Entradas

Estudiantes de computación presentan modelo de diseño para una app que permita rastrear vehículos

En junio del 2021 desapareció la menor Guadalupe Lucero en San Luis. A partir de este hecho que conmovió y movilizó a toda la Argentina, en el marco de una materia optativa de la Lic. en Ciencias de la Computación se planteó la idea de llevar a cabo el diseño de un sistema de información que logre aprovechar los recursos tecnológicos disponibles en la provincia.

Se trata de la materia “Bases de Datos Avanzadas”, que dictan la Dra. Gagliardi, la Dra. Reyes y la MCs. Norma Herrera en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El objetivo tiene que ver con obtener la trazabilidad de los vehículos que se encontraban en una zona en un determinado lapso de tiempo, para realizarles la trazabilidad, y de esta manera se tendría una herramienta de apoyo utilizable en causas como desaparición de personas, tráfico, robos, entre otras.

Los estudiantes que presentaron el modelo de diseño para el armado del prototipo de una app, que permita realizar la trazabilidad de vehículos son Gastón Leiva, Magalí Martínez y Braian Paez.

A su vez, el grupo presentó un artículo científico de la temática en el Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) que se desarrollará en noviembre en la Facultad Regional Concepción del Uruguay – Universidad Tecnológica Nacional de Entre Ríos.  Además, la idea tendrá continuidad como tema de trabajo final de uno de los estudiantes para crear el prototipo del modelo.

¿Cómo fue el proceso del trabajo en clase para llegar a la idea?

Gastón: Básicamente, fue a través de los distintos temas que estuvimos trabajando en Bases de Datos Avanzada, y al final de la materia debíamos realizar un trabajo teórico y de investigación para aplicar algún tipo de proyecto. Propusimos varias ideas relacionadas al rastreo y surgió pensar en algo que aportara a la sociedad.

Magalí: Lo pensamos para el caso de Guadalupe Lucero teniendo en cuenta que la provincia cuenta con varios lectores de patentes y ciertos recursos tecnológicos. Se nos ocurrió aprovechar eso y hacer el modelo a través de los conocimientos de programación y de bases de datos.

Los conocimientos de la materia están orientados a resolver problemáticas de la vida social, ¿Qué otras cuestiones se pueden investigar?

Magalí: Se puede expandir a otras provincias pensando en investigar secuestros, robos, narcotráfico, trata de personas, entre otros ilícitos. Principalmente, nuestro diseño es para rastrear un vehículo que circula en la zona donde esté instalado el dispositivo.

Gastón: A través de los lectores de patente que tiene la provincia lo ideal sería que a futuro se instalen más y se cree un anillo cerrado, donde cada vez que se desee investigar a un vehículo haya pasado por estos lectores, a través del sistema que proponemos, podemos llegar a rastrearlo y marcar una trazabilidad por dónde circuló en la provincia.

¿Tomaron algún antecedente que haya sido efectivo?

Magalí: Pudimos determinar que las estadísticas a partir del anillo digital que se encuentra en Buenos Aires son tan buenas que decidieron implementar más lectores de patentes. Entonces, la idea es darle otro uso a los que están actualmente ubicados en distintos puntos estratégicos de San Luis.

Gastón: Creemos que mientras más lectores haya en puntos estratégicos mejor funcionará la trazabilidad de los vehículos.

Si este sistema se hubiese implementado el año pasado, ¿Podrían haberse recabado más datos del caso Guadalupe?

Magalí: Claramente con este aporte, bajo ciertos supuestos, se tendría una forma de ver cuáles vehículos sospechosos ingresaron y salieron del barrio durante esos días. También la policía podría haber tenido otros elementos complementarios a la investigación sobre cuáles autos no circulaban frecuentemente la zona y que de repente sí lo hicieron o que dejaron de circular de un día para otro. Cabe aclarar que en caso de que la nena hubiese sido secuestrada por personas caminando no podríamos verlo.

Gastón: El sistema sería exitoso si los sensores estuvieran instalados en lugares estratégicos como semáforos, rutas, entradas, peajes. A mayor cantidad de sensores la trazabilidad es más efectiva.

Tecnologías avanzadas de bases de datos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Nora Reyes, quien se desempeña como docente del Departamento de Informática y dirige el proyecto de investigación “Tecnologías Avanzadas de Bases de Datos”, PROICO 03-2218. El mismo tiene como objetivo principal el estudio de bases de datos avanzadas, en donde se involucra el diseño y desarrollo de herramientas para administrar eficientemente sistemas de bases de datos no estructurados.

¿Qué tipo de actividades se vienen realizando desde su Proyecto?

Estamos trabajando cuestiones vinculadas al tratamiento de objetos de diversos tipos, estructurados y no estructurados que son de utilidad en diversos campos de aplicación, por ejemplo, robótica, visión artificial, computación gráfica, sistemas de información geográfica, computación móvil, diseño asistido por computadora, motores de búsqueda en internet, entre otras, y que se relacionan en tales bases de datos.

¿Cuántas líneas de investigación tiene y cuál es la orientación?

Este proyecto cuenta con tres líneas de investigación orientadas al desarrollo de nuevos modelos para buscar y administrar la información en almacenamientos de este tipo, donde los escenarios de exploración requieren modelos más generales tales como las bases de datos espacio-temporales, bases de datos de texto, base de datos métricas, entre otros. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas teóricas y aplicaciones que permitan modelar y administrar estos tipos de datos, organizarlos y realizar operaciones de interés sobre ellos, definir lenguajes de consulta, analizar su expresividad, etcétera.

¿Qué antecedentes puede mencionar?, ¿Cómo se origina el proyecto en el Departamento de Informática?

El proyecto actual tiene como antecedentes proyectos previos de la UNSL sobre Teoría de la Computación y sobre Base de Datos y Teoría de Modelos. Luego, desde 2003, este proyecto se viene presentando en la UNSL, actualizándose en cada presentación en función de los avances obtenidos. En sus inicios, el proyecto estuvo dirigido por la Lic. Susana Esquivel y, luego, por el Dr. Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile.

Desde 2018 me desempeño como Directora y la Dra. Edilma O. Gagliardi como Codirectora.  Integran el proyecto la M. Cs. Norma Herrera, la MCs. María Teresa Taranilla, la Dra. M. Gisela Dorzán, el Lic. Pablo Palmero, el Lic. Carlos Casanova, el Dr. Alejandro Grosso, la M. Cs. Verónica Ludueña, el Lic. Jorge Arroyuelo, la Lic. M. Edith Di Genaro, el Lic. Darío Ruano, la Lic. Paola Azar y el Lic. Daniel Welch. Además, se cuenta con la Colaboración de la M. Cs. Anabella De Battista y del M. Cs. Andrés Pascal de la UTN – Regional Concepción del Uruguay y el asesoramiento externo del Dr. Gregorio Hernández Peñalver de la Universidad Politécnica de Madrid (España), del Dr. Edgar Chávez       del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (México) y del Dr. Guillermo Leguizamón de la UNSL.

El área de Base de Datos seguramente ha acompañado la expansión que tiene la computación hoy en día, ¿Qué cuestiones cobraron mayor importancia en el desarrollo del área científica?

La velocidad de crecimiento de los datos disponibles en forma digital y la evolución de las tecnologías de información y comunicación, han impulsado el surgimiento de repositorios o almacenamientos no estructurados de información. Se consultan nuevos tipos de datos tales como datos geométricos, texto libre, imágenes, audio y video, donde, en algunos casos ocurre que la información no se puede estructurar en claves y registros. Aún cuando sea posible una estructuración clásica, nuevas aplicaciones requieren acceder a la base de datos por cualquier campo y no sólo por aquéllos identificados como claves, requiriendo muchas veces hacer uso de herramientas no tradicionales.

Como los problemas han aparecido en áreas muy diversas, las soluciones también han surgido desde muchos campos no relacionados. Algunos ejemplos son bases de datos de imágenes, huellas digitales o clips de audio, las cuales almacenan datos que son difíciles de estructurar para adecuarlos al concepto tradicional de búsqueda.

Las técnicas que emergen desde campos diversos tales como la Geometría Computacional, Bases de Datos Métricas, Bases de Datos de Texto, Bases de Datos Espaciales, Espacio-Temporales y Métrico-Temporales, muestran un área de investigación propicia para el desarrollo de herramientas que encaren eficientemente los problemas involucrados en la administración de estos tipos de bases de datos no convencionales.

¿Cuál fue el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y en el Departamento de Informática?

Casi todos los docentes del Área de Datos integran el proyecto y han realizado su formación de grado y posgrado en el mismo. Además, integran el proyecto cuatro docentes de otras áreas disciplinares del Departamento de Informática y una docente del Departamento de Matemática que está finalizando su posgrado.

¿Cuentan con participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?

Actualmente no hay estudiantes de grado entre los integrantes del proyecto, pero se han realizado previamente varios trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. En particular, seis docentes están realizando actualmente sus tesis de posgrado en el marco del proyecto y, además, se dirigen tesis de posgrados de estudiantes de otras universidades.

Con la expansión de Internet y el acceso irrestricto a la World Wide Web, ¿Cómo se manejan los problemas éticos que pueden surgir en el acceso y manipulación de los datos?, ¿Las bases de datos utilizadas para la investigación están sujetas a propiedad privada o intelectual?

Las bases de datos que se utiliza en el proyecto en general son de acceso abierto. Sin embargo, en los trabajos realizados con bases de datos que contienen información que puede ser sensible de utilizar públicamente, se trabaja bajo estricta confidencialidad de los datos.

¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones y laboratorios de investigación de la Argentina y de otros países?

Un aspecto de interés es que, luego de la creación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Bases de Datos (LaBDa), investigadores del proyecto lo dirigen, forman parte de su Consejo Asesor y lo integran. En la actualidad la Directora es la MCs. Norma Herrera.

Además, cabe destacar que nuestros investigadores integran otros proyectos de la UNSL, dirigen o codirigen carreras de posgrado o integran Comités Académicos o Cuerpos docentes de carreras de posgrado en la UNSL y en otras universidades, y participan en la evaluación de actividades científicas. De esta manera se impacta en la formación de recursos humanos en el área.

Dada la necesidad de generar vínculos con otros proyectos y disciplinas, de obtener financiamiento adicional y de aplicar los conocimientos alcanzados a temáticas de interés para la comunidad, nuestros investigadores participan de otros proyectos, tales como:

a) Proyecto para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología” de la FCFMyN, UNSL (RCD No 619/21).

b) Programa Prevención y Gestión Integral de Incendios Forestales, Programa de Investigación Institucional en el área estratégica Medio Ambiente (RCS No 1931/21).

c) PROICO-Inteligencia Computacional para la Resolución de Problemas Complejos, UNSL.

d) PROICO-Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Procesamiento de Datos Masivos, UNSL.

Además, la línea Técnicas de Indexación sobre Datos no Estructurados, dirigida por la MCs. Norma Herrera, trabaja cooperativamente con investigadores del Departamento de Matemática de la UNSL y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Concepción del Uruguay.

La línea Bases de Datos Espaciales y Espacio Temporales, dirigida por la Dra. Edilma O. Gagliardi, mantiene vínculos con un grupo de Geometría Computacional de la Universidad Politécnica de Madrid y con grupos de investigación del Departamento de Matemática.

Finalmente, desde la línea de Bases de Datos no Convencionales que dirijo, trabajamos con investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), de la Universidad de Talca (Chile) y de la Universidad de Chile (Chile).

La Facultad y la Procuración de la Provincia inician acciones contra el delito informático

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) firmó un Acta Complementaria con la Procuración de la Provincia de San Luis con el objetivo de incorporar estudiantes para la realización de Pasantías Educativas.

Para concretar la rúbrica se reunieron la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el Procurador General de la Provincia de San Luis, Dr. José Luis Martínez. También estuvieron presentes el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco; y la docente responsable que coordinará las actividades formativas de los estudiantes, Mg. Lorena Baigorria.  

El Dr. Martínez destacó la importancia de este acercamiento con la Facultad para actividades de cooperación: “Para nosotros es importante porque contamos con un Departamento de Investigación de Delitos Complejos, pero naturalmente el recurso humano que necesita nutrir a este sector sale de nuestras Universidades y la UNSL es muy destacada a nivel nacional e internacional, sobre todo en el área de la informática”, explicó. 

Luego, indicó que desde el Poder Judicial se tiene una obligación institucional que es judicial y jurisdiccional de llevar adelante este tipo de acciones: “Necesitamos los mejores recursos y los mejores estudiantes para que después puedan insertarse en el medio y no solo como dependientes del Departamento de Investigación, sino desde la perspectiva del análisis del investigación y la investigación particular”.

A su vez, el Dr. Martínez recordó que a partir del nuevo código penal las pericias pueden ser aportadas por organismos oficiales o por profesionales particulares que tengan idoneidad y acreditación para hacerlo. 

“Esta cuestión abre un gran ámbito de actuación y no solamente desde la Informática en la investigación judicial desde la perspectiva pública, sino también desde la parte privada. En la actualidad están empezando a gestarse en San Luis agencias completas de investigación privadas, así como sucede en otras partes del mundo cuando se acude a una agencia para resolver un ilícito. Por eso, no queremos estar ajenos a eso y ofrecer un ámbito de investigación y que los estudiantes de la Facultad sepan cómo se lleva adelante una investigación de esta magnitud y conozca el desarrollo y herramientas que tenemos en el Departamento de Delitos y estamos convencidos de que van a dar un salto de calidad porque ellos mismos van a proponer nuevas herramientas y estrategias de investigación. Es un beneficio recíproco”, concluyó el procurador.

 Por su parte, la Mg. Lorena Baigorria, docente del Departamento de Informática explicó que esta firma surge de actividades realizadas entre miembros de la Dirección de Investigaciones de Delitos Complejos y el Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software: “A partir de ahí se desprende la realización de actividades de investigación y transferencia, donde se plantea el desarrollo de software que permita colaborar en las tareas de peritaje informático”.
Asimismo, sostuvo que la actividad permitirá aprender de los peritos las experiencias en casos reales y conocer las herramientas de software que posee el Poder Judicial: “La tarea de nuestros estudiantes consistirá en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de herramientas de software específicas que contribuyan al peritaje informático de dispositivos”, finalizó la docente.

Nuevo egresado de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se llevó a cabo una nueva defensa de Trabajo Final Integrador por parte del Ing. Martín Garciarena Ucelay correspondiente a la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”, carrera de posgrado interinstitucional por siete universidades nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis.

Su trabajo se tituló “Ingreso virtual, una propuesta didáctica para el curso de ingreso de matemática para la FCEJS de la UNSL”. El mismo fue dirigido por la Mgtr. Paola Allendes Olave.

El jurado estuvo conformado por el Mgtr. Luis Lara, la Mgtr. Alejandra Sosa y la Dra. Cecilia Montiel.

Cabe mencionar que la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

A continuación, compartimos la entrevista al nuevo Magíster:

¿Por qué razones eligió cursar su carrera en la Facultad?

La carrera aborda campos educativos de gran interés, especialmente los de “Tecnología Educativa” y “TIC en las instituciones educativas y en las aulas”. Considero que son demandados en la actualidad y en el futuro lo serán aún más. También, la carrera tiene perfil profesionalizante lo que refuerza las habilidades docentes para diseñar, gestionar y materializar la aplicación de sus campos educativos a una diversidad de situaciones. A su vez, la modalidad también fue clave para su elección, la cursada virtual cuenta con cierta flexibilidad consciente que permite generar un escenario óptimo para desarrollar y madurar el aprendizaje autónomo, ubicuo y autoregulado.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis con su directora?

Comenzamos 10 días antes de lo que luego conoceríamos como cuarentena, por lo que el desarrollo se dio en su totalidad en la virtualidad. La Mg. Paola Allendes no solo fue una excelente directora, también fue una gran tutora que brindó contención, aliento y motivación en los momentos más difíciles. También agradezco la oportunidad de la Mg. Marcela Chiarani, por haberme permitido sumar a la maestría ya comenzada la primera cohorte.

¿Por qué eligió trabajar sobre el ingreso virtual de Matemática?

En 2019 luego de finalizado el curso de ingreso de matemática, se realizó un diagnóstico en la asignatura de Análisis Matemático I. En el mismo se concluyó que estaban dadas las condiciones para realizar una primera integración de TIC que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En un principio esta primera integración TIC refería realizar un aula virtual multiplataforma que alojara los apuntes, tuviera espacios de comunicación, que recomendara recursos educativos e integre actividades a desarrollar teniendo en cuenta los días que no se dispondrían de clases por causa de fuerza mayor (paro de transporte, paro docente, feriados, etc.), con el objetivo de complementar la cursada presencial.

Luego del cursado de Análisis Matemático I, se identificó que las mayores dificultades en ella referían a contenidos relacionados al curso de ingreso de matemática, más que a sus propios contenidos.

Después de analizar los distintos alcances con la Mg. Allendes, propuse convertir la primera integración TIC que complementara la cursada presencial en una primera propuesta 100% virtual, reconociendo que debía ser desarrollada prácticamente desde cero utilizando una metodología innovadora.

Ya en perspectiva, si bien el desafío fue gigantesco, considero que el camino que tomamos fue muy acertado.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

Significó concretar un sueño de años. Es la materialización de mucho esfuerzo y sacrificio. Estoy muy feliz de haber finalizado esta formación superior en enseñanza para compartirla con mi institución, colegas y estudiantes.

¿Por qué razones recomienda cursar la carrera?

Considero que la formación en estas temáticas es clave para el presente y futuro de la educación en todos sus niveles. Desde el contexto pandémico se están demandando modelos híbridos y flexibles, es una tendencia que creo se acentuará aún más, por lo que debemos prepararnos para ofrecerle a la sociedad la oferta con la mayor calidad posible.

Día internacional contra la Falsificación y la Piratería

Hoy 8 de junio se celebra el Día internacional contra la Falsificación y la Piratería, una jornada creada en 1988 por el Grupo Mundial de Lucha contra la Falsificación con el objetivo de concientizar en los peligros que suponen la suplantación de identidad y las amenazas tanto contra la privacidad y la reputación online.

En esta fecha la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales te brinda algunos consejos para tener en cuenta, ya que no toda la información que circula por Internet es verdadera.

Los ciberdelincuentes utilizan distintas técnicas para engañar y suplantar la identidad en las redes sociales creando perfiles falsos en las redes sociales de empresas, gobiernos o personalidades, generando noticias falsas (fakenews) y modificando videos mediante inteligencia artificial (deepfake), manipulando la imagen y el audio de los mismos.

Los objetivos son diversos, te mencionamos dos de ellos:

  • Fraudes y engaños a través del robo de información personal o bancaria: Se realiza a través de perfiles falsos en redes sociales que se contactan con la víctima a través aplicaciones de mensajería (sms, WhatsApp) o llamadas telefónicas,  correos electrónicos engañosos. Con el objetivo que la víctima acceda a un enlace que lo redirige a una página fraudulenta de aspecto similar a la legítima para que ingrese datos personales, datos bancarios o realice algún pago. También suelen incluir un código malicioso que infecta el celular o computadora.
  • Manipulación de la audiencia al dar información falsa, engañar, desprestigiar o enaltecer a personas o instituciones con el fin de obtener ganancias económicas con la visualización de la información.

Para evitar ser víctima de un fraude por Internet tienes que proteger tu vida digital, siempre hay que tomarse un minuto antes de actuar. Quienes realizan este tipo de estafas apelan a las emociones, descuidos y urgencias, te brindamos unas recomendaciones:

  • Configura tus cuentas de redes sociales como privadas, con ello evitarás que cualquier usuario pueda acceder a tus publicaciones, listado de contactos, etc.
  • Evita aceptar solicitudes de seguidores desconocidos, intenta verificar su identidad por otros medios.
  • Ten presente que ningún organismo o institución oficial te solicitará datos personales o crediticios: usuarios, claves, contraseñas, pin, DNI (ni foto), por teléfono, correo electrónico, red social, WhatsApp o mensaje de texto.
  • Activa el segundo factor de autenticación
  • Utiliza contraseñas robustas
  • Mantén actualizado el navegador, el antivirus y el sistema operativo del celular y computadora.
  • No creas todo lo que ves, es importante utilizar el sentido común y el juicio crítico.
  • Contrasta la información y no divulgues noticias falsas, ya que algunas pueden generar situaciones de riesgo, si tienes dudas, consulta a entidades de confianza y mantén actualizados tus dispositivos, y usa un antivirus para evitar infecciones.

¿Cómo detectar las fakenews?

  • Sigue tu instinto: ¿La noticia te resulta sospechosa? ¿Es demasiado oportuna para ser cierta?
  • Chequea la fuente: ¿Cuál es la fuente de esta noticia? Si no la puedes confirmar, desconfía.
  • Verifica el autor: ¿Quién firma la noticia que estás leyendo? ¿No hay firma? Investiga el perfil del autor en Twitter, Facebook o Instagram.
  • Medio de la noticia: la cuenta que ha publicado la noticia en redes sociales, ¿es una cuenta reconocida? ¿O es una cuenta de la que nunca habías oído hablar? Infórmate.
  • Lee la noticia completa (no solo el título o lo destacado).
  • Verifica el contexto (muchas veces, una noticia vieja se publica como nueva).

¿Cómo detectar las deepfakes?

Reproduce el video a la mitad de la velocidad, y observa si puedes detectar algo que no tenga sentido, como fondos o formas distorsionadas o sombras que no coincidan con el tipo de iluminación.

Presta atención al audio, es posible que el sonido no coincida 100% con la imagen.

Si el contenido del video es muy alarmante y genera un gran impacto en los medios, mantente alerta y verifica la veracidad del mismo contrastando con otras fuentes.

¿Cómo detectar un perfil falso en Instagram?

  • Verifica la cantidad de seguidores, en general los perfiles falsos tienen muy pocos seguidores.
  • Observa la antigüedad de las publicaciones, suelen tener poca interacción.
  • Si se trata de un organización o institución oficial, o  de una persona pública, el perfil un tilde de azul de autenticidad, esto confirma que se trata de una cuenta auténtica.
  • Revisa la información adicional provista en la biografía, cómo la página web, ubicación, etc.

Texto: Esp. Alicia Castro y Prof. Ana Jofré- Docentes del Departamento de Informática de la FCFMyN

Las prácticas pedagógicas deben transformarse al ser mediadas por tecnología

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Mg. Marcela Chiarani, Directora del Proyecto de Investigación “Innovación educativa con Tecnologías Emergentes en el contexto de las Prácticas Educativas” del Departamento de Informática.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto de investigación que dirige?, ¿Puede describir la  trayectoria del área de investigación?

Este grupo de investigación se plantea un doble propósito, el primero podemos decir que es de acción, para potenciar la reflexión de las prácticas educativas; y un segundo propósito de investigación, para generar conocimiento y comprensión de las tecnologías emergentes en un contexto educativo.

El objetivo principal del proyecto es analizar, diseñar e implementar modelos pedagógicos y estrategias didácticas para el desarrollo de Prácticas Educativas Abiertas (PEA) aplicado a prácticas educativas innovadoras con tecnologías emergentes. Además, el proyecto propone difundir las PEA y promover el intercambio y discusión acerca de las prácticas educativas innovadoras con tecnologías emergentes diseñadas y desarrolladas a partir de la investigación acción.

Nuestro interés se inicia con una primera mirada a los recursos educativos abiertos apoyados en la concepción del acceso abierto. Hoy más que nunca, las redes de conocimiento mediadas por las tecnologías atraviesan los contextos educativos en forma disruptiva, bajo una noción distinta de la creación y distribución de conocimiento que reconfigura la clase tradicional. Las PEA contribuyen a plantear alternativas que fortalecen la educación y brindan la posibilidad de expandir los conocimientos de una manera accesible.

Hace exactamente 20 años, desde su grupo de investigación se realizó la implementación de las “Aulas Virtuales” en la Facultad, la que constituye un hito en la UNSL, ¿Cómo recuerda esa experiencia? 

Para ubicarnos el grupo que integra el proyecto de investigación están vinculados a los profesorados de Ciencias de la Computación y al de Tecnología Electrónica de la facultad. Nuestro interés siempre fue la innovación y las tecnologías emergentes en el ámbito educativo. Para ese entonces,  cuando empezamos en el proyecto, tomamos contacto con las plataformas de gestión de aprendizaje de código abierto para generar aulas virtuales como espacio de encuentro virtual entre el docente y los estudiantes. Espacios que trascendieron los muros de la Universidad. Luego, abordamos temas como objetos de aprendizaje al que se le sumaron los recursos educativos abiertos que propiciaban, entre otras cosas, el disponer de material educativo en formato digital de acceso libre.

La experiencia de Implementar Aulas Virtuales fue muy enriquecedora; tanto que  actualmente seguimos investigando su potencial. Prueba de esto, son los trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación en relación a las aulas virtuales, trabajos de especialización y trabajos de maestría que surgen desde el proyecto de investigación, como así de pasantías de investigación con docentes de las escuelas y alumnos de profesorado. El grupo original aún se mantiene integrando en el proyecto a lo que se fueron sumando otros docentes. Actualmente está conformado por doce docentes de la FCFMyN, un docente de FCH, un docente y una egresada de la FQByF, una becaria de la FCH y un estudiante del profesorado a través de una pasantía de investigación.

Con el transcurso del tiempo los Recursos Educativos Abiertos comienzan a ofrecer una oportunidad estratégica de mejorar la calidad de la educación, ¿Cómo impacta en el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades de investigación?

Todas las acciones que se llevan a cabo para promover el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA), son acciones que llevan un proceso de concientización y apropiación, por ello nos planteamos retos como la organización del Workshop de Prácticas Educativas Abiertas (WPEA) y la Revista Digital Docentes Conectados, ambas  acciones nos permiten conectarnos con otros grupos de investigación con el fin de articular de forma permanente la investigación, la acción y la formación.

En un ámbito de enseñanza tradicionalmente presencial como es la UNSL,  ¿Cómo influyen los REA en el marco de la innovación tecnológica y pedagógica?

Para comprender qué son los REA,  se puede decir que son materiales digitales de cualquier formato, usados para la enseñanza, el aprendizaje o la investigación, disponibles en internet y que se ofrecen bajo una licencia abierta para ser utilizados y adaptados a los contextos particulares.

Desde el año 2020 los docentes están inmersos en cambios propiciados por la pandemia. La clase presencial fue reconfigurada en espacios virtuales, por lo cual muchos docentes buscaron material digital y muchos otros, se transformaron en productores de contenidos para enviar a sus estudiantes. Si se desea que estas acciones tengan sustento en los próximos años, los cambios deben estar acompañados desde la mirada reflexiva tecnológica y pedagógica, consolidando la innovación educativa.

En Internet encontramos repositorios de recursos educativos abiertos, repositorios institucionales y repositorios temáticos, que nos permitió su reutilización en nuestras clases. El potencial está en reutilizar, revisar, remixar y compartir dichos materiales.

Como efecto colateral de la pandemia, ¿Cree que se aceleró el proceso de transformación de la educación?, ¿Qué se debe hacer para que la labor educativa no se torne obsoleta sino desafiante y disruptiva? 

La situación de pandemia  condujo a muchas personas hacia una mirada de cambio, de posibilidades de encontrar formas diferentes de llegar a sus estudiantes. Como por ejemplo, docentes que utilizaron WhatsApp, Instagram, Facebook de formas tan creativas, que grabaron sus clases y editaron sus videos, o incursionaron en realizar podcasts. Más desafiante y disruptiva que esta situación no me imagino.  

No obstante, para otros docentes esta situación de pandemia los encontró sin preparación para tal transición de lo presencial a lo virtual. En este contexto, el concepto de formación continua toma fuerza y promueve que todo docente en la actualidad debe apropiarse de las tecnologías de manera de repensar los qué y los cómo de la propia práctica docente. No hay duda que la apropiación de tecnologías debe estar presente en la formación de futuros docentes. 

Su grupo de investigación forma parte del Centro de Informática Educativa, que desarrolla sus actividades en coordinación con el Departamento de Informática, ¿Cuál fue  la influencia o importancia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación del Centro y al desarrollo de las carreras que se dictan en el ámbito del Departamento?

El Centro de Informática Educativa tiene la tarea de administrar el campus virtual “Aulas Virtuales” como así también realizar el asesoramiento técnico pedagógico de la misma.

A partir de varias capacitaciones que se vienen ofreciendo tanto a docentes de la Facultad como de otras instituciones educativas, se puede advertir que muchos docentes de la facultad ya conocían y contaban con espacios virtuales de aprendizaje. Varias materias del Profesorado en Computación están en la plataforma “Aulas Virtuales” con el objetivo de facilitar la comunicación con los estudiantes y propiciar espacios de aprendizaje. Pero también se utilizan otras plataformas de aprendizaje como el classroom, o simplemente Google meet y correo electrónico.

Claramente la importancia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación abre la posibilidad de indagar y reflexionar. Las prácticas pedagógicas se modifican y transforman mediadas por la tecnología, siempre y cuando el resultado no esté vacío de contenidos,  por el solo hecho de usarla. Innovar en educación no es solamente hacer algo distinto en el aula o usar tecnología.

¿Cuáles acciones o resultados fueron los mayores logros en los que participó su grupo de investigación? 

Nuestras acciones buscan la forma de promover un espacio de colaboración para la reflexión, la innovación y la experimentación con PEA tendientes a la innovación educativa.

La revista digital es uno de nuestros logros como grupo, que se consolida año a año, su distribución es bajo el paradigma del acceso abierto.

Otro logro que promueve los objetivos del proyecto es el workshop de Prácticas Educativas Abiertas, en la cual se interactúa con el grupo ISEDU y se nutre con sus integrantes. Este año se realizará el IV Workshop que cuenta con la participación de docentes investigadores de diferentes países y de diferentes provincias argentinas. 

En la última edición,  además de los debates virtuales, incorporamos conferencias y talleres en modalidad también virtual, con temáticas diversas. Dado que estas actividades tuvieron muy buena aceptación, quedarán incorporadas en las próximas ediciones.   

Otro logro por la temática del proyecto fue la posibilidad de formar parte de la Maestría interinstitucional en Enseñanza en Escenarios Digitales con modalidad a distancia, en la cual varios docentes del proyecto son tutores. También nuestra investigación posibilitó proponer en la carrera, el dictado de dos módulos relacionados a los REA y contar con estudiantes de la Maestría que están haciendo sus trabajos finales en la temática de nuestro proyecto. 

¿Qué significó la creación de la Revista Docente Conectados?, ¿Cómo miden el impacto de la misma en la comunidad educativa? 

La revista digital es un espacio de interacción constante con otros proyectos de investigación, que surge a partir del workshop y la posibilidad de publicar los trabajos presentados, ya no como resumen sino como trabajo completo. El impacto de la misma se visualiza en los trabajos que se reciben y su posterior evaluación. Ya contamos con trabajos para ser publicados en las ediciones de este año. Sin duda se genera una sinergia entre los distintos actores del workshop, la maestría y el proyecto de investigación que nutre y potencia el trabajo realizado.

¿Puede comentarnos los próximos desafíos en su área de investigación?

Las tecnologías emergentes en el ámbito educativo generan un abanico de posibilidades que deberemos seguir profundizando en nuestra investigación. En lo particular,  estamos ejecutando el tercer año de ejecución del proyecto de investigación y en nuestra planificación el mayor desafío es impulsar que los integrantes finalicen sus tesis de posgrado. Además, nos proponemos  continuar con la organización del workshop y la revista digital, que afiance el acceso abierto en nuestra comunidad de investigadores, docentes y estudiantes.

Proyecto D+i en acción: Iniciativa para desarrollar un software forense

Este año se lanzó la convocatoria de Proyectos para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica (Proy D+i), creada por OCD N°004/21 en el ámbito de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, como instrumento de promoción y concreción del desarrollo de conocimiento aplicado. 

Los Proyectos estuvieron dirigidos al desarrollo innovativo de productos, sistemas, procesos y metodologías que den respuesta a una oportunidad estratégica o a una necesidad de mercado o de la sociedad. Una particularidad es que los proyectos deben estar integrados por equipos multidisciplinarios, incluyendo al menos 3 estudiantes y 2 docentes de la Facultad. 

En primera instancia de la convocatoria quedó seleccionado el proyecto “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología”, dirigido por el Dr. Daniel Jaume (Departamento de Matemática) y codirigido por la Dra. Norma Herrera (Departamento de Informática), ambos docentes de nuestra Facultad. 

También lo integra el Dr. Marcelo Martínez, Jefe del cuerpo médico forense y criminalístico de la tercera circunscripción judicial de Mendoza y estudiantes de la Facultad: Darío Martín Ruano, Paola Azar, Andrea Maldonado, Marco Puliti Lartigue, Cristian Rafael Panelo.

El objetivo de esta convocatoria fue la ejecución de proyectos de desarrollo e innovación científica y tecnológica que atiendan a una necesidad, problema o propósito claramente identificable en el entorno social, económico productivo, cultural, ambiental, etc., a través de la articulación y coordinación entre estudiantes, docentes e investigadores de los diferentes Departamentos de la FCFMyN de la Universidad Nacional de San Luis, sumando capacidades científicas y tecnológicas complementarias de forma asociativa y multidisciplinaria.

La decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, junto al vicedecano, Ing. Alfredo Debattista, y la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Verónica Gil Costa, se reunieron con los/las integrantes del equipo de investigadores para conocer sobre los objetivos específicos y las etapas que debe transitar el proyecto y a la vez felicitarlos por ser pioneros en una iniciativa en la cual la institución ha puesto muchas expectativas.

A continuación, compartimos una entrevista con los científicos responsables del proyecto multidisciplinario: 

Dr. Daniel Jaume:

¿En qué consiste su intervención a través de los cálculos matemáticos y análisis de datos?

La datación de muerte es un fenómeno complejo. Nosotros proponemos un cambio de paradigma, crear la base de datos, a partir de los datos y mediante técnicas de clustering agrupar los casos similares, y desarrollar modelos de datación de muerte ad hoc para cada cluster.

¿Qué datos se lograrán obtener con este Software?, ¿En qué aspecto beneficia a la investigación?

Nuestra aspiración es brindarle una herramienta computacional que le permita darle valor de verosimilitud estadística a las afirmaciones forenses.

Seguramente por la complejidad de la problemática tuvieron que conformar un equipo de trabajo  multidisciplinario, ¿Cuándo surgió la idea? ¿Cómo complementan las tareas con el Dr. Marcelo Martínez?

La idea del desarrollo de un software forense surgió a principios de 2021 a partir de una inquietud del Dr. Martínez, quien a partir de su práctica profesional encuentra que los modelos matemáticos y los programas informáticos disponibles son profundamente insatisfactorios para la realidad forense argentina.

El forense trabajará con nosotros en cada paso del proyecto, aportando experiencia, datos, y trabajando en la validación de los modelos que desarrollemos.

¿Qué significa para ustedes como investigadores contar con el apoyo de la FCFMyN en esta iniciativa?

Muy agradecidos, ya que la FCFMyN creó el Programa de Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica y es el marco base de trabajo para esta iniciativa. Desde ese punto de vista,  el apoyo ha sido fundamental.

Mg. Norma Herrera:

Desde sus conocimientos y experiencia en el ámbito de la informática, ¿Qué nos puede comentar de las herramientas con las que están trabajando en esta idea?

Aún no hemos llegado a la etapa de implementación. En estos dos meses de trabajo nos hemos centrado en tratar de entender la problemática para producir un modelo de la base de datos que se necesitará para implementar el software de apoyo a la tarea de datación de la muerte. Teniendo el diseño de la base de datos, pasaremos a definir la arquitectura del sistema y allí estaremos en condiciones de definir las herramientas más adecuadas para utilizar en este caso.

¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron que sortear para cumplimentar con las diferentes etapas del prototipo?

El prototipo será el producto final que se desarrollará durante el transcurso de este proyecto. Como te comentaba, llevamos recién dos meses de trabajo donde la actividad se ha centrado en el análisis de requisitos del sistema. Específicamente estamos trabajando para establecer un core de datos que sea de uso común en las distintas provincias para establecer la data de la muerte. 

¿Por qué considera que será importante la implementación de la propuesta, no solo para San Luis sino para otras provincias que deseen hacerlo?

En medicina forense, el software con el que se cuenta ha sido pensado para otras realidades, como la de países de Europa por ejemplo. Entonces, para datar la muerte,  pueden llegar a pedir datos que son inviables en nuestro país y en algunos casos  utilizar modelos matemáticos que se adecúan a climas diferentes al nuestro. Por lo tanto, contar con un software diseñado y pensado específicamente para la realidad de nuestro país, creemos que sería una herramienta importante de ayuda en la tarea del médico forense.


Fotos: El Diario y FCFMyN

El LIDIC de la UNSL es uno de los laboratorios pioneros en el área de IA

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con el Dr. Marcelo Errecalde, director del Proyecto de Investigación “APRENDIZAJE AUTOMÁTICO Y TOMA DE DECISIONES EN SISTEMAS INTELIGENTES PARA LA WEB” del Departamento de Informática.

Dicho proyecto investiga la integración de técnicas de aprendizaje automático y toma de decisiones para su aplicación efectiva en sistemas inteligentes para la Web. 

Teniendo en cuenta la temática del proyecto, ¿Qué nos puede comentar sobre el Machine Learning?

El aprendizaje automático (Machine Learning, en inglés) es un área de la Inteligencia Artificial (IA) que cumple un rol fundamental en la extracción de conocimiento desde grandes volúmenes de datos. La toma de decisiones por su parte, es la componente encargada de controlar las acciones de agentes autónomos como robots, bots de software, autos autónomos y sistemas recomendadores como los usados por Netflix. En ese contexto, la integración de ambas áreas de la Inteligencia Artificial abre un sinnúmero de aplicaciones de estos sistemas en problemas concretos del mundo real en las áreas de psicología, educación, seguridad, cuidado de la salud y administración de la energía, entre otras.

Estos temas están en franco auge y existen numerosos artículos científicos al respecto. Pero algo que llama mucho la atención es que el término “sistema inteligente” está cada vez más presente en nuestros objetos cotidianos o viene asociado a ciertos productos o aplicaciones que se ofrecen en el mercado, ¿Cuál es el panorama de avance de este fenómeno?, ¿La Inteligencia Artificial podrá afectar nuestra vida diaria a corto plazo?

El uso de este tipo de técnicas ya está presente en la mayoría de las aplicaciones provistas por las grandes empresas tecnológicas como Google, Facebook o Amazon y las usamos sin ser conscientes de ello tanto cuando usamos el traductor de Google, cuando Facebook reconoce nuestros rostros en una imagen o cuando Netflix nos sugiere una determinada serie o película. Las razones detrás de este auge y difusión en el uso de técnicas “inteligentes” como el aprendizaje automático, se relacionan con algunos avances obtenidos con  redes neuronales profundas, los grandes volúmenes de datos que estas empresas tienen disponibles y las enormes capacidades de cómputo que les permite entrenar esas grandes redes neuronales con estos volúmenes enormes de datos. Los modelos neuronales obtenidos en estos casos han permitido lograr importantes avances en diversas áreas y problemas para los cuales la Inteligencia Artificial no estaba dando soluciones adecuadas hasta el momento. La tendencia parece indicar que durante los próximos años se continuará con una creciente aplicación de este tipo de enfoques en gran parte de los aspectos de nuestra vida diaria. 

¿Cómo ve Ud. el impacto de la IA en el ámbito laboral y educativo de la Argentina en la próxima década?

La IA en la Argentina, al igual que en el resto del mundo, ya está teniendo actualmente un impacto significativo en diversas áreas del ámbito laboral, educativo y social con una tendencia creciente a su aplicación en las más diversas áreas. A diferencia de otras épocas, donde los avances en la investigación académica y su aplicación efectiva en problemas del mundo real insumían períodos considerables de tiempo, las investigaciones que se realizan actualmente en estos temas, se desarrollan casi en simultáneo tanto en la academia como en la industria. En nuestro país, por ejemplo, un importante número de empresas de base tecnológica ya utilizan e investigan este tipo de enfoques inteligentes no sólo para desarrollos nacionales sino también en sistemas para empresas del exterior.

¿Cúal es el desafío que debe abordar la IA para lograr su mayor alcance en los próximos años?

El desafío para los próximos años es interesante porque la mayoría no tienen que ver con aspectos técnicos de la informática, sino más bien con aspectos éticos y legales que presentan el uso de estas nuevas tecnologías. La privacidad de los datos, la potencial manipulación del comportamiento de los usuarios en las redes y los posibles sesgos discriminatorios que pueden reproducir estos sistemas en sus decisiones son temas de discusión muy actuales. A nivel técnico, si bien el aprendizaje automático ha superado al humano en áreas específicas como en el análisis de imágenes médicas o jugar juegos como el ajedrez o el Go, los enfoques de redes neuronales profundas carecen de un soporte adecuado para su interpretabilidad y la explicabilidad de sus resultados, conclusiones y decisiones. Asimismo, lograr las capacidades de sentido común, creatividad  e inteligencia artificial general (no restringido a un problema específico) propio de los seres humanos, no pareciera ser un objetivo realista alcanzable en un futuro cercano. Lograr estas capacidades requerirá con seguridad modelos mucho más avanzados que los actuales enfoques de aprendizaje profundo permitiendo integrar capacidades cognitivas y de razonamiento de más alto nivel que las que hoy se pueden aprender exclusivamente desde grandes volúmenes de datos. En ese sentido, existe bastante consenso dentro de la comunidad científica que el rol de la IA en aplicaciones críticas como el control de terapias intensivas, controladores de vuelos o autos autónomos  estará restringida durante bastante tiempo a un rol complementario y de asistencia al ser humano más que al desempeño en forma autónoma en la toma de decisiones.

En su grupo se han desarrollado algoritmos que modelan comportamientos de personas o grupos de personas, como el fenómeno de comportamiento de personas en las redes sociales. En este sentido, desde la disciplina informática, ¿Cómo se abordan estos desafíos que interceptan indudablemente otras disciplinas como la de psicología, comportamiento humano?

Nuestros sistemas aprenden a modelar estos comportamientos directamente desde los datos disponibles obtenidos de personas que pertenecen a distintos grupos de riesgos tales como personas con depresión, tendencias suicidas, y conductas de juego patológico. Es muy interesante observar cómo estos sistemas permiten identificar patrones y detectar con una alta precisión a los usuarios con estas patologías, sin tener conocimientos previos en el área clínica y sólo a partir de los datos que estos usuarios publican en sus redes. De hecho, la mayoría de los patrones identificados en el uso del lenguaje, hábitos de usos de las redes sociales y patrones de interacción con sus redes de contacto, suelen corresponderse con los reportados por la literatura clínica especializada en estas patologías. Esto no significa que los sistemas que desarrollamos tengan como propósito reemplazar el diagnóstico de un profesional de la salud mental. Por el contrario, creo que pueden jugar un rol complementario y de asistencia a este profesional brindándole modelos y patrones que sólo podrían ser obtenidos en base al procesamiento masivo de datos que una computadora puede lograr.

Las puertas que abre este trabajo interdisciplinario son incontables y, si bien en nuestro proyecto participan psicólogos que nos ayudan a interpretar los modelos aprendidos, esto recién es el comienzo y se necesitan grupos con investigadores de las distintas disciplinas que brinden una mirada más completa e integradora que la que nosotros podemos tener actualmente desde el punto de vista computacional. En este sentido, un paso importante que hemos realizado es la creación de un instituto de investigación (ICOPS) que precisamente integra investigaciones computacionales, cognitivas, psicológicas y sociales que creemos será un ámbito muy adecuado para el desarrollo de este tipo de análisis integrado de los problemas.

¿Nos puede comentar sobre los equipos que desde la UNSL participan en los juegos y competencias internacionales?

Los integrantes de nuestro proyecto han participado desde hace más de 10 años en distintas competencias internacionales dedicadas a tratar de encontrar soluciones a distintos problemas científicos de interés para la comunidad científica internacional. En nuestra primera participación en la tarea de detección de pedófilos en la red, tuvimos un desempeño apenas aceptable, pero nos sirvió de experiencia para saber el funcionamiento de este tipo de competencias y establecer contactos con grupos de investigación de otros países dedicados al tema. Luego participamos en la detección de fallas en Wikipedia, donde colaboraron con nosotros investigadores de España y México. En este caso, se obtuvo el mejor desempeño en esta tarea, superando a investigadores de Alemania que trabajaban en el tema desde hacía muchos años. A partir del año 2017, participamos sólo con investigadores de nuestro proyecto de investigación en la detección anticipada de riesgos en la Web tales como depresión, anorexia y juego patológico. En todos los casos hemos obtenido el mejor o segundo desempeño en todas las tareas, entre todos los laboratorios participantes de distintos países como Estados Unidos, Rusia, Canadá, Alemania, España, México, etc y se podría decir que nos hemos convertido en referencia a nivel mundial en el desarrollo de este tipo de sistemas.   

Para relacionar la IA con el Big Data, ¿Cuál es el aporte de la IA al Big Data o viceversa? 

La IA y el Big Data están estrechamente relacionados. La IA, y más específicamente el aprendizaje automático, brindan los métodos y algoritmos que permiten extraer conocimiento útil a partir de grandes volúmenes de datos. El Big Data por su parte, es quien “alimenta” de datos a estos algoritmos y presenta serios desafíos al aprendizaje automático ya que se reciben en tiempo real grandes volúmenes de datos a gran velocidad y de distinta naturaleza como imágenes, textos, sonido, etc. En este contexto, y en la medida que se sigan difundiendo tecnologías que facilitan la captura de volúmenes masivos de datos (redes sociales, redes de sensores, internet de las cosas, etc), la importancia del Big Data y su interacción con la IA irá en aumento no sólo para la obtención de patrones y modelos predictivos sino también para la toma de decisiones en distintos ámbitos.

En cuanto a esta área de investigación que es relativamente nueva, ¿Cómo se fue configurando la temática y su grupo de investigación? 

Las temáticas de nuestro grupo se iniciaron a partir de las investigaciones realizadas hace más de 30 años por dos de los pioneros en el área de la IA y los sistemas inteligentes en la Argentina, como lo fueron el creador del LIDIC (Raúl Gallard) y el Dr. Guillermo Simari. El primero me supervisó en mi tesis de Licenciatura en la UNSL y el segundo en mi Doctorado relacionado al aprendizaje automático en la Universidad Nacional del Sur. Sus temas de investigación, tales como el aprendizaje automático, las redes neuronales, los enfoques evolutivos y el razonamiento rebatible han sido continuados en los proyectos que dirijo, si bien ahora enfocados en los sistemas inteligentes para la Web. Actualmente, nuestro proyecto está formado por 15 integrantes locales, 5 Doctores (2

Investigadores de CONICET), 4 Becarios de CONICET, 8 tesistas de postgrado (5 de Doctorado y 3 de Maestría). Además de la co-Directora Leticia Cagnina, participan Luis Avila, Edgardo Ferretti, Dario Funez, Irma Pianucci, María Paula Villegas, María José Garciarena Ucelay, Sergio Burdisso, Juan Martín Loyola, Horacio Thompson, Maximiliano Sapino, Cecilia Toranzo y Ana Maria Jofré. También han participado como investigadores post-doc los Doctores en Psicología Luciana Mariñelarena-Dondena y Fernando Polanco mientras que otros integrantes luego de obtener sus postgrados continuaron sus actividades por fuera del proyecto de investigación como Diego Ingaramo, María Verónica Rosas y Carlos Velázquez. Un integrante más, que si bien ya no se encuentra físicamente con nosotros pero sí en el corazón de todos los integrantes del grupo es el Magister Guillermo Carlos Aguirre, recientemente fallecido.

Su grupo forma parte del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC), ¿Cómo se fomenta el desarrollo de recursos humanos calificados y cuál es la incidencia de CONICET en la formación de becarios y científicos en la UNSL? 

El LIDIC es sin duda uno de los laboratorios pioneros en el área de la IA y el procesamiento masivo de datos a nivel nacional y reconocido internacionalmente por sus desarrollos publicados en las revistas más prestigiosas del área. El grado de excelencia alcanzado en sus integrantes y tesistas de grado y  postgrado  se fundamentan en una formación de calidad que brindan las carreras de grado y postgrado del Departamento de Informática. En ese sentido, la incidencia del CONICET ha sido destacada a partir de su carrera de investigador y las becas de postgrado y postdoctorado, al igual que las becas de Facultad y la UNSL que han permitido a muchos estudiantes finalizar sus estudios de grado y postgrado.     

Uno de los intereses de estas entrevistas con Directores de Proyectos de Investigación es analizar el grado de cooperación interinstitucional que se tiene desde la UNSL, ¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones de investigación y desarrollo de la Argentina y de otros países?

En la actualidad nuestro grupo tiene una alta interacción con otros laboratorios de investigación de México, España, Austria, Alemania y Grecia. A nivel nacional, nuestra mayor interacción es con la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Sin embargo, la interacción no se ha restringido solo al intercambio científico, sino que también se han desarrollado proyectos de transferencia tecnológica en empresas nacionales financiados por la fundación Sadosky.

¿Surgen nombres de referentes destacados (nacionales y/o internacionales) que desean reconocer por la contribución que hicieron al desarrollo de la ciencia y en la formación de investigadores de la Facultad?

Sin lugar a dudas, el principal reconocimiento es para Raúl Gallard, quien fue un pilar fundamental  para el desarrollo no sólo de la investigación en el LIDIC sino también en las carreras de grado y postgrado en nuestro Departamento de Informática y la Facultad. Un reconocimiento similar merece su compañera y continuadora en el LIDIC, Susana Esquivel, que supo conducir de forma destacada nuestro laboratorio y las carreras de grado y postgrado hasta su jubilación producida  recientemente. 

Fotos: Prensa UNSL  

Primeras dos mujeres egresadas de la Ingeniería en Informática

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales continúa haciendo historia. Esta semana se llevó a cabo la defensa presencial del Proyecto Integrador Final por parte de las estudiantes Julieta Anahí GATICA y Camila Celeste OLGUÍN, pertenecientes a la Ingeniería en Informática, carrera que se dicta en el Departamento de Informática.

Dicho Proyecto fue conjunto y se tituló “Vinculación Educativa 3.0: Una herramienta para disminuir las brechas educativas regionales”, dirigido por el Dr. Mario BERÓN y co-dirigido por el Dr. Germán MONTEJANO.

El jurado estuvo integrado por el Dr. Mario BERÓN, la MCs. Veronica Ludueña y el Dr. Daniel Riesco.

También se contó con la presencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el Director del Departamento de Informática, Esp. Mario PERALTA y la Directora de la carrera, Mg. Lorena Baigorria, quienes felicitaron a las nuevas profesionales por tan alto logro, convirtiéndose en las primeras mujeres egresadas de esta carrera de grado.    

Esto es todo un logro para la Facultad, teniendo en cuenta la gran demanda que existe de profesionales ingenieros en informática, en particular, el bajo porcentaje de mujeres ingenieras.

Las nuevas profesionales brindaron una entrevista al finalizar su defensa y nos comentaron la experiencia de la cursada y opinaron sobre el rol de las mujeres en la ingeniería.

¿Por qué eligieron cursar la Ingeniería en Informática?

Julieta: En la secundarIa tuve un trayecto técnico profesional relacionado con la computación, ahí aprendí lo que era la programación y un montón de cuestiones relacionadas a las computadoras. Así fue que en el último año me decidí a estudiar algo relacionado a eso y terminé eligiendo la propuesta que ofrece la FCFMyN.

Camila: Siempre tuve interés en estudiar alguna ingeniería. Me gustaban mucho las computadoras y me resultaba fácil el manejo de Softwares. Cuando viajé a San Luis para ver las carreras que ofrecía la UNSL me interesaron las de esta Facultad, tanto la Ingeniería en Computación como la Ingeniería en Informática. Me interioricé un poco más en sus característica y diferencias y allí decidí hacer el ingreso por la que más me gustó.

¿Cómo fue la cursada? ¿Eran más varones que mujeres? ¿Fue difícil insertarse?

Julieta: Cuando yo ingresé era la única mujer. A mis compañeros les costaba integrarme y algunos profesores (en su minoría), se pensaban que por ser mujer tenía menos capacidad que cualquiera de mis compañeros. Muchas veces el ser mujer fue un obstáculo en ese sentido.

Camila: No voy a negar que al principio fue un poco difícil, éramos cinco mujeres únicamente en la carrera y más de 20 hombres, pero con el correr de las materias logramos crear un lindo grupo.

¿Cuál razón las llevó a hacer el Proyecto Integrador juntas?

Julieta: Inicialmente, surge de un Proyecto de Extensión Universitaria. Nuestro director de tesis se comunicó un día conmigo para proponerme la idea de llevar este proyecto a un Proyecto Final de carrera. Me gustó mucho la idea de vinculación y empezamos con eso. Al poco tiempo, también se unió Camila al Proyecto de Extensión y como en ese momento ya éramos amigas, le propuse la idea de que hagamos el Proyecto Integrador juntas. Lo charlamos con nuestro director y le pareció una excelente idea. Después, el proceso de realizarlo juntas nos enseñó muchas cosas como trabajar en equipo, tener en cuenta los tiempos de la otra persona, tener constancia, buscar formas de comunicarnos cuando Camila se fue a vivir a Villa Mercedes, entre otras cosas más. La verdad que fue una linda experiencia.

Camila: Dentro de la Facultad existen proyectos en los que podemos colaborar durante el transcurso de nuestra carrera y al mismo tiempo ir desarrollando nuestro Proyecto Final, es por esto que junto a Julieta decidimos unirnos a varios de estos. Uno de los directores de un proyecto se acercó a nosotras y no dudamos en sumarnos. Si bien era una realidad que el Proyecto podía separarse, en caso de que alguna se atrasara con los finales, pudimos lograrlo juntas como lo empezamos.

Sobre el Proyecto, ¿Qué aspectos tuvieron que considerar para proponer el tema?

Julieta: Tuvimos que considerar si era un tema que no se haya planteado con anterioridad. Además, al ser conjunto teníamos que verificar que la aplicación realizada fuera lo suficientemente grande como para justificar la razón de hacerlo entre las dos.

Camila: El trabajo conjunto es fruto de un Proyecto de Extensión en el cual ambas estábamos colaborando. Al ver que la vinculación entre escuelas y universidades era dificultosa, le propusimos a nuestro director un sistema que ayude con dicha vinculación y al mismo tiempo nos sirviera como Proyecto Final Integrador.

¿Cómo creen que se logran disminuir las brechas educativas regionales a través de la Vinculación Educativa 3.0?

Julieta: El objetivo de la App es vincular las escuelas secundarias con la UNSL. Esta vinculación se logra a partir de dos puntos. El primero consiste en una biblioteca digital donde todas las instituciones (tanto Universidad como institución de nivel medio), pueden subir documentos educativos que van a ser visualizados por toda la comunidad. El segundo consiste en un gestor de sitios web automáticos que, en pocas palabras, les permite a las instituciones secundarias tener su propio sitio web de manera gratuita. Este gestor de sitios web permite tener todos los sitios web de las instituciones en un mismo lugar, lo que lleva a las comunidades educativas a poder informarse acerca de cada una de las instituciones. Tanto la biblioteca como el gestor de sitios web logran disminuir esta brecha que existe, ya que hace que toda la comunidad educativa interactúe en un mismo sistema.

Camila: Durante el desarrollo de todo nuestro trabajo se analizaron los requerimientos necesarios para mejorar la vinculación entre la Universidad y las instituciones de nivel medio y superior y, por ende, acortar la brecha existente entre las mismas. Como conclusión, se obtuvo que los requerimientos más destacados fueran la capacidad de compartir recursos accesibles por todas las comunidades educativas, y la comunicación fluida y activa entre instituciones. Estos requerimientos dieron lugar al planteamiento de un sistema que abarque ambos aspectos de manera general.

Teniendo en cuenta que las carreras de ingenierías son mayormente elegidas por varones y que la carrera ya contaba con compañeros recibidos en nuestra Facultad, ¿Qué significó ser las primeras mujeres Ingenieras en Informática?

Julieta: Cuando ingresé a la carrera todavía no había ningún estudiantes recibido, lo que me motivó también a rendir el proyecto integrador pronto para ser una de las primeras en recibirme con tal título. Ser una de las primeras Ingenieras en Informática significó un montón, debido a que siento que demostré a muchas mujeres que realmente se puede. Y aunque a veces surjan muchos obstáculos no hay que bajar los brazos nunca. Me gustaría que en un futuro más mujeres se animen a formar parte de estas carreras, y que se deje de pensar en “esa carrera es de hombres” porque es una idea muy equivocada.

Camila: Creo que la importancia de este Proyecto es la visibilidad que se les da a las mujeres en la ingeniería. Cuando la carrera era nueva en la Universidad el cupo de mujeres era muy bajo, esto evidentemente fue cambiando y fue creciendo a medida que pasaban los años, por lo que sentimos que al obtener nuestro título se abre el panorama a otras mujeres o diversidades para que se animen, a pesar de que las oportunidades y dificultades muchas veces no son las mismas para todes.

¿Por qué creen que es importante el rol de la mujer en la ingeniería?

Julieta: Es importante dado que no existe un trato equitativo entre hombres y mujeres cuando se nombra una ingeniería, y creo que la brecha es mucho más grande cuando se trata de ingenierías relacionadas a la informática. Se considera que una ingeniería sólo puede ser lograda por un hombre, lo que no es correcto. Tanto el hombre como la mujer tienen la misma capacidad de lograr tal título.

Camila: Considero que es importante contar con diversidad de género en la ingeniería. Creo que lo mal visto o mal difundido es pensar que las carreras técnicas o de informática son carreras para un único género. Hacer visible que las carreras universitarias no tienen género creo que es lo importante de esto. Sería conveniente deconstruirnos con respecto a la idea de que en una carrera de ingeniería se necesite resaltar el rol de un género en particular.

¿Durante estos últimos años tuvieron la oportunidad de participar en eventos virtuales relacionados a su carrera?

Julieta: Participamos en muchos congresos (CONAIISI, WIC, Interfaces, etc), siendo expositoras e investigadoras en los mismos. Todas estas exposiciones y publicaciones fueron relacionadas con este Proyecto Integrador.

Camila: Si, continuamente, hemos escrito artículos para varios congresos desde que comenzamos a participar y colaborar en algunos proyectos de extensión del Departamento de Informática. En el 2021 nuevamente fuimos seleccionadas para exponer un artículo en el CONAIISI , el cual tuvo lugar como evento virtual y la exposición fue a través de conferencias online. Este año nuevamente enviamos un artículo en el que nos encontramos a la espera de aprobación. Dicho congreso también será virtual.

¿Están al tanto de lo que se hace desde la Women’s Engineering Society (WES)?

Julieta: Si, es una asociación que intenta inspirar a las mujeres para que se introduzcan en las ramas de la ingeniería. Se han brindado muchas charlas y es muy lindo escuchar las historias de numerosas mujeres que han vivido experiencias similares a las que viví yo en el transcurso de mi carrera.

Camila: Si, hemos asistido a varios congresos, tanto presenciales como virtuales, y el rol de la mujer en la ingeniería es un tema bastante regular en todas estas actividades.

¿Qué mensaje dejarían para incentivar a más mujeres que elijan esta carrera en la FCFMyN?

Julieta: Me gustaría hacerles saber que es una carrera muy interesante con mucho contenido práctico y que se aprende todo lo necesario para que cuando salgan al mundo laboral no cueste mucho introducirse o adaptarse. Si deciden empezar les aconsejo que no tengan miedo, que todas las carreras universitarias tienen su dificultad y no por ser una ingeniería significa que vaya a ser más difícil que otras. En algunas ocasiones va a costar y van a existir obstáculos, pero hay que aprender que al final la satisfacción de lograr algo así es enorme.

Camila: Más que incentivar me gustaría hacerles saber que no están solas. Que el Centro de Estudiantes está para ayudarlas y que les docentes también. En la actualidad no deberían existir estas diferencias de género. Ahora somos mayoría, no estamos más solas y vamos por todo haciendo historia.

Nueva profesional de la Maestría en Calidad del Software

La Ing. Rebeca Judith YUAN defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática.

Dicha Tesis se tituló “Modelo ontológico para la licitación de requerimientos de software: evaluación de la adecuación funcional desde la perspectiva de la experiencia del usuario”, dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO y co-dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ.

El comité evaluador estuvo conformado por la Mg. Lorena BAIGORRIA FERNANDEZ (UNSL);
la Mg. Corina Natalia ABDELAHAD (UNSL) y la Mg. Silvia Gabriela BAST (U.N. LPam).

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa y el Director del Departamento de Informática, Mg. Mario Peralta.

La nueva Magíster en Calidad del Software nos brindó la siguiente entrevista:

¿Por qué eligió seguir su formación profesional con las propuestas de Posgrado de la FCFMyN?

Gracias a un convenio realizado entre UNSL y UTN Facultad Regional San Francisco pude realizar el cursado de la Maestría. En aquella oportunidad se ofrecieron dos carreras de posgrado, la Maestría en Ingeniería de Software y la Maestría en Calidad de Software. El objetivo que se planteó fue mejorar la calidad de los productos software teniendo una mirada integral de los proyectos. Por eso me interesó la propuesta que ofrecía esta última.

¿Qué cuestiones implicó la cursada a nivel personal?

Los módulos se establecieron en forma ordenada, tanto en contenido como en su evaluación. Una vez terminado el módulo, se contaba con un tiempo lógico para la entrega de trabajos evaluadores. El vínculo con el cuerpo docente, resultó de ayuda para resolver cualquier tipo de inconveniente. El cursado se dictaba en forma presencial en la ciudad de San Francisco, los días viernes y sábados, resultando accesible y adaptable para combinar con otras actividades.

¿Cómo surgió el tema de investigación?

Soy docente en las cátedras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, por lo que me interesó generar una herramienta que pueda ser transferible a estas cátedras y que utilice alguna de las herramientas que plantean estas disciplinas. Asimismo, me encuentro trabajando en la parte privada en una empresa que demanda desarrollos internos y productos con conectividad que acoplan una solución software a estos. De esta forma, se sentaron las bases para el planteo de mi problema de tesis y la posibilidad de probar la solución en el área donde trabajo.

¿Cómo resume su Tesis?

Mi tesis llevó un interesante trabajo de investigación que me permitió profundizar en temas antes aprendidos, como ser en calidad de software, ontología y en distintas etapas y herramientas de un proyecto de software. Luego de la primera etapa de investigación realizada se pudo comenzar a diseñar lo que sería la solución para el problema propuesto, un modelo ontológico para la elicitación de requerimientos. La ontología trata de la lingüística documental, teniendo como objetivo, el entendimiento compartido de los dominios en donde se aplique la disciplina. El modelo propuesto, buscaba ser evaluado por la característica de adecuación funcional que establece la norma ISO/IEC 25010. Se estableció un marco de evaluación y se sometió al modelo a la evaluación por parte de profesionales en sistemas de información, que aplicaron el modelo ontológico en distintos proyectos de software; resultando el mismo satisfactorio para la elicitación de requerimientos.

¿Por qué es importante la aplicación de este modelo ontológico?

Este modelo se utiliza en la etapa de elicitación del proyecto, es en esta etapa donde se debe lograr el conocimiento del dominio en el que se va a trabajar. La aplicación del modelo ontológico tiene como propósito lograr un entendimiento compartido del dominio por parte de todos los actores involucrados.

¿En qué lugar se desempeña profesionalmente?

Soy docente en UTN Facultad Regional San Francisco, de las cátedras Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Teoría de Control todas pertenecientes al área Modelos de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. La actividad en nuestra regional, continua con la investigación. Actualmente formo parte de grupo de investigación en Aplicaciones Inteligentes (GISAI), trabajando con modelos de deep learning para el reconocimiento de objetos en ambientes industriales. En el ámbito privado soy directora del equipo I+D+i de la empresa Vulcano Lubricación (https://www.vulcanolubricacion.com.ar/).

¿De qué trata la Maestría en Calidad del Software?. ¿Cuáles son las actividades que realiza este tipo de profesional?

Esta carrera forma profesionales capaces de interpretar problemas y brindar soluciones relacionadas al aseguramiento y gestión de la calidad. Se forman para fortalecerse en una mirada integral del proyecto de software, cuidando mantener la calidad en todas las etapas del proyecto.

¿Cómo describe este logro al finalizar el posgrado?

En una sola palabra lo puedo resumir como aprendizaje. Tuve la suerte de transitar este camino con excelentes profesionales y personas; el Mg. Carlos Salgado, Mg. Alberto Sánchez y el Mg. Mario Peralta. Ellos me enseñaron con respeto y altura, la mirada que debía tener sobre el problema, el análisis de la solución planteada y en las observaciones que se realizaron en cada etapa de la tesis. 

Estoy muy agradecida por la transformación que hicieron en mío Me gustaría mencionar también a todos los docentes que participaron de la Maestría, que mostraron compromiso en las clases y correcciones. Celebro y agradezco el camino recorrido.