La Facultad y TGN promueven la inserción estudiantil en prácticas y pasantías

En el marco de un convenio firmado entre la FCFMyN y la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN), se llevó a cabo la Charla “TGN en Acción” en donde estudiantes y graduados de la Facultad compartieron su experiencia profesional y dieron a conocer los diferentes programas y pasantías que pueden realizarse al interior de la empresa.

El evento estuvo orientado a presentar el día a día de estudiantes y graduados de la Facultad que actualmente se encuentran trabajando en TGN. Además, se presentó a la empresa y se dieron a conocer los programas de jóvenes profesionales y pasantías disponibles para estudiantes.

La actividad contó con la presencia del Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco en representación de la FCFMyN; la Jefa de Capacitación y Empleos de TGN, Lic. Paula Bokser y el Subgerente de Operaciones Región Oeste, Ing. Gustavo Moyano. Los estudiantes y graduados que compartieron sus experiencias de trabajo  en TGN fueron, el graduado Ing. Joaquin Burdisso, el estudiante de Ingeniería Electrónica, Emilio Fassero y el Joven Profesional oriundo de Mendoza, Agustin Cejas Rodriguez, quienes compartieron su trayecto y experiencia trabajando en TGN.

Joaquin Burdisso es egresado de la Ingeniería Electrónica Orientada en Sistemas Digitales de la FCFMyN y actualmente se desempeña como Jefe de la Sección Beazley en TGN. En esta oportunidad, Joaquín nos compartió su trayecto profesional desde que se recibió en 2016, pasando por su inserción en el programa de Jóvenes Profesionales de TGN y su actual puesto como Jefe de sección en la empresa.

“Estoy muy agradecido con la UNSL la cual me formó como profesional y me brindó tantas alegrías durante toda la carrera. La universidad ha sido fundamental en mi desarrollo profesional y personal, fue quien sentó las bases de los conocimientos necesarios para desempeñarme hoy en día como ingeniero, abriéndome muchas puertas, sobre todo en un mundo tan profesionalizado”.

Además, Joaquín enfatizó sobre la importancia de generar este tipo de vinculaciones entre la Universidad y las empresas para los estudiantes y graduados “este trabajo conjunto no solo genera una inserción laboral paulatina sino también adaptar la formación académica a situaciones del mundo laboral real. Tareas en conjunto como lo pueden ser pasantías o cualquier otro tipo de prácticas complementarias a la formación académica, les permiten a los alumnos ver y alcanzar los objetivos pedagógicos a la vez de enriquecer la propuesta curricular de los estudios que cursa” y agrega “Es importante también entender que en el mundo laboral siempre somos parte de equipos de trabajo, donde además de conocimientos técnicos específicos cobran un rol clave habilidades “blandas” como comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo, etc.”

En la presentación también participó Emilio Fassero, quien es estudiante egresable de la Ingeniería Electrónica en la Facultad y actualmente se desempeña como Analista de Mantenimiento en TGN. Emilio ahondó sobre las principales tareas que desarrolla al interior de la empresa y remarcó las contribuciones de la Universidad para su actual desarrollo profesional.

En la charla, Emilio realizó un ejercicio donde contrastó el plan de estudios de la carrera y las materias cursadas con los conocimientos que utiliza a diario para desarrollar sus tareas en TGN. La pregunta que planteó a los estudiantes presentes fue “¿cuántas de estas materias creen que utilizo en mi trabajo?” con este ejercicio concluyó que usa más del 80% de los conocimientos y herramientas adquiridos durante su trayecto en la Ingeniería Electrónica de la FCFMyN.

“Además de la formación académica, la Universidad me enseñó a encontrarle solución a los problemas, a adaptarme a las diversas circunstancias que me han tocado atravesar profesionalmente y sacar el mejor provecho, el aprender y fomentar al trabajo en equipo, a la igualdad de género, al respeto para con los demás. La universidad genera vínculos, redes que te permiten estar en contacto con personas de otros lugares”.

El estudiante también remarcó la necesidad de fortalecer las llamadas “habilidades blandas”, manifestando que son competencias fundamentales para la inserción en los espacios laborales actuales “habilidades como liderazgo, empatía, inteligencia emocional, ventas, es muy importante saber venderse, lenguaje no verbal, comunicación asertiva, gestión de tiempo, etc.” 

Nueva Cátedra Transversal: Desarrollo de habilidades blandas 

A propuesta de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales aprobó la creación de la Cátedra Transversal Optativa FCFMyN. Este nuevo espacio está destinado a estudiantes de todas las carreras de grado y pregrado de la Facultad y busca promover la formación de habilidades blandas, contenidos de alta demanda en el sector organizacional y empresarial actual.

Esta asignatura tiene como objetivo diseñar un trayecto formativo que fortalezca las competencias naturales e incorpore nuevas herramientas para favorecer la empleabilidad e inmersión laboral futura de los/as estudiantes. A la vez, se constituye en una alternativa novedosa e innovadora en el marco de la oferta educativa de la UNSL. 

Las habilidades blandas o “soft skills” son competencias clave que contribuyen a la empleabilidad, por este motivo su enseñanza durante la formación se torna fundamental para que los estudiantes logren mayor seguridad en sí mismos/as, iniciativa y proyección. Desde este nuevo espacio, se buscará fortalecer los conocimientos en liderazgo, resolución de problemas y habilidades interpersonales que, según sostiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT), constituyen uno de los principales desafíos del mercado laboral actual.

Esta iniciativa se orienta a ofrecer una asignatura optativa y transversal, a la que puedan acceder voluntariamente los estudiantes de todas las carreras de pregrado y grado de la Facultad. Esta nueva materia proporcionará competencias en: 

  1. Voluntariado universitario
  2. Comunicación asertiva y oratoria
  3. Liderazgo y trabajo en equipo
  4. Capacidad analítica y de resolución de problemas
  5. Adaptabilidad
  6. Creatividad
  7. Pensamiento crítico e inteligencia emocional
  8. Construcción de marca personal
  9. Comunicación pública de la ciencia
  10. Lengua de señas
  11. Perspectiva de género y derechos humanos
  12. Extensión Universitaria
  13. Inclusión Financiera.

La creación de esta Cátedra Transversal representa un logro fundamental para la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, dado que la formación académica y científica, así como la inserción de sus egresados/as en espacios industriales, empresariales, gubernamentales, académicos e investigativos del ámbito nacional e internacional, demandan -además de conocimientos científico/técnicos- el desarrollo de habilidades blandas que potencien esta formación.

Nuevo Doctorado en Ingeniería Electrónica

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) aprobó la carrera de posgrado Doctorado en Ingeniería Electrónica que se dictará en forma conjunta entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis. 

La Carrera de Doctorado en Ingeniería Electrónica tiene como propósito proveer conocimientos y aptitudes que capaciten y perfeccionen al doctorando en el desarrollo de la actividad científica, le estimulen el pensamiento para lograr aportes originales al conocimiento científico en relación con el progreso, desarrollo y aplicación de la Electrónica y disciplinas afines, demostrando solvencia teórica y metodológica relevante en el campo de la investigación científica, y lo capaciten para conducir equipos de trabajo.

Esta propuesta de posgrado conjunta surge a partir de la experiencia y de la amplia trayectoria de ambas Unidades Académicas y de la necesidad de ofrecer una carrera que permita dar formación de posgrado a egresados de carreras relacionadas de nuestra Universidad, como así también de la región centro oeste, el país y el exterior.

En el día de hoy, representantes de ambas Facultades se reunieron en la sede de la UNSL ubicada en Villa Mercedes, específicamente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), para comenzar a trabajar en el lanzamiento de la carrera y la preinscripción, la cual se realizará en los próximos meses.

La Decana de la Facultad de Físico Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista y el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Mg. Ing. Sergio Ribotta, destacan el trabajo y compromiso evidenciado por todos quienes hicieron posible este logro.  

En palabras de la decana de la FCFMyN “el apoyo, el compromiso y el trabajo constructivo entre ambas Facultades ha cristalizado esta nueva oportunidad de formación de posgrado y esto constituye una motivación especial para continuar con dedicación y optimismo, los procesos de acreditación y mejoras de todas las carreras de nuestra Facultad”.

La FCFMyN brindó un Taller de capacitación en “Habilidades Blandas” dirigido al personal nodocente

La capacitación comenzó el pasado jueves 27 de julio y forma parte de un ciclo de talleres que se realizará cada 20 días mediante encuentros virtuales y presenciales. Dicha formación estuvo a cargo del Profesor Gustavo Álvarez Rivero y tiene como objetivo el trabajo con el personal en las denominadas habilidades blandas y socio-comunicacionales, que son fundamentales para que los/las trabajadores/as de sectores públicos puedan desempeñarse con un nivel competencial de calidad en los nuevos contextos laborales.


Los talleres, dirigidos al personal nodocente de la FCFMyN, se dictan durante los meses de julio y agosto de 2023, con una carga horaria de 20 hs. La propuesta incluye cuatro módulos: Comunicación, Trabajo Colaborativo, Autoconocimiento y Liderazgo. Cada módulo se enfoca en una habilidad que optimizará el funcionamiento del equipo de trabajo. Además, por medio de estos encuentros se realizará un diagnóstico que permitirá conocer y reforzar las habilidades faltantes en el equipo, ya que se adecuarán los contenidos en base a las necesidades que se observen.

En palabras del Prof. Gustavo Álvarez Rivero “Las habilidades blandas son las que no nos enseñan en la facultad ni en el colegio y tienen que ver con la relación con el mundo. La relación con mis compañeros de trabajo, con mi familia, cómo me relaciono con ellos. Éstas habilidades son: la comunicación, la creatividad, la empatía, el liderazgo, la motivación, entre otras”.

Además, el Profesor agrega “Es fundamental brindar estos espacios al interior de los equipos de trabajo, porque la vida nos lleva a encerrarnos, nos cuesta comunicarnos y es la habilidad que más está faltando. La pandemia nos demostró que vivimos muy sesgados en una forma de ver la vida, el trabajo y el mundo en general. Necesitamos flexibilizar, ser más creativos, tener la mente abierta y ser más adaptativos. Por eso en todos los ámbitos hoy hace falta descubrir las habilidades que nos están faltando, descubrir inteligencias que tenemos y que no sabíamos y además aprender a comunicar estas habilidades a mis compañeros de trabajo para que hagamos buen uso y las explotemos al máximo en nuestras tareas”.

La capacitación incluye un taller presencial por mes, que se reforzará con encuentros virtuales para trabajar de forma práctica lo visto en la teoría, como expresa  Álvarez Rivero, profesor a cargo de la capacitación, “en los encuentros virtuales la idea es poner en práctica lo que trabajado desde la teoría, para que nos podamos llevar material que no sólo sea para nuestro trabajo, sino que nos pueda alimentar a nosotros como personas en el día a día”.

Firma de Acta Acuerdo: Estudiantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública provincial

En un encuentro llevado a cabo el día de ayer, la decana de la Facultad Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Dra. Marcela Printista, se reunió con el ministro de Hacienda Pública, Eloy Horcajo, con el objetivo de firmar un convenio que permitirá a estudiantes del Departamento de Informática realizar sus prácticas preprofesionales en el Ministerio.

Esta iniciativa fortalece los vínculos entre la Facultad, la Universidad y el Estado provincial, brindando a los estudiantes la oportunidad de realizar prácticas en el ámbito de la administración pública. Dicha experiencia les permitirá complementar y enriquecer su formación profesional llevando a cabo actividades formativas sustancialmente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados.

Gracias a la firma de este convenio, los y las estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática, Ingeniería en Computación, Tecnicatura Universitaria en Redes y Tecnicatura Universitaria en Sistemas Web podrán llevar a cabo sus prácticas técnicas supervisadas y preprofesionales en el Ministerio de Hacienda Pública.

Participaron de la reunión la decana Dra. Marcela Printista y el Mg. Vicente Fusco, en representación de la FCFMyN y el ministro Eloy Horcajo, el Licenciado en Sistemas de la información Raúl Esteban Ledesma y la encargada de la Administración Pública Sabrina Offredi, en representación del Ministerio de Hacienda Pública de la provincia.

“La firma de este convenio marca el comienzo del camino (…) vamos a seleccionar estudiantes de la ingeniería en informática, ingeniería en computación, licenciatura en computación y tecnicaturas en redes y en sistemas web. Son alumnos de años avanzados de las respectivas carreras. Un estudiante para realizar sus prácticas debe ser estudiante avanzado” explicó la Decana de nuestra Facultad. Asimismo, destacó que los estudiantes podrán comenzar sus prácticas a partir del mes de agosto. 

En breve comenzará la convocatoria y luego se firmará un acuerdo con un tutor de la Universidad y un tutor del Ministerio para que cada estudiante pueda realizar su práctica.

El Ministro de Hacienda Pública expresó: “estamos muy contentos de poder celebrar este convenio con la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, porque los jóvenes puntanos y las jóvenes puntanas que estudian estas carreras van a poder cumplir un propósito muy importante para ellos, que es realizar horas de práctica en desarrollos reales que les va a servir para poder culminar sus estudios”

Eloy Horcajo: “nos estaba quedando pendiente una parte muy importante que tiene que ver con las tecnologías y los sistemas (…) para esto, necesitamos profesionales especializados en nuevas tecnologías informáticas e ingeniería, y a su vez, ellos podrán completar sus estudios y cumplir con sus requisitos académicos”

Con esta colaboración entre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL y el Ministerio de Hacienda Pública, se promueve el crecimiento académico y profesional de los/as estudiantes, complementando su formación con experiencias que les posibiliten introducirse en el ámbito laboral y aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Fotos: Agencia de Noticias San Luis (Marcelo Lacerda)

La Dra. Printista fue parte de la 73ª Reunión Plenaria y Asamblea de Decanos y Decanas de Ingeniería

La decana de la Facultad de la Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista, participó de la 73ª Reunión Plenaria y Asamblea de Decanos y Decanas de Ingeniería, un evento destacado en la agenda académica que tuvo lugar en Buenos Aires, en la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM).  

Durante dos días, autoridades académicas y profesionales de enseñanza de la ingeniería se reunieron para debatir temas claves, intercambiar ideas y establecer planes estratégicos para el futuro de la ingeniería en el país.

La apertura de la reunión contó con la presencia del Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el Secretario de Políticas Universitarias (SPU), Oscar Alpa; la Directora de Acreditación de Carreras de la CONEAU,  Marcela Groppo y la Directora Nacional de Gestión Universitaria, Roxana Puig.

 Al respecto, la decana de la FCFMyN explicó que se trabajó en temáticas de gran interés para nuestra Facultad como es la acreditación de las carreras que incluye en los estándares no sólo contenidos disciplinares, sino que requiere acciones específicas orientadas a una enseñanza centrada en el estudiante. 

Esto abre una nueva dimensión en la discusión de cómo plantear nuestras prácticas docentes.  Para la acreditación de carreras, en concreto, esta nueva visión ha sido plasmada incluyendo en el estándar el cumplimiento de once enunciados multidimensionales y transversales que las carreras deben cumplir, pero yo considero que de fondo nos están proponiendo avanzar hacia un nuevo enfoque de enseñanza, desde un lugar de innovación y que no sólo deberá recaer en las  carreras de Ingenierías o del artículo 43, sino en todas nuestras carreras. Es una gran oportunidad de cambio que requiere el involucramiento de todas las estructuras de la Universidad, pero principalmente de nuestros docentes”, detalló la Dra. Printista. 

La Reunión contó con la asistencia de más de 100 personas, quienes representan a equipos de gestión de facultades de ingeniería de todo el país. Juntos, abordaron una amplia gama de temas relacionados con la educación en ingeniería, la investigación y la colaboración académica, y destacaron la importancia de promover la excelencia en la formación de ingenieros. 

También la decana comentó que se trabajó sobre la convocatoria de remotización de laboratorios que la SPU está preparando para las universidades y sobre  las actividades de sensibilización  de la perspectiva de género en las políticas de gestión,  como dos de los ejes en los cuales está trabajando el CONFEDI actualmente. La Jornada finalizó con el Plenario de Decanos.  

Para mayor información: https://confedi.org.ar/exito-en-la-73-reunion-plenaria-y-asamblea-de-decanos-y-decanas-de-ingenieria/#

Fotos: CONFEDI 

Fortalecimiento de museos de ciencia: La Facultad ganó casi $3 millones en convocatoria nacional

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de su Unidad de Cultura Científica fue seleccionada por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para llevar adelante una propuesta divulgativa que tiene como propósito fortalecer las actividades y experiencias del Museo Interactivo de Ciencias “Contacto”.

El proyecto denominado “Museo Interactivo de Ciencias: Reptiles voladores para jugar, conocer y valorar. Producción de kits encastrables y juegos de simulación paleontológica para niñas y niños de escuelas de San Luis” fue seleccionado entre 177 iniciativas presentadas a nivel federal y fue financiado con un presupuesto de $2.825.000.

“Las experiencias del Museo ‘Contacto’, se encuentran actualmente en proceso de reparación y mejora. Haber ganado esta convocatoria nos permitirá generar más actividades y adquirir equipamiento para potenciar su llegada a la comunidad”, manifestó el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco y agregó: “La característica distintiva de ‘Contacto’ radica en ofrecer un acercamiento a la ciencia de manera lúdica y entretenida, destacándose entre sus muestras, las réplicas de los pterodaustros que habitaron la zona de las Sierras de las Quijadas hace millones de años. Trabajar en propuestas que recuperen esta capacidad instalada nos posibilitará sostener el vínculo con los públicos del Museo hasta tanto se culminen las tareas de reparación y reubicación del mismo”.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica, Dra. Silvina Chaves, explicó que el Proyecto apunta a la creación de experiencias interactivas e itinerantes dirigidas a niñas y niños de escuelas primarias rurales y de sectores vulnerables urbanos de San Luis: “Incluye el diseño de kits de encastre con réplicas de pterodaustros y la elaboración de otras piezas paleontológicas para la recreación de una experiencia de simulación de excavación. La propuesta ganadora, involucra la tarea de un equipo interdisciplinario que se ampliará para poder alcanzar los objetivos propuestos”.

Sobre las personas involucradas en la propuesta, la Coordinadora de la Unidad dijo que inicialmente se cuenta con la colaboración y avales de espacios intra institucionales como el rectorado de la UNSL, laboratorios, equipos de investigación, Departamentos de la Facultad, el CCT Conicet San Luis, así como de diversas áreas y organizaciones de la provincia como escuelas, el Programa de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, el Instituto de Formación Docente Continua, el Parque Nacional Sierras de Las Quijadas, entre otras.

Asimismo, la Dra. Chaves detalló que la producción de los kits de juegos se realizará en impresoras 3D: “Estas impresoras se van a adquirir específicamente con la asesoría y colaboración del Laboratorio de Innovación Abierta y Asociativa de la Facultad. La propuesta será itinerante y se focalizará inicialmente en las escuelas cercanas a los yacimientos paleontológicos con los que trabajaremos como las Sierras de Las Quijadas, El Gigante y Bajo de Véliz. La idea es que el kit sirva para reconocer y valorar el patrimonio paleontológico que existe en nuestra provincia”.

Acerca del propósito de la experiencia, contó que se tiene previsto expandir la propuesta: “Queremos llevarla a más escuelas de San Luis, haciendo foco en escuelas primarias porque los juegos están pensados para nenas y nenes de jardín de infantes y hasta quinto grado. Esta tarea está pensada que vaya acompañada de material didáctico que sea de utilidad para las y los docentes de las escuelas y que puedan trabajarlos en el aula para que desde las infancias puedan conocer y reconocer el patrimonio paleontológico que resguarda la provincia”, concluyó la Unidad de Cultura Científica.

Sobre la Unidad de Cultura Científica

Este nuevo espacio dentro de la Facultad se encuentra trabajando en la elaboración de distintos proyectos y propuestas que fortalezcan la comunicación de la ciencia que se produce en la FCFMyN y los Institutos de doble dependencia UNSL-Conicet, INFAP e IMASL. Este proyecto que ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se entrelaza con otras iniciativas que actualmente están en evaluación en convocatorias nacionales.

Comenzó el dictado de Argentina Programa 4.0 en la UNSL

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) es sede de Argentina Programa 4.0 en San Luis con el dictado dos trayectos formativos virtuales de 5 meses de duración, en el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Economía del Conocimiento y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Los trayectos son Desarrollador Python y Desarrollador Java. La oferta e inscripción a los trayectos se realizó a través de la plataforma oficial del Programa en conjunto con otras universidades nacionales.

En las propuestas se han inscriptos 365 interesados de todo el país:

Desarrollador Python 186 inscriptos. Inició el martes 09/05/2023

Desarrollador Java 179 inscriptos: inició el sábado 13/05/2023

Debido a que la gran convocatoria superó el cupo establecido implementó una lista de espera. Las personas inscriptas fueron contactadas e informadas del inicio de los cursos vía correo electrónico.

Este es el primer dictado de los trayectos esperando que se continúe con una segunda edición de los mismos en la segunda mitad del año.

El Programa se encuentra a cargo de la FCFMyN y bajo la dirección de la Coordinación de Iniciativas Estratégicas 4.0 a cargo de Mg Ing. Lorena Baigorria. Los trayectos formativos son dictados por docentes del Departamento de Informática de la Facultad.

Contacto: unsl.argentinaprograma4.0@gmail.com

Proyectar para la formación universitaria: Primera reunión del Programa PROFES

Se realizó el primer encuentro del Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES). Participaron la Secretaria Académica, Prof. Inés Abdala y el Secretario de Innovación y Desarrollo, Mg. Vicente Fusco por parte de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, referentes técnicos políticos jurisdiccionales del Ministerio de Educación de la Provincia, como así también directivos y docentes de cinco escuelas seleccionadas del Programa y una representante de escuela generativa de la Provincia de San Luis. 

Los y las docentes que formaron parte de la reunión son: Prof. Gabriel Tagliaferro (Escuela Técnica N°9 Domingo Faustino Sarmiento), Prof. Érika Heredia (Escuela Técnica N°10 Martín Miguel de Güemes), Prof. Ariel Urano (Escuela Técnica N° 7 Dr. Manuel Sadosky), Prof. Víctor Duran (Escuela Técnica N°37 Ing. Germán Ave Lallemant) y la Lic. Belén Longar (Directora de la Escuela Generativa Universo D-Mentes). 

Dialogamos con el Prof. Alberto García, Jefe del Subprograma de Educación Técnico Profesional, y con la Prof. Patricia Rivarola, Jefa de Área de Desarrollo Técnico y Curricular, dependiente del Subprograma Técnico Curricular, quienes fueron recibidos en el despacho de la Dra. Marcela Printista, Decana de la FCFMyN. 

García sostuvo que fue importante la firma del Acta Complementaria con la FCFMyN para implementar el Programa de integración Facultad – Escuela Secundaria (PROFES): “Fundamentalmente hay que destacar la excelente predisposición de la Ministra de Educación de la Provincia, María Eugenia Cantaloube, quien nos solicitó que hagamos un fuerte hincapié para que las escuelas técnicas se fortalezcan y vuelvan a tener el prestigio que tuvieron en otros tiempos”, comentó.

Luego, el responsable del Subprograma de Educación Técnico Profesional precisó que la iniciativa es sumamente enriquecedora para todas las partes involucradas y los resultados serán beneficiosos: “Esto tiene una proyección inmensa que fortalece el vínculo universidad-escuela. Además, lo necesitamos por nuestra población estudiantil que cada vez va a tener mayor exigencia, ya que el mercado laboral les va a requerir mayores competencias”.

Por su parte, la responsable del Área de Desarrollo Técnico y Curricular resaltó la invitación a la reunión de trabajo donde se pudieron delimitar diversas cuestiones: “Hoy fue el primer contacto con los directivos y las directivas de las primeras escuelas técnicas vinculadas a PROFES. Se tuvieron en cuenta diferentes entornos socio comunitarios y socio económicos de las escuelas. Es una experiencia piloto y vamos a comenzar por cinco establecimientos educativos en relación a matemáticas con fecha de inicio en agosto”, explicó.

Asimismo, Rivarola indicó que: “Es un proyecto innovador que nos une y nos fortalece en pos del crecimiento de nuestros alumnos y nuestras alumnas de la secundaria para que se interesen en seguir carreras de la Universidad Nacional de San Luis”.

Por último, la Profesora Ada Balladore, docente de la Escuela N° 7 Dr. Manuel Sadosky, se refirió al Programa PROFES como un logro y oportunidad imperdible sobre todo para las escuelas del interior: “Habiendo alcanzado el primer objetivo que fue la firma del Acta Complementaria vamos a avanzar con la prueba piloto que consiste en replicarla en otras Facultades de la UNSL y hacia otras localidades de San Luis”.

“La capacitación que tendrán los docentes desde la matemática en cuanto a metodología de enseñanza y evaluación serán en beneficio de los estudiantes en el aula. Hay que cambiar los enfoques y entusiasmarlos de otra manera para que elijan una carrera universitaria, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad en general, las demandas del mercado y el avance de la tecnología que requiere cada vez mayor capacidad”, finalizó la Prof. Balladore.  

Cabe mencionar que el Programa PROFES fue propuesto por la FCFMyN y aborda el diseño e implementación de acciones de articulación académica y de vinculación tendientes a que estudiantes de los últimos año del nivel secundario de las escuelas, institutos y centros educativos de nivel secundario de la Provincia de todas las modalidades y tipo de gestión, sean preparados/as para ingresar a una carrera científico-tecnológica, precisamente en las áreas temáticas de la Facultad: matemática, física, computación, geología, minería o electrónica. 

Una vez que los y las docentes de los establecimientos educativos  participantes de PROFES hayan recibido la capacitación dictada por la FCFMyN, quedará disponible la plataforma educativa, para que en forma autogestionada, la escuela pueda comenzar a impartir  la formación a sus estudiantes. Esta formación incluye contenidos en relación a matemática, resolución de problemas y  estrategias de aprendizajes, en donde las tutorías de seguimiento estarán a cargo de las mismas escuelas.

Las estudiantes de Ing. en Minas y Lic. en Ciencias Geológicas coparon el Encuentro Cerremos la brecha

“¿Nos hemos preguntado qué ocurriría de las actividades científicas, técnicas y tecnológicas si la mujer no toma un rol protagónico?”, preguntó la presentadora del Encuentro Cerremos la brecha San Luis en el marco del Día Internacional de la Mujer y desde ese momento comenzó un fructífero intercambio de experiencias y debate.

La actividad tuvo lugar en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis y fue organizada por docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: Ing. Astri Andrada Tivani (Electrónica), Dra. Jael Aranda (Geología) e Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) en conjunto con Women in Mining Argentina (WIM).

El encuentro reunió a mujeres estudiantes de las carreras de ingeniería y licenciatura que se dictan en la Facultad. Además, se contó con la presencia del vicedecano de la FCFMyN, Ing. Alfredo Debattista; la secretaria académica de la FCFMyN, Prof. Inés Abdala y la secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

De manera virtual, en representación de WIM, compartieron su experiencia las profesionales Jimena Barry, responsable de comunicación de WIM Argentina, y Selva Aquilano, integrante del comité asesor.

Por la FCFMyN disertaron la Dra. Cecilia Gallard Esquivel (Geología), la Ing. Aldana Denise Escudero (Minería) y la Dra. Natalia Mazzeo (Minería).

Cerremos la brecha San Luis tuvo como eje repensar para transformar aún más la realidad: “Esto es para dejarnos de encasillar nuestra existencia en moldes externos y fortalecer aún más nuestras decisiones, nuestra perspectiva de vida, tanto profesional como personal. Las mujeres hemos recorrido a lo largo de la historia diversos caminos para lograr la tan ansiada libertad, el acceso a educación, pero sobre todo el respeto a nuestros derechos inalienables por el simple hecho de ser personas”, expresó la Ing. Andrada Tivani.

También recordó a mujeres pioneras como Edelmira Mórtola, la primera geóloga argentina y Elisa Bachofen la primera ingeniera argentina y latinoamérica, quienes marcan con su vida un camino a seguir.

Luego, la Ing. Andrada sostuvo que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cada día toma más parte de esta construcción donde la mujer es protagonista de la historia y no una mera espectadora a través de los cargos de conducción, directoras de proyecto, docentes y por supuesto de nuestras queridas estudiantes: “Todas y cada una formamos parte de una universidad que a lo largo de 50 años ha formado profesionales de excelencia académica y con una amplia trayectoria en diferentes campos. Hoy también defendemos el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad para que todas tengamos la oportunidad de formarnos y ser quienes deseamos ser”, concluyó la presentadora.