Entradas

Visualización y análisis de datos

La Dra. Luján Ganuza, es investigadora asistente del CONICET y profesora del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional del Sur. Su trabajo se centra en la visualización de datos, computación gráfica y tecnologías inmersivas. Desde hace varios años colabora con docentes del Departamento de Informática de la Facultad.

Este año, dictó un curso de posgrado y brindó una charla abierta para interesados/as en la temática. Ganuza viene desarrollando desde hace tiempo, un vínculo de trabajo colaborativo con profesores locales. En diálogo con la Facultad, relató cómo surgió la relación institucional, qué actividades vienen desarrollando y también nos detalla qué tareas de investigación está llevando a cabo actualmente.

Mi vínculo con la Universidad Nacional de San Luis nació hace tiempo y viene por partida doble. Con mi grupo de investigación llevamos años en contacto y colaboración con Roberto Guerrero, director del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Computación Gráfica. Él es un experto en temáticas relacionadas con la computación gráfica y las tecnologías inmersivas, y siempre es un placer coincidir con su grupo en enriquecedoras colaboraciones y discusiones.

Por otra parte, en un curso de posgrado que dicté para la Especialización en Inteligencia de Datos Orientada a Big Data de la Facultad de Informática de la UNLP, tuve el gusto de conocer a la Esp. Mercedes Barrionuevo, docente de la UNSL. Tuve el honor de dirigir su excelente trabajo final de la especialización. En el marco de este trabajo, se estrechó una relación de colaboración muy amena con Mercedes, y luego de finalizar su destacado desempeño, logramos publicar un artículo en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación en 2023. A partir de esta primera colaboración, continuamos trabajando juntas, y con la Dra. Marcela Printista, me invitaron formalmente a dictar un curso de posgrado en la FCFMyN.

Durante mi estadía en la FCFMyN de la UNSL, dicté una charla para la comunidad académica referida a mis temáticas de investigación, impartí el curso de posgrado y pude reunirme con docentes de la universidad para conversar sobre las posibilidades de aplicación de técnicas de visualización en sus áreas de interés. El objetivo principal del curso de posgrado consistió en que los alumnos adquirieran los conocimientos teóricos, los detalles prácticos y las herramientas necesarias para construir visualizaciones que permitan el análisis visual de grandes volúmenes de datos. Para ello, nos enfocamos primero en una introducción al análisis visual de datos y a los procesos involucrados en la tarea de visualización, exploramos las componentes fundamentales involucradas en el proceso y, en cada etapa, presentamos los conceptos, las tecnologías básicas, las técnicas y los algoritmos en uso hoy en día. La experiencia del curso fue excelente y mi estadía, sumamente enriquecedora.

Cómo informática ¿cómo te interesaste en el análisis virtual de datos? ¿Hubo algún/a docente o referente que haya sido un estímulo para que escojas este camino dentro de la investigación?

Durante mi paso por la Universidad Nacional del Sur, cursé la asignatura de Computación Gráfica bajo la cátedra de la Dra. Silvia Castro. Ella era la directora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Visualización y Computación Gráfica y en ese momento, la Dra. Castro nos invitó a los alumnos a considerar la posibilidad de solicitar becas de iniciación a la investigación para estudiantes avanzados.

Las temáticas relacionadas con la computación gráfica siempre despertaron un gran interés en mí, y cuando Silvia me habló sobre la Visualización de Datos, mi entusiasmo se acrecentó aún más. Fue entonces cuando decidí, a la primera oportunidad, aplicar para una de estas becas, la cual me fue adjudicada. A partir de ese momento, tuve el privilegio de formar parte del laboratorio, trabajando en fascinantes proyectos vinculados a la visualización de datos, computación gráfica y tecnologías inmersivas.

Centrándonos en este tema ¿qué implica el análisis visual de datos? ¿qué herramientas emplean desde la informática para facilitar esa lectura y análisis? ¿con qué tipo particular de datos trabajas y por qué?

El análisis visual de datos implica el uso de representaciones gráficas para explorar, analizar y comunicar información compleja de manera intuitiva y efectiva. Esta poderosa herramienta permite identificar patrones, tendencias y relaciones que podrían pasar desapercibidas en grandes conjuntos de datos. Desde el ámbito de la informática, existen diversas herramientas y técnicas que facilitan el análisis visual de datos. Desde el punto de vista de aplicación o generación de gráficos, podemos distinguir tres grandes grupos. En primer lugar, las herramientas configurables, como Tableau, Power BI, entre otras, permiten crear visualizaciones interactivas, paneles de visualización y visualizaciones personalizadas a partir de diferentes conjuntos de datos, brindando una gran versatilidad. En segundo lugar, las librerías de visualización, como Matplotlib, Plotly, Bokeh para Python, D2.js para javascript, ggplot2 para R, entre otras, ofrecen la posibilidad de programar una amplia variedad de gráficos y visualizaciones, proporcionando un alto grado de personalización. Finalmente, existen las soluciones diseñadas específicamente para resolver un problema en particular. En esta última categoría es donde nos especializamos con nuestro grupo de investigación. Trabajamos arduamente en el diseño y desarrollo de soluciones de análisis visual para datos multidimensionales en general, y provenientes de las ciencias geológicas y de dispositivos de seguimiento ocular en particular, intentando abordar desafíos complejos de manera innovadora.

¿Cuáles son las aplicaciones que tiene?

La visualización de datos es una disciplina transversal que permea prácticamente todos los dominios de aplicación. Se trata de una ciencia multidisciplinaria que estudia alternativas de resolución de problemas complejos a partir de representaciones visuales intuitivas y poderosas. Siempre que exista un desafío que pueda ser abordado mediante un conjunto de datos, la visualización de datos tiene el potencial de hacer una contribución significativa.

Las aplicaciones de la visualización de datos son verdaderamente vastas y abarcan una amplia gama de disciplinas, desde las ciencias naturales y la investigación académica hasta los negocios, la inteligencia empresarial y el periodismo de datos. Incluso en ámbitos aparentemente alejados, como las artes y las humanidades, la visualización de datos ha demostrado ser una herramienta invaluable para explorar y comunicar ideas complejas de manera accesible y atractiva.

En definitiva, la visualización de datos es una ciencia versátil y poderosa que, mediante la combinación de técnicas avanzadas y un enfoque centrado en el usuario, tiene el potencial de resolver problemas complejos en prácticamente cualquier dominio, siempre que existan datos subyacentes que puedan ser analizados y representados visualmente.

Trabajas también en el desarrollo de técnicas de visualización de datos de seguimiento ocular. ¿Podrías contarnos de qué se trata? ¿Cuáles son sus aplicaciones?

Desde hace algunos años nos enfocamos en el análisis visual de un tipo específico de datos espacio-temporales: los datos provenientes de un registrador de movimientos oculares, conocido como eye-tracker (ET). El ET registra y graba, durante un determinado tiempo y a una determinada frecuencia, tanto la posición ocular como otras variables adicionales, como la velocidad, la aceleración y el diámetro de la pupila, entre otras.

El seguimiento de los movimientos oculares permite analizar la información adquirida por una persona durante la realización de diversas actividades, tales como la lectura, la observación de una imagen, la conducción de un vehículo, etc. Sin importar si se utilizan métodos estadísticos o visuales para el análisis de los datos obtenidos mediante ET, durante los experimentos realizados se genera una gran cantidad de datos.

Si bien los métodos estadísticos proveen resultados cuantitativos, las técnicas de visualización permiten que los investigadores analicen y exploren diferentes niveles y aspectos de los datos generados en sus experimentos llevados a cabo con el ET. Las técnicas de visualización ayudan a analizar tanto los aspectos espacio-temporales de los datos generados por el ET como las complejas relaciones que puedan existir entre los diversos datos y tipos de datos obtenidos. Esta exploración de características más cualitativas también colabora en la construcción de hipótesis que podrían ser posteriormente investigadas con métodos estadísticos.

Debido a la creciente complejidad de las tareas y estímulos posibles en los experimentos de eye-tracking, consideramos que la visualización jugará un rol cada vez más relevante en el análisis de experimentos con ET. En particular, en lo que respecta a movimientos oculares, se está trabajando en el desarrollo de técnicas de visualización innovadoras para analizar la información adquirida por una persona durante la realización de actividades como: Lectura de oraciones, observación de una imagen con el objetivo de responder determinadas preguntas y conducción de un vehículo sujeta a determinadas restricciones.

Estas técnicas de vanguardia permitirán a los investigadores obtener una comprensión más profunda de los complejos procesos cognitivos involucrados en estas tareas, abriendo nuevas oportunidades para avanzar en el conocimiento y la práctica en diversos campos.

La FCFMyN tiene un nuevo Doctor en Física

Rodrigo Nahuel Delgado Mons, defendió su tesis doctoral para acceder al título de Doctor en Física. Dicha Tesis se tituló “Avances en estudios computacionales y modelado molecular de adsorción en materiales nanoporosos: desarrollo de una interfaz integrada para optimizar la caracterización” y estuvo dirigida por el  el Dr. Raúl Lopez y co-dirigida por la  Dra. Valeria Cornette.

El jurado estuvo presidido por la Decana, Dra. Marcela Printista, e integrado por el Dr. José Luis Riccardo, el Dr. Rodolfo Daniel Porasso y el Dr. José Carlos Alexandre De Oliveira, quienes calificaron la tesis como SOBRESALIENTE.

Rodrigo tiene 33 años, se recibió en 2017 de la Licenciatura en Física correspondiente a la Facultad de Ciencias Física Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. Luego de concluir esta etapa optó por seguir perfeccionándose en el Doctorado. Actualmente se desempeña como docente en la UNSL, siendo Jefe de Trabajos Prácticos en la Materia Física I.

En su tesis doctoral, Rodrigo dirigió su interés a estudiar la caracterización de materiales nanoporosos, es decir conocer la estructura porosa interior de los mismos. “Este tipo de estudios es muy importante en la industria ya que estos materiales se suelen usar en medio ambiente para capturar dióxido de carbono, en temáticas relacionadas al cambio climático, en energía, por ejemplo, con la creación de baterías de litio” y agrega “con nuestra investigación lo que hicimos es utilizar una técnica de caracterización de esos materiales, que es la absorción de gases, y optimizarlo, probar distintos modelos teóricos y matemáticos y observar si se producían mejoras en la caracterización”.

Una de las cuestiones innovadoras que destaca en esta investigación es la utilización de la simulación computacional, en palabras de Rodrigo “lo que hacemos es, desde la programación, simular todo el fenómeno físico e incorporar modelos matemáticos propios”. Además, el nuevo doctor en física nos comentó que si bien hay múltiples investigaciones sobre esta temática, la mayoría de los estudios se realizan sólo desde el punto de vista químico, sin incorporar la simulación molecular que permite comparar los datos experimentales. Este es un punto relevante que diferencia y destaca la investigación realizada por Rodrigo, quien subraya “me interesó esta temática porque incorpora la programación a partir de la simulación computacional y observé que desde este lugar podríamos aportar a algo tan importante como la preservación del medio ambiente”

El flamante doctor  nos explicó que, generalmente, los laboratorios que crean estos materiales usan modelos muy anticuados y los resultados que obtienen suelen ser un poco inexactos. “A partir de nuestra investigación buscamos y logramos mejorar esa caracterización, optimizar los resultados” y agrega un dato relevante que permite comprender el aporte que esta investigación puede hacer a distintos sectores “hoy en día tendríamos una herramienta muy potente para que los laboratorios, cuando crean su material, tengan una mejor idea de si éste tiene las propiedades que se buscaba, o también, en base a caracterizarlo, saber si pueden mejorar el material. Obviamente hay empresas que esto lo hacen de manera comercial, en cambio, desde nuestra investigación brindamos una herramienta pública y totalmente gratis utilizando modelos matemáticos desarrollados por nuestro equipo y que hasta el día de hoy han mejorado considerablemente las caracterizaciones que se obtienen.”

Por último, conversamos sobre sus planes a futuro y nos comentó que ya está pensando en comenzar su posdoctorado, donde continuaría con la temática que ha estado trabajando para perfeccionarla aún más. Además nos comentó que le interesa continuar su camino en la docencia “me gusta mucho ser docente en la Universidad, me gustaría profundizar más en esto”. También nos comentó “me gustaría si llega a darse la oportunidad de hacer alguna estancia en el exterior, pero siempre con la idea de mejorar y traer ideas nuevas para acá. Mi intención es quedarme, seguir en Argentina y en San Luis específicamente, si tengo la posibilidad de formarme en el exterior sería para mejorar y traer ideas nuevas” y agrega “son muchos años trabajando acá y le tengo un gran cariño a cariño a este lugar, viendo que todo el mundo se va siento que alguien se tiene que quedar acá y seguir trabajando y mejorando lo que tenemos”.

Nuevo Doctorado en Ingeniería Electrónica

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) aprobó la carrera de posgrado Doctorado en Ingeniería Electrónica que se dictará en forma conjunta entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis. 

La Carrera de Doctorado en Ingeniería Electrónica tiene como propósito proveer conocimientos y aptitudes que capaciten y perfeccionen al doctorando en el desarrollo de la actividad científica, le estimulen el pensamiento para lograr aportes originales al conocimiento científico en relación con el progreso, desarrollo y aplicación de la Electrónica y disciplinas afines, demostrando solvencia teórica y metodológica relevante en el campo de la investigación científica, y lo capaciten para conducir equipos de trabajo.

Esta propuesta de posgrado conjunta surge a partir de la experiencia y de la amplia trayectoria de ambas Unidades Académicas y de la necesidad de ofrecer una carrera que permita dar formación de posgrado a egresados de carreras relacionadas de nuestra Universidad, como así también de la región centro oeste, el país y el exterior.

En el día de hoy, representantes de ambas Facultades se reunieron en la sede de la UNSL ubicada en Villa Mercedes, específicamente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), para comenzar a trabajar en el lanzamiento de la carrera y la preinscripción, la cual se realizará en los próximos meses.

La Decana de la Facultad de Físico Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista y el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Mg. Ing. Sergio Ribotta, destacan el trabajo y compromiso evidenciado por todos quienes hicieron posible este logro.  

En palabras de la decana de la FCFMyN “el apoyo, el compromiso y el trabajo constructivo entre ambas Facultades ha cristalizado esta nueva oportunidad de formación de posgrado y esto constituye una motivación especial para continuar con dedicación y optimismo, los procesos de acreditación y mejoras de todas las carreras de nuestra Facultad”.

Objetivo cumplido: Nuevo Doctor en Física

El Lic. Geraudys MORA BARZAGA defendió su Tesis de Posgrado del “Doctorado en Física” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha Tesis se tituló ❞𝐂𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐭𝐞́𝐫𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬❞ y estuvo dirigida por el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Eduardo Marcial

El jurado fue presidido por la Dra. Marcela Printista (decana) e integrado por el Dr. German José SOLDANO (UNC), el Dr. Edgar Alejandro BEA (CNEA) y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO (UNSL).

El nuevo Doctor en Física explicó que la investigación tiene aplicaciones en diferentes campos. “El aislamiento térmico y de superconductividad son temas muy interesantes. La idea desde un principio fue elegir un tema que tuviera varias aplicaciones”.

El profesional se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo Mendoza y es becario de CONICET.

Asimismo, Geraudys sostuvo que eligió cursar la carrera en la FCFMyN por las excelentes referencias: “Tuve en cuenta el nivel de la Facultad, además la carrera está acreditada ante CONEAU”.

“Fueron seis años entre la cursada y el trabajo de tesis que pude lograrlo con la ayuda de mis directores, quienes cuentan con destacada experiencia en investigación y en dirección de tesis”, añadió.

Para finalizar, el Dr. MORA BARZAGA expresó que finalizar el Doctorado significa un gran logro personal: “Siempre quise ser Doctor en Física y quería recibirme no más de los 30 años. Fue un sacrificio enorme viajar para perfeccionarme y todo fue provechoso, ya que recibí una excelente formación y quiero seguir estudiando e investigando en conductividad térmica, luego me inclinaré por la inteligencia artificial”.

Tesis doctoral en Mecanismos de Adsorción de Nanopartículas

La Lic. María Vanina CHIARPOTTI defendió su tesis de posgrado correspondiente al Doctorado en Física, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que se dicta en el Departamento de Física.

Dicha tesis se tituló “Mecanismos de Adsorción de Nanopartículas y Péptidos en Membranas Lipídicas” y estuvo dirigida por el Dr. Mario G. DEL PÓPOLO y el Dr. Jorge A. VILA.

El jurado estuvo presidido por Dra. Marcela PRINTISTA (decana) e integrado por la Dra. Verónica Iris MARCONI, el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO.

¿Por qué elegiste cursar esta carrera de posgrado de la FCFMyN?

Mi intención era realizar un Doctorado en Física que contara con años de trayectoria académica y que, a su vez, me fuera medianamente sencillo acceder desde la provincia de Mendoza.

¿Cómo surgió el tema de investigación? 

En realidad, surgió a partir de una duda de los experimentalistas sobre el por qué algunos CPP pueden acelerar la traslocación de cargos a través de la membrana, es bien conocido que tienen esta capacidad, pero no se conoce exactamente porque sucede ni que factores de entorno modulan este comportamiento.

¿Cómo se explica el “Mecanismo de Adsorción de Nanoparticulas y Péptidos en Membranas Lipídicas”?

El mecanismo de adsorción de nanopartículas y péptidos en membranas lipídicas está dominado principalmente por interacciones electrostáticas entre los CPP y la membrana, el apantallamiento electrostático de los iones de sal y por las interacciones de van der waals. En menor medida este mecanismo está modulado por parámetros de diseño como la cantidad de péptido.

¿Cómo fue el trabajo conjunto con tus directores?

El trabajo con mi director fue en un ambiente sumamente colaborativo y ameno. Siempre tuve la posibilidad de exponer mis ideas y que estas fueran tomadas en cuenta y discutidas según fuera necesario.

¿Por qué razón recomendás la carrera?

Recomendaría esta carrera debido al aprendizaje integral que uno debe realizar para llevar a cabo un doctorado. Uno no solo aprende del tema en el cual se desarrolla, sino que también aprende a comunicar y defender ideas, aprende a generar nuevo conocimiento y a tener una mirada crítica en lo referido al desarrollo de la ciencia.

¿Cuál es tu próximo objetivo?

Mi próximo objetivo por el momento es migrar a la parte privada para poder aplicar lo aprendido al desarrollo de un producto o servicio.

Nueva capacitación del personal administrativo de Posgrado

Se realizó una nueva capacitación dirigida al personal administrativo de Posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que contó con la participación de personal de Posgrado de Rectorado.

El motivo de la actividad se debe a modificaciones surgidas con la presentación de varias carreras a las convocatorias de CONEAU en Ciencias Aplicadas, Ciencias Básicas y Ciencias Humanas para acreditaciones de Carreras de Posgrado en el ciclo lectivo 2021. Las carreras que acreditaron son las siguientes: Doctorado en Ciencias de la Computación, Doctorado en Ciencias Geológicas, Doctorado en Ciencias Matemáticas, Doctorado en Ingeniería Informática, Doctorado en Física, Maestría en Matemática, Maestría en Ciencias de la Computación, Maestría en Ciencias de Materiales, Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, Maestría en Calidad del Software, Maestría en Ingeniería de Software,  Especialización en Ingeniería de Software, Especialización en Sistemas Embebidos, Especialización en Didáctica de la Matemática. 

Al respecto, la Esp. Claudia Rosales, jefa del Departamento de Posgrado de la FCFMyN, explicó que en esta capacitación se trataron temas de diversa índole como los Planes de Estudios de todas las carreras de Posgrado de la Facultad: “Se realizaron varias modificaciones en cuanto a la Organización, Estructura Curricular y de Gestión en varias carreras de posgrado. También se presentó una nueva carrera de posgrado: Doctorado en Ingeniería Electrónica, en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias – FICA, que se está evaluando en CONEAU”.

Además, sostuvo que se habló sobre las Modalidades (presencial o a distancia), Estructuras (Personalizadas, Semiestructuradas y Estructuradas) y formatos de organización (Institucionales e Interinstitucionales) de las carreras de Doctorado, Maestrías y Especializaciones, según la Normativa vigente Ordenanza OCS Nº 35/16.

De igual manera, la Esp. Rosales indicó que se resaltaron los cambios de directores, modificaciones de Planes de Estudios y reglamentos de las carreras presentados en la acreditación y aprobados por la CONEAU. Se definió los alcances de estas modificaciones y cómo impactan en el sistema SIU Guaraní. Es importante mencionar que el Departamento de Posgrado de la FCFMyN trabaja conjuntamente con personal de Posgrado de Rectorado en la incorporación de los nuevos Planes de Estudios acreditados al Sistema SIU Guaraní.

Asimismo, brindaron ejemplos de estudiantes egresados con planes de estudios anteriores y analizaron la carga de los Planes de Estudios en el Sistema SIU Guaraní.

La disertante comentó que la actividad es una continuación de otro Taller denominado Trámites Administrativos de Posgrado FMN, dictado el 16, 18 y 25 de febrero de 2022: “En ese momento se trataron los siguientes temas como expedientes de estudiantes, trámites de Inscripción, aprobación de tema y plan, designación de directores, reconocimiento de cursos, modificación de títulos de tesis o trabajo final integrador, conformación de jurado, otorgamiento del grado académico y diploma”.

En cuanto a la próxima propuesta, precisó que se llevará a cabo antes de fin de año con modalidad taller exclusivo para la Confección de Resoluciones (Visto, considerando y apartado resolutivo) según el Manual de Estilo de la Universidad Nacional de San Luis (OR-1-9/21).

Nuevo Magíster en Matemática

El Prof. Cristian Rafael PANELO defendió su tesis de la “Maestría en Matemática”, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática.

Dicha tesis se tituló “Matrices circulantes con dos parámetros: determinante, permanente e inversa generalizada utilizando dígrafos” y estuvo dirigida por el Dr. Daniel JAUME.

El comité evaluador fue integrado por la Dra. Noelia JUAREZ, el Dr. Agustín BONIFACIO y el Dr. Luciano Norberto GRIPPO.

¿Por qué razones elegiste cursar la carrera en la Facultad?

Cursé la carrera Profesorado en Matemáticas en la Universidad Nacional de San Luis. Al terminar, en el año 2014, comencé a dar clases en escuelas secundarias. Siempre tuve ganas de hacer investigación en matemáticas y trabajar como docente en la UNSL, pero lo veía inaccesible. A mediados de 2014 gané mi primer concurso docente en la Universidad y, en 2015, comencé a trabajar con el Dr. Daniel Jaume en su equipo de investigación de Teoría de Grafos. Estos hechos me motivaron a cursar posgrados en matemáticas y hacer carrera en la institución, Por lo tanto, rendí el ingreso para cursar la Maestría en Matemáticas, ya que, al tener un profesorado, y no una licenciatura, tenía que rendir un ingreso para cursar. En 2016 inicié la cursada de la Maestría en Matemáticas y en 2019 comienzo a cursar el Doctorado en Ciencias Matemáticas.

¿Qué fue lo que más te motivó para iniciar este camino?

La razón principal por la que decidí cursar estas carreras de posgrado en la Facultad fue la posibilidad que brinda la UNSL de poder trabajar como docente, investigar y, al mismo tiempo, cursar materias de posgrado.

¿Cómo fue el desarrollo de tu tesis con el director?

En el año 2018 el Dr. Andrés Marcos Encinas Bachiller, de la Universitat Politécnica de Catalunya, visitó la UNSL para dictar el curso “Distancias resistivas sobre redes finitas”. En su estadía relató su trabajo “The inverses of some circulant matrices” y, de esta manera, comenzamos a investigar sobre matrices circulantes. Esto dio como resultado nuestros trabajos “Drazin inverse of singular adjacency matrices of directed weighted cycles”, publicado en el 2019, y “Using digraphs to compute determinant, permanent and Drazin inverse of circulant matrices with two parameters”, publicado en 2022. Con mi director nos centramos sobre este último trabajo para escribir mi tesis de Maestría.

Básicamente, luego de resolver el problema que investigamos, escribí mi tesis proporcionando todas las posibles explicaciones y demostraciones que se requerían. Agregando un background extenso de todos los conceptos que utilizamos para resolver el problema. Además, incorporé fundamentaciones de los conceptos que desarrollamos. Mi director, además de proporcionar los materiales necesarios para el trabajo, me ayudó, mediante correcciones, con la escritura y la estructuración de la tesis.

¿Cómo se resume tu tema de investigación?

Mi trabajo se centró en el desarrollo de una técnica algebraica de desenredo de grafos dirigidos. Dicha técnica facilita el estudio estructural y combinatorial de varios parámetros algebraicos asociados a matrices circulantes con dos coeficientes no nulos.

¿Qué significa haber finalizado esta etapa?

Es la finalización de una etapa y el comienzo de otra. Me incentiva a terminar el doctorado para el cual ya estoy en el proceso de escritura de tesis. Además, un título de posgrado me ayuda a crecer en la docencia y aporta a mi rol dentro del grupo de investigación al que pertenezco.

¿Por qué razones recomendás cursar la carrera de posgrado?

Considero que cursar las carreras de posgrado en cualquier área es clave para alguien que tiene como objetivo hacer investigación y docencia dentro de la UNSL. Esto es fundamental para la carrera docente, para la creación de grupos de investigación, para desarrollar proyectos de investigación, entre otras cuestiones.  

Nuevo egresado de la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”

Se llevó a cabo una nueva defensa de Trabajo Final Integrador por parte del Ing. Martín Garciarena Ucelay correspondiente a la “Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales”, carrera de posgrado interinstitucional por siete universidades nacionales: del Comahue, de Cuyo, de Chilecito, de La Pampa, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de San Luis.

Su trabajo se tituló “Ingreso virtual, una propuesta didáctica para el curso de ingreso de matemática para la FCEJS de la UNSL”. El mismo fue dirigido por la Mgtr. Paola Allendes Olave.

El jurado estuvo conformado por el Mgtr. Luis Lara, la Mgtr. Alejandra Sosa y la Dra. Cecilia Montiel.

Cabe mencionar que la Maestría es la primera carrera de posgrado de la Facultad que comenzó a dictarse bajo la modalidad a distancia en el año 2017.

A continuación, compartimos la entrevista al nuevo Magíster:

¿Por qué razones eligió cursar su carrera en la Facultad?

La carrera aborda campos educativos de gran interés, especialmente los de “Tecnología Educativa” y “TIC en las instituciones educativas y en las aulas”. Considero que son demandados en la actualidad y en el futuro lo serán aún más. También, la carrera tiene perfil profesionalizante lo que refuerza las habilidades docentes para diseñar, gestionar y materializar la aplicación de sus campos educativos a una diversidad de situaciones. A su vez, la modalidad también fue clave para su elección, la cursada virtual cuenta con cierta flexibilidad consciente que permite generar un escenario óptimo para desarrollar y madurar el aprendizaje autónomo, ubicuo y autoregulado.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis con su directora?

Comenzamos 10 días antes de lo que luego conoceríamos como cuarentena, por lo que el desarrollo se dio en su totalidad en la virtualidad. La Mg. Paola Allendes no solo fue una excelente directora, también fue una gran tutora que brindó contención, aliento y motivación en los momentos más difíciles. También agradezco la oportunidad de la Mg. Marcela Chiarani, por haberme permitido sumar a la maestría ya comenzada la primera cohorte.

¿Por qué eligió trabajar sobre el ingreso virtual de Matemática?

En 2019 luego de finalizado el curso de ingreso de matemática, se realizó un diagnóstico en la asignatura de Análisis Matemático I. En el mismo se concluyó que estaban dadas las condiciones para realizar una primera integración de TIC que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En un principio esta primera integración TIC refería realizar un aula virtual multiplataforma que alojara los apuntes, tuviera espacios de comunicación, que recomendara recursos educativos e integre actividades a desarrollar teniendo en cuenta los días que no se dispondrían de clases por causa de fuerza mayor (paro de transporte, paro docente, feriados, etc.), con el objetivo de complementar la cursada presencial.

Luego del cursado de Análisis Matemático I, se identificó que las mayores dificultades en ella referían a contenidos relacionados al curso de ingreso de matemática, más que a sus propios contenidos.

Después de analizar los distintos alcances con la Mg. Allendes, propuse convertir la primera integración TIC que complementara la cursada presencial en una primera propuesta 100% virtual, reconociendo que debía ser desarrollada prácticamente desde cero utilizando una metodología innovadora.

Ya en perspectiva, si bien el desafío fue gigantesco, considero que el camino que tomamos fue muy acertado.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

Significó concretar un sueño de años. Es la materialización de mucho esfuerzo y sacrificio. Estoy muy feliz de haber finalizado esta formación superior en enseñanza para compartirla con mi institución, colegas y estudiantes.

¿Por qué razones recomienda cursar la carrera?

Considero que la formación en estas temáticas es clave para el presente y futuro de la educación en todos sus niveles. Desde el contexto pandémico se están demandando modelos híbridos y flexibles, es una tendencia que creo se acentuará aún más, por lo que debemos prepararnos para ofrecerle a la sociedad la oferta con la mayor calidad posible.

Primera egresada de la Especialización en Didáctica de la Matemática

La Profesora Gisela Fitt defendió su tesis de posgrado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y es la primera egresada de la “Especialización en Didáctica de la Matemática”, carrera que se dicta en el ámbito del Departamento de Matemática

Dicha tesis se tituló “Diseño de una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de coordenadas de un vector en una base dada en R2 desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico”. La misma estuvo dirigida por la Mgtr. Silvia Raquel RAICHMAN y codirigida por la Dra. Nadia Cecilia GUIÑAZU.

El comité evaluador fue conformado de acuerdo al siguiente detalle:

Mgtr. Silvia ETCHEGARA (UNRC)

Mgtr, Majda PEKOLJ (UNSL)

Esp. Gabriela RANZUGLIA (UNSL)

¿Por qué razones eligió cursar esta carrera en la Facultad?

La elegí principalmente porque mi carrera de grado la hice en la institución y mi sentimiento de pertenencia influyó mucho. Además, actualmente vivo en la ciudad de Mendoza y es el Posgrado más cercano en Didáctica de la Matemática que tenía al alcance para cursar de forma presencial.

¿Qué significa haber finalizado esta carrera?

El esfuerzo que demanda el cursado de un posgrado, que va en paralelo a la vida laboral y personal, es más del que imaginé. Haberlo finalizado para mí es capitalizar todo el esfuerzo y aprendizaje que me brindó todo el cursado y la elaboración del TFI.

Además, como Profesora de Matemáticas, haber finalizado esta carrera me abre puertas a la investigación y considero que es un nuevo desafío para mi vida profesional.

¿Cómo fue el desarrollo de su tesis?

El Trabajo Final Integrador lo desarrollé en pandemia, pero al plan de trabajo comenzamos a elaborarlo, junto con mi Directora, en diciembre del 2019 y fue una etapa de mucho aprendizaje y dedicación.

Al inicio del 2020 tuvimos unas semanas de presencialidad, que nos ayudó a pensar en algunos aportes para el TFI pero la adaptación de las clases y el material de las materias en las que trabajo hicieron que tuviese que postergar el escrito casi hasta fines del 2020. Por lo que la pandemia dilató los tiempos y nos hizo repensar en una propuesta que se adaptara a los nuevos escenarios que está atravesando la Educación Superior.  Al inicio del 2021 comenzamos a trabajar con encuentros virtuales semanales y fuimos avanzando en el desarrollo del TFI.

¿Cómo se organizó los tiempos con su directora de tesis?

Todos los viernes teníamos un encuentro por Google Meet, donde veíamos los avances que había hecho en la semana y muchas veces antes del encuentro semanal teníamos alguna llamada para definir algunas decisiones y así avanzamos en el desarrollo. Finalizando en Julio de este año la primera versión que entregué para revisión del jurado.

¿Cómo ve esta posibilidad de capacitarse en matemática?

Toda oportunidad de capacitación me parece valiosa y esencial para cualquier profesión. En lo personal considero que es una posibilidad muy importante para quiénes somos profesores de matemáticas, ya que es un posgrado específico que brinda herramientas para aplicar en la enseñanza de las Matemáticas.

¿Por qué se debe perder el miedo o incertidumbre a la hora de elegir las carreras de matemática?

Creo que los miedos son consecuencias del desconocimiento al animarse a estudiar matemáticas el miedo pasa y comienza el disfrute.

¿Por qué razones recomienda la carrera?

La recomiendo porque considero importante la capacitación y actualización en docentes de todos los niveles educativos que enseñan matemáticas.

Propuesta innovadora: Un modelo para generar convenios con EBT

El Lic. Francisco Vidal Sierra defendió su Trabajo Final Integrador para optar el título de “Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

El Trabajo titulado “La Vinculación Tecnológica entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y las Empresas de Base Tecnológica” estuvo bajo la dirección del Dr. Luis Quintas.

La defensa se realizó desde la Sala de Situación de la FCFMyN con el acompañamiento de la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado, Dra. Verónica Gil Costa.

El jurado evaluador estuvo conectado a través de la plataforma Zoom y se transmitió en vivo por el canal de YouTube de la Facultad. El comité fue conformado por el Dr. Hugo Fernando TAPIA (UNSL); el Mg. Vicente Mario FUSCO (UNSL) y el Mg. Enrique Gabriel CECCONATO (UCCuyo).

A su vez, se contó con la participación virtual de la decana, Dra. Marcela Printista.

A continuación, compartimos la entrevista al nuevo egresado de la Especialización:

¿Por qué elegiste estudiar en la FCFMyN?

Me motivó el ámbito laboral, ya que me desempeño desde hace 8 años como responsable de la comunicación de la FCFMyN, precisamente en la Secretaría de Innovación y Desarrollo (SEINDE). Desde allí se asesora y asiste a la decana en todo lo concerniente a programas de vinculación, transferencia y servicios con los ámbitos: educativo, social, local, regional e internacional. Contando con una formación desde las ciencias humanas, fue importante que el comité académico de la carrera me realizara una entrevista previa. Luego, me comunicaron que mi motivación era adecuada para iniciar el cursado porque mi lugar de trabajo estaba relacionado.

¿Cómo se te ocurrió el tema del TFI?

Al ver de cerca cómo es la tramitación de convenios y actas complementarias entre las empresas de base tecnológica y la institución se me ocurrió plantear como tema de investigación el proceso de la vinculación tecnológica entre las mismas. Asimismo, debo mencionar que una de las funciones de la Secretaría es propiciar la utilización de las Nuevas Tecnologías a través de la implementación de actividades en ambientes colaborativos inteligentes con destino a la labor académico-científica y de extensión.

¿Cómo resumirías tu Trabajo Final?

En primer lugar, se propuso un análisis de la situación actual de la vinculación tecnológica entre la FCFMyN y las empresas de base tecnológica, a través de un relevamiento de las mismas y entrevistas a informantes clave que integraron a autoridades de la Facultad, docentes-investigadores y estudiantes pasantes en Empresas de Base Tecnológica (EBT). 

Los entrevistados destacaron el posicionamiento de nuestra Facultad con respecto al desarrollo de acciones de vinculación tecnológica. Los resultados de las entrevistas resaltaron la importancia de la realización de convenios con EBT y el hecho de disponer de un modelo de circuito a seguir para facilitar la generación de dichos convenios/actas complementarias.

¿Qué aspectos considerás relevantes del TFI?

Se logró presentar un trabajo minucioso que incluyó diversas cuestiones como la identificación de numerosos proyectos de investigación que incluyen la vinculación tecnológica, la realización de un relevamiento de empresas con las que existen convenios, la propuesta de un circuito de los pasos a seguir para la tramitación y la elaboración de entrevistas a informantes clave con sus respectivos análisis.

¿Cuáles de estas cuestiones serían innovadoras en tu propuesta?

Como idea innovadora destaco la implementación de un formulario web, ya que es un recurso que facilita el inicio del trámite de un convenio/acta, teniendo en cuenta la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio que nos tocó atravesar. Además, se aprovecha la tecnología informática disponible. Acceder al formulario

Asimismo, es relevante la propuesta del Trabajo que consiste en el gráfico de un modelo de circuito a seguir para iniciar un Convenio Marco en la UNSL y Actas Complementarias en la FCFMyN. Estos modelos aportan a la difusión interna y externa.

¿Se puede tomar el circuito como modelo en otras Facultades de la UNSL?

Esa es la idea, ya que el estudio realizado en el Trabajo Final pone en relevancia la importancia de contar con este tipo de Secretaría en la Facultad (SEINDE), y que se incluyan en su página web los esquemas generados. La propuesta podría ser un modelo a seguir en otras Facultades de la UNSL para la vinculación con Empresas de Base Tecnológica.

De esta manera, se espera que el presente TFI sirva de motivación y se realicen futuros trabajos de investigación para generar cambios tendientes a facilitar la firma de convenios con EBT. Asimismo, quisiera destacar que al diseñar un esquema para la difusión interna y externa de los convenios existentes entre la FCFMyN y Empresas de Base Tecnológica facilita a ambas partes la realización de los mismos. El Trabajo Final Integrador además de cumplir con los objetivos propuestos, constituye un aporte concreto en mi área de trabajo en la FCFMyN dentro de la Secretaría de Innovación y Desarrollo.

¿Cómo fue el cursado del posgrado desde el compañerismo?

En cuanto al aspecto humano fue una hermosa experiencia conocer compañeros y compañeras de distintos sectores como empresas e instituciones públicas y privadas. A algunas compañeras las conocía porque se desempeñan como personal nodocente y docente en la FCFMyN. Creamos un grupo ameno de estudio donde siempre estuvo presente el compañerismo, ante todo. Son recuerdos de momentos muy lindos que vivimos los viernes a la tarde y sábados a la mañana. También debo destacar la excelencia de los y las docentes que componen el equipo de la Especialización, profesionales destacados en cada uno de sus ámbitos.

¿Cómo definís este momento al finalizar tu carrera de posgrado?

Fue un proceso largo, pero enriquecedor como experiencia. El Trabajo Final implicó todo un desafío y esfuerzo por el poco tiempo que se dispone cuando uno tiene varias tareas y además el estudio. Luego, el hecho de trabajar remotamente con el director y jurado durante esta pandemia no fue lo mismo que tratar personalmente, pero se pudo lograr y me pone feliz eso. Como decía Mahatma Gandhi: “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”.

¿A cuáles personas les agradecés en este trayecto recorrido?

Agradezco principalmente a mi familia porque el esfuerzo es también de ellos que me acompañaron y alentaron en mi formación, desde lo emocional hasta lo económico. También a mis amistades y compañeros/as nodocentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y secretarios/as de gestión por el acompañamiento y colaboración. Agradezco a mi director, Dr. Luis Quintas, a la decana Dra. Marcela Printista y al Vicedecano, Ing. Alfredo Debattista por su apoyo y motivación.

¿Cuáles son tus planes futuros dentro de la Universidad?

Pretendo continuar colaborando con la SEINDE y, a su vez, aprendiendo en cuestiones vinculadas a los convenios y actas complementarias con EBT. También quiero seguir participando de talleres y cursos virtuales relacionados con la vinculación tecnológica, que en estos últimos meses pude hacerlos virtualmente y fue provechoso. Asimismo, si surge la posibilidad del dictado de cursos de la temática o ejercer docencia en esta línea también me gustaría.

Entrevista: Fabiola Aranda- Prensa UNSL

Fotos: Adrián Marcoletta, Verónica Gil Costa