La matemática como herramienta para resolver problemas comunes a diversas disciplinas

Patricia Morillas dirige el proyecto de investigación de la FCFMyN, denominado Álgebra Lineal y Análisis Matricial. Junto a un grupo de expertos nacionales e internacionales buscan soluciones teóricas a problemas que pueden acontecer en la medicina, en las ingenierías y en otras ciencias.

Patricia es doctora en matemática e investigadora adjunta de CONICET. Desde hace muchos años desarrolla su trabajo investigativo en el Instituto de Matemática Aplicada, IMASL, de doble dependencia UNSL-CONICET.  “La matemática como disciplina científica es el lenguaje en el que está escrito la ciencia” enfatiza Patricia y adelanta que con su equipo, buscan respuestas a problemas que se pueden presentar en áreas como procesamiento de imágenes médicas, de datos meteorológicos y satelitales, entre otros. 

En esta entrevista, la investigadora nos detalla qué temas trabajan y qué conocimientos y aportes generan desde este proyecto. “En este proyecto se desarrollan distintos tópicos de Álgebra Lineal y Análisis Matricial, especialmente en Teoría de Marcos y Teoría de Matrices de Distancia. Los temas que se estudian están motivados en cuestiones que aparecen en las aplicaciones en ciencias e ingeniería, donde se tienen que procesar datos”.

¿Por ejemplo, qué tipo de datos?

Los datos surgen en general de tomar mediciones de parámetros físicos. Puede tratarse de distancia, volumen, peso, presión, voltaje, entre otros.

¿De qué trata la Teoría de Marcos?

Un marco para un espacio vectorial es una familia de vectores que permite representaciones estables y no necesariamente únicas de los elementos del espacio, posibilitando elegir la representación más adecuada. Son robustos frente a la presencia de diferentes tipos de errores y a borrados, y dan mayor flexibilidad al momento de construirlos de modo tal que tengan determinadas propiedades.

Una de las aplicaciones más importantes que tienen los marcos es en el procesamiento de señales. Una señal es un tipo de dato que se representa como un vector y corresponde a medidas de parámetros físicos que puede ser de naturaleza eléctrica, acústica, magnética, mecánica, óptica, etc. En el procesamiento de estas señales, primero se toman medidas de los parámetros físicos y luego esas medidas se transmiten. En este proceso pueden aparecer errores en los datos o algunos de ellos se pueden perder. En otros casos, sólo se conocen los valores absolutos de las medidas. Se hace necesario entonces que el receptor pueda reconstruir la señal lo mejor posible. Los marcos resultan adecuados para estas situaciones.

También puede suceder que se deba procesar una gran cantidad de datos. Una forma de abordar esto es procesarlos en forma distribuida, es decir, dividiendo la información, transmitiendo cada parte y luego juntando/fusionando lo obtenido. Eso dio origen a los marcos de fusión que son familias de subespacios y pesos. Los marcos y los marcos de fusión son útiles en áreas tales como procesamiento de imágenes médicas, de datos meteorológicos y satelitales, en teoría de códigos, entre otras.

Ejemplos de marcos ajustados:

El otro tema que mencionó son las Matrices de Distancia. ¿Qué son y qué aplicaciones tienen?

En algunas aplicaciones sólo se pueden determinar las distancias entre los objetos y luego se requiere con esa información saber cómo se encuentran ubicados. Una situación de este tipo se da en química cuando se busca conocer la forma de una molécula basándose en las distancias entre los átomos. Para poder realizar esto con herramientas del álgebra lineal se utilizan las matrices de distancia.  Una matriz de distancia tiene como entradas las distancias al cuadrado entre los puntos. A partir de propiedades de esta matriz se pueden conocer características del conjunto de puntos.

Además del estudio de conformaciones moleculares, las matrices de distancia se utilizan, por ejemplo, en la localización de sensores y en la calibración de tomografías de ultrasonido.

¿Qué problemas específicos se estudian en el proyecto?

Los problemas que se estudian surgen de aplicaciones concretas o bien surgen como desarrollos teóricos.

Se aborda el estudio de matrices de distancia particulares, como matrices celda y matrices elípticas. También propiedades geométricas de espacios de matrices de distancia. Se estudian distintos tipos de marcos y marcos de fusión, dualidad, reconstrucción óptima en presencia de borrados y errores, y reconstrucción aproximada. También se estudia la relación entre ciertos marcos y los diseños t-esféricos que aparecen en combinatoria.

¿Cómo está integrado el proyecto?

Además de docentes de la Universidad Nacional de San Luis, el proyecto tiene integrantes que son docentes de la Universidad de San Andrés, de la Universidad Nacional del Nordeste, de la Universidad Nacional de San Juan e investigadores de CONICET. Se trabaja también con matemáticos de Austria y Estados Unidos.

Participan alumnos de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. Durante el desarrollo del proyecto se han dirigido tesis de postgrado y trabajos finales de grado en matemática.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN

Doctorado en Ciencias Matemáticas: un sueño alcanzado

Rosa Lorenzo defendió su tesis de posgrado para acceder al título académico de “Doctora en Ciencias Matemáticas”. El trabajo se tituló “Mejores Aproximantes en Espacios de Orlicz” y fue dirigido por el Dr. Sergio Favier y la Dra. Sonia Acinas.

“Rosita”, como todos la conocen en la Universidad, estudió la Licenciatura en Ciencias Matemáticas, luego realizó la Maestría en Matemáticas y posteriormente el Doctorado. Sus primeros pasos profesionales en la Universidad fueron como auxiliar de segunda alumno, cargo que ganó al finalizar el segundo año de la Licenciatura. Posteriormente se graduó y continuó con la actividad docente como auxiliar de primera. Actualmente se desempeña como Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Luis, pero sigue ejerciendo como docente en el Departamento de Matemática. “Desde septiembre del 2019 comencé a trabajar en gestión, en un principio como Secretaria Académica de la FCFMyN, y posteriormente, en septiembre del 2022 como Secretaria Académica de la UNSL. Sin embargo, nunca dejé de ser docente, continué en las aulas aún durante la gestión porque creo que son espacios realmente valiosos” nos comentó.

Rosa es de General Alvear, provincia de Mendoza, y fue durante los últimos años del secundario cuando se acercó a las matemáticas decidiendo estudiar la Licenciatura en San Luis. “Cuando finalicé mis estudios secundarios, me gustaba mucho la matemática. La profesora que daba la materia había estudiado en San Luis y fue ella quien me acercó a la carrera. En cuarto año cursé las optativas que estaban en el plan de estudios y a partir de ahí me incliné por el Análisis Matemático. Luego, empecé a trabajar con el doctor Felipe Zó que era el director del grupo de investigación de aproximación de funciones y con el doctor Sergio Favier. Una vez que me recibí de Licenciada empecé a hacer la Maestría en Matemática, y luego, en el 2021 me inscribí al Doctorado continuando la línea de investigación de aproximación de funciones que había realizado con el doctor Favier en mi maestría y recibiendo nuevos aportes de la codirectora de mi tesis doctoral, la doctora Sonia Acinas de la Universidad Nacional de La Pampa”.

En su trabajo de tesis doctoral, Rosa investigó un espacio de Orlicz que está generado por una N función que puede ser no diferenciable y donde a los elementos de ese espacio se lo aproxima por polinomios algebraicos de grado a lo sumo N. A partir de aquí, se hace una caracterización de estos mejores aproximantes y esto permite luego hacer una extensión. Esto significa que las funciones que estaban inicialmente en ese espacio de Orlicz generado por la N función, pasan a estar en un espacio generado por la derivada por derecha, dado que la función original no es de clase C1, sino que puede carecer de derivadas en algunos puntos. “El aporte principal de esta investigación fue lograr la caracterización de mejores aproximantes, lo que fue una generalización del trabajo que realizaron durante 2015 Acinas, Favier y Zó y también extender un trabajo del 2019 de los mismos autores. Es decir, hicimos esa extensión, probamos la existencia del mejor aproximante y probamos la unicidad, pidiendo ciertas condiciones a la derivada por derecha como que sea estrictamente creciente. Y después comenzamos a estudiar cuestiones que tenían que ver con la acotación de los coeficientes de este mejor aproximante polinomial extendido, mejorar esas estimaciones con el estudio de una maximal que permitió mejorar esas estimaciones que habíamos obtenido previamente. Y luego, en el caso de que los polinomios sean las constantes, obtuvimos resultados de convergencia modular que también era importante para el trabajo de investigación, donde introdujimos otra maximal y pudimos compararla con la máxima de Hardy-Littlewood” nos comentó la investigadora.

Concluir una etapa

“Finalizar esta etapa del doctorado me trajo muchos sentimientos, yo provengo de un hogar muy humilde, cuando vine a estudiar mis padres no me podían ayudar económicamente. A pesar de eso, me vine igual a probar si podía lograrlo. Los primeros años fueron muy difíciles… Después nació mi hijo mientras estaba cursando la Licenciatura, pero nunca dejé de soñar con el objetivo que para mí era el doctorado. Si bien fue complicado, porque tenía que estudiar y trabajar… y también ser madre, siempre tuve muy en claro que quería recibirme. Porque creo que, sobre todo para las personas más humildes que no tenemos otras formas de progresar y mejorar nuestra situación, tener un título universitario te ayuda un montón. Y a mí en ese caso, me cambió mi historia. Me permitió ayudar a mi familia, a darle un estudio a mi hijo, (…) es un sueño cumplido” expresó la Doctora en Ciencias Matemáticas. 

Además, conversamos con Rosa sobre su recorrido en la Facultad y sus vivencias con las personas que la acompañaron en este trayecto. “Tengo recuerdos muy lindos de la carrera y de la facultad, sobre todo en la licenciatura. Recuerdo que éramos muy poquitos estudiantes y que en ese sentido no éramos solo un número para los profes. Sabían no solo nuestro nombre, sino también nuestra situación y muchas veces nos ayudaban. Cuando nació mi hijo, por ejemplo, todos los profes del departamento me ayudaron y eso se los voy a agradecer toda la vida. La parte humana fue fundamental para mí y para alcanzar este objetivo” subrayó.

Para el futuro, Rosa tiene su atención puesta en el posdoctorado, por lo que ya se encuentra planificando en esa dirección. También nos compartió que le gustaría seguir haciendo investigación y docencia y dejó una palabra para sus colegas “si uno tiene claro lo que quiere tiene que hacerlo, más allá de lo que pase en el camino. No importa cuántas veces uno se caiga, lo importante son las veces que uno se levanta. Yo creo que nunca hay que abandonar los sueños, que si bien a veces es difícil hay que seguir adelante. En la carrera de matemática no es simple, porque somos pocos y también es difícil explicar lo que hacemos. No importa lo que pase en el camino y no importa cuánto tarden, lo importante es llegar” finalizó.

Maestría binacional: la FCFMyN hizo entrega de sus diplomas en Alemania

El pasado 10 de Noviembre de 2023, en la Sede de la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg (H-BRS), en la ciudad de Sankt Augustin, Alemania, el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ing. Alfredo Debattista, desarrolló el acto académico de entrega de diplomas de la Maestría en Diseño de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía, en régimen de doble titulación entre la indicada universidad alemana y la Universidad Nacional de San Luis. Esta Maestría binacional cuenta con el financiamiento del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ).

En este acto, de gran relevancia académica para la Facultad, estudiantes residentes en Alemania juraron como graduados y recibieron sus diplomas y certificados analíticos emitidos por la Universidad Nacional de San Luis. Los nuevos Magísteres son Axel Krämer, Joel Görgens, Pablo Galleguillos Loza y Mauro Schwab. Este último, recibió su diploma en la ciudad de Colonia, Alemania, lugar de residencia del Graduado, dado que se encontraba recuperándose de una enfermedad respiratoria.

El Vicedecano expresó: “Estoy muy agradecido por el espacio brindado en la Universidad de Ciencias Aplicadas Bonn-Rhein-Sieg, para llevar nuestra Facultad y Universidad hasta allí y reencontramos con nuestros graduados. La entrega de diplomas es un acto muy importante para nosotros y le da la relevancia necesaria al paso de estudiantes hacia profesionales graduados.” Además agregó: “Como se lo expresé a los graduados, esperamos que en algún momento puedan regresar a San Luis y compartir sus conocimientos con nosotros; o hacerlo desde sus ámbitos actuales de desarrollo profesional, permitiéndonos fortalecer la sinergia que se ha generado en su paso por la Maestría binacional.” El Acto contó con la presencia de la Decena del Departamento de Ingeniería y Comunicaciones de la H-BRS, Dra. Iris Gross, el Vicepresidente en Educación de la H-BRS, Dr. Marco Winzker, y con la conexión por videoconferencia de la Decana de la FCFMyN, Dra. Marcela Printista, y de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa.

La Maestría ya posee 10 años de historia, con resultados y avances de gran relevancia, lo que ha permitido construir todo un ecosistema alrededor de ella, con trabajos de investigación conjuntos entre ambas universidades, intercambio de estudiantes no solo de la Maestría sino también del Bachelor of Engineering de la universidad alemana y, además, la suma de socios externos que han mejorado el trabajo y la producción científica; tal el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina, y el Fraunhofer-FIT y Fraunhofer-FHR, de Alemania. Varias Tesis de Maestría se han desarrollado con la cooperación de estos socios externos. 

Por otra parte, la visita a la H-BRS sirvió para la exploración de nuevas opciones de cooperación conjunta, con algunos Institutos internos de esa universidad, en tópicos de sostenibilidad, energías renovables y otras áreas de la electrónica, tal como sistemas de sensado e Internet de las Cosas.

CUCEN: 20 años al servicio de las Ciencias Exactas y Naturales

Este año el CUCEN cumplió 20 años y para conmemorarlo, realizó su 31ª reunión plenaria en la Universidad Nacional de San Luis, el espacio donde se gestó allá por el año 2003. Este hecho resulta de enorme significación ya que los propósitos y objetivos que dieron origen a este Consejo, son los que la UNSL sigue promoviendo y defendiendo en sus 50 años de historia.

El Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales nació como una asociación de carácter permanente, y fué constituida el 19 de noviembre de 2003. Su primera reunión plenaria fue en la Universidad Nacional de San Luis, en donde participaron 22 unidades académicas; actualmente lo integran 44. A 20 años de su creación el Consejo no solo ha duplicado la cantidad de unidades académicas que lo integran, sino que ha consolidado muchos de sus propósitos fundacionales.

Durante el evento que se realizó los días 22, 23 y 24 de noviembre y fue organizado en conjunto por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales se promovieron espacios de trabajo, discusión y reflexión que tenían por objetivo de favorecer la coordinación, cooperación y complementación en actividades propias de las ciencias exactas y naturales. Para ello, se trabajó sobre cuatro áreas: 

  1. Ciencias exactas y naturales en la cultura y como factor de desarrollo socioeconómico;
  2. Educación en general y las ciencias exactas y naturales en particular; 
  3. Políticas educativas, científicas y tecnológicas; 
  4. Cooperación y articulación interuniversitaria.

En este plenario particularmente, el foco de interés estuvo centrado en 5 foros que se realizaron simultáneamente durante el primer día de actividad. En estos espacios se discutieron propósitos y desafíos de las carreras de grado en física, de la licenciatura en matemáticas, de los profesorados, de educación e innovación educativa y en ciencia y tecnología.

El jueves 23, las actividades comenzaron por la mañana con la 31° Reunión Plenaria en donde se pusieron en común las diversas temáticas discutidas en los foros. Posteriormente se realizó el Acto de Apertura y Conmemoración del 50° Aniversario de la UNSL y el 20° Aniversario de CUCEN. En esta ocasión se destacaron a diferentes figuras vinculadas a la historia conjunta de estas instituciones, como el Dr. José Luis Riccardo (primer presidente del CUCEN);  el Dr. Félix Nieto Quintas (ex vicepresidente del CUCEN); el Dr. Armando Fernandez Guillermet (actual presidente del CUCEN); la Mg. Mariela Martinez (actual vicepresidenta CUCEN);  el Dr. Manuel Tovar (actual Secretario CUCEN y coordinador del Foro AFA – CUCEN);  la Mg. Leticia Lapasta (actual Coordinadora Foro Educación e Investigación Educativa);  el Dr. Gustavo Alberto Monti (actual coordinador Foro Ciencia, Tecnología e Innovación); la Dra. Sonia Trepode (coordinadora Foro UMA – CUCEN); la Dra. Emma Casanave (coordinadora Foro de Profesorados CUCEN) y la Dra. Olinda Gagliardi (asesora de estándares para los profesorados).

El Consejo continuó trabajando hasta el día Viernes 24 inclusive, en donde se realizó una Mesa de Diálogo y Debate y la Sesión Plenaria (III) con la que se concluyó el encuentro.

Mirá todas las fotos en CUCEN 2023 | 31° Reunión Plenaria

Se inauguró la Muestra Fotográfica TUF 2023

El pasado Viernes 17 de noviembre se inauguró la Muestra fotográfica 2023 de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía. Esta muestra celebra el cierre de un nuevo ciclo de trabajo y conmemora los 50 años de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). La temática es libre y tiene el objetivo de estimular la producción fotográfica, la comprensión de la importancia de su publicación y del sometimiento a la crítica pública.

La TUF inicia sus actividades en el año 2011, en el ámbito del Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) y, desde 2018, pertenece a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFMyN). Con la ayuda del cuerpo docente de la carrera, presenta todos los años una muestra fotográfica en el Centro Cultural UNSL. Esta muestra se realiza cada año, durante el mes de noviembre y es un espacio en donde estudiantes, graduados y docentes de la TUF exponen una selección de producciones realizadas en el transcurso de la carrera.

En el evento estuvieron presentes la Decana de la FCFMyN , Dra. Marcela Printista; el Vice decano de la Facultad, Ing. Alfredo Debattista; el Secretario de Extensión Universitaria, Abg. Manuel Castillo; El Director de la Tecnicatura Universitaria en Fotografía, José Luis “Chelco” Rezzano, los profesores Hugo Gez, Javier Garcés y Orlando Saccomandi, además de profesores auxiliares y estudiantes.

La muestra permanecerá abierta hasta el viernes 1 de diciembre, en el Hall del Centro Cultural UNSL, Av. Ejército de los Andes 950. Entrada libre y gratuita. ¡Los/as esperamos!

CampEx 2023: Ciencia, Vinculación y Extensión

Durante los días 14 y 15 de noviembre la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realizó el Campamento de Valorización de la Extensión Universitaria (CampEx) en Potrero de los Funes, San Luis. Este encuentro está dirigido a docentes investigadores de la FCFMyN y tiene como objetivo contribuir a la generación y consolidación de procesos de extensión universitaria con impacto positivo en el desarrollo regional, las condiciones de vida de la comunidad y la sostenibilidad ambiental; aplicando el conocimiento científico generado en el ámbito de la Facultad, estimulando la reflexión sobre la actualidad y las perspectivas de la actividad extensionista.

El evento fue organizado por la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN y tiene como antecedentes las ediciones 2021 y 2022 del CampEx, siendo este el tercer año consecutivo que se realiza. Las actividades estuvieron orientadas a valorar y reflexionar sobre la Extensión Universitaria como herramienta para lograr mayor y mejor calidad de vida para las comunidades a partir del vínculo con la Universidad. Además, los y las docentes tuvieron la oportunidad de repensar a la extensión como una de las funciones sustantivas que caracteriza a la universidad pública argentina, junto con la docencia e investigación. 

Durante la mañana del martes 14 se comenzó desarrollando actividades de presentación y socialización entre los participantes y se realizaron ejercicios lúdicos que habilitaron espacios de reflexión sobre qué es la extensión y la forma en que se realiza esta actividad en la Facultad. Además, mediante el debate y deliberación grupal se valoraron las fortalezas y debilidades de la actividad extensionista y de vinculación tecnológica en la Facultad, para luego generar propuestas innovadoras en la temática. En la tarde, se dio lugar a una actividad grupal en donde los participantes debían elaborar una propuesta innovadora para que San Luis se transforme en una Ciudad Inteligente y Sustentable. Este ejercicio se articuló mediante cuatro etapas: ideación, desarrollo de la propuesta, aplicación de la propuesta y puesta en común con los demás grupos.

El segundo día de CampEx estuvo protagonizado por invitados/as que nos compartieron su experiencia en cuanto a vinculación tecnológica. Por un lado, los participantes tuvieron la oportunidad de dialogar con miembros del Tribunal Administrativo de Cuentas Municipal de la Ciudad de San Luis, una institución adoptante de un desarrollo tecnológico basado en conocimiento científico y realizado por un equipo del departamento de Informática de la FCFMyN. Por otro lado, contamos con la presencia virtual de María Fernanda Andrés, directora de negocios de la Aceleradora Litoral (UNL); Ricardo Kratje y Marcos Oggero Eberhardt, fundadores de “BioSynaptica SA”, empresa biotecnológica dedicada al desarrollo de biofármacos innovadores para el tratamiento de desórdenes neurológicos. En esta conferencia virtual los participantes compartieron su experiencia de extensión y vinculación desde el ámbito científico y expusieron el rol de la Aceleradora en este proceso.



Docentes Investigadores, la palabra de los protagonistas

Agustina Ledezma, es docente e investigadora en el Departamento de Matemática y nos compartió su experiencia participando del CampEx 2023. “Me sirvió para observar mi labor desde otro punto de vista, saber que desde la disciplina podríamos  dar soluciones a problemas reales hace que reflexione al respecto y que mire la realidad con otros ojos. Me pareció una experiencia súper interesante y enriquecedora. He participado en proyectos de investigación y de extensión, y este encuentro me sirvió como un primer acercamiento a lo que es la vinculación tecnológica. Gracias a este encuentro, me doy cuenta de la importancia de hacer extensión y que involucrarse genera una oportunidad de crecimiento tanto personal como para la sociedad” comentó.

También conversamos con Ana Jofré, quien es Profesora en Ciencias de la Computación, y docente del Departamento de Informática. “Es la primera vez que participo en el CampEx y me ha parecido una experiencia muy enriquecedora porque posibilita vincularnos con docentes de distintos departamentos y compartir las actividades que realizamos. Las actividades fueron muy interesantes, trabajamos en equipos interdisciplinarios, realizando distintos ejercicios y finalizando con un proyecto que buscaba pensar a nuestra ciudad de San Luis como una ciudad inteligente y sustentable. En este sentido fue muy bueno poder hablar con con personas que están formadas en distintas disciplinas porque tenemos perspectivas diferentes sobre una misma problemática que pudimos combinar para llegar a una solución innovadora” y agrega “es una experiencia super rica, en donde aprendes de vos mismo y también de tus compañeros, te encontrás con otros para pensar problemáticas comunes y brindar distintas soluciones valorizando lo que cada uno puede aportar desde su campo y repensando la forma de hacer extensión”.

Marcelo Belzunce, es Ingeniero en Electrónica, Docente de la Facultad y actual Director del Departamento de Electrónica. Desde su participación en el CampEx nos comparte: “siempre es muy interesante este tipo de actividades porque se realizan por fuera de los lugares de actividad normal y esto evita interrupciones y logra que uno pueda despegarse de las actividades cotidianas para concentrarse y trabajar sobre una problemática puntual. El hecho de trabajar en forma colaborativa, con distintos grupos… con gente que uno a veces conoce, pero no siempre ha compartido, aporta un montón a la formación, porque uno aprende a trabajar en forma grupal y multidisciplinaria. Tratar específicamente el tema de la vinculación es muy importante, porque tanto la universidad como los conocimientos tienen sentido en tanto y en cuanto los profesionales puedan crear un un círculo virtuoso es que las entidades públicas o privadas se vinculen para con la Universidad buscando este soluciones tecnológicas que aporten a mejorar la sociedad” y agrega “además de lo específico relacionado a repensar la extensión y vinculación estos espacios son importantes para generar vínculos entre docentes-investigadores y hacer camaradería”.

Vinculación que transforma: el Dr. Ricardo Medel analiza el valor clave de la vinculación tecnológica

En el día de ayer, jueves 9 de noviembre, nos visitó el Dr. Ricardo Medel, Doctor en Ciencias de la Computación egresado de la Universidad Nacional de San Luis y actual Director de Vinculación Tecnológica de la Fundación Sadosky. En esta oportunidad Ricardo nos compartió la trayectoria de la Fundación Sadosky, que lleva más de una década trabajando para la vinculación tecnológica. Esta fundación tiene el objetivo de fortalecer la articulación entre el sistema científico tecnológico y la estructura productiva en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

En la charla el Director de Vinculación Tecnológica recorrió brevemente la historia y estructura de la Fundación y compartió las distintas líneas de trabajo en las que se encuentran trabajando actualmente: Software y Servicios Informáticos (SSI); Fortalecimiento de las capacidades informáticas del sector público; Sensibilización; Educación y Formación. Además, focalizó en el área específica de la cual se encarga: el área de Vinculación Tecnológica. Este espacio, tiene como objetivo promover la innovación tecnológica en las TIC a través del impulso a la interacción academia-industria con herramientas que reduzcan las barreras existentes. A partir de aquí se dan proyectos relacionados con Encuentros Universidad-Empresa; Financiamiento Fase Cero (FFC); Formación de Project Managers; Programa de Doctores en empresas; Convocatoria de Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software.

En una entrevista con prensa de la FCFMyN el Dr. Ricardo Medel, nos explicó que la colaboración entre la academia de industria en el área de informática, en el pasado ha sido bastante baja. Por ello en 2007 se creó la Fundación Sadosky buscando mejorar la vinculación entre la academia y la industria específicamente en el área de la informática. “En nuestro país tenemos un sector informático que crece mucho, pero sus desarrollos no son de alta complejidad, mientras que los y las investigadoras de las universidades y de CONICET en informática tienen un muy alto nivel, investigan y crean conocimientos de mucha importancia pero que no son utilizados por las empresas locales. Por esto, desde la Fundación hemos ido detectando las dificultades que se presentan a la hora de vincular en particular en la temática tecnológica y creando herramientas que permiten de a poco ir eliminando esas barreras y aprovechando la situación que tenemos con investigadores e investigadoras de muy buena formación y con un sector informático en crecimiento” expresó el Director de Vinculación Tecnológica de la Fundación Sadosky.

Además, Ricardo nos comentó que una vez que detectan las dificultades se busca dar solución a cada problemática del sector. “Una dificultad usual es que los tiempos de desarrollo son distintos de los tiempos de investigación, es decir que los tiempos que trabajan las empresas son distintos de los tiempos que necesitan los grupos de investigación para generar conocimiento. Por esto, trabajar co-desarrollo se hacía un tanto difícil. Para esto, una de las herramientas que hemos implementado es financiar un Project Manager, es decir, un gestor del proyecto que la Fundación facilita a cada uno de los proyectos de vinculación. De esa forma hemos logrado que en la última convocatoria del 2022 los 14 proyectos que se ejecutaron terminaran en tiempo y forma, dado que este gestor coordina y negocia los tiempos de forma que el proyecto se pueda realizar en el tiempo que está determinado. Esto ha significado un gran impacto en los famosos tiempos distintos de las empresas y la investigación”.

Otra de las cuestiones a la cuales se refirió el Dr. en Cs. de la Computación fue a los desafíos con los que se encuentran a la hora de llevar adelante esta vinculación entre la industria, los organismos públicos y la universidad. “Uno de los desafíos más importantes es entender cuál es el objetivo de cada parte que integra el proyecto. El objetivo de la investigación es generar nuevo conocimiento, mientras que para una empresa es generar un producto o servicio que se pueda generar valor. Objetivos distintos pero no incompatibles, justamente hay que lograr compatibilizarlos, y eso lo logramos trabajando en conjunto, permitiendo que cada parte haga su aporte y cada parte obtenga lo que necesita. Para que la vinculación realmente sea efectiva los resultados tienen que ser buenos para las dos partes que se vinculan” explica. En relación con esto agrega “Para mí una estrategia clave para lograr la vinculación es conocerse personalmente. Durante todos estos años de hacer vinculación me di cuenta que la vinculación no la hacen las instituciones, las instituciones son el canal, pero la vinculación la hacen las personas… Por eso es tan importante conocer gente de las empresas, conocer investigadores o investigadoras, conocer a personas que trabajan en la parte pública… para saber cuáles son las necesidades de cada sector y para saber qué es lo que puede aportar cada uno”.

Por último, consultamos a Ricardo sobre su paso por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la cual es egresado: “Me han recibido muy bien, como siempre. Agradezco inmensamente a mis ex-compañeros y compañeras que me invitaron a dar esta presentación en la Facultad, ya he participado varias veces en congresos y charlas y siempre es una excelente sensación volver a caminar por estos pasillos… Realmente siempre es muy grato venir a contar lo que uno está haciendo y apoyar al desarrollo de la Universidad. Tenemos tres proyectos de la Facultad que se han ejecutado en conjunto con la Fundación Sadosky y queremos que sean mucho más… para eso es que queremos estar siempre en contacto y buscando la forma de trabajar en conjunto” finalizó.

XXII Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística en la FCFMyN

Durante los días 2 y 3 de noviembre, se llevaron a cabo las Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística (JEIE) 2023 en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis. Estas Jornadas están cumpliendo 22 años de historia, durante los cuales se ha propuesto contribuir a la alfabetización estadística en las escuelas; al desarrollo ciudadano integral y al compromiso con el bien común. Además, esta actividad brinda un espacio para que los  y las estudiantes puedan conocer la Universidad y compartir los trabajos que han desarrollado durante el ciclo lectivo. En esta ocasión participaron escuelas de nivel primario y secundario pertenecientes a la Ciudad de San Luis, Juana Koslay, Quines, Candelaria, Carpintería, La Punta y San Francisco.

La directora del Departamento de Matemáticas, Dra. Patricia Galdeano, se refirió a la importancia de fomentar estos espacios de trabajo, así como de generar y sostener estos vínculos con instituciones educativas de nivel primario y secundario “creemos que fomentar estos encuentros es fundamental, no sólo para impulsar el estudio y aplicación de la estadística desde el nivel primario y secundario, sino también para fortalecer los vínculos con las escuelas. Además es una buena oportunidad para que los estudiantes conozcan la Universidad… hemos tenido muchos ejemplos de chicos que la visitaban por primera vez con estas jornadas”.

Patricia también se refirió a la historia de las jornadas que comenzaron a realizarse en el año 2000 “lo que se intentó desde el principio con estas Jornadas fue impulsar y formar a los profes para experimentar con la estadística, porque justamente lo interesante de esta rama de la matemática es que te permite hacer experimentos y consigue que los chicos se interesen en  la recolección, análisis e interpretación de los datos” y agrega “este grupo de docentes empezó a trabajar dando charlas, conferencias y formaciones siempre pensando con los mismos requisitos de un congreso, es decir que hay una comisión que evalúa, analiza y corrige los trabajos. Se les da consulta para que se resuelvan las dudas a través de la comisión evaluadora, y finalmente se los acepta para ser presentados por los estudiantes aquí en las Jornadas”.


Además, tuvimos la oportunidad de conversar con una de las  organizadoras del evento, la Estadista María Inés Blois, quien se refirió a las diferentes temáticas que se tratan durante estas Jornadas “Los estudiantes aprenden estadística a partir de una idea o temática que a ellos les llame la atención, algo que quieran investigar o que les interese desde lo personal, y esto es muy valioso porque pueden vincularse con la disciplina de una manera mucho más interesante”. Con respecto a esto Inés agrega “a partir de los 22 años que llevamos realizando estas jornadas las temáticas han sido muy diferentes, porque surgen de los intereses de los estudiantes y el contexto social, que ha ido cambiando mucho a lo largo del tiempo. Hoy por ejemplo están mucho más presentes temáticas como el bullying, el medio ambiente, temáticas relacionadas con la nutrición… Además cada temática es distinta en función de la escuela, de la comunidad educativa y de la región”.

La Licenciada María Edith Di Genaro, otra de las organizadoras de este evento, se refirió a la experiencia de los y las estudiantes en este tipo de actividades “siempre el resultado que se obtiene como conclusión de las Jornadas es muy valioso, tanto con los niños como con los docentes que participan y que después a través de los años se van repitiendo. Hay docentes que los tenemos hace muchísimos años y cada nueva Jornada participan con distintos grupos de estudiantes”. Además María expresa la importancia de este tipo de eventos para los y las estudiantes de las escuelas “los chicos viven la experiencia muy intensa, desde exponer en el Mauricio López frente a un público, que los interpela y les hace preguntas, hasta la experiencia de conocer la universidad o almorzar en el comedor. Este año los he visto muy sueltos, muy dinámicos y las presentaciones muy bien hechas, todos los años va mejorando un poco más”.

La experiencia de los y las protagonistas

Conversamos con estudiantes de cinco instituciones educativas de distintas localidades de la provincia de San Luis, quienes nos compartieron su experiencia en estas XXII Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística. 


Escuela Técnica N°37 “Ing. German Ave Lallemant” | Juana Koslay

Los y las estudiantes presentaron su proyecto titulado “Escuela Sustentable”, este indaga sobre el funcionamiento de los paneles solares que autoabastecen de energía eléctrica a su escuela. “En este trabajo utilizamos la estadística para medir los datos que nos arroja el inversor. A partir de esto, calculamos el consumo de energía y comparamos los datos antes y después de la implementación de los paneles solares” expresaron los estudiantes. Con respecto a su experiencia en las Jornadas el balance fue muy positivo “hemos aprendido muchas cosas a partir de este proyecto, por ejemplo el coeficiente de correlación de Pearson que es algo específico del análisis estadístico. También nos ayudó a conocer en profundidad cómo funciona nuestra escuela y como es la utilización de los paneles” además remarcaron “nosotros si bien venimos de una escuela técnica, no solíamos trabajar en profundidad la parte de estadística, tenemos análisis matemático por ejemplo pero vemos una base bastante teórica, entonces al trabajar en un proyecto profundizamos un montón el conocimiento y aprendimos muchas cosas desde la experiencia”.

Centro Educativo Causay | Ciudad de San Luis

Conversamos con Bautista Lavandeira y Santiago Straiger, estudiantes de 5to año quienes presentaron su proyecto titulado “Auto Seguro”, en donde, a partir de los datos obtenidos sobre los accidentes de tránsito, propusieron el diseño de un auto más seguro que contribuya a reducir los siniestros. Los estudiantes nos comentaron cómo implementaron la estadística en su trabajo a partir de la recolección y análisis de los datos “utilizar la estadística nos permitió observar que es en la ruta en donde se producen más accidentes de tránsito y a partir de esto planteamos nuestra propuesta para reducir los accidentes a través de un control más estricto de las rutas, la disuasión, el mantenimiento y la conciencia de seguridad. Además, a partir de esta problemática diseñamos un auto para prevenir estos accidentes”. Sobre la experiencia en estas Jornadas de Estadística los estudiantes expresaron “para nosotros estas jornadas significan una oportunidad muy buena para que se conozca nuestro trabajo y esfuerzo, y también esperamos que sirva para que alguien con la capacidad financiera necesaria pueda ver la idea, llevarla a cabo y cumplir el objetivo de reducir los accidentes de tránsito”.

Escuela N°423 “Brigadier Juan Manuel de Rosas” | Ciudad de San Luis

Magalí Isaguirre y Jonathan Herrera nos comentaron sobre su proyecto titulado “Porque me tratas así: descubriendo microviolencias”. Este proyecto se enfoca en el análisis estadístico de las microviolencias en el entorno escolar. “Nuestro proyecto trata de dar a conocer que son las microviolencias y analizar cómo se dan estas en la escuela. Para esto recolectamos datos a través de encuestas en donde preguntamos sobre diferentes formas de violencias, como por ejemplo burlas o discriminación entre alumnos y también entre docentes y alumnos”. Sobre su experiencia en las Jornadas los estudiantes expresaron “para nosotros fue una experiencia muy buena, porque pudimos aprender lo que es una microviolencia y como muchas veces es invisibilizada… capaz que a nosotros nos lo hacían o nosotros se lo hacíamos a alguien más y no nos dábamos cuenta. Teniendo esta herramienta aprendimos cómo frenarla y cómo avisar al establecimiento para que interfiera, se disminuya la microviolencia y no se convierta en un acto más grave más adelante”.

Colegio N°13 “Profesor Roberto Moyano” | Juana Koslay

Catalina Gentile nos comentó sobre el proyecto que compartieron en las Jornadas “el trabajo que presentamos es sobre la nuestra relación con el colegio y todos los que lo componen: los directivos, profesores, compañeros, las instalaciones… y lo hicimos con el fin de medir nuestro sentido de pertenencia con el colegio”. Para esto los estudiantes realizaron una encuesta a todo el turno mañana del colegio y con los datos obtenidos calcularon si el sentido de pertenencia era alto, medio o bajo. Además Catalina expresó “me gustó mucho participar, me gustó conocer la universidad y me parece una buena introducción al ambiente universitario, además también me gustó poder escuchar las presentaciones de los compañeros de otras escuelas”. 

Escuela Técnica N°32 “Juan Pascual Pringles” | Paraje San Miguel, Quines

Conversamos con Nahuel Palma quien nos comentó “nuestro proyecto surge de un lombricario que tenemos en la escuela… buscábamos usar de otra forma el humus de lombriz que obteníamos. Para esto empezamos a extraer los lixiviados de la lombriz y a usarlos para el cultivo hidropónico, un sustrato orgánico que estamos comparando con un sustrato inorgánico”. Nahuel nos comentó que utilizaron la estadística para realizar mediciones y calcular la altura y centímetro cuadrado del crecimiento foliar en el sustrato orgánico e inorgánico y agregó “fue una experiencia muy linda a nivel educativo y de compartir con compañeros de distintas escuelas”.

Escuela N° 159 Provincia de Jujuy | Carpintería.

Dos estudiantes de la escuela nos comentaron sobre su proyecto titulado “El Bullying”. “En nuestro proyecto trabajamos mediante un código QR en donde los estudiantes tenían que entrar con su celular y responder preguntas abiertas y cerradas. Primero se dio una charla sobre el bullying y las preguntas se orientaron a conocer si sabían que era el bullying, si lo ejercían, si es mixto o grupal, entre otras cosas”. Con respecto a cómo implementaron los conocimientos de la estadística en este trabajo las estudiantes expresaron “la estadística nos ayudó a analizar los datos obtenidos en la encuesta, como por ejemplo sacar los porcentajes de cada pregunta, además a partir de este trabajo llegamos al conclusión de que en el colegio no hay tantos casos de bullying como pensábamos, pero que para los encuestados es necesario que se realicen charlas y capacitaciones para concientizar sobre esta problemática y cómo combatirla”.

La FCFMyN será anfitriona de la Reunión de Fluidos 2023

Desde el 1 y hasta el 3 de Noviembre se realizará por primera vez en San Luis la “XVII Reunión sobre Recientes Avances en Física de Fluidos y sus Aplicaciones”. El evento será auspiciado por la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales de la UNSL, el Departamento de Física, el Instituto de Física Aplicada de San Luis (CONICET-UNSL) y el CCT-SAN LUIS (CONICET).

Esta reunión congrega a físicos/as e ingenieros/as que se dedican al estudio de fluidos, se realiza cada dos años y tiene como objetivos difundir y discutir los trabajos científicos relacionados con este área y fortalecer los lazos de colaboración científica, conocimiento y fraternidad entre investigadores, becarios y estudiantes en formación. La Dra. Ana Vidales, coordinadora del evento en San Luis, docente del departamento de Física de la FCFMyN e investigadora del Conicet en el Instituto de Física Aplicada (INFAP), nos comenta: “Es una comunidad relativamente pequeña, un encuentro de no más de 100 personas, por lo tanto es un ámbito bastante cálido y fraternal para reunirse, discutir, y sobre todo para que asistan los estudiantes”.  

“Es un encuentro que se realiza hace más de 30 años entre investigadoras e investigadores que estudian fluidos dentro de la Argentina y con relaciones con países hermanos como son Uruguay y Chile, es decir que es un evento con asistencia internacional. Además con aportes, generalmente mediante conferencias plenarias o trabajos cortos de gente del extranjero, principalmente de Francia y Estados Unidos. Esto es muy valioso, ya que por ejemplo Francia tiene una trayectoria muy extensa en esta temática… es decir, muchas de las ecuaciones principales de la física de fluidos se deben a franceses, y por lo tanto esto enriquece enormemente las discusiones y abordajes” explica Ana.


Las temáticas a tratar son diversas y se dividen en dos grandes ramas: por área disciplinaria y por área de aplicaciones. La primera se refiere a la parte básica o teórica e implica distintos tópicos que se abordan desde lo experimental, lo teórico o por simulaciones. El área de aplicaciones, en cambio, se refiere a la implementación de cualquiera de los ejes trabajados en el área disciplinaria aplicadas a un problema particular. El grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de San Luis se desempeña en este segundo área de aplicaciones, específicamente se dedica al estudio de medios granulares

En el evento participarán conferencistas nacionales e internacionales, que se dedican a Fluidodinámica, Flujos Generales y no Newtonianos, Magnetofluidodinámica, Electrohidrodinámica y Plasmas, Hidráulica, Termohidráulica y Flujos de Múltiples Fases, Fluidodinámica Ambiental, Inestabilidades Fluidodinámicas y Turbulencia, Flujos Granulares, entre otras.

“Buscamos mantener una vía de comunicación, diálogo y encuentro periódico, por eso el evento se organiza cada dos años, entre toda la comunidad que hace fluidos en el país, y con aportes de investigadores y especialistas de otros países. Además, este ambiente, al ser bastante fraterno y cercano, hace que sea un entorno ideal para que vengan los estudiantes de posgrado y de grado que estén trabajando en estos temas. Es una oportunidad para que puedan compartir las investigaciones que están realizando o presentar pósters y discutirlos con pares y con investigadores que ya están formados en las distintas temáticas relacionadas a fluidos” explica Ana.

El evento se desarrollará en el microcine de la Universidad Nacional de San Luis, y quienes aún no se hayan inscripto de manera online podrán hacerlo durante el  encuentro los días 1, 2 y 3 de noviembre.

Más información: https://sites.google.com/view/fluidos2023/inicio

Conocer las entrañas de la tierra: ¿Qué secretos esconden las sierras de San Luis?

Augusto Morosini. Dr. En geología. Depto. De Geología FCFMyN. Director del Proyecto “Estudio de la estructura cortical en la provincia de San Luis usando técnicas geofísicas y geológicas”.

Un equipo de investigación liderado por el Dr. Augusto Morosini, estudia las particularidades de las formaciones geológicas de San Luis, su origen y evolución histórica. Para hacerlo, emplean técnicas geológicas y geofísicas que les posibilitan saber más sobre el paisaje que nos rodea.

El grupo de investigación tiene múltiples inquietudes y cada una de ellas implica desafíos técnicos y científicos que se ponen en juego sobre el territorio. Trabajan en zonas diversas y con particularidades bien marcadas. Por ejemplo, estudian las estructuras más antiguas que se formaron hace 450 millones de años o más, así como las actuales o más modernas, y de ambas, analizan lo que es visible como lo que se esconde en el subsuelo.

Emplean técnicas geofísicas que permiten ver e interpretar el subsuelo sin perforar el terreno, Morosini explica que “dentro de estas técnicas hay por lo menos dos o tres que son las más importantes, una es la geoeléctrica con la que aplicamos corriente en el terreno y podemos conocer la respuesta del subsuelo para poder modelizarlo. También la sismología nos posibilita aprovechar los sismos naturales y a través de estaciones sismológicas detectar esas señales y conocer aproximadamente, qué es lo que está pasando en el interior de la tierra”.

Pero no se limitan solo al empleo de estos recursos. Hacen uso además, de otras técnicas como la gravimetría y la magnetometría a través de las cuales pueden identificar las diferencias de los materiales presentes en el terreno y optimizar así, el modelado de las estructuras en la profundidad.

El equipo es multidisciplinar y distribuyen sus objetivos de investigación a lo largo de un amplio territorio. Morosini relata que hay gente que trabaja en zonas más modernas como es el frente de levantamiento de la sierra de San Luis“ es una zona muy interesante para investigar porque hay estructuras modernas que se concentran ahí. Por ejemplo, todo el borde de la Serranía del Lince, pasando por las sierras de La Punta, Villa de la Quebrada y Nogolí”, comenta.  Otra parte del grupo trabaja sobre el basamento, es decir, sobre las rocas que forman las sierras y cuyas estructuras son más antiguas. Particularmente se concentran en la zona de El Morro, Pampa de Invernada, La Carolina y San Martín. 


El trabajo científico en geología implica tiempo, dedicación y esfuerzo. Las campañas son extensas, suponen largas y complejas caminatas, tomas de registros y mediciones que suelen verse supeditadas a las condiciones del tiempo. “Lo que podemos ver en superficie es muy poquito y cuesta mucho trabajo estudiarlo porque muchas veces los accesos a las áreas de estudio son dificultosos, es un trabajo rutinario que lleva mucho tiempo. Sumado a ello, hay un porcentaje alto de lo que está aflorando en superficie que aún no está bien investigado, lo que vemos, es muy poco. Lo que está oculto en el interior de la corteza es aún un paradigma y el uso de métodos geofísicos nos permiten desentrañar ciertas cosas”, cuenta.

Pese a la complejidad de la tarea, algunas de las investigaciones han arrojado datos significativos que contribuyen a enriquecer la literatura científica existente y además, aportan datos que son centrales para la toma de decisiones vinculadas a políticas públicas. Hace poco tiempo, a través de una investigación de una estudiante que actualmente desarrolla su tesis doctoral, y utilizando una estación sismológica instalada en el camping de la Florida, se pudieron analizar sismos provenientes de lugares muy lejanos y se logró determinar que el espesor de la corteza debajo de San Luis tiene aproximadamente 43 kilómetros.  “A veces no podemos delimitar los detalles de las estructuras, pero sí, a grosso modo, podemos resolver estas incógnitas que son parte de la evolución del conocimiento”, resalta. En ese sentido, el proyecto también ha contribuido con datos de investigaciones de grado y doctorales que posibilitan identificar posibles acuíferos en zonas donde el agua es un recurso escaso.


El grupo tiene objetivos, propósitos y desafíos diversos. Uno de los retos implícitos en la tarea que desarrollan, tiene que ver con trascender las barreras del tiempo geológico. Al estudiar estructuras antiguas y modernas, deben acomodar las metodologías que el paisaje les impone. Otra complejidad que enfrentan, es el acceso a la tecnología de medición para lo que establecen vínculos y acuerdos con instituciones científicas de provincias vecinas. El ingenio y la pasión por la tarea, lo impulsa a la búsqueda de las mejores alternativas para dar respuesta a estas necesidades.

Ciencia joven

Todos los proyectos y procesos de investigación son un escenario clave para la formación de recursos humanos. Morosini destaca el valor que los jóvenes estudiantes de grado y posgrado tienen para el proyecto. Asegura que son ellos quienes garantizan el desarrollo de las propuestas investigativas. “Cuando organizamos y armamos el proyecto lo hicimos con una visión y una idea de que los pibes y las pibas que se están por recibir puedan, de alguna manera, encarar en sus trabajos finales algunos de los problemas que tenemos que resolver, por ejemplo, la sismicidad en San Luis. Ahora tenemos datos nuevos, antes no había datos confiables porque dependíamos de los registros de Mendoza o San Juan. En este momento estamos empezando a recoger datos locales, con nuevos equipamientos y son los estudiantes quienes toman esos registros y están aprendiendo las técnicas para procesar esos datos”, concluye.

Nota: Unidad de Cultura Científica más Innovación (UCC+i) | FCFMyN