Entradas

Comenzó el 3° Plenario 2023 de RIISIC en la UNSL

Los días 31 de Agosto y 1ro de septiembre se realiza el Tercer Plenario de RIISIC (Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI) en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. En el encuentro estarán presentes directores/as y decanos/as de carreras de Ingeniería en Sistemas e Informática de todo el país para tratar temáticas vinculadas con cuestiones curriculares y asuntos del CONFEDI (Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina).

Del acto inaugural, participó el Rector, CPN Victor Moriñigo, la decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, el vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista, el Ing. Gaston Martin como coordinador general del 3° Plenario del RIISIC y la Mg. Lorena Baigorria, representante por la Facultad en RIISIC y quién estuvo a cargo de la organización local de la reunión. También se contó con la presencia de autoridades y representantes de facultades de todo el país.

En la apertura del Plenario la Decana dio la bienvenida a los/as presentes y expresó “como facultad desde hace 4 años estamos participando en CONFEDI  y siempre agradecemos haber tomado esa decisión porque es un ecosistema muy rico para poder afrontar la nueva generación de estándares. Además, es un motor de ideas y de actividades que le hace muy bien a nuestras carreras”, y agregó “siempre instamos a la participación en las redes de CONFEDI, la RIISIC en particular, que ha trabajado en propuestas concretas para el desarrollo y evaluación de las competencias de nuestras actividades curriculares”. 

El rector, CPN Victor Moriñigo, se refirió al contexto actual y la situación de las universidades públicas y remarcó “para nosotros como universidades es importante seguir pensando en proyectos que salgan de la coyuntura” y agregó “les agradezco que estén aquí hoy, nos sentimos más tranquilos de saber que hay gente que sigue manteniendo viva la llama de la educación pública en temas tan importantes”

Por su parte, el coordinador general del 3° Plenario, Ing. Gaston Martin, comenzó agradeciendo a las autoridades y a toda la Universidad Nacional de San Luis por recibirlos estos dos días en los que se desarrollará el RIISIC y destacó “la hospitalidad de la Universidad, se nota desde el primer momento. Desde que empezamos a organizar el encuentro, realmente encontramos un lugar donde se puede trabajar bien y se ve que todos estos valores que ustedes tienen los ponen en práctica en los hechos, en cada pequeña cosa” 

Además, el coordinador del plenario remarcó el desarrollo y crecimiento del RIISIC a lo largo de estos años; “quiero también resaltar el apoyo, no solamente de todas las Facultades que hoy nos estamos juntando, sino también de las Universidades que nos permiten hacer estos encuentros, no solo porque nos dan el espacio, sino también porque tienen esa decisión de participar de las Redes de CONFEDI y de todo lo que es el desarrollo de los aspectos académicos que le compete a cada uno” finalizó.

Programación del 3° Plenario de RIISIC: https://drive.google.com/file/d/1PeMAr49Nn1txPEpn3nj0-BrzH5_aBvL6/view?usp=sharing 

Estudiantes de Ingeniería en Informática cuentan su experiencia en Francia con la beca ARFITEC

Dos estudiantes de Ingeniería en Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales fueron seleccionadas por el programa ARgentina Francia Ingenieros TECnología (ARFITEC) y cursaron durante un cuatrimestre en Francia.

Se trata de María Agustina Gonella y Camila Ramírez, quienes regresaron a San Luis para continuar sus estudios en la Facultad.

Las estudiantes de la carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática comentaron su experiencia en el proceso de aprendizaje.

“Fue una oportunidad muy valiosa porque aprendí mucho en cuatro meses. Además, las materias que cursé fueron de electrónica y de interés para mí. Tuvimos módulos relacionados a electromagnetismo, estadística, entre otros. En cuanto a las materias optativas elegí realidad virtual”, explicó Camila.

Por su parte, Agustina precisó que la beca fue muy provechosa desde el principio al final: “No solamente pude estudiar y experimentar vivir en otro país, sino que también aprendí a hablar otro idioma, conocer a otros estudiantes de Argentina y de varios países”.

A su vez, indicó que le interesó como materia optativa ‘Internet de las cosas’: “Sabía poco del tema y me gustó mucho porque cuenta con numerosos docentes que también trabajan en empresas multinacionales. Hay mucha práctica en las materias y la experiencia de los profesionales hace que los estudiantes se incentiven más”.

Para finalizar, las estudiantes agradecieron a la Mg. Lorena Baigorria, coordinadora de la carrera; a la MCs. Claudia NECCO, coordinadora académica de la beca, y a la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL.

Cabe mencionar que la selección fue en el marco del Proyecto “CIENCIA 5”, del cual forma parte la Universidad Nacional de San Luis, seis universidades argentinas y seis francesas.

Sobre ARFITEC

ARgentina Francia Ingenieros TECnología (ARFITEC) se funda en la implementación de proyectos de cooperación entre instituciones de enseñanza superior argentinas y francesas que tienen a su cargo la formación de ingenieros. Además, funciona bajo la regulación de un Comité mixto franco-argentino en el que se encuentran representadas las autoridades de cada uno de los dos países: por la República Argentina, a través del Ministerio de Educación y Deportes y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y por la República Francesa, a través de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Superior e Investigación, con el apoyo de la Embajada de Francia en la Argentina y de la Conferencia de Directores de las Escuelas Francesas de Ingenieros (CDEFI).

Proyecto Final basado en la creación de un Sistema Administrativo y Financiero

El estudiante Silvano Di Marco Balverde defendió su Proyecto Integrador de la Ingeniería en Informática, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática. 

El mismo se tituló “Sistema Administrativo y Financiero para Unidades Académicas” y estuvo dirigido por la Mg. Lorena Baigorria. Además contó con la co-dirección del Dr. Cristian Tissera.

Al finalizar la defensa, el nuevo Ingeniero en Informática nos comentó cómo fue el proceso del proyecto: 

¿Qué significó finalizar tu carrera?

Es algo muy importante en mi vida culminar mis estudios. Tuve varias oportunidades de trabajo a lo largo de los años, pero siempre prioricé recibirme. Valoro mucho tener el título porque sé que es una inversión que a largo plazo me va a traer sus beneficios. Sin embargo, es una realidad que en Informática no se recibe mucha gente debido a la creciente demanda laboral que existe, entonces los estudiantes, por diferentes razones, empiezan a trabajar y consecuentemente abandonan la cursada desde muy temprano. 

¿Cómo se gestó la idea?

El tema surge de la gestión actual de la Secretaría Administrativa de la Facultad. Ellos usaban un sistema en sus actividades diarias que tenía unos 15 años de antigüedad y había quedado desactualizado con el paso del tiempo porque la forma y entornos de trabajo de la Secretaría cambió y el sistema presentaba varios inconvenientes a la hora de brindar un buen servicio a la Facultad. La gestión actual se puso como objetivo estratégico actualizar ese sistema y me eligió como estudiante  para llevar adelante el proyecto. 

¿Cuánto tiempo te llevó el desarrollo?

El desarrollo completo me llevó cerca de un año entre el relevamiento del sistema antiguo, aprender las tecnologías nuevas con las que trabajé, desarrollar el sistema nuevo y finalmente hacer todas las pruebas y capacitaciones. En términos técnicos el sistema es una aplicación web cuyo frontend está desarrollado con React y para el backend está compuesto por una API REST desarrollada con Node.js.

¿Qué posibilidades de uso tiene el sistema?

El sistema puede ser implementado en las Secretarías Administrativas de las demás Facultades de la Universidad Nacional de San Luis porque todas se rigen bajo las mismas reglamentaciones y hasta dónde tengo entendido su trabajo diario es similar. En caso de que haya un acuerdo entre las Facultades, la que adopte este sistema sólo necesitaría un dominio, un servidor donde montar el sistema y un técnico que haga la instalación y configuración del sistema.

Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Hoy 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Este año la fecha gira en torno a “Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación”.

El objetivo es sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

Cabe destacar que se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Entrevistamos a Roberto Kiesling, quien se desempeña como docente del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Estudió Ingeniería Electrónica y cuenta con un gran conocimiento en Telecomunicaciones. Además, se perfeccionó en posgrado sobre comunicaciones inalámbricas.

¿Cuál es su vínculo con el área de las Telecomunicaciones?

Integro un proyecto de investigación que está basado en redes de sensores inalámbricos y tiene una fuerte componente en el área de las comunicaciones. En docencia, estamos trabajando en las áreas de comunicaciones y redes de datos de la carrera Ingeniería Electrónica y Técnico universitario en Telecomunicaciones de nuestra Facultad.

 ¿Qué significa la fecha para quienes trabajan en la temática?

Para contextualizar podemos recordar que es el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional, realizado en 1865. La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (actualmente parte de las Naciones Unidas), propone esta fecha como el “Día Internacional de las Telecomunicaciones” en 1969, y la Sociedad de Internet la hace también propia en 2005 como el “Dia de Internet”. La importancia de este día es no solo la celebración de los logros del pasado, sino de la importancia de estas tecnologías para el desarrollo sociocultural de las personas, y la visibilización de lo que aún falta por desarrollar, como la conectividad en áreas rurales, remotas y desfavorecidas.

En los últimos 11 años, el tema de la conectividad se ha vuelto más complejo y exigente, más aún a partir del confinamiento ¿Qué visión tiene de la actualidad del campo profesional en San Luis?

La llamada brecha digital, es decir la desigualdad existente en el acceso, uso y conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación entre diferentes grupos de personas, se hizo dolorosamente evidente en el confinamiento. Aún en nuestro país y en nuestra provincia en particular, que ha realizado un gran esfuerzo en este sentido, se evidenció que aún persiste la brecha digital y que es un impedimento real para el desarrollo igualitario en la sociedad de la información.

Desde el campo profesional, el tema de las telecomunicaciones está en pleno crecimiento y todavía existe una demanda insatisfecha de recursos humanos formados en estas disciplinas.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de esta fecha es fomentar la necesidad de reducir la brecha digital, ¿Cómo desde la institución se contribuye a alcanzar ese objetivo?

La Universidad Nacional de San Luis contribuye no solo mediante la formación de recursos humanos en este ámbito, sino también mediante la construcción de habilidades de uso de las tecnologías de información y comunicaciones mediante proyectos de extensión, como cursos a adultos mayores o presencia en los barrios de menores recursos.

Durante el confinamiento la Universidad apoyó mediante becas de conectividad a un número importante de estudiantes para los cuales era un factor excluyente de su derecho a la educación, en especial en ese contexto. Sin embargo, la demanda social es muy superior y siempre hay oportunidades de desarrollar nuevos proyectos en este ámbito de trabajo, en particular mediante el trabajo conjunto con otros actores sociales de nuestro entorno como asociaciones vecinales, fundaciones, clubes y escuelas.

Comenzó el dictado de Argentina Programa 4.0 en la UNSL

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) es sede de Argentina Programa 4.0 en San Luis con el dictado dos trayectos formativos virtuales de 5 meses de duración, en el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Economía del Conocimiento y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Los trayectos son Desarrollador Python y Desarrollador Java. La oferta e inscripción a los trayectos se realizó a través de la plataforma oficial del Programa en conjunto con otras universidades nacionales.

En las propuestas se han inscriptos 365 interesados de todo el país:

Desarrollador Python 186 inscriptos. Inició el martes 09/05/2023

Desarrollador Java 179 inscriptos: inició el sábado 13/05/2023

Debido a que la gran convocatoria superó el cupo establecido implementó una lista de espera. Las personas inscriptas fueron contactadas e informadas del inicio de los cursos vía correo electrónico.

Este es el primer dictado de los trayectos esperando que se continúe con una segunda edición de los mismos en la segunda mitad del año.

El Programa se encuentra a cargo de la FCFMyN y bajo la dirección de la Coordinación de Iniciativas Estratégicas 4.0 a cargo de Mg Ing. Lorena Baigorria. Los trayectos formativos son dictados por docentes del Departamento de Informática de la Facultad.

Contacto: unsl.argentinaprograma4.0@gmail.com

Inscriben a capacitación para acreditar conocimientos en computación

Los cursos de computación se dictarán del 15 de mayo al 23 de junio. Son gratuitos y están dirigidos a docentes, estudiantes y nodocentes de la Universidad Nacional de San Luis.

La propuesta está a cargo del Área de Servicios del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), en vinculación con la Oficina de Políticas y Gestión del Personal Nodocente.

Los/las asistentes podrán acceder a clase de consulta y un aula virtual los jueves de 8:00 a 10:00 horas de manera asincrónica. Mientras que de manera presencial podrán acceder los martes en el mismo horario en la Sala de Matemáticas del Bloque II.

Para rendir el examen de acreditación de conocimientos, que se realizará de manera presencial el 22 de junio a las 8:00 horas, deberán aprobar una actividad obligatoria en el aula virtual durante la semana del 12 de junio. El curso tiene una capacidad limitada de 40 cupos.

El Área de Servicios también dictará de manera presencial los cursos habituales de Word, Excel y de herramientas de Internet a partir del 15 de mayo.

Información de los cursos

Herramienta en la nube – Google Drive
Lunes y miércoles de 8:00 a 10:00 horas en la Sala 3 (edificio Rectorado).
Inicio lunes 15 de mayo.

Procesador de texto – Microsoft Word
Martes y jueves de 14:00 a 16:00 horas en la Sala Ramírez (edificio Rectorado).
Inicio martes 16 de mayo.

Planilla de cálculo – Microsoft Excel (nivel básico)
Lunes y miércoles de 10:00 a 12:00 horas en la Sala 3 (edificio Rectorado).
Inicio lunes 15 de mayo.

Contacto: servicios.cursos@gmail.com

Inscripciones
Cursos de computación
Curso de acreditación de contenidos en computación: sistemas operativos y herramientas de internet

Fuente y foto: Prensa UNSL

Creció un 25% la cantidad de ingresantes a las carreras de Informática en todo el país

La Fundación Sadosky, a través de su iniciativa Program.AR, presentó los resultados de la investigación “Por qué estudiamos informática. Indagación sobre trayectorias universitarias: instituciones, estudiantes, género y trabajo”. La misma revela un crecimiento sostenido en la inscripción a carreras informáticas, alcanzando más de 110 mil estudiantes para el 2020. Esta tendencia se registra inclusive entre las mujeres, aunque todavía representan menos del 18% del total. También se subraya el aumento y diversificación de la oferta académica de las instituciones públicas. Pero además de conocer en profundidad la evolución de las carreras informáticas, el estudio se destaca por preguntar a sus estudiantes cómo experimentan su tránsito por la facultad y examina cómo incide el género en estas respuestas.

Es la primera vez que se realiza este tipo de investigación que indaga sobre el perfil de quienes eligen estudiar carreras informáticas, su paso y permanencia en las instituciones educativas, su relación con los saberes y el mundo laboral. En este sentido, el trabajo se propone abordar las experiencias desde una perspectiva de género que permita advertir, en particular, las valoraciones de la población de mujeres y disidencias. Se espera que los resultados aporten a la reflexión y al diseño de estrategias que promuevan la inserción de más estudiantes, como así también mejorar su cursada.

La investigación a cargo de la Fundación Quantitas se realizó en dos etapas: en la primera  se analizaron  datos cuantitativos correspondientes al período 2011-2020 suministrados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (SPU) y algunas Universidades Nacionales. En una segunda etapa se diseñó una encuesta que respondieron 1200 estudiantes de 11 universidades y se realizaron entrevistas en profundidad a 24 docentes y directivos de informática de 14 universidades de 10 provincias y a 22 alumnos de todo el país. 


Los principales hallazgos de la investigación 

-Creció un 25% la matrícula de estudiantes

En los últimos años, las matrículas de estudiantes de carreras universitarias vinculadas a la informática han experimentado en Argentina un crecimiento del 25%. Al 2020 se registraron más de 110.000 estudiantes, cifra que viene en aumento, de manera significativa, desde 2016. Esta tendencia positiva también se advierte entre las mujeres, aunque su participación en el total, todavía no supera el 18%. Muy lejos del porcentaje (62%) de la presencia de las mujeres en las demás carreras del sistemas.

-Se registró un aumento en la oferta de carreras informáticas 

La cantidad de carreras informáticas ha crecido de manera sostenida en el ámbito público y se ha diversificado, contando hoy con muchas más opciones cortas, sumadas a las convencionales. En la actualidad, hay 335 carreras informáticas en todo el país, que conforman el 5.6% del total de las carreras del sistema universitario. El 80% de las universidades ofrecen carreras informáticas, son 88 universidades de un total de 110. 

El 73% de estas carreras son ofertadas por instituciones públicas.  El 54% son carreras de grado y 46% de pregrado.

-La salida laboral es una de las razones por las que eligen la carrera

Las personas que tuvieron acceso a escuelas técnicas y experiencias gamers identificaron mayores aptitudes para estudiar carreras informáticas. Con respecto a las razones de su elección, las respuestas de los y las estudiantes fueron: por las múltiples salidas laborales (53%) porque es una carrera que permite acceder a trabajos bien pagos (44%) y porque se corresponde con sus aptitudes (38%). En este último caso, los varones (‍42%) reconocen que su elección se corresponde más con sus aptitudes que las mujeres (25%).

-Suelen insertarse tempranamente en el mercado laboral 

Más de la mitad trabajan (52%) y la mayoría lo hace en el área de Sistemas (35%), y afirma estar conforme con su espacio de trabajo y haber adquirido los conocimientos necesarios (en sus primeros años de carrera) para desempeñarse con autonomía. 

– Egresan más varones y menos mujeres que en el resto del sistema

Para el 2020 el número de egresos de carreras informáticas fue de 2.301, dentro del cual 85% son varones y 15% son mujeres. En el resto del sistema educativo, el número de egresos fue de 90.592, compuesto en un 64% por mujeres y 36% varones. Consultados acerca de los motivos por los cuales abandonan la carrera, un 42% afirmó que es por razones laborales, por no aprobar diferentes materias ( 40%) y por incompatibilidad de horarios (38%) .

– Las y los estudiantes reconocen los esfuerzos de las instituciones académicas para favorecer la permanencia y la terminalidad.

El curso de ingreso, las tutorías, becas, las instancias docentes y de ayudantías son acciones valoradas como positivas para las trayectorias. 

-Las mujeres y diversidades sienten cuestionadas sus capacidades

Las estudiantes mujeres y diversidades manifiestan discriminaciones como menosprecio, infantilización y cuestionamiento de sus capacidades. El 21% de las mujeres y 29% de las diversidades recibieron comentarios discriminatorios en razón de su género. Sólo 3% de los varones perciben la discriminación por género. Asimismo,  25% de las mujeres y 36% de las diversidades afirman sentir subestimación y menosprecio en la realización de alguna tarea, y sólo 2.5% de los varones perciben la subestimación por género.

La investigación completa y el resumen ejecutivo están disponible en: https://program.ar/por-que-estudiamos-informatica/

Acerca de la Fundación Sadosky y Program.AR

La Fundación Dr. Manuel Sadosky es una institución pública privada en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico – tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Entre sus numerosos programas se incluye la Iniciativa Program.AR, que desde hace 10 años trabaja para que el aprendizaje significativo de la computación esté presente en todas las escuelas argentinas y para fomentar el incremento de la matrícula en carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el nivel terciario y universitario.

Fuente y fotos: Fundación Sadosky

La Maestría en “Enseñanza en Escenarios Digitales” fue acreditada por 6 años ante CONEAU

La Maestría en “Enseñanza en Escenarios Digitales” que se dicta en la FCFMyN, perteneciente a la AUSA (Asociación de Universidades Sur Andina), fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU) por un período de 6 (seis) años.

Esta formación es de carácter interinstitucional y se lleva adelante bajo un único proceso formativo entre siete (7) Universidades Nacionales: Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Universidad Nacional de San Luis.

Dialogamos con la Mg. Marcela Chiarani, docente del Departamento de Informática de la FCFMyN y coordinadora local de la carrera: “Es una alegría para todo el equipo de trabajo y estudiantes. El hecho de que se acredite una carrera con modalidad a distancia y de carácter interinstitucional coordinando el trabajo de siete universidades es un gran logro, ya que todas las instituciones trabajaron al unísono y colaboraron todas las áreas de posgrado que estaban vinculadas, incluidos los docentes, maestrandos y egresados que interactuamos en esta Maestría”, expresó.

Acerca de los beneficios de esta acreditación, la coordinadora explicó que en una primera instancia la carrera se acreditó por 3 (tres) años ante CONEAU y ahora tiene una mayor impronta porque funcionó con una lógica diferente a lo que se venía trabajando en lo relacionado a la interinstitucionalidad: “Organizar la carrera, ponernos de acuerdo entre siete sedes y que logre una importante acreditación nos da un panorama muy alentador para nuestros egresados y docentes que formamos parte de ella”.

Actualmente se está dictando la tercera cohorte de la carrera y cuenta con 29 graduados/as de todas las sedes.

Los objetivos y programas de acción a desarrollar por las Universidades integrantes de AUSA se encuentran insertos en un contexto de políticas de Estado, que buscan -además de sus propósitos de formación de nivel superior- recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales, para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con la posibilidad de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de densidades poblacionales ni de las más diversas geografías tanto rurales como urbanas.

Está dirigida a graduados/as universitarios/as en cualquier especialidad, o egresados de Institutos de Educación Superior No Universitario con titulación de 4 años como mínimo, con el interés de avanzar en la mejora de sus prácticas de enseñanza, sabiendo que la incorporación y apropiación de las TIC no debe ser sólo instrumental, sino desde el conocimiento de las lógicas en las que se insertan y que impactan sobre la construcción de la subjetividad en el plano cognitivo y social.

31 de marzo- Día Mundial de las Copias de Seguridad

Este 31 de marzo se celebra el Día Mundial de las Copias de Seguridad con el objetivo de recordar la importancia de proteger los documentos digitales, a través de las copias de seguridad de la información, ya sea personal como laboral.

Cada día se pierden cientos o miles de archivos por accidente, por virus o por pérdida o robo de los dispositivos. En el último tiempo se han incrementado ampliamente los ataques de Ransomware que encripta los archivos del dispositivo imposibilitando su uso, perdiendo la información ahí localizada.

Una copia de seguridad es una segunda copia de los archivos más importantes (fotos familiares, vídeos caseros, documentos) o documentos generados en el ámbito laboral. Se puede utilizar distintos dispositivos para guardar la copia, desde pendrive, discos externos, otras computadoras o en la nube.

Diplomatura en Educación Virtual: Escenarios Tecno pedagógicos

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales dictará desde abril de 2023, una nueva Diplomatura en extensión dirigida a docentes y público en general que deseen potenciar sus propuestas de enseñanza en entornos virtuales.

La formación académica en línea presenta desafíos que requieren de estrategias y herramientas situadas, a través de este espacio formativo se promoverá la adquisición de conocimientos y prácticas destinadas a la implementación de procesos genuinos de innovación en la enseñanza. 

La diplomatura Educación virtual: escenarios tecno-pedagógicos se centrará en dotar de competencias al formador/tutor virtual, de modo que pueda adaptar capacidades a las diferentes demandas de sus estudiantes. La modalidad de dictado será virtual, con clases asincrónicas divididas en cinco (5) módulos y una carga horaria total de 180 horas. 

Este espacio formativo tiene la particularidad de que puede cursarse de manera completa para obtener el diploma o se pueden tomar solo alguno de los módulos que resulten de interés para los y las cursantes.

Cabe aclarar que las personas interesadas deben ser mayores de 18 años y el título secundario no es excluyente. 

Consultas  para recibir más información a: tecnodiplomatura@gmail.com