A raíz del anuncio efectuado por el Gobierno Provincial sobre el regreso de la ciudad de San Luis a la Fase 1, de aislamiento social, preventivo y obligatorio, y el comunicado emitido por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Facultad reprograma las actividades presenciales que estaban incluidas en el “Protocolo de presencialidad adaptada”. Tal reprogramación incluirá las próximas dos semanas, a fin de otorgar previsibilidad a las decisiones y según el siguiente detalle:
a) Laboratorios y Exámenes Parciales – Finalización 1º Cuatrimestre: se ha solicitado a los docentes repensar su metodología y alcance, y realizarlos en forma no presencial. Si ello definitivamente no fuera posible por cuestiones pedagógicas o de instrumentación, se podrá coordinar su reprogramación a través del respectivo Director de Departamento, en conjunto con la Secretaría Académica de la Facultad, para concretarlos cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan.
b) Mesas de Exámenes – Semana del 14 al 18 de Septiembre: se ha solicitado a los docentes modificar la metodología prevista; realizándolos ahora de manera no presencial y respetando la fecha originalmente prevista, bajo los procedimientos ya establecidos.
En caso de no poder constituirse la mesa de examen en una materia en particular, el/la Presidente del Tribunal Examinador lo comunicará a la dirección de correo electrónico examenes.fmn@gmail.com (con copia a su respectivo Director de Departamento), tal de evaluar las alternativas en conjunto y, en última instancia, reprogramar la misma para concretarla cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan. En simultáneo con este comunicado, se ha distribuido uno similar a los y las estudiantes de nuestra Facultad, para informarles que estén atento/as a la nueva planificación que puedan trasmitirles sus profesores. Además, se les ha comunicado sobre la metodología por la cual, tanto los conceptos de cursadas como de exámenes finales serán debidamente protocolizados por la Facultad, para que en caso de tener un concepto “pendiente”, éste no afecte el inicio de sus cursadas del 2° cuatrimestre 2020.
Los y las estudiantes, por cualquier consulta comunicarse al Departamento de Alumnos de nuestra Facultad: alumnos.fmn@gmail.com.
Las autoridades de la FCFMyN, agradecen y valoran el esfuerzo que estudiantes, docentes y nodocentes vienen realizando para superar todas las situaciones adversas.
Ciudad de San Luis, 4 de septiembre de 2020
Dra. Marcela Printista- Decana FCFMyN
Ing. Alfredo Debattista- Vicedecano FCFMYN
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/f0ede1a5-ca18-41f3-a5d4-59c31e0bbe2e.jpg4021030prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-09-04 14:00:272020-09-15 09:39:04La Facultad adapta sus actividades académicas para las próximas dos semanas
Se cumplirán seis meses desde que llegó
la pandemia a San Luis e imposibilitó algunas cuestiones académicas y
científicas en la Universidad Nacional de San Luis como es el caso de la investigación
en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, la cual cumple un
rol fundamental y, por eso, entrevistamos al Dr. Antonio José Ramirez Pastor,
docente e investigador del Departamento de Física.
Él es el Director del Instituto de
Física Aplicada San Luis (INFAP), dependiente de la Universidad Nacional de San
Luis y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET). Además, forma parte de la Asociación Física Argentina (AFA), de la
cual fue presidente anteriormente, y también es presidente saliente de la
Federación Iberoamericana de Sociedades de Física.
– ¿Cómo fue el trabajo de investigación
durante esta época de pandemia?
-Para responder adecuadamente esta
pregunta, es necesario remarcar que en el Instituto se realizan dos tipos de
investigaciones. Por un lado, las investigaciones teóricas y, por otro lado,
las investigaciones experimentales. Sin dudas las restricciones impuestas por
la pandemia afectaron en mayor medida a las actividades experimentales, ya que
éstas requieren la presencia de los investigadores en los laboratorios.
En el caso de las investigaciones teóricas, el impacto del confinamiento ha
sido menor.
De todas formas, en ningún caso podría
decirse que “se bajaron las persianas y se fue cada uno a su casa”, sino que la
actividad se ha sostenido con algunas reprogramaciones. A modo de ejemplo, en
este momento estamos en un proceso de compra de un equipo experimental muy
importante para el Instituto. Se trata de una compra en el exterior en el marco
del Proyecto de Unidad Ejecutora que se desarrolla en el INFAP desde hace unos
años. Como en todo el resto de las actividades, estamos tratando que la
afectación del confinamiento sea la mínima posible.
-¿Cómo se trabaja en cada una de las
investigaciones?
-En el caso de la línea teórica, área en la cual me desempeño, nuestra labor se realiza desde un escritorio con el apoyo principal de un equipo de cálculo computacional al cual se accede de manera remota. A modo ilustrativo, merece destacarse que algunos investigadores vinculados a los grupos del INFAP, y que residen en el exterior, usan habitualmente nuestro equipamiento computacional sin haberlo visto nunca. La actividad de investigación de estos profesionales ha podido sostenerse desde sus hogares con mínimos cambios respecto a las tareas en tiempos de normalidad. Entre estos cambios, las tradicionales discusiones pizarrón mediante debieron ser reemplazadas por reuniones virtuales a través del uso de plataformas disponibles en la web.
Por otro lado, en el caso de los investigadores
que realizan tareas experimentales en laboratorios, sus labores se han visto
limitadas debido a la imposibilidad de acceder a los lugares de trabajo en
forma presencial. Gran parte del tiempo ha sido destinado entonces a planificar
actividades, ordenar ideas y finalizar asuntos pendientes vinculados
principalmente a la elaboración de trabajos científicos.
-¿Los investigadores y las
investigadoras del INFAP tienen alguna actividad dentro del sistema científico?
-Sí, la mayoría tienen una responsabilidad
dentro del sistema científico, ya sea participando en comisiones de evaluadores
de CONICET y algunas comisiones especiales que siempre nos toca participar.
Nuestros docentes-investigadores siguieron realizando estas actividades de
manera virtual durante estos meses.
– ¿Cómo ha sido el trabajo de quienes
tuvieron la posibilidad de volver a los laboratorios en estas últimas semanas?
-En el INFAP convive una amplia población de docentes-investigadores que tienen actividad tanto en la UNSL como en el CONICET. Esto es, investigadores/as de CONICET y a su vez docentes de la Universidad Nacional de San Luis. Hay una cantidad pequeña de personas que son sólo docentes de la UNSL, y una cantidad más pequeña aún que se desempeña sólo en CONICET. Entonces, los protocolos para volver al trabajo han sido de cierta complejidad, ya que requieren la aprobación de las dos instituciones (UNSL-CONICET), y además el acuerdo con la normativa del gobierno provincial y nacional.
A la fecha han regresado muy pocos agentes
a realizar algunas tareas esenciales, permaneciendo la mayoría del personal en
sus hogares con actividades virtuales.
– ¿Cuántas personas integran el INFAP?
-Es un número muy dinámico porque todo
el tiempo está ingresando y egresando personal en época de normalidad, entre
profesores visitantes y becarios. Somos entre 90 y 100 personas entre
investigadores, becarios y personal de apoyo a la investigación.
-Teniendo en cuenta las distintas
limitaciones y los protocolos que hay que cumplir ¿Cómo cree que continuará la
investigación en la UNSL?
-En general, los investigadores,
becarios y personal de apoyo tienen el deseo de volver a su lugar y actividades
de trabajo normales, y están a la expectativa de que ello suceda. Desde el CD
del Instituto hemos armado protocolos incluso para volver a las oficinas,
pensado en alternativas en el corto y mediano plazo. Este protocolo es bastante
extenso y contempla ir volviendo a la actividad de forma progresiva. Hoy en día
han vuelto algunos profesionales que hacen investigación experimental y el
cuadro se iría completando a medida que la situación lo permita. Nuestra
voluntad de volver está, pero dependemos de la situación epidemiológica de la
provincia de San Luis y de como se vayan habilitando las actividades.
– ¿Con qué temáticas tienen que ver las
investigaciones del INFAP?
-Son temáticas tradicionales en
distintas líneas como la de Superficies y Medios Porosos, Interacción de gases
con Sustratos Sólidos y Adsorción en Medios Porosos. También se hacen problemas
de magnetismo, sistemas granulares, membranas y nuevos materiales. Esas son las
líneas tradicionales del Institutos y algunos investigadores en este último
tiempo y a raíz del coronavirus incursionaron en la realización de algún modelo
de propagación de pandemia, y algunos trabajos de estadística también
vinculados al COVID-19.
Se clasifican de la siguiente manera:
Grupo
de Simulación y Mecánica Estadística de Sistemas Complejos: Sistemas uni- y bi-dimensionales y sus
propiedades fundamentales. Transiciones de fase. Sistemas desordenados.
Procesos de Transporte. Fenómenos de adsorción. Sistemas magnéticos
y vidrios.
Grupo
de Sistemas Granulares y Redes Complejas: Sistemas granulares y sus propiedades
fundamentales, aplicaciones a la minería, almacenamiento de granos,
industria farmacéutica, y otras. Redes complejas de sistemas no lineales.
Grupo:
Cinética de Procesos en Superficies e Interfases: Mecánica estadística de la fase adsorbida,
Cinética de la fase adsorbida, Simulación del fenómeno de rozamiento.
Laboratorio
de Fisicoquímica de Superficies:
Espectroscopías XPS, AES y TPD en Ultra Alto Vacío, microscopía
nanoscópica de efecto túnel y de fuerza atómica, procesos moleculares en
superficies, nanoporos y nanopartículas. Aplicaciones a sistemas
nanoestructurados.
Laboratorio
de Sólidos Porosos: Desarrollo,
síntesis y caracterización de sólidos porosos, procesos de adsorción y
reacciones moleculares, aplicaciones a almacenamiento y separación de
gases y a procesos catalíticos.
Laboratorio
de Membranas: Desarrollo,
síntesis y caracterización de membranas, procesos separativos y de
filtración, aplicaciones industriales y ambientales.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/IMG_0385.jpg310600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-09-03 16:02:382020-09-03 17:02:35Investigar en el Instituto de Física Aplicada San Luis durante la pandemia
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales implementó una segunda instancia del Ingreso 2020 para aquellas personas que hayan finalizado sus estudios secundarios.
Las inscripciones estarán abiertas desde este 28 de agosto al 14 de septiembre.
Para ingresar y estar en igualdad de condiciones con los estudiantes que ingresaron en febrero 2020, los nuevos aspirantes deben aprobar una evaluación diagnóstica en Matemática.
La evaluación será el 14 de septiembre de manera presencial, dependiendo de la situación epidemiológica de la provincia de San Luis, y sino sería virtual.
Si aprueban esta evaluación, podrán empezar a cursar materias de 1° año de la carrera elegida, el 22 de septiembre de 2020.
La Secretaria Académica de la Facultad, Mg. Rosa Lorenzo y la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria, brindaron una conferencia de prensa en la Sala de Situación en la que contaron los objetivos y requisitos de la propuesta.
“Nuestro ingreso fue en febrero de 2020 y los estudiantes comenzaron a cursar el primer cuatrimestre, y a lo largo de estos meses surgieron varias consultas sobre un nuevo ingreso. Lo analizamos y lo consultamos con los directores y directoras de los distintos Departamentos que integran la Facultad y finalmente hicimos esta segunda instancia ”, explicó la Secretaria Académica, Mg. Rosa Lorenzo.
Asimismo, dijo que la propuesta está dirigida a quienes hayan culminado el secundario: “El objetivo es que no pierdan el año y puedan ir adelantando el cursado de la carrera elegida. En varios casos, hay chicos que no ingresaron a otras carreras y esta es una forma de no perder la esperanza para quienes se han interesado por la oferta académica de la Facultad”.
Por su parte, la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil, Mg. Lorena Baigorria sostuvo que es importante realizar una inscripción en la cual se solicitan datos personales, comprobante de la finalización de estudios secundarios.
“En el sitio web del ingreso está disponible el formulario de inscripción y el material de estudio. También van a contar con dos docentes tutores que están a cargo de las consultas virtuales y de la evaluación. En caso de aprobar la evaluación, comienzan a cursar la carrera a partir del 22 de septiembre”, añadió la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil.
Las consultas de la guía de estudio están programadas para las fechas 03, 04, 09 y 10 de septiembre en modalidad virtual.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/DSC_0354.jpg267600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-28 11:51:332020-08-28 12:24:56Aprovechá la oportunidad de empezar a cursar una carrera en septiembre de 2020
Como cada año, el acto de colación es uno de los eventos trascendentales porque presenta a profesionales que se formaron en la Universidad Pública, específicamente en nuestra Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN).
En esta oportunidad, bajo un estricto protocolo de presencialidad adaptada, esta Unidad Académica realizó la tradicional ceremonia en un contexto diferente, pero con la misma alegría de cumplir los sueños de cada egresado y egresada en el auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Integraron la mesa académica el Rector de UNSL, CPN. Víctor Moriñigo; el Vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista y la Secretaria Académica de la FCFMyN, Mg. Rosa Lorenzo.
Seguidamente, se realizó la toma de compromiso y entrega de diplomas. Mientras que los familiares y amigos de quienes egresaban siguieron el acto en vivo y en directo, a través de la transmisión del canal de YouTube de UNSL TV.
La Ing. Astri Andrada, egresada de la carrera Ingeniería Electrónica con orientación en Sistemas Digitales, fue la encargada de dar el discurso en representación de los graduados y las graduadas.
“La vida nos da momentos de felicidad como hoy, para que no olvidemos
que podemos lograr todo lo que nos proponemos si damos pasos con pasión y
dedicación. Poder decir que soy egresada de la Universidad Nacional de San
Luis, es en realidad decir gracias, con un eco infinito. Gracias a la educación
pública, gratuita y de calidad, que me abrió la puerta al mundo, porque pude
conocer la pluralidad de pensamientos, de formas de vivir y de actuar. Me
permitió conocer la realidad de la sociedad y desarrollar habilidades para
estar al servicio de ella. Gracias a todos los que hacen posible realizar el
sueño de ser profesional. Gracias a los docentes, gracias a los nodocentes, gracias
a las familias, gracias a los amigos”, expresó la egresada con emoción.
Luego, sostuvo: “El título que hoy nos llevamos tiene
nuestros nombres, porque está reflejado nuestro esmero. Cada letra grabada es
el vivo reflejo de las noches sin dormir, de los libros que aprendimos a leer,
de los programas que teníamos que usar, de los equipos que aprendimos a
manejar”.
Y para despedirse citó a e Émilie
du Châtelet: “El amor al estudio es, de
todas las pasiones, la que más contribuye a nuestra felicidad”.
En su discurso, el Vicedecano, Ing. Alfredo Debattista agradeció a quienes hicieron posible la realización del acto y para que aun en tiempos de pandemia, se convierta en una celebración.
“Hoy están aquí, con todos los sueños que trajeron al comienzo de sus
estudios, más los que fueron sumando a lo largo de la carrera que eligieron,
que anhelaron. A ello le agregaron experiencias, conocimientos, saberes, alguno
que otro desaliento, mucha firmeza, altas cuotas de satisfacción… espero, y una
reafirmación de que lo que vinieron a buscar, pasó de sueño a realidad palpable,
una etapa muy significativa en su proyecto de vida, con un Diploma que los
acredite para ejercer su profesión”, afirmó el Vicedecano.
Asimismo, el Ing. Debattista aseguró: “Su paso por aquí ha dejado su huella, indeleble,
en una institución que es milenaria, la Universidad. Son un párrafo único en
esa historia, que la continúa y la enriquece. Estoy seguro que podrán decir que
egresan de una Facultad con una historia de gran compromiso con la calidad de
los estudios universitarios y con un mandato de forjar el carácter científico y
tecnológico de sus estudiantes. Un perfil cuyas raíces en ciencias básicas nos
identifican; un perfil que paulatinamente se supo enriquecer con las ciencias
aplicadas, llegando así a ser una Facultad diversa, multifacética, que desde la
UNSL aporta a la comunidad tecnólogos, profesores, licenciados, ingenieros,
especialistas, magister y doctores, todos con reconocido nivel académico y
científico”.
“Cada una y cada uno tendrá su propia perspectiva del camino recorrido.
Seguramente no habrá sido fácil; la rigurosidad del método científico habrá
aportado su cuota de desvelo, de trabajo intenso, de vigilia, hasta de dudas
sobre si la carrera elegida era la adecuada; si era lo que esperaban que fuera,
allá en la ilusión del ingreso. Créanme que eso los ha hecho más fuertes.
Porque los obligó a mirar las cosas de múltiples maneras, a comprender que no
hay una sola forma de hacer las cosas, a entender que el error es una fuente
profunda de aprendizaje, a que los problemas se los debe analizar, comprender,
gestionar, buscar el mejor camino para resolverlos… y resolverlos”,
continuó.
También dijo que la adversidad está
hecha para ser enfrentada y para sacar lo mejor de nosotros y ponerse a la
altura de las circunstancias: “En esta institución
milenaria lo hacemos desde siempre; procuramos compartirles nuestras
experiencias y nuestros saberes, también nuestros errores, sumarlos en las
soluciones y ser protagonistas, en conjuntos, de nuestro tiempo”.
Para despedirse parafraseó a Tony Fadell, diseñador de Apple y uno de los creadores del iPod y luego fundador de Nest; que para resolver problemas aconsejaba: “Mirar de lejos, mirar de cerca, actuar como niños”.
Fotos: Prensa UNSL
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/1598106318955.jpg314600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-22 11:40:042020-08-22 11:55:40Nuevos profesionales cumplieron sus sueños en la Facultad
Bajo un estricto protocolo de presencialidad adaptada, se llevará a cabo la entrega de títulos universitarios en el Auditorio Mauricio López. El turno de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales será el viernes 21 de agosto, a las 11:00 horas.
Además, el acto se transmitirá en vivo a través del canal de Youtube de UNSL TV, para que familiares y amigos puedan seguir la entrega y de esta manera evitar la circulación y el aglomeramiento de personas. Enlace de transmisión: https://youtu.be/v3KVfWaFybI
Si sos egresado/a debés tener en cuenta el siguiente protocolo:
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/68370404_2301142520123787_8717241262354202624_o-1.jpg278600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-18 12:20:272020-08-18 17:57:40Nuevos profesionales recibirán sus títulos
Las medidas,
que habían sido aprobadas por el Consejo Superior, estaban supeditadas al
avance y realidad de la situación de pandemia por COVID-19 y a la aprobación
por parte del Comité de Crisis provincial y el respectivo nacional. Tales
aprobaciones ya han sido obtenidas.
Durante la semana próxima, del 10 al 14 de agosto, los/las estudiantes podrán rendir los exámenes en la Mesa General bajo modalidad presencial. Además, se implementará una modalidad virtual para estudiantes que estén en otra ciudad fuera de la provincia, para quienes no puedan viajar y para quienes justifiquen debidamente su solicitud.
En el
momento de hacer efectivo el examen, en el tribunal docente deberá estar
presente al menos un (1) integrante del mismo. El integrante de tal jurado, que
no pueda participar presencialmente, podrá conectarse en forma remota, bajo las
modalidades que ya se han implementado en la Facultad.
A partir del lunes 17 de agosto, los equipos docentes y estudiantes de 50 asignaturas de la Facultad, podrán realizar las actividades presenciales necesarias para completar el 1° cuatrimestre 2020. Estas materias sólo serán las que oportunamente fueron incluidas en las fechas, turnos y espacios físicos especificados en el Protocolo correspondiente. También podrá ingresar personal auxiliar a cargo de los laboratorios, para las asistencias del caso.
La Facultad
ha comprometido un importante operativo para la organización, ingreso y
permanencia en los edificios de la Facultad, estableciendo un estricto esquema
de trabajo y procedimiento a seguir, para sostener las pautas sanitarias.
Acceso al Protocolo: “Mesas de Exámenes Presenciales”
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/233615fa-8520-481a-b19d-8a68fcc22d7c.jpg306600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-08-06 18:40:232020-08-06 19:22:53Vuelven las actividades presenciales con modalidad adaptada
El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales definió una normativa – OCD 40/20- para llevar adelante la organización de los principales aspectos relativos a la implementación del Turno de ExamenPresencial, de la que participarán en forma colaborativa la Facultad con sus Departamentos, además de diversas dependencias del Rectorado.
La misma está supeditada a la evolución local de la pandemia y a la homologación de los protocolos de la Universidad Nacional de San Luis por parte de la máxima autoridad sanitaria de la jurisdicción u otro organismo sanitario nacional.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Clipboard01-1.jpg270600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-07-03 17:32:042020-07-03 17:33:12La Facultad definió un Turno de Examen Presencial
Esta semana algunas oficinas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) hicieron su reapertura, teniendo en cuenta el protocolo dispuesto por la Universidad Nacional de San Luis y aprobado por el Gobierno Provincial frente a la pandemia por COVID-19.
Personal nodocente de la Facultad que se desempeña en el segundo piso del Rectorado
Compartimos la entrevista realizada a la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista acerca del retorno gradual a las actividades presenciales del personal nodocente y sobre cómo se organizará el segundo cuatrimestre:
– ¿Cómo recuerda esa primera semana de cuarentena? Aproximadamente desde el 20 de marzo.
-Ante el surgimiento de
la emergencia y las medidas repentinas de aislamiento obligatorio, todos los docentes
de la FCFMyN reaccionaron en forma rápida habilitando cursos y herramientas en
red para garantizar la oferta académica en formatos no presenciales. Desde ese primer momento la Facultad estuvo
muy movilizada por acompañar a los docentes y estudiantes en cubrir todos los
posibles problemas y efectos colaterales de la modalidad inesperada de inicio
de dictado. Hubo un importantísimo trabajo de comunicación y de difusión de las
actividades de la Facultad.
– ¿Se pudo dictar finalmente el primer cuatrimestre en modalidad no presencial en la Facultad?
-Sí, se dictaron o se
están dictando todas las asignaturas correspondientes al Primer Cuatrimestre de
2020, salvo 4 asignaturas que, en un acuerdo entre los coordinadores de
carreras, directores de departamentos y secretaría académica se realizó una
replanificación del dictado de todo el año académico de esas carreras.
Debo decir que hay
muchas asignaturas que han prorrogado la duración del Primer Cuatrimestre para poder
incluir un periodo de trabajo presencial antes de la finalización del mismo, para
realizar evaluaciones, trabajos experimentales y otras actividades que
requieren contextos específicos de presencialidad. Esperamos que luego del
receso invernal se puedan dar, bajo los protocolos correspondientes, estas
instancias de presencialidad o semipresencialidad para poder finalizar todas
las materias en agosto.
– ¿Existen datos estadísticos del avance del primer cuatrimestre?
-Aún es pronto para
hablar de indicadores cuantitativos como índices de abandono, índice de
regularización, de promoción, etc. Pero tengo la seguridad que será el tema de debate de los próximos
meses y años, quizás y por lo tanto la comunidad seguramente los va a reclamar.
Ojalá que en ese momento podamos construir y debatir no sólo porcentajes analíticos
sino también indicadores cualitativos, para poder evaluar que fue lo que realmente
nos dejó el tiempo de pandemia. En que sumó y dónde restó.
– ¿Qué otras actividades se realizaron desde marzo a junio?
-Pasado el
primer momento tan abrupto y cuando ya era evidente que este cuatrimestre debía
planificarse en la no presencialidad, abordamos la generación de numerosas normativas
para sostener la actividad no presencial de la Facultad en sus diversas áreas,
pero por supuesto con el mayor esfuerzo puesto en el área académica.
Fueron sesiones muy intensas de nuestro Consejo Directivo, con
mucha participación estudiantil, donde los debates confrontaban las distintas
realidades docentes y estudiantes, pero siempre pudimos resolver a partir de
darnos cuenta de que la situación nos afectaba a todos, nos complicaba a todos
y que la epopeya había que llevarla adelante entre todos.
Así, pudimos hacer protocolos para garantizar la modalidad de
clases virtuales y la toma de evaluaciones parciales utilizando esa modalidad,
replanificar actividades de estudiantes ingresantes, tomar exámenes a estudiantes egresables,
rendir trabajos finales de grado y tesis de posgrado, proseguir con trámites de
equivalencias, entre muchos otros.
– ¿Qué significa hoy, el regreso del personal nodocente a la administración? ¿Cómo se organizó?¿Aproximadamente qué porcentaje se reincorpora esta semana?
-Hoy es un día muy especial por el retorno de nuestros nodocentes
a la presencialidad. Se regresa con un protocolo definido por la UNSL y
aprobado por el Comité de Crisis del Gobierno de la Provincia de San Luis.
Aproximadamente regresa el 70% de los nodocentes, divididos en dos turnos que se distribuyen lunes y martes de 9 a 13 horas y el otro turno miércoles y jueves en el mismo horario. El resto de los días continúa el teletrabajo. El otro 30% del personal no asistirá presencialmente por pertenecer a los grupos de vulnerabilidad o ser únicas personas al cuidado de adultos o niños.
-¿Cómo
fue la respuesta de docentes y nodocentes durante la cuarentena?
-Me siento muy reconfortada por la actitud proactiva de los
docentes, también quiero mencionar que me he sentido muy acompañada por los
nodocentes todo este tiempo. Llevamos seis semanas con personal presencial en
mesa de entrada dos días a la semana, y también la semana pasada empezó a
asistir personal de servicios generales de cara al reintegro de todo el
personal nodocente. Desde todas las secretarías, se ha realizado un intenso
trabajo en casa para que pudiéramos mantener la actividad académica, la
actividad del consejo directivo, la generación de expedientes, las mesas de
exámenes virtuales de alumnos egresables, el pago a becarios, la atención
virtual de ingresantes, las defensas de tesis, etc.
– ¿Cómo es el protocolo de seguridad sanitaria dispuesto?
-Cada grupo debe presentarse en el Punto de Ingreso que le
corresponda, tener cubierta la boca y la nariz con barbijo o tapaboca. Los
puntos de acceso estarán provistos de termómetros digitales y solución hidroalcohólica
(etanol medicinal) al 70 por ciento. Se les solicita la identificación e
información de la dependencia, para realizar
el seguimiento de personas, requerido en
los protocolos aprobados por pandemia.
El Rectorado ha preparado para cada uno de los nodocentes un kit con
varios elementos de higiene y protección reglamentarios en todos los
protocolos.
Se ha dispuesto la distribución del personal de modo que se respete el distanciamiento
social, con una o dos personas como máximo en cada oficina y con una
distribución que mantenga una distancia mínima
de 2 metros entre los puestos de trabajos. El resto del protocolo enfatiza las
acciones a seguir, para contribuir con
el cumplimiento de las medidas de prevención.
Hay 3
Puntos de Ingresos Habilitados:
Al Rectorado: por el hall principal de Rectorado.
Al Bloque II: por el Centro Cultural de la UNSL.
A Chacabuco y Pedernera, Departamento de Minería y Barco: por hall del Edificio de Chacabuco y Pedernera.
-¿Qué actividades se tienen previstas realizar
hasta que comience el receso invernal?
-Tenemos
previsto poder avanzar en todos los expedientes y trámites que quedaron
interrumpidos el 20 de marzo. Es importante mencionar que se mantienen la recomendación
de no ingresar al rectorado a realizar trámites, por lo que en todas nuestras
dependencias mantenemos el contacto por correo electrónico y un sistema de
turnos para encausar nuevos trámites. Desde el punto de vista académico,
estamos organizando los protocolos para la toma de exámenes generales
presenciales (o semipresenciales en aquellas situaciones donde los docentes del
tribunal o estudiantes estén imposibilitados de hacerlo en forma presencial).
Las mesas presenciales serán al regreso
de las vacaciones, en fechas que el Consejo Superior debe definir y una vez que
el Comité de Crisis de la provincia nos apruebe el protocolo correspondiente.
– ¿Cómo se organizará el segundo cuatrimestre con
respecto a las clases?
-Bueno,
hemos transitado varias fases en estos tres meses, la primera fue sorpresiva y
todos nos propusimos seguir adelante, en la segunda fase nos fuimos acomodando
y tratando de perfeccionar las metodologías de trabajo a distancia. Ahora, y al
menos con la información que contamos hoy, la Facultad debe entrar en una etapa
de planificación.
Aún
cuando no haya retroceso de las medidas en la provincia de San Luis, la
masividad no será una opción para el próximo cuatrimestre. No queremos que nos sorprenda
el segundo cuatrimestre, por eso estamos trabajando en la propuesta
semipresencial de dictado de las materias para proponerla y discutirla en la
Facultad. Es un tema muy complicado que
involucra no solo numerosas reuniones con docentes y el diseño de normativas
acordes, sino también una nueva logística, en la distribución de aulas, en el acondicionamiento
de espacios físicos para retransmisión de clases, en la adecuación de espacios para
los estudiantes que no tengan posibilidad de conexión en sus casas, en la
adquisición de tecnología y licencias de software, entre muchos otros aspectos.
Pero el
desafío no termina aquí, la capacitación y la innovación educativa son y serán
claves para poder capitalizar esta enorme oportunidad de cambio. Pudimos estar
a la altura de las circunstancias y lo hicimos sin previo aviso. Yo deseo que la
Facultad no quiera simplemente recuperar la presencialidad; claro que hay
muchas cosas que, por supuesto deberemos mantener, pero debemos esforzarnos por
integrar, potenciar, complementar y girar hacia nuevos procesos de enseñanza y
aprendizaje. No proponérselo, al menos, sería no haber aprendido nada.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/1-3.jpg326600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-23 09:12:492020-06-23 09:32:27Entrevista a la Decana, Dra. Marcela Printista: “Es una prioridad planificar la actividad semipresencial para el dictado del segundo cuatrimestre”
Luego de un primer contacto con el Departamento de Minería, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) propone nuevas actividades a realizar a futuro con la Municipalidad de Santa Rosa del Conlara.
El
responsable del área de comunicación de la FCFMyN, Lic. Francisco Vidal Sierra mantuvo
una reunión de trabajo, en representación de la Secretaría de Innovación y Desarrollo,
junto a la Intendenta de dicha localidad, Prof. Marta Beatriz Ponce para proponer
actividades relacionadas a la vinculación tecnológica y a la cultura, tales
como convenios marcos, capacitaciones, talleres, muestras, entre otras
cuestiones de interés para la comunidad.
A través de
una vídeollamada con el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente
Fusco, la Jefa Comunal acordó mantener y estrechar los lazos de colaboración
entre ambas instituciones.
“Es una idea interesante este contacto con la Facultad porque nos permitirá crear propuestas beneficiosas para nuestra gente también, ya que allí cuentan con profesionales especializados en distintas temáticas de interés para Santa Rosa”, expresó la Prof. Marta Ponce.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/695328c0-2c16-432b-8f51-06de79995824.jpg303600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-16 16:56:002020-06-23 09:14:35La Facultad estrecha lazos con el Municipio de Santa Rosa
Con motivo de conmemorarse hoy 9 de junio el “Día del Geólogo y de la Geóloga”, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales saluda especialmente a quienes desarrollan la actividad en esta Unidad Académica, docentes, investigadores y estudiantes.
La decana, Dra. Marcela Printista aprovecha la ocasión para agradecer a docentes y graduados no sólo por los intensos y significativos trabajos que realizan desde su profesión, sino también por ser un grupo entusiasta, emprendedor y comprometido en la búsqueda de nuevas ideas para que nuestros estudiantes abracen la profesión con pasión.
Origen de la conmemoración
El 31 de julio de 1947 se constituyó el Centro Argentino de Geólogos el cual agrupo a los profesionales en las distintas especialidades. Desde ese momento se convirtió en el organismo que representa y defiende el ejercicio profesional. El 9 de junio de 1948 se instituyó el Día del Geólogo.
https://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/69527863_131989524811873_7498717761548320768_o.jpg299600prensahttp://fmn.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Logo-Horizontal.svgprensa2020-06-09 10:48:562020-06-09 10:57:01Efemérides: Día del Geólogo y de la Geóloga