Entradas

El fenómeno ChatGPT explicado por nuestros investigadores

La Inteligencia Artificial utiliza una nueva herramienta denominada ChatGPT que fue desarrollada por OpenAI. Esta aplicación se lanzó en noviembre del 2022 y permite chatear con un sistema que puede responder a cualquier pregunta que se le haga.

El Generative Pre-trained Transformer (GPT) es una nueva tecnología que permite a las aplicaciones realizar conversaciones más naturales, a través de una red neuronal profunda llamada Transformer. Además, es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo asistencia virtual, atención al cliente y creación de contenido automatizado.

En el grupo de investigación “Aprendizaje automático y toma de decisiones en sistemas inteligentes para la Web” del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, trabajan al menos 6 profesionales vinculados a los Transformers, herramientas de software que dieron origen al ChatGPT. Sin embargo, el foco del trabajo local no ha sido en las características generativas de los Transformers, sino en sus capacidades para poder analizar y entender textos escritos por humanos.

Al respecto, el director del proyecto, Dr. Marcelo Erreclalde, comentó: “Las aplicaciones que estamos usando se relacionan a la detección de casos de depresión, tendencias suicidas y otros riesgos en las redes sociales. También lo estamos usando en el análisis de llamadas de emergencia al 911 de Ecuador donde este tipo de tecnologías pueden asistir a los operadores humanos en un caso de emergencia”.

Por su parte, la Dra. Leticia Cagnina, investigadora del grupo sostuvo que estos chatbots pueden ser utilizados para realizar numerosas tareas: “Pueden ser usados para responder preguntas, asistir a clientes, realizar búsquedas en línea, entre otras cosas. Son capaces de simular y comprender el lenguaje coloquial humano de una forma mucho más natural y fluida que los chatbots tradicionales, además de hacer preguntas para obtener información adicional”.

Sabemos que es un modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial capaz de generar información coherente a partir de un contexto dado, ¿Cómo se presenta esta red en la actualidad?, ¿Cómo es la relación con la Inteligencia Artificial?

Dra. Cagnina: Es un sistema de inteligencia artificial que permite que un humano le haga consultas y requerimientos. Además, brinda respuestas con una complejidad que hasta el momento no se ha dado en ningún sistema inteligente.

Funciona con una arquitectura de red neuronal profunda de muchas capas que es entrenada con enormes volúmenes de textos, libros y páginas disponibles en la web.

El tipo de aprendizaje automático que se utiliza para su entrenamiento, basado en mecanismos de atención, es un área muy activa dentro de la inteligencia artificial y se origina en el 2017 con un modelo llamado Transformer que ha revolucionado el procesamiento automático del lenguaje natural que utilizamos las personas.

¿Qué experiencia están teniendo con sus colegas con este tema que está en auge?

Dr. Errecalde: En nuestro grupo seguimos con mucha atención todo el proceso que se inició en noviembre del 2022 con la libre disponibilidad de Chat GPT para su uso por el público en general. Si bien nosotros ya trabajamos con tecnologías basadas en Transformer, que son las que dieron origen a este tipo de chat, esta es la primera vez que se hace disponible un sistema con estas características para millones de personas. Esto nos permite no sólo observar las capacidades de este tipo de sistemas puede tener, sino también saber cuáles son las limitaciones y desventajas porque podemos ver los aspectos a mejorar desde el punto de vista de la investigación

¿Cuál es el camino de ustedes en esta metodología científica?

Dr. Errecalde: En nuestro grupo de investigación tenemos 4 tesis de posgrado, tanto de maestría como de doctorado en ciencias de la computación, vinculadas a la tecnología de Transformer que es aquella en la que se basa ChatGPT. En ese sentido, los temas de investigación tienen que ver con solucionar o aliviar algunas de las limitaciones o problemas que hemos visto en los últimos días, los cuales son usuales en este tipo de modelos.

A nuestro parecer, la libre disponibilidad de estos sistemas con todos estos problemas sin resolver, tiene que ver con la búsqueda de ventajas competitivas y comerciales respecto a otras empresas tecnológicas que trabajan en enfoques similares (como Google), pero es indudable que son productos que todavía requieren de muchas mejoras para ser utilizados de manera efectiva. Esto ha quedado de manifiesto hace pocos días cuando Google, con un producto similar a ChatGPT, cometió un error en sus respuestas que ocasionó más de 100.000 millones de dólares de pérdida en su cotización 

Esta aplicación específica de GPT, ¿Qué áreas abarca?

Dra. Cagnina: Se utiliza en diversas áreas con resultados asombrosos, se pueden crear desde chistes hasta explicar el funcionamiento de una red neuronal artificial. También se pueden generar resúmenes, escribir un artículo de investigación, una carta de recomendación, resolver problemas matemáticos, desarrollar programas de computación o realizar tareas escolares.

¿Cuál es el objetivo del chat?

Dr. Errecalde: Al igual que cualquier chatbot tiene como objetivo recibir consultas de diversos usuarios y entregar una respuesta ante ese requerimiento. La particularidad de este chatbot es la variedad de consultas que se le pueden hacer y la complejidad en las respuestas que devuelve el mismo, lo cual permite utilizarlo con múltiples objetivos o en numerosas tareas. De esta forma Chat GPT puede ser usado para programar en forma casi automática, donde el usuario solicita que realice un programa en determinado lenguaje y el sistema devuelve un programa que cumple con determinadas tareas que el usuario pidió. Es decir que estaría automatizando las tareas de programación. Pero también puede hacer traducciones desde un lenguaje a otro sin ningún tipo de problemas. Asimismo, puede recibir un requerimiento para que haga una obra literaria con determinados personajes y cierta extensión y genere esa obra de forma coherente y creíble. Tal vez, uno de los casos más conocidos, fue cuando se le dió como entrada las preguntas para un exámen de ingreso a una carrera universitaria de medicina y logró aprobarlo sin problemas.  

¿Qué ventajas y desventajas se presentan con esta novedad?

Dra. Cagnina: Algunas ventajas tienen que ver principalmente con la rapidez en el entendimiento de la consulta del usuario y la generación de las respuestas. Además, al ser un modelo generativo, es capaz de crear contenido con solo especificar un poco de información. Asimismo, es muy fácil interactuar con esta herramienta a través de la web https://chat.openai.com

Incluso este chat permite mantener una conversación fluida. Al estar entrenado con millones de datos ChatGPT puede responder, crear y conversar de cualquier tema. En cuanto a las desventajas puede ser que a veces no brinda información precisa, sino que inventa y crea su propia versión. En relación a esto puede existir riesgo de plagio en algún trabajo que se pretende que sea original, ya que el texto producido por ChatGPT puede ser una versión copiada o tomada de información ya existente y que fue utilizada en su entrenamiento. Por esto lo que el chat devuelve en su interacción con el usuario debe ser minuciosamente controlado antes de ser utilizado.

¿Es una herramienta importante para incorporar en instituciones y empresas?, ¿Puede beneficiar a los estudiantes?

Dr. Errecalde: En el estado actual de estas tecnologías es indudable que Chat GPT pueda servir como asistente para una gran variedad de tareas y, de hecho, día a día se está viendo cómo puede contribuir en las más diversas áreas. No obstante esto, por las características y funcionamiento de este tipo de sistemas es importante reconocer que los resultados que se obtienen no son totalmente confiables y deben ser verificados.

Si lo puede utilizar un estudiante es relativo, quizá pueda servir para introducirse en el tema, pero no hay total certeza de que la información brindada sea verdadera. Por otra parte, es seguro que en los ámbitos educativos docentes se tendrá que debatir cómo impactará en el futuro, la libre disponibilidad por parte de los alumnos de este tipo de tecnología.

¿Esto implica que se deben realizar preguntas de forma convencional y la aplicación lo entenderá?

Dr. Errecalde: Al sistema se le pueden hacer consultas de la manera tradicional y cuanta más información se incluya en esa consulta o requerimiento seguramente mayor será la efectividad y precisión en la respuesta que se obtenga del chatbot.

Recientemente, Google presentó “Bard”, un nuevo servicio de Inteligencia Artificial, parecido a GPT, y tuvo algunas fallas… ¿Qué opina de eso?

Dr. Errecalde: Las fallas que tuvo el sistema de Google son similares a ciertas fallas que ya tuvo Chat GPT y el origen de las fallas es que estos sistemas son modelos de lenguaje generativos que almacenan mucha información de cómo se estructuran las sentencias del lenguaje, pero no constituyen un modelo de razonamiento completo como tienen los seres humanos.

¿Qué piensa de que se está tomando a Chat GPT no como herramienta sino como un autor/colaborador/ investigador más?

Dra. Cagnina: No considero que sea adecuado, ya que algunos casos demostraron que no es correcto su uso sin el control del experto o de la información generada. Pero creo que es una herramienta valiosa para asistencia al investigador/autor o colaborador.

Existe un debate en muchas disciplinas y profesiones, ¿Qué mirada tiene respecto a las posibles “amenazas” que se pueden presentar?

Dr. Errecalde: Sin dudas el uso de tecnologías como Chat GPT modificará muchas de las prácticas de esa disciplina. No puedo decir sí al extremo de hacerlas desaparecer, pero sí en la necesidad de supervisar y controlar las tareas que este tipo de sistemas hacen en forma automática.

Se trata de un sistema capaz de generar respuestas que son muy difíciles de diferenciar de las de un ser humano. A modo de ejemplo, estos sistemas han sido capaces de superar los exámenes de ingreso en carreras como medicina o desarrollar programas de computación que a un estudiante de informática le implicaría varios años poder programar. Asi como estos sistemas pueden ser asistentes muy útiles en las más diversas tareas, su mal uso podría tener consecuencias no deseadas y que recién ahora se están vislumbrando. 

Nota: Esp. Francisco Vidal Sierra

Foto 1: Prensa UNSL

Foto 2: Web

V Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas 2023

El Departamento de Informática de la FCFMyN invita a participar del V Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas 2023. El evento se desarrollará los días 26, 27 y 28 de abril en el marco de la red ISEDU.

Las Prácticas Educativas Abiertas (PEA) se refieren a aquellas acciones que apoyan la producción, utilización y reutilización de Recursos Educativos Abiertos (REA). Este Workshop contribuye al intercambio de ideas y experiencias entre docentes e investigadores sobre las PEA en la educación. De esta manera, se procura fomentar el desarrollo coordinado de actividades de investigación e innovación en torno a las PEA y su apropiación en el ámbito educativo. En este sentido, se convoca a la presentación de resúmenes sobre líneas de investigación y/o experiencias concretas, de modo de promover la discusión abierta entre pares, fomentando el trabajo cooperativo entre los participantes.

No tiene costo de inscripción y es totalmente virtual

Ejes Temáticos

   1. Experiencias e iniciativas para la promoción de las PEA

   2. Aplicación de TIC para la creación y uso de PEA

   3. Investigaciones sobre PEA

   4. Accesibilidad académica en el diseño de PEA

Mesa de debate

● Formación docente y Tecnologías Emergentes

Fechas importantes

   1° llamado: 14/12/2022

   2° llamado: 03/02/2023

   3° llamado: 24/02/2023

   Fecha límite de recepción de resúmenes: 17/03/2023

   Notificación de aceptaciones: 31/03/23

Modo de participación virtual

Los resúmenes se distribuirán de acuerdo a los ejes del V WPEA 2023. Los mismos deberán ser originales (no presentados ni publicados en otros workshops, congresos o eventos científicos) y tener una extensión máxima de 3 páginas sin bibliografía. Como máximo podrán participar 3 autores por cada resumen y un mismo autor no podrá participar en más de 3 resúmenes distintos. La aceptación de los mismos estará sujeta a la decisión del Comité Académico del WPEA. La decisión del comité será informada mediante un email enviado a los autores. Los mejores trabajos serán seleccionados para su publicación en la revista digital “Docentes Conectados”. Además, se desarrollarán videoconferencias sobre las temáticas abordadas.

Para más información: wpeacie@gmail.com

Sitio web V WPEA 2023

Seguí la cuenta de Instagram: wpeacie

Mujeres en la ciencia, miradas y perspectivas

Este 11 de febrero es el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. La fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) para promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. 

Como el día presenta una oportunidad para reflexionar sobre la brecha de género en un ámbito en el que históricamente fueron invisibilizados los logros y la participación de las mujeres, dialogamos con dos docentes investigadoras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) para conocer sus puntos de vista y experiencias.

La Dra. Ana Vidales es Directora del Proyecto de Investigación “COMPACTACIÓN, SEGREGACIÓN Y FLUJO DE MATERIALES GRANULARES Y SUS APLICACIONES” del Departamento de Física.

La profesional comenzó su carrera en 1984 cuando eligió estudiar el profesorado en Física y Cosmografía, que existía en ese entonces en la FCFMyN, y al año siguiente se cambió a la Licenciatura en Física gracias al consejo de algunos docentes, ya que siempre le atrajo más la física aplicada que la teórica.

Al ser consultada si se valoraba a la mujer que iniciaba sus primeros pasos en la ciencia, la Dra. Vidales precisó: “El rol de la mujer en la ciencia se valoraba, pero no estaba tan clara esa valoración en el caso de las ciencias duras. La visión más simplista era que las mujeres teníamos más vocación para las artes, la docencia y las llamadas ciencias blandas. A lo sumo, las ciencias de la salud eran, en esa visión tan sesgada, más próximas a la vocación de una mujer en ese entonces”.

Con respecto al acceso y participación en la ciencia, la científica sostuvo que siempre estimuló a los/las estudiantes por igual, sin distinguir género: “Les enseñé a no dejarse doblegar en su objetivo de realizar y terminar una carrera. Como investigadora, quiso la vida dejarme ver que más y más estudiantes mujeres ingresan en la Licenciatura en Física, al punto que hoy, en el grupo de investigación que dirijo, la mayoría somos mujeres. Creo que debe haber igualdad de oportunidades para todos y todas, por lo tanto mis esfuerzos por mis estudiantes son los mismos, independientemente del género”.

Retomando el tema, ¿Qué visión tiene de la igualdad de género?

En el caso de la docencia, la igualdad significa dedicarte con el mismo empeño a todas/os tus alumnas/nos. Sin embargo, una verdadera igualdad de género en la sociedad no se consigue fácilmente dejando librado a la buena voluntad de las personas el dar las mismas oportunidades. Ya que no todos o todas entienden lo mismo y algunos/as, incluso, juegan en contra de dicha igualdad. Es por eso que la intervención de las Instituciones y el Estado es necesaria e imprescindible para que el proceso de igualdad de género se logre y eventualmente se acelere.

¿Qué piensa de esta fecha que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor de las mujeres y niñas?

Todo esto es muy reciente, ya que comenzó en diciembre de 2015 y hace falta más difusión aún. De todas maneras es un granito de arena más al cúmulo de esfuerzos que se vienen haciendo desde diversas comunidades, colectivos e instituciones para lograr el objetivo de la igualdad de género y para acelerar los procesos sociales que a veces, por comodidad de algunas mayorías, quedan estancados a lo largo de los siglos.

¿Tuvo la oportunidad de ser el motor de este cambio que hoy tiene a la mujer científica en otro posicionamiento?

Desde ya que en cada puesto de trabajo en el que me ha tocado estar (gestión, evaluación, docencia o formación de RRHH en posgrado) he tratado de observar, aprender y aportar todo lo que creía que era conducente a la igualdad de oportunidades para la mujer respecto del tradicional machismo. Por ejemplo, en las comisiones de evaluación para un puesto de trabajo, una beca, una promoción o ascenso, se tiende a simplificar la supuesta carrera que debe realizar una persona a lo largo de su vida. Sin embargo, estamos acostumbrados a ver que para las mujeres, en general, ha sido siempre mucho más difícil desempeñarse en una carrera científica debido a las exigencias familiares que por tradición recaen más en lo femenino que en lo masculino, ¿verdad? Es por eso que cuando uno se desempeña en esos ámbitos de evaluación debe investigar a fondo la situación de cada persona para no cometer injusticias. Ese tipo de aspectos están mucho más claros hoy que hace 20 años atrás.

¿Tuvo referentes investigadoras al comienzo de su carrera?, ¿Con qué mujeres de otras Facultades o de otras provincias pudo vincularse en estos años?

No, no las tuve porque nunca tuve una profesora mujer en mi carrera. La única profesora de Física que había estaba en otras materias que yo no cursé. Es más, desde 3er año en adelante no tenía compañeras mujeres, sólo había una mujer que iba un año más adelante que yo, con quien fuimos buenas amigas.

Localmente, me relacioné con varias docentes-investigadoras en Química, que aún hoy son amigas mías, grandes mujeres. Dentro del país, me vinculé con un grupo excepcional en Buenos Aires, el grupo de Medios Porosos que lideraba Marta Rosen y la ya fallecida Adriana Calvo. Esas mujeres me sirvieron de ejemplo por su gran voluntad, inteligencia y gran humanidad.

También dialogamos con la Lic. Paula Villegas, una joven investigadora que integra el Proyecto de “APRENDIZAJE AUTOMÁTICO Y TOMA DE DECISIONES EN SISTEMAS INTELIGENTES PARA LA WEB” del Departamento de Informática.

¿Cuándo comenzó su carrera como investigadora? ¿Cree que en esta época se valora a la mujer que da sus primeros pasos en la ciencia?, ¿En qué temas trabaja de informática?

Me inicié en la investigación antes de que terminaran mis estudios de grado. Si bien la carrera en la que me formé tiene mayor orientación hacia la ciencia que otras carreras relacionadas con la tecnología, mientras cursaba no sentía que estuviera haciendo ciencia. Luego de que me otorgaran becas para investigar, fue cuando empecé a verme como investigadora realmente.

En cuanto a las ciencias denominadas como duras, opino que sigue existiendo una brecha enorme entre hombres y mujeres que eligen seguir este tipo de carreras. Sin embargo, en la informática, muchos hombres se orientan hacia la parte más práctica y empresarial que ofrece lo tecnológico, mientras que las mujeres se inclinan por lo general, hacia la parte de investigación. Lamentablemente, la carrera de investigador no puede competir, a nivel monetario, con el sector privado. Esto es un punto en contra para los investigadores, no pudiendo dedicarse el 100% a la investigación y debiendo salir en búsqueda de ingresos alternativos. Para la mujer que quiere llevar un hogar, como es mi caso por ejemplo, esto se complica sin la ayuda de becas o acompañado con la actividad docente.

Mi trabajo de investigación consiste en encontrar un método más asertivo y rápido, usando modelos y herramientas de la inteligencia artificial, en particular del aprendizaje profundo, que permita detectar en las personas trastornos mentales como depresión, anorexia, patología de juego, entre otros. La idea es encontrar el problema lo más rápido posible para poder emitir una alerta que permita actuar a tiempo y, que dicho trastorno no pase a mayores. Mi enfoque es sobre los textos que las personas escriben y, en el auge de las redes sociales, nos topamos con mucha información que permite llevar adelante esta investigación.

¿De qué forma cree que contribuye al acceso y participación en la ciencia?

Cuando yo ingresé no sabía exactamente qué iba a hacer, qué camino iba a seguir. Opino que, en la actualidad, quienes se van a adentrar en este camino también van un poco con una venda en los ojos y no pueden ver realmente todas las posibilidades que se pueden seguir. Pienso que la mayoría que se inscribe en carreras informáticas, lo hacen por la llamativa oferta de salida laboral del sector privado. Entonces, mi contribución intenta fomentar desde el ejemplo, que existen otras posibilidades como lo es la investigación. En esta área en la que todo se actualiza rápidamente, estar investigando lo nuevo se vuelve casi una necesidad y que se puede combinar con otras actividades, como la de ser docente, o tener un trabajo fuera de la Universidad y por supuesto, combina con la idea de querer formar una familia y llevar tu propio hogar.

¿Qué visión tiene de la igualdad de género?

Como decía previamente, aún hay una brecha de género para quienes eligen carreras relacionadas a las ciencias duras. Espero que en el futuro próximo no suceda así. Debemos tener en claro y fomentar que, independientemente del género, se pueden alcanzar los mismos objetivos. Es decir, todos tenemos fortalezas y debilidades, por lo que evaluar a ambos géneros con la misma vara es un pensamiento erróneo que muchas veces impone la sociedad y terminamos adoptándolo como propio.

Por ejemplo, muchas veces asociamos la tecnología con el género masculino. Algunas personas dirían que es debido a que, desde pequeños los varones tienden a desarmar y armar cosas, habilidad que es muy útil cuando se trabaja con la tecnología. Sin embargo, esta asociación está muy lejos de ser cierta. Más ahora que estamos en la revolución de las ideas, donde la habilidad que más se busca es la de dar soluciones, es decir, saber resolver problemas, siendo una característica que podemos desarrollar todos y que no está inclinada de ninguna manera hacia un género en particular.

¿Qué piensa de esta fecha que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor de las mujeres y niñas?

Al igual de lo que sucede con muchas fechas que conmemoran algo, es importante entender que fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor es algo que se debe hacer día a día y no cada 11 de febrero. Sin embargo, tener un día en particular, sirve también para frenar en esta vida, tal vez un poco acelerada, y reflexionar acerca de dónde estamos y dónde queremos estar. Es este 11 de febrero, donde nos paramos a pensar qué tan fuertes son esas vocaciones en las mujeres y niñas de hoy, y que estamos haciendo o qué podemos hacer desde ahora para alimentar ese espíritu emprendedor en ellas. Esto ayuda enormemente, porque si no se está haciendo nada, esta reflexión nos mueve a poner manos sobre el asunto desde las posibilidades de cada uno.

¿Tiene mujeres investigadoras referentes en su carrera?, ¿Con qué mujeres de otras Facultades o de otras provincias pudo vincularse en estos años?

Mi referente principal es mi directora de grado y posgrado, Dra. Leticia Cagnina, quien además de ser una gran investigadora, es docente, madre y mi mentora, tanto a nivel científico como a un nivel más humano, brindándome apoyo y motivación. En mi carrera me he vinculado principalmente con pares, mujeres que están investigando y recorriendo un camino similar al mío. He asistido a congresos en distintos puntos de Argentina y he podido compartir experiencias con mujeres que poseen la misma vocación.

Estudiantes de Ingeniería en Informática seleccionadas por ARFITEC para beca en Francia

Dos estudiantes de la Ingeniería en Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales fueron seleccionadas por el Programa ARFITEC para cursar un cuatrimestre en Francia. Se trata de María Agustina Bonella y Camila Ramírez de la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática. 

La selección tiene que ver con el Proyecto “CIENCIA 5”, del cuál forma parte la UNSL junto con otras seis universidades argentinas y seis francesas. El proyecto fue presentado en español y francés por cinco universidades del país y con las firmas de los rectores de las mismas.

ARFITEC se funda en la implementación de proyectos de cooperación entre instituciones de enseñanza superior argentinas y francesas que tienen a su cargo la formación de ingenieros. Además, funciona bajo la regulación de un Comité mixto franco-argentino en el que se encuentran representadas las autoridades de cada uno de los dos países: por la República Argentina, a través del Ministerio de Educación y Deportes y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y por la República Francesa, a través de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Superior e Investigación, con el apoyo de la Embajada de Francia en la Argentina y de la Conferencia de Directores de las Escuelas Francesas de Ingenieros (CDEFI).

Además de la UNSL, participan estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche; Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional del Sur; Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de La Plata.

La MCs. Claudia NECCO, coordinadora académica de la beca, comentó que durante el 2016 se sumaron al proyecto que existe con las otras universidades y comenzaron a trabajar en conjunto: “La beca se tardó porque en el 2017 y 2018 no hubo fondos de la Nación para ninguna universidad del país. En el período 2019-2020 se asignaron sólo una parte de los fondos, los que no eran suficientes para vivir en Francia un cuatrimestre, además vino la pandemia y ese dinero quedó depositado. En el 2021-2022 ampliaron los fondos, entonces las condiciones eran muy buenas para enviar estudiantes y acá tenemos el resultado: las chicas”.

Las estudiantes estarán en École Nationale Supérieure d’Électronique et de Ses Applications (ENSEA). 

Al respecto,  Agustina Bonella expresó: “Es una oportunidad que yo consideraba imposible. Es algo que yo, en particular, nunca podría haber logrado porque económicamente es difícil y siempre fue mi sueño hacer un intercambio. Todas las personas que me conocen saben que desde la secundaria vengo postulándome a distintas becas y concursos para tratar de hacer un intercambio cultural. Es la primera vez que viajo a otro continente y que voy a hablar inglés y francés, es increíble”.

Sobre lo que le gustaría lograr con esta experiencia, la estudiante precisó: “Académicamente hablando es todo un desafío tener que cursar en inglés, pero creo que me va a servir para aprender, darle una última vuelta a lo que es el idioma y conocer el sistema educativo de Europa. Me gustaría poder conocer a otras personas y aprender de ellas y del idioma”. 

Por su parte, Camila Ramírez indicó que le gustaría fortalecer la parte tecnológica: “Tengo la idea de que allá las tecnologías son mucho más avanzadas y se pueden aprender cuestiones más novedosas. Quisiera ver si es así como pienso y aprender de ello. Además, en mi caso, me gustaría especializarme en inteligencia artificial y espero encontrar algunas cuestiones motivadoras en Francia porque me interesa más que todo la parte tecnológica mezclada con el comportamiento humano.”

Asimismo, la estudiante comentó que en Europa las matrículas de todas las universidades de ingeniería son pagas, pero a las personas de intercambio no les cobran matrícula ni ningún gasto institucional: “Será una linda experiencia porque nos darán acceso a todo, a las clases y a las salas de máquinas. Servirá para aprender cómo vive un estudiante europeo y, a su vez, realizar un intercambio cultural que enriquezca a ambas partes”. 

Las estudiantes tendrán un grupo de soporte que las ayudará con el idioma y a introducirse en la vida de estudiante francés. Además contarán con dos coordinadores, uno académico y uno interinstitucional, quienes les darán apoyo todo el tiempo.

Estudiantes de computación presentan modelo de diseño para una app que permita rastrear vehículos

En junio del 2021 desapareció la menor Guadalupe Lucero en San Luis. A partir de este hecho que conmovió y movilizó a toda la Argentina, en el marco de una materia optativa de la Lic. en Ciencias de la Computación se planteó la idea de llevar a cabo el diseño de un sistema de información que logre aprovechar los recursos tecnológicos disponibles en la provincia.

Se trata de la materia “Bases de Datos Avanzadas”, que dictan la Dra. Gagliardi, la Dra. Reyes y la MCs. Norma Herrera en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El objetivo tiene que ver con obtener la trazabilidad de los vehículos que se encontraban en una zona en un determinado lapso de tiempo, para realizarles la trazabilidad, y de esta manera se tendría una herramienta de apoyo utilizable en causas como desaparición de personas, tráfico, robos, entre otras.

Los estudiantes que presentaron el modelo de diseño para el armado del prototipo de una app, que permita realizar la trazabilidad de vehículos son Gastón Leiva, Magalí Martínez y Braian Paez.

A su vez, el grupo presentó un artículo científico de la temática en el Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) que se desarrollará en noviembre en la Facultad Regional Concepción del Uruguay – Universidad Tecnológica Nacional de Entre Ríos.  Además, la idea tendrá continuidad como tema de trabajo final de uno de los estudiantes para crear el prototipo del modelo.

¿Cómo fue el proceso del trabajo en clase para llegar a la idea?

Gastón: Básicamente, fue a través de los distintos temas que estuvimos trabajando en Bases de Datos Avanzada, y al final de la materia debíamos realizar un trabajo teórico y de investigación para aplicar algún tipo de proyecto. Propusimos varias ideas relacionadas al rastreo y surgió pensar en algo que aportara a la sociedad.

Magalí: Lo pensamos para el caso de Guadalupe Lucero teniendo en cuenta que la provincia cuenta con varios lectores de patentes y ciertos recursos tecnológicos. Se nos ocurrió aprovechar eso y hacer el modelo a través de los conocimientos de programación y de bases de datos.

Los conocimientos de la materia están orientados a resolver problemáticas de la vida social, ¿Qué otras cuestiones se pueden investigar?

Magalí: Se puede expandir a otras provincias pensando en investigar secuestros, robos, narcotráfico, trata de personas, entre otros ilícitos. Principalmente, nuestro diseño es para rastrear un vehículo que circula en la zona donde esté instalado el dispositivo.

Gastón: A través de los lectores de patente que tiene la provincia lo ideal sería que a futuro se instalen más y se cree un anillo cerrado, donde cada vez que se desee investigar a un vehículo haya pasado por estos lectores, a través del sistema que proponemos, podemos llegar a rastrearlo y marcar una trazabilidad por dónde circuló en la provincia.

¿Tomaron algún antecedente que haya sido efectivo?

Magalí: Pudimos determinar que las estadísticas a partir del anillo digital que se encuentra en Buenos Aires son tan buenas que decidieron implementar más lectores de patentes. Entonces, la idea es darle otro uso a los que están actualmente ubicados en distintos puntos estratégicos de San Luis.

Gastón: Creemos que mientras más lectores haya en puntos estratégicos mejor funcionará la trazabilidad de los vehículos.

Si este sistema se hubiese implementado el año pasado, ¿Podrían haberse recabado más datos del caso Guadalupe?

Magalí: Claramente con este aporte, bajo ciertos supuestos, se tendría una forma de ver cuáles vehículos sospechosos ingresaron y salieron del barrio durante esos días. También la policía podría haber tenido otros elementos complementarios a la investigación sobre cuáles autos no circulaban frecuentemente la zona y que de repente sí lo hicieron o que dejaron de circular de un día para otro. Cabe aclarar que en caso de que la nena hubiese sido secuestrada por personas caminando no podríamos verlo.

Gastón: El sistema sería exitoso si los sensores estuvieran instalados en lugares estratégicos como semáforos, rutas, entradas, peajes. A mayor cantidad de sensores la trazabilidad es más efectiva.

Tecnologías avanzadas de bases de datos

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Dra. Nora Reyes, quien se desempeña como docente del Departamento de Informática y dirige el proyecto de investigación “Tecnologías Avanzadas de Bases de Datos”, PROICO 03-2218. El mismo tiene como objetivo principal el estudio de bases de datos avanzadas, en donde se involucra el diseño y desarrollo de herramientas para administrar eficientemente sistemas de bases de datos no estructurados.

¿Qué tipo de actividades se vienen realizando desde su Proyecto?

Estamos trabajando cuestiones vinculadas al tratamiento de objetos de diversos tipos, estructurados y no estructurados que son de utilidad en diversos campos de aplicación, por ejemplo, robótica, visión artificial, computación gráfica, sistemas de información geográfica, computación móvil, diseño asistido por computadora, motores de búsqueda en internet, entre otras, y que se relacionan en tales bases de datos.

¿Cuántas líneas de investigación tiene y cuál es la orientación?

Este proyecto cuenta con tres líneas de investigación orientadas al desarrollo de nuevos modelos para buscar y administrar la información en almacenamientos de este tipo, donde los escenarios de exploración requieren modelos más generales tales como las bases de datos espacio-temporales, bases de datos de texto, base de datos métricas, entre otros. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas teóricas y aplicaciones que permitan modelar y administrar estos tipos de datos, organizarlos y realizar operaciones de interés sobre ellos, definir lenguajes de consulta, analizar su expresividad, etcétera.

¿Qué antecedentes puede mencionar?, ¿Cómo se origina el proyecto en el Departamento de Informática?

El proyecto actual tiene como antecedentes proyectos previos de la UNSL sobre Teoría de la Computación y sobre Base de Datos y Teoría de Modelos. Luego, desde 2003, este proyecto se viene presentando en la UNSL, actualizándose en cada presentación en función de los avances obtenidos. En sus inicios, el proyecto estuvo dirigido por la Lic. Susana Esquivel y, luego, por el Dr. Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile.

Desde 2018 me desempeño como Directora y la Dra. Edilma O. Gagliardi como Codirectora.  Integran el proyecto la M. Cs. Norma Herrera, la MCs. María Teresa Taranilla, la Dra. M. Gisela Dorzán, el Lic. Pablo Palmero, el Lic. Carlos Casanova, el Dr. Alejandro Grosso, la M. Cs. Verónica Ludueña, el Lic. Jorge Arroyuelo, la Lic. M. Edith Di Genaro, el Lic. Darío Ruano, la Lic. Paola Azar y el Lic. Daniel Welch. Además, se cuenta con la Colaboración de la M. Cs. Anabella De Battista y del M. Cs. Andrés Pascal de la UTN – Regional Concepción del Uruguay y el asesoramiento externo del Dr. Gregorio Hernández Peñalver de la Universidad Politécnica de Madrid (España), del Dr. Edgar Chávez       del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (México) y del Dr. Guillermo Leguizamón de la UNSL.

El área de Base de Datos seguramente ha acompañado la expansión que tiene la computación hoy en día, ¿Qué cuestiones cobraron mayor importancia en el desarrollo del área científica?

La velocidad de crecimiento de los datos disponibles en forma digital y la evolución de las tecnologías de información y comunicación, han impulsado el surgimiento de repositorios o almacenamientos no estructurados de información. Se consultan nuevos tipos de datos tales como datos geométricos, texto libre, imágenes, audio y video, donde, en algunos casos ocurre que la información no se puede estructurar en claves y registros. Aún cuando sea posible una estructuración clásica, nuevas aplicaciones requieren acceder a la base de datos por cualquier campo y no sólo por aquéllos identificados como claves, requiriendo muchas veces hacer uso de herramientas no tradicionales.

Como los problemas han aparecido en áreas muy diversas, las soluciones también han surgido desde muchos campos no relacionados. Algunos ejemplos son bases de datos de imágenes, huellas digitales o clips de audio, las cuales almacenan datos que son difíciles de estructurar para adecuarlos al concepto tradicional de búsqueda.

Las técnicas que emergen desde campos diversos tales como la Geometría Computacional, Bases de Datos Métricas, Bases de Datos de Texto, Bases de Datos Espaciales, Espacio-Temporales y Métrico-Temporales, muestran un área de investigación propicia para el desarrollo de herramientas que encaren eficientemente los problemas involucrados en la administración de estos tipos de bases de datos no convencionales.

¿Cuál fue el impacto en la formación de recursos humanos dentro del área y en el Departamento de Informática?

Casi todos los docentes del Área de Datos integran el proyecto y han realizado su formación de grado y posgrado en el mismo. Además, integran el proyecto cuatro docentes de otras áreas disciplinares del Departamento de Informática y una docente del Departamento de Matemática que está finalizando su posgrado.

¿Cuentan con participación de estudiantes de grado y posgrado en el proyecto?

Actualmente no hay estudiantes de grado entre los integrantes del proyecto, pero se han realizado previamente varios trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. En particular, seis docentes están realizando actualmente sus tesis de posgrado en el marco del proyecto y, además, se dirigen tesis de posgrados de estudiantes de otras universidades.

Con la expansión de Internet y el acceso irrestricto a la World Wide Web, ¿Cómo se manejan los problemas éticos que pueden surgir en el acceso y manipulación de los datos?, ¿Las bases de datos utilizadas para la investigación están sujetas a propiedad privada o intelectual?

Las bases de datos que se utiliza en el proyecto en general son de acceso abierto. Sin embargo, en los trabajos realizados con bases de datos que contienen información que puede ser sensible de utilizar públicamente, se trabaja bajo estricta confidencialidad de los datos.

¿Cuál es su vinculación con investigadores de otras instituciones y laboratorios de investigación de la Argentina y de otros países?

Un aspecto de interés es que, luego de la creación del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Bases de Datos (LaBDa), investigadores del proyecto lo dirigen, forman parte de su Consejo Asesor y lo integran. En la actualidad la Directora es la MCs. Norma Herrera.

Además, cabe destacar que nuestros investigadores integran otros proyectos de la UNSL, dirigen o codirigen carreras de posgrado o integran Comités Académicos o Cuerpos docentes de carreras de posgrado en la UNSL y en otras universidades, y participan en la evaluación de actividades científicas. De esta manera se impacta en la formación de recursos humanos en el área.

Dada la necesidad de generar vínculos con otros proyectos y disciplinas, de obtener financiamiento adicional y de aplicar los conocimientos alcanzados a temáticas de interés para la comunidad, nuestros investigadores participan de otros proyectos, tales como:

a) Proyecto para el Desarrollo e Innovación Científica y Tecnológica “Estudio Analítico y Computacional de la Cronotanatología” de la FCFMyN, UNSL (RCD No 619/21).

b) Programa Prevención y Gestión Integral de Incendios Forestales, Programa de Investigación Institucional en el área estratégica Medio Ambiente (RCS No 1931/21).

c) PROICO-Inteligencia Computacional para la Resolución de Problemas Complejos, UNSL.

d) PROICO-Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Procesamiento de Datos Masivos, UNSL.

Además, la línea Técnicas de Indexación sobre Datos no Estructurados, dirigida por la MCs. Norma Herrera, trabaja cooperativamente con investigadores del Departamento de Matemática de la UNSL y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Concepción del Uruguay.

La línea Bases de Datos Espaciales y Espacio Temporales, dirigida por la Dra. Edilma O. Gagliardi, mantiene vínculos con un grupo de Geometría Computacional de la Universidad Politécnica de Madrid y con grupos de investigación del Departamento de Matemática.

Finalmente, desde la línea de Bases de Datos no Convencionales que dirijo, trabajamos con investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), de la Universidad de Talca (Chile) y de la Universidad de Chile (Chile).

La Facultad y la Procuración de la Provincia inician acciones contra el delito informático

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) firmó un Acta Complementaria con la Procuración de la Provincia de San Luis con el objetivo de incorporar estudiantes para la realización de Pasantías Educativas.

Para concretar la rúbrica se reunieron la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista y el Procurador General de la Provincia de San Luis, Dr. José Luis Martínez. También estuvieron presentes el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco; y la docente responsable que coordinará las actividades formativas de los estudiantes, Mg. Lorena Baigorria.  

El Dr. Martínez destacó la importancia de este acercamiento con la Facultad para actividades de cooperación: “Para nosotros es importante porque contamos con un Departamento de Investigación de Delitos Complejos, pero naturalmente el recurso humano que necesita nutrir a este sector sale de nuestras Universidades y la UNSL es muy destacada a nivel nacional e internacional, sobre todo en el área de la informática”, explicó. 

Luego, indicó que desde el Poder Judicial se tiene una obligación institucional que es judicial y jurisdiccional de llevar adelante este tipo de acciones: “Necesitamos los mejores recursos y los mejores estudiantes para que después puedan insertarse en el medio y no solo como dependientes del Departamento de Investigación, sino desde la perspectiva del análisis del investigación y la investigación particular”.

A su vez, el Dr. Martínez recordó que a partir del nuevo código penal las pericias pueden ser aportadas por organismos oficiales o por profesionales particulares que tengan idoneidad y acreditación para hacerlo. 

“Esta cuestión abre un gran ámbito de actuación y no solamente desde la Informática en la investigación judicial desde la perspectiva pública, sino también desde la parte privada. En la actualidad están empezando a gestarse en San Luis agencias completas de investigación privadas, así como sucede en otras partes del mundo cuando se acude a una agencia para resolver un ilícito. Por eso, no queremos estar ajenos a eso y ofrecer un ámbito de investigación y que los estudiantes de la Facultad sepan cómo se lleva adelante una investigación de esta magnitud y conozca el desarrollo y herramientas que tenemos en el Departamento de Delitos y estamos convencidos de que van a dar un salto de calidad porque ellos mismos van a proponer nuevas herramientas y estrategias de investigación. Es un beneficio recíproco”, concluyó el procurador.

 Por su parte, la Mg. Lorena Baigorria, docente del Departamento de Informática explicó que esta firma surge de actividades realizadas entre miembros de la Dirección de Investigaciones de Delitos Complejos y el Laboratorio de Calidad e Ingeniería de Software: “A partir de ahí se desprende la realización de actividades de investigación y transferencia, donde se plantea el desarrollo de software que permita colaborar en las tareas de peritaje informático”.
Asimismo, sostuvo que la actividad permitirá aprender de los peritos las experiencias en casos reales y conocer las herramientas de software que posee el Poder Judicial: “La tarea de nuestros estudiantes consistirá en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de herramientas de software específicas que contribuyan al peritaje informático de dispositivos”, finalizó la docente.

Nuevo egresado de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se llevó a cabo una nueva defensa de Trabajo Final Integrador por parte del Ing. Martín Garciarena Ucelay correspondiente a la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”, carrera de posgrado interinstitucional por siete universidades nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis.

Su trabajo se tituló “Ingreso virtual, una propuesta didáctica para el curso de ingreso de matemática para la FCEJS de la UNSL”. El mismo fue dirigido por la Mgtr. Paola Allendes Olave.

El jurado estuvo conformado por el Mgtr. Luis Lara, la Mgtr. Alejandra Sosa y la Dra. Cecilia Montiel.

Cabe mencionar que la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

A continuación, compartimos la entrevista al nuevo Magíster:

¿Por qué razones eligió cursar su carrera en la Facultad?

La carrera aborda campos educativos de gran interés, especialmente los de “Tecnología Educativa” y “TIC en las instituciones educativas y en las aulas”. Considero que son demandados en la actualidad y en el futuro lo serán aún más. También, la carrera tiene perfil profesionalizante lo que refuerza las habilidades docentes para diseñar, gestionar y materializar la aplicación de sus campos educativos a una diversidad de situaciones. A su vez, la modalidad también fue clave para su elección, la cursada virtual cuenta con cierta flexibilidad consciente que permite generar un escenario óptimo para desarrollar y madurar el aprendizaje autónomo, ubicuo y autoregulado.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis con su directora?

Comenzamos 10 días antes de lo que luego conoceríamos como cuarentena, por lo que el desarrollo se dio en su totalidad en la virtualidad. La Mg. Paola Allendes no solo fue una excelente directora, también fue una gran tutora que brindó contención, aliento y motivación en los momentos más difíciles. También agradezco la oportunidad de la Mg. Marcela Chiarani, por haberme permitido sumar a la maestría ya comenzada la primera cohorte.

¿Por qué eligió trabajar sobre el ingreso virtual de Matemática?

En 2019 luego de finalizado el curso de ingreso de matemática, se realizó un diagnóstico en la asignatura de Análisis Matemático I. En el mismo se concluyó que estaban dadas las condiciones para realizar una primera integración de TIC que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En un principio esta primera integración TIC refería realizar un aula virtual multiplataforma que alojara los apuntes, tuviera espacios de comunicación, que recomendara recursos educativos e integre actividades a desarrollar teniendo en cuenta los días que no se dispondrían de clases por causa de fuerza mayor (paro de transporte, paro docente, feriados, etc.), con el objetivo de complementar la cursada presencial.

Luego del cursado de Análisis Matemático I, se identificó que las mayores dificultades en ella referían a contenidos relacionados al curso de ingreso de matemática, más que a sus propios contenidos.

Después de analizar los distintos alcances con la Mg. Allendes, propuse convertir la primera integración TIC que complementara la cursada presencial en una primera propuesta 100% virtual, reconociendo que debía ser desarrollada prácticamente desde cero utilizando una metodología innovadora.

Ya en perspectiva, si bien el desafío fue gigantesco, considero que el camino que tomamos fue muy acertado.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

Significó concretar un sueño de años. Es la materialización de mucho esfuerzo y sacrificio. Estoy muy feliz de haber finalizado esta formación superior en enseñanza para compartirla con mi institución, colegas y estudiantes.

¿Por qué razones recomienda cursar la carrera?

Considero que la formación en estas temáticas es clave para el presente y futuro de la educación en todos sus niveles. Desde el contexto pandémico se están demandando modelos híbridos y flexibles, es una tendencia que creo se acentuará aún más, por lo que debemos prepararnos para ofrecerle a la sociedad la oferta con la mayor calidad posible.

Día internacional contra la Falsificación y la Piratería

Hoy 8 de junio se celebra el Día internacional contra la Falsificación y la Piratería, una jornada creada en 1988 por el Grupo Mundial de Lucha contra la Falsificación con el objetivo de concientizar en los peligros que suponen la suplantación de identidad y las amenazas tanto contra la privacidad y la reputación online.

En esta fecha la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales te brinda algunos consejos para tener en cuenta, ya que no toda la información que circula por Internet es verdadera.

Los ciberdelincuentes utilizan distintas técnicas para engañar y suplantar la identidad en las redes sociales creando perfiles falsos en las redes sociales de empresas, gobiernos o personalidades, generando noticias falsas (fakenews) y modificando videos mediante inteligencia artificial (deepfake), manipulando la imagen y el audio de los mismos.

Los objetivos son diversos, te mencionamos dos de ellos:

  • Fraudes y engaños a través del robo de información personal o bancaria: Se realiza a través de perfiles falsos en redes sociales que se contactan con la víctima a través aplicaciones de mensajería (sms, WhatsApp) o llamadas telefónicas,  correos electrónicos engañosos. Con el objetivo que la víctima acceda a un enlace que lo redirige a una página fraudulenta de aspecto similar a la legítima para que ingrese datos personales, datos bancarios o realice algún pago. También suelen incluir un código malicioso que infecta el celular o computadora.
  • Manipulación de la audiencia al dar información falsa, engañar, desprestigiar o enaltecer a personas o instituciones con el fin de obtener ganancias económicas con la visualización de la información.

Para evitar ser víctima de un fraude por Internet tienes que proteger tu vida digital, siempre hay que tomarse un minuto antes de actuar. Quienes realizan este tipo de estafas apelan a las emociones, descuidos y urgencias, te brindamos unas recomendaciones:

  • Configura tus cuentas de redes sociales como privadas, con ello evitarás que cualquier usuario pueda acceder a tus publicaciones, listado de contactos, etc.
  • Evita aceptar solicitudes de seguidores desconocidos, intenta verificar su identidad por otros medios.
  • Ten presente que ningún organismo o institución oficial te solicitará datos personales o crediticios: usuarios, claves, contraseñas, pin, DNI (ni foto), por teléfono, correo electrónico, red social, WhatsApp o mensaje de texto.
  • Activa el segundo factor de autenticación
  • Utiliza contraseñas robustas
  • Mantén actualizado el navegador, el antivirus y el sistema operativo del celular y computadora.
  • No creas todo lo que ves, es importante utilizar el sentido común y el juicio crítico.
  • Contrasta la información y no divulgues noticias falsas, ya que algunas pueden generar situaciones de riesgo, si tienes dudas, consulta a entidades de confianza y mantén actualizados tus dispositivos, y usa un antivirus para evitar infecciones.

¿Cómo detectar las fakenews?

  • Sigue tu instinto: ¿La noticia te resulta sospechosa? ¿Es demasiado oportuna para ser cierta?
  • Chequea la fuente: ¿Cuál es la fuente de esta noticia? Si no la puedes confirmar, desconfía.
  • Verifica el autor: ¿Quién firma la noticia que estás leyendo? ¿No hay firma? Investiga el perfil del autor en Twitter, Facebook o Instagram.
  • Medio de la noticia: la cuenta que ha publicado la noticia en redes sociales, ¿es una cuenta reconocida? ¿O es una cuenta de la que nunca habías oído hablar? Infórmate.
  • Lee la noticia completa (no solo el título o lo destacado).
  • Verifica el contexto (muchas veces, una noticia vieja se publica como nueva).

¿Cómo detectar las deepfakes?

Reproduce el video a la mitad de la velocidad, y observa si puedes detectar algo que no tenga sentido, como fondos o formas distorsionadas o sombras que no coincidan con el tipo de iluminación.

Presta atención al audio, es posible que el sonido no coincida 100% con la imagen.

Si el contenido del video es muy alarmante y genera un gran impacto en los medios, mantente alerta y verifica la veracidad del mismo contrastando con otras fuentes.

¿Cómo detectar un perfil falso en Instagram?

  • Verifica la cantidad de seguidores, en general los perfiles falsos tienen muy pocos seguidores.
  • Observa la antigüedad de las publicaciones, suelen tener poca interacción.
  • Si se trata de un organización o institución oficial, o  de una persona pública, el perfil un tilde de azul de autenticidad, esto confirma que se trata de una cuenta auténtica.
  • Revisa la información adicional provista en la biografía, cómo la página web, ubicación, etc.

Texto: Esp. Alicia Castro y Prof. Ana Jofré- Docentes del Departamento de Informática de la FCFMyN

Las prácticas pedagógicas deben transformarse al ser mediadas por tecnología

En el marco del “Ciclo de entrevistas a Investigadores/as Directores/as de Proyectos/Laboratorios de la Facultad” hoy dialogamos con la Mg. Marcela Chiarani, Directora del Proyecto de Investigación “Innovación educativa con Tecnologías Emergentes en el contexto de las Prácticas Educativas” del Departamento de Informática.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto de investigación que dirige?, ¿Puede describir la  trayectoria del área de investigación?

Este grupo de investigación se plantea un doble propósito, el primero podemos decir que es de acción, para potenciar la reflexión de las prácticas educativas; y un segundo propósito de investigación, para generar conocimiento y comprensión de las tecnologías emergentes en un contexto educativo.

El objetivo principal del proyecto es analizar, diseñar e implementar modelos pedagógicos y estrategias didácticas para el desarrollo de Prácticas Educativas Abiertas (PEA) aplicado a prácticas educativas innovadoras con tecnologías emergentes. Además, el proyecto propone difundir las PEA y promover el intercambio y discusión acerca de las prácticas educativas innovadoras con tecnologías emergentes diseñadas y desarrolladas a partir de la investigación acción.

Nuestro interés se inicia con una primera mirada a los recursos educativos abiertos apoyados en la concepción del acceso abierto. Hoy más que nunca, las redes de conocimiento mediadas por las tecnologías atraviesan los contextos educativos en forma disruptiva, bajo una noción distinta de la creación y distribución de conocimiento que reconfigura la clase tradicional. Las PEA contribuyen a plantear alternativas que fortalecen la educación y brindan la posibilidad de expandir los conocimientos de una manera accesible.

Hace exactamente 20 años, desde su grupo de investigación se realizó la implementación de las “Aulas Virtuales” en la Facultad, la que constituye un hito en la UNSL, ¿Cómo recuerda esa experiencia? 

Para ubicarnos el grupo que integra el proyecto de investigación están vinculados a los profesorados de Ciencias de la Computación y al de Tecnología Electrónica de la facultad. Nuestro interés siempre fue la innovación y las tecnologías emergentes en el ámbito educativo. Para ese entonces,  cuando empezamos en el proyecto, tomamos contacto con las plataformas de gestión de aprendizaje de código abierto para generar aulas virtuales como espacio de encuentro virtual entre el docente y los estudiantes. Espacios que trascendieron los muros de la Universidad. Luego, abordamos temas como objetos de aprendizaje al que se le sumaron los recursos educativos abiertos que propiciaban, entre otras cosas, el disponer de material educativo en formato digital de acceso libre.

La experiencia de Implementar Aulas Virtuales fue muy enriquecedora; tanto que  actualmente seguimos investigando su potencial. Prueba de esto, son los trabajos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Computación en relación a las aulas virtuales, trabajos de especialización y trabajos de maestría que surgen desde el proyecto de investigación, como así de pasantías de investigación con docentes de las escuelas y alumnos de profesorado. El grupo original aún se mantiene integrando en el proyecto a lo que se fueron sumando otros docentes. Actualmente está conformado por doce docentes de la FCFMyN, un docente de FCH, un docente y una egresada de la FQByF, una becaria de la FCH y un estudiante del profesorado a través de una pasantía de investigación.

Con el transcurso del tiempo los Recursos Educativos Abiertos comienzan a ofrecer una oportunidad estratégica de mejorar la calidad de la educación, ¿Cómo impacta en el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades de investigación?

Todas las acciones que se llevan a cabo para promover el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA), son acciones que llevan un proceso de concientización y apropiación, por ello nos planteamos retos como la organización del Workshop de Prácticas Educativas Abiertas (WPEA) y la Revista Digital Docentes Conectados, ambas  acciones nos permiten conectarnos con otros grupos de investigación con el fin de articular de forma permanente la investigación, la acción y la formación.

En un ámbito de enseñanza tradicionalmente presencial como es la UNSL,  ¿Cómo influyen los REA en el marco de la innovación tecnológica y pedagógica?

Para comprender qué son los REA,  se puede decir que son materiales digitales de cualquier formato, usados para la enseñanza, el aprendizaje o la investigación, disponibles en internet y que se ofrecen bajo una licencia abierta para ser utilizados y adaptados a los contextos particulares.

Desde el año 2020 los docentes están inmersos en cambios propiciados por la pandemia. La clase presencial fue reconfigurada en espacios virtuales, por lo cual muchos docentes buscaron material digital y muchos otros, se transformaron en productores de contenidos para enviar a sus estudiantes. Si se desea que estas acciones tengan sustento en los próximos años, los cambios deben estar acompañados desde la mirada reflexiva tecnológica y pedagógica, consolidando la innovación educativa.

En Internet encontramos repositorios de recursos educativos abiertos, repositorios institucionales y repositorios temáticos, que nos permitió su reutilización en nuestras clases. El potencial está en reutilizar, revisar, remixar y compartir dichos materiales.

Como efecto colateral de la pandemia, ¿Cree que se aceleró el proceso de transformación de la educación?, ¿Qué se debe hacer para que la labor educativa no se torne obsoleta sino desafiante y disruptiva? 

La situación de pandemia  condujo a muchas personas hacia una mirada de cambio, de posibilidades de encontrar formas diferentes de llegar a sus estudiantes. Como por ejemplo, docentes que utilizaron WhatsApp, Instagram, Facebook de formas tan creativas, que grabaron sus clases y editaron sus videos, o incursionaron en realizar podcasts. Más desafiante y disruptiva que esta situación no me imagino.  

No obstante, para otros docentes esta situación de pandemia los encontró sin preparación para tal transición de lo presencial a lo virtual. En este contexto, el concepto de formación continua toma fuerza y promueve que todo docente en la actualidad debe apropiarse de las tecnologías de manera de repensar los qué y los cómo de la propia práctica docente. No hay duda que la apropiación de tecnologías debe estar presente en la formación de futuros docentes. 

Su grupo de investigación forma parte del Centro de Informática Educativa, que desarrolla sus actividades en coordinación con el Departamento de Informática, ¿Cuál fue  la influencia o importancia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación del Centro y al desarrollo de las carreras que se dictan en el ámbito del Departamento?

El Centro de Informática Educativa tiene la tarea de administrar el campus virtual “Aulas Virtuales” como así también realizar el asesoramiento técnico pedagógico de la misma.

A partir de varias capacitaciones que se vienen ofreciendo tanto a docentes de la Facultad como de otras instituciones educativas, se puede advertir que muchos docentes de la facultad ya conocían y contaban con espacios virtuales de aprendizaje. Varias materias del Profesorado en Computación están en la plataforma “Aulas Virtuales” con el objetivo de facilitar la comunicación con los estudiantes y propiciar espacios de aprendizaje. Pero también se utilizan otras plataformas de aprendizaje como el classroom, o simplemente Google meet y correo electrónico.

Claramente la importancia en la formación de recursos humanos ligados a la investigación abre la posibilidad de indagar y reflexionar. Las prácticas pedagógicas se modifican y transforman mediadas por la tecnología, siempre y cuando el resultado no esté vacío de contenidos,  por el solo hecho de usarla. Innovar en educación no es solamente hacer algo distinto en el aula o usar tecnología.

¿Cuáles acciones o resultados fueron los mayores logros en los que participó su grupo de investigación? 

Nuestras acciones buscan la forma de promover un espacio de colaboración para la reflexión, la innovación y la experimentación con PEA tendientes a la innovación educativa.

La revista digital es uno de nuestros logros como grupo, que se consolida año a año, su distribución es bajo el paradigma del acceso abierto.

Otro logro que promueve los objetivos del proyecto es el workshop de Prácticas Educativas Abiertas, en la cual se interactúa con el grupo ISEDU y se nutre con sus integrantes. Este año se realizará el IV Workshop que cuenta con la participación de docentes investigadores de diferentes países y de diferentes provincias argentinas. 

En la última edición,  además de los debates virtuales, incorporamos conferencias y talleres en modalidad también virtual, con temáticas diversas. Dado que estas actividades tuvieron muy buena aceptación, quedarán incorporadas en las próximas ediciones.   

Otro logro por la temática del proyecto fue la posibilidad de formar parte de la Maestría interinstitucional en Enseñanza en Escenarios Digitales con modalidad a distancia, en la cual varios docentes del proyecto son tutores. También nuestra investigación posibilitó proponer en la carrera, el dictado de dos módulos relacionados a los REA y contar con estudiantes de la Maestría que están haciendo sus trabajos finales en la temática de nuestro proyecto. 

¿Qué significó la creación de la Revista Docente Conectados?, ¿Cómo miden el impacto de la misma en la comunidad educativa? 

La revista digital es un espacio de interacción constante con otros proyectos de investigación, que surge a partir del workshop y la posibilidad de publicar los trabajos presentados, ya no como resumen sino como trabajo completo. El impacto de la misma se visualiza en los trabajos que se reciben y su posterior evaluación. Ya contamos con trabajos para ser publicados en las ediciones de este año. Sin duda se genera una sinergia entre los distintos actores del workshop, la maestría y el proyecto de investigación que nutre y potencia el trabajo realizado.

¿Puede comentarnos los próximos desafíos en su área de investigación?

Las tecnologías emergentes en el ámbito educativo generan un abanico de posibilidades que deberemos seguir profundizando en nuestra investigación. En lo particular,  estamos ejecutando el tercer año de ejecución del proyecto de investigación y en nuestra planificación el mayor desafío es impulsar que los integrantes finalicen sus tesis de posgrado. Además, nos proponemos  continuar con la organización del workshop y la revista digital, que afiance el acceso abierto en nuestra comunidad de investigadores, docentes y estudiantes.