumnos es algo que ha sido muy bien aprovechado por universidades americanas, nosotros también podemos hacerlo. Por eso creo que esta iniciativa de reunir a sus exalumnos y conectarlos con la escuela es una decisión muy inteligente y oportuna.

– ¿Qué cuestiones lo motivaron para ser geólogo?

-De chico siempre me gustaron los fósiles, y como a la mayoría de los niños, los dinosaurios. Sin embargo, esto que relato es de un tiempo muy anterior a la filmación de películas como Parque Jurásico, que popularizaron en gran escala y en forma comercial el interés por estos temas. En mi pueblo (Colón, provincia de Bs. As.) había un pequeño Zoológico, dirigido por un naturalista llamado don Gabriel García, que poseía algunos fósiles en su colección, incluso un caparazón de Gliptodonte. Cuando estaba en séptimo grado nos mudamos con mi madre a la ciudad de Paraná, y fue en las barrancas del Río Paraná donde extraje mis primeros fósiles. Me decidí a estudiar Geología al final de la escuela secundaria, la cual terminé en Pergamino (Bs. As.). Tenía dudas entre seguir Geografía o Geología, pero mi relación con los fósiles, conversaciones con un muchacho de mi pueblo, hoy un importante investigador del Conicet (Daniel Martínez) especializado en hidrogeología, lecturas, y una conferencia sobre los problemas hídricos y sísmicos sufridos por la ciudad de México que dioun profesor en la biblioteca de Pergamino, inclinaron la balanza hacia la Geología. Por otro lado, siempre me fascinó aquella imagen del sabio que caracterizó a las grandes figuras de la ciencia, particularmente en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Fui criado en un ambiente intelectual y siempre tuve vocación por las ciencias. Si de algo no me arrepiento en la vida es de haber tomado la decisión de estudiar Geología.

-¿Hace cuánto tiempo se fue de Argentina? ¿Cómo surgió la posibilidad de trabajar en Singapur?

-Yo me gradué de Licenciado por la UNSL en 1989. Eran tiempos difíciles y el país sufría una de sus tantas crisis políticas y económicas. La hiperinflación del 89-90 fue muy fuerte y yo fui afortunado en ganar una beca del Conicet, donde empecé comobecario. Sin embargo, me surgió la oportunidad de hacer algunas campañas en el Amazonas gracias a un pequeño proyecto que tenía mi director de tesis doctoral, el Dr. Martín Iriondo, y contactos que había hecho en Brasil. Me ofrecieron dar un curso en la Universidad del Amazonas en Manaos, les gustó y me ofrecieron un puesto de profesor visitante. Iba contratado por un año… ¡pero me quedé dieciséis años trabajando en Brasil! Trabajé en tres universidades. La última fue la UniversidadFederal de Goiás, con la cual sigo colaborando. En 2006 surgió la posibilidad de volver a la Argentina. Gané el concurso de Profesor Titular de Geomorfología en la UNLP, e ingresé nuevamente como investigador en el Conicet. Mi esposa también es científica y había pocas oportunidades laborales en la Argentina para ella por ser extranjera. En 2008 fui a Estados Unidos como profesor Visitante Distinguido por la East Carolina University. Después de un año en USA concursé en la Universidad de Texas-Austin. Gané el concurso y permanecí en esa institución hasta 2018. Al mismo tiempo, desde 2015 empecé a trabajar como investigador invitado en el EarthObservatory of Singapore, hasta que finalmente decidimos mudarnos. Desde 2018 soy Profesor Titular e Investigador del Observatorio Terrestre de Singapur y de la Escuela Asiática del Ambiente, en laNanyangTechnological University, una de las más importantes universidades del mundo dedicada a la investigación.

– ¿Cómo se organizó en este tiempo de pandemia por el COVID-19 en su trabajo?

-Singapur es una ciudad-estado, así que tu territorio es minúsculo y todos nuestros proyectos de geología los desarrollamos en otros países. Actualmente tengo proyectos en Asia y América del Sur. Debido al COVID todas nuestras actividades de campo han sido canceladas. Lógicamente, también fueron afectadas las clases y otras actividades en la universidad. Hace un par de semanas retomamos nuestra rutina en los laboratorios, pero seguimos trabajando con restricciones y no creo que podamos hacer campañas en otros países hasta el año que viene.

– ¿Qué recuerdos tiene de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cuando fue estudiante? ¿En San Luis tiene familiares y amigos?

-Los recuerdos de San Luis son entrañables e imborrables. Por ser una ciudad pequeña, San Luis, permite que entre los estudiantes se desarrolle una dinámica social de camaradería y amistad que no es posible en otras ciudades más grandes. A eso hay que sumarle que la carrera de geología es muy especial, con grupos pequeños de alumnos que tienen mucho contacto con sus profesores, trabajos de campo que consolidan enormemente las relaciones humanas, y en el caso de mi generación, vivimos el regreso a la democracia. Precisamente, fuimos nosotros los últimos en rendir exámenes de ingreso (verano de 1983) y la democracia se reinstaló a finales de 1983. Fueron tiempos de cambios, de muchos sueños, de optimismo, libertad y grandes expectativas. Yo no tengo familiares en San Luis pero tengo varios amigos y personas a las que siempre recuerdo con mucho cariño. Nuestra promoción se sigue juntando y cada un par de años organizábamos reuniones en el camping de la UNSL en la Florida. Últimamente, cuando vuelvo a la Argentina, nos estamos reuniendo en Mendoza.

– ¿Qué significa trabajar en la Nanyang Technological University, rankeada dentro de las 10 mejores universidades a nivel mundial en investigación?

-Es un excelente lugar para desarrollar investigación de punta y soñar alto. Tenemos todo lo necesario para competir con los centros mundiales más avanzados, por ejemplo, equipos modernos, financiamiento para proyectos, muy buenos laboratorios, y la capacidad de atraer a nuestro equipo de investigacióna estudiantes y jóvenes doctores de todo el mundo con becas de postdoctorado. Una diferencia entre nuestro sistema universitario –el argentino, quiero decir–, y los más competitivos en el exterior, es que nuestros cursos de posgrados no están bien estructurados, y tenemos poca apertura para contratar profesores y asistentes de investigación de cualquier lugar del mudo. Dejamos de atraer gente talentosa de otros lados, independientemente de sus nacionalidades. En cambio, la población de gente extranjera en las universidades internacionales dedicadas la investigación, como esta de Singapur, es grande. En mi departamento, por ejemplo, los profesores e investigadores vienen de todo el mundo: Estados Unidos, países de Europa y de América del Sur, Australia, China, Japón, India, Taiwán, Corea, del Sur, etc. Es como en el fútbol, y los clubes. Lo importante es tener buenos jugadores para competir al más alto nivel, pero también formar un buen semillero.

– ¿En qué momento de su carrera decidió abocarse a la geomorfología fluvial, tropical y eólica?

-Comencé a buscar fósiles en el Arroyo la Barranquita en San Luis y vi que había registro paleoambiental muy interesante del sistema de drenaje, que me permitía reconstruir la historia del paisaje de San Luis en los últimos milenios. Simultáneamente, con otro estudiante –Carlos Ramonell, que hoy es profesor de Geomorfología en la UNL (Santa Fe)– comenzamos a hacer geomorfología como hobby durante los fines de semana en la Depresión de las Chacras y la Sierra de los Venados. Después fui ayudante de cátedra de Geomorfología y nunca más paré. Mi contacto con el eólico comenzó desde mi tierra, Colón, sobre el loes Pampeano, y continúe con los sistemas eólicos del Sur de San Luis. Mi contacto con el Río Paraná me marcó mucho, así que también me atraía estudiar los grandes ríos. Pero lo que a mí me gustaba y me sigue gustando es explorar lugares exóticos y muy poco estudiados. Siempre tuve fascinación por los exploradores, los viajes, la aventura. Por eso no dudé en irme a trabajar al Amazonas y ahora al Asia. No solo la complejidad geológica sino también la combinación de una naturaleza exuberante y la biodiversidad de los trópicos es algo que cautiva. Es la máxima expresión de lo privilegiado y único que es este planeta.

– ¿Cómo es el trabajo que se realiza en el Programa Internacional que lidera para el estudio de los ríos del mundo?

-Los grandes ríos del mundo han sido y siguen siendo demasiado bondadosos con nosotros, seres humanos egoístas y miopes que los destruimos de una forma torpe, pensando en ganancias inmediatas y sin una visión de futuro. A lo largo de la historia los ríos nos han dado y nos siguen dando múltiples servicios (alimento, agua para irrigación y consumo, energía, turismo, recursos minerales) y nuestra respuesta ha sido sobreexplotarlos, destruirlos, contaminarlos, degradarlos, transformarlos en cloacas… y la lista sería demasiado larga para continuar. No obstante, la discusión sobre la sustentabilidad y las políticas ambientales se enfoca fundamentalmente sobre los aspectos bióticos (desforestación, extinción de especies, plásticos en los océanos).Podemos decir que los ríos tal vez representan mejor que ningún otro sistema natural lo nocivo que es el hombre para nuestro planeta y su brutalidad con la naturaleza.

Con mi programa estudiamos los mayores ríos del mundo desde el punto de vista científico para entender cómo funcionan y como se han generado y evolucionado a través del tiempo, pero también nos dedicamos a la ciencia aplicada. Uno de mis objetivos es que nuestras investigaciones puedan contribuir a una mejor gestión de los sistemas fluviales y a un uso más racional de mismos. También intentamos concientizar a la gente de que los ríos son fundamentales y tienen que ser una prioridad en las agendas nacionales y políticas públicas. Lamentablemente, la Argentina dista mucho de ser un ejemplo en el tema hídrico.

Desde el punto de vista personal, navegar y estudiar los ríos más grandes del mundo, y también conocer la simbiosis cultural de la gente con los ríos en cada región y continente, ha sido uno de los mayores placeres que me ha dado y que me sigue dando la carrera.

1° Encuentro virtual de egresados y egresadas del Departamento de Geología

En el marco del Día del Geólogo se desarrollará de manera virtual el primer el primer encuentro de egresados y egresadas del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

La actividad será el próximo martes 9 de junio, a las 16:00 horas, a través de la plataforma Zoom. Además se transmitirá en vivo por UNSL TV.

El encuentro es abierto y gratuito, pueden participar todas las personas interesadas.

El Director del Departamento de Geología, Lic. Daniel Sales, explicó que la propuesta surge como una necesidad de llevar a cabo junto al Subdirector y Consejo Departamental dentro del período de gestión : “Se deseaba generar un vínculo con nuestros profesionales y que nunca antes se había hecho. En un principio la idea era que fuera presencial y por la pandemia no se puede, es por eso que dada la idea y las herramientas tecnológicas virtuales con las que contamos decidimos hacerlo de esta manera”.

A su vez, el Lic. Sales indicó que establecer esta relación con egresados y egresadas el Departamento creó una comisión interna que conforma junto al Dr. Ariel Ortiz Suarez para plantear distintas metas y poder desarrollar este tipo de encuentros juntamente con los y las profesionales.

“La idea es empezar a afianzar vínculos, intercambiar conocimientos y cada ciclo culminará con una charla de divulgación científica, como la del Dr. Carlos Costa y del Dr. Andrés Richard . En el primer encuentro van a estar seis egresados/as que contarán su experiencia en la Facultad y su vida profesional desde la fecha que egresaron, además la temática a la que se dedican. Esto permitirá incentivar a nuestros estudiantes sobre lo que es la carrera ”, finalizó el Director del Departamento de Geología.

Sobre los expositores

Juan Carlos Meza está en la Comisión Nacional de Energía Atómica en San Rafael, Mendoza y es uno de los primeros egresados de 1979.

Dra. Graciela Sosa, quien fue docente del Departamento de Geología y está radicada en Alemania. Fue la primera egresada del Doctorado en Ciencias Geológicas de la UNSL.

Natalia Mazzeo se dedica a la geomecánica en la industria minera.

Carlos Ramonell profesor titular de una carrera de ingeniería en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.  

Miguel Pérez consultor en petróleo, ex trabajador de YPF y que actualmente vive en San Luis.

La propuesta continuará el miércoles 10 de junio, a las 9:30 horas con una charla a cargo del Dr. Andrés Richard.