Objetivo cumplido: Nuevo Doctor en Física

El Lic. Geraudys MORA BARZAGA defendió su Tesis de Posgrado del “Doctorado en Física” en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

Dicha Tesis se tituló ❞𝐂𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐭𝐞́𝐫𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬❞ y estuvo dirigida por el Dr. Enrique Néstor MIRANDA y el Dr. Eduardo Marcial

El jurado fue presidido por la Dra. Marcela Printista (decana) e integrado por el Dr. German José SOLDANO (UNC), el Dr. Edgar Alejandro BEA (CNEA) y el Dr. Rodolfo Daniel PORASSO (UNSL).

El nuevo Doctor en Física explicó que la investigación tiene aplicaciones en diferentes campos. “El aislamiento térmico y de superconductividad son temas muy interesantes. La idea desde un principio fue elegir un tema que tuviera varias aplicaciones”.

El profesional se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo Mendoza y es becario de CONICET.

Asimismo, Geraudys sostuvo que eligió cursar la carrera en la FCFMyN por las excelentes referencias: “Tuve en cuenta el nivel de la Facultad, además la carrera está acreditada ante CONEAU”.

“Fueron seis años entre la cursada y el trabajo de tesis que pude lograrlo con la ayuda de mis directores, quienes cuentan con destacada experiencia en investigación y en dirección de tesis”, añadió.

Para finalizar, el Dr. MORA BARZAGA expresó que finalizar el Doctorado significa un gran logro personal: “Siempre quise ser Doctor en Física y quería recibirme no más de los 30 años. Fue un sacrificio enorme viajar para perfeccionarme y todo fue provechoso, ya que recibí una excelente formación y quiero seguir estudiando e investigando en conductividad térmica, luego me inclinaré por la inteligencia artificial”.

Egresados y egresadas de la Ingeniería en Minas: Un Ciclo de charlas con gran convocatoria

El Departamento de Minería continua con la organización de charlas con graduados y graduadas de la carrera Ingeniería en Minas. Durante la pandemia, este tipo de actividades presenciales se suspendieron y este año se retomaron las invitaciones para formar parte del ciclo.

Para el primer cuatrimestre se planificaron 4 charlas técnicas de las cuales ya se concretaron tres y la última será el lunes 26 de junio.

Dialogamos con la Dra. Natalia Marchevsky, docente investigadora del Departamento de Minería, quien comentó que actualmente realizan dos tipos de actividades con profesionales que egresaron de las carreras del Departamento de Minería: “Una de ellas es la charla técnica y la otra la hemos denominado ‘El lado B del ejercicio de la Profesión’. En este último ciclo los graduados nos cuentan vivencias personales de situaciones que han atravesado a lo largo de sus años de experiencia del trabajo en operaciones mineras, desde trabajar a más de 4500 msnm, hasta situaciones de manejo de personal a cargo, trato con los superiores, entre otros”, explicó.

Acerca del propósito de estas charlas, la Dra. Marchevsky destacó que la intención es que los graduados y las graduadas compartan su conocimiento técnico y experiencias del ámbito laboral minero con estudiantes avanzados y docentes de la carrera: “La idea es acercar a la Universidad la aplicación práctica de operaciones, procesos o nuevas tecnologías que actualmente se utilizan en la industria minera. Otro de los propósitos es que nos acerquen a la comunidad educativa, docentes y estudiantes, los conocimientos y/o habilidades que hoy buscan las empresas en un profesional. A los estudiantes avanzados esto les puede servir para mejorar ciertos aspectos personales y al equipo de docentes y gestión de la carrera, para incorporar, mejorar y/o profundizar determinados conocimientos y/o habilidades en la formación de nuestros estudiantes”.

¿Después de graduarse continúa el contacto de los y las profesionales con el Departamento?

Sí, muchos de nuestros graduados y graduadas se mantienen en contacto permanente con los docentes del Departamento, pero estas actividades permitieron que se involucren de otra forma con la institución y con todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.

¿Por qué resulta interesante que los graduados y las graduadas compartan su experiencia y lo que están haciendo en sus trabajos para que los y las estudiantes se motiven?

Creo que son varios los aspectos a considerar en este punto, el primero que muchas veces mencionan ellos mismos es que no es lo mismo tener un título universitario que no tenerlo en el ámbito laboral. El segundo aspecto, es que la mayoría de se insertaron en el mundo laboral minero antes de finalizar sus estudios. Trabajar y estudiar no les resultó fácil, debido a que implicó mucho esfuerzo terminar la carrera. Entonces, la recomendación es que, en la medida de lo posible, avancen en sus estudios lo más que puedan antes de insertarse en el ambiente laboral minero.

¿Qué devolución han tenido?

Los graduados y las graduadas destacan que resulta fundamental cultivar buenas relaciones humanas en el ámbito laboral y lo importante que resulta poder tener o desarrollar esas habilidades. Los trabajadores de una mina conviven durante 14 días al mes y es primordial sentirse a gusto con sus compañeros de trabajo. Creo que la información que los estudiantes reciben en estas charlas, sobre todo en las experiencias de vida que los los y las profesionales nos cuentan puede ayudar a los y las estudiantes a orientarse a la hora de decidir en qué ámbito les gustaría a ellos ejercer la profesión.

¿Qué significa contar con tantos asistentes cada vez que realizan una charla? 

Es muy gratificante la respuesta que hemos tenido en cada uno de los encuentros, principalmente por el interés que han demostrado los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minas. Este tipo de oportunidades no las tuvieron los estudiantes de la carrera hace 20 años atrás y por ello en el primer encuentro, les comentamos justamente sobre la posibilidad que ellos tienen en este momento de concurrir a estos encuentros para preguntar sobre cuestiones técnicas y también las implicancias y dificultades que tienen o han tenido trabajando en una empresa minera. Son muchos los sacrificios que hacen los profesionales que eligen ejercer la profesión en el ámbito privado y también es bueno que nuestros estudiantes conozcan estas realidades y que mejor que de la mano de los protagonistas.

¿Desde que  Comisión se trabaja la relación con los graduados y las graduadas?

Integro la Comisión de Vinculación con Graduados del Departamento de Minería junto a los Ingenieros Miguel Ángel Beninato y Federico Balladore. También participamos con el Ing. Beninato del Observatorio de Egresados (ODE) de nuestra Facultad. Actualmente desde la comisión del Departamento, estamos trabajando en la organización de estas dos actividades con graduados/as (Charlas técnicas y llevando a cabo la charla “El lado B del ejercicio de la profesión”). Estamos muy contentos con los resultados que hemos tenido en el desarrollo de estas actividades.

En nombre de la comisión agradecemos a nuestros/as estudiantes por el interés demostrado a través de la participación y muy especialmente a nuestros graduados y nuestras graduadas por brindarnos su tiempo y dedicación al querer compartir su conocimiento y experiencias con nuestra comunidad educativa.

Las charlas técnicas que se han concretado hasta el momento fueron:
– “Perforación y voladura a cielo abierto” a cargo del Ing. Yamil Lucero.
– “Eficiencia en la carga y el transporte: el gran desafío de las operaciones mineras” a cargo del Ing. Javier Gil Milac.
– “Ventilación en minería subterránea” a cargo del Ing. Ramiro Zamudio.
La última charla será el lunes 26 de junio a las 10 hs. Estará a cargo de la Ing. Ingrid Zurita, quién expondrá sobre Operaciones Auxiliares en Minería subterránea.

 Un nuevo libro de Álgebra está disponible en la Biblioteca de la UNSL

Desde Barcelona, España, el profesor Juan Ignacio Silva envió a la Biblioteca “Antonio Esteban Agüero” de la Universidad Nacional de San Luis tres ejemplares de su nuevo libro “Álgebra para todos”, que será de gran utilidad para los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

El autor es Ingeniero Industrial graduado de la Facultad Regional Buenos Aires (FRBA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBA). Ignacio comenzó a dar clases desde el tercer año de su carrera y, a partir de esa experiencia, nació su interés en transmitir conocimiento. En 2017 se mudó a Europa y decidió crear su canal de YouTube denominado Álgebra Para Todos (APT) con el fin de crear contenido de matemática y álgebra lineal para que todas las personas pudieran entender contenidos que a él como estudiante le hubiera gustado tener a su alcance.

Este año con el mismo fin publicó el tomo I de “Álgebra para todos” que busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto universitarios: “Pongo el foco en los y las estudiantes, quienes en definitiva lo necesitan: la prioridad es la didáctica. El libro está escrito para que un o una estudiante que se inicia en la asignatura asimile los conceptos y para eso me ayudo de la tecnología: códigos QR vinculados a archivos GeoGebra que hacen que el lector tome un rol activo en la lectura, pues no es solo leer sino también explorar animaciones y sacar conclusiones de ellas”, detalló el Profesor.

¿A través de qué proceso de enseñanza este libro busca romper los paradigmas impuestos sobre cómo deben ser los libros de texto para estudiantes universitarios?

Mi libro busca romper con aquello que está impuesto de forma tácita en los libros de texto universitarios y es que todo esté escrito con un alto nivel matemático, con un gran rigor, ya que muchos autores lo convierten en tan prioritario que a veces se olvidan de que el destinatario principal de esos libros es el estudiante, hay que tener en cuenta que tal vez aborda estos libros por primera vez y es su primera aproximación a la asignatura. Considero que no hay que perder de vista que los estudiantes necesitan abordar estos temas por la tangente, entrar de la forma más sencilla posible. Creo que es importante renunciar a veces a ciertos aspectos, como es un lenguaje matemático complicado para priorizar otros, que es la didáctica. Eso es lo que quise hacer con “Álgebra para todos”, enfocarme primero en la didáctica, en que los conceptos sean claros, en que el estudiante pueda entender bien lo que se le está diciendo. 

¿Qué necesidad notaste por parte de los y las estudiantes? 

Justamente quise escribir un libro dirigido a los estudiantes porque me parecía un problema muy grave que cada vez más los estudiantes no quisieran estudiar de libros de texto, sino que buscaran videos de YouTube o estudiaran de resúmenes donde hay fórmulas y procedimientos mecánicos y no hay explicaciones conceptuales.

Luego está bueno que ellos quieran profundizar más y si realmente les interesa entrar en demostraciones más rigurosas y ver cosas que mi libro quizás no cubre, pues que puedan consultar otras bibliografías estando parados en un mejor lugar. Lo que quiero hacer de alguna forma es poner como un escalón intermedio antes de que los estudiantes puedan ir a enfrentarse a grandes libros de texto de álgebra lineal. 

¿Qué te gustaría lograr a partir de la lectura de “Álgebra para todos”?

 Quiero que quien lea descubra que realmente tiene el potencial para entender estas cosas, para entender de dónde vienen muchas fórmulas, teoremas y conceptos. No se debe subestimar al estudiante, sino depositar en él la fé de que tiene la capacidad de entender las cosas y de hacer desarrollos para comprender la asignatura. Entenderla al punto de que sea capaz de explicarla, de darle la vuelta a las cosas, crear ejercicios propios y realmente sentir que después todo eso lo puede llevar a otros campos. Por ejemplo, análisis matemático 2. Asimismo, me parece muy importante que el estudiante no se quede solamente con videos, sino que se acostumbre a leer.

¿Por qué es importante aplicar la didáctica?

Es primordial en todos los ámbitos de educación. Yo lo hice en álgebra porque es la asignatura de cabecera, la que más me gusta, la que enseño desde hace muchos años. Es particularmente importante quizás en esta asignatura porque pertenece al primer año de universidad. Un estudiante de ingeniería se encuentra con análisis matemático y con álgebra en primer año y suelen ser dos barreras para ellos. Me parece que la impresión que se llevan de estas asignaturas puede condicionarlos en el aprendizaje que tengan luego en las otras que vayan a cursar. Si se quedan con una mala idea y estudian mal estas materias, después las van a arrastrar y no van a terminar de entender los temas . Si no saben bien lo que es una superficie, después en análisis 2 no van a poder entender bien cómo hacer una integral, un flujo magnético en física o lo que sea. Por eso, decidí arrancar con álgebra al momento de dar clases y no con asignaturas de nivel superior. Me parece que es importante que de entrada quede claro que el estudiante pueda aprender estas cosas correctamente y después pueda llevar todo esto a las siguientes asignaturas.

¿Cómo fue tu experiencia con el álgebra lineal y cómo la explicás ahora?

Lo que noté como estudiante de álgebra lineal, no de mi profesora porque fue fantástica, pero sí de otros profesores, de experiencias que me contaron estudiantes, es que el álgebra lineal en general se explica de forma muy mecánica. Se explican fórmulas que tienen que ser así porque sí, se transmiten procedimientos que hay que seguir paso a paso, que son siempre iguales porque sí y, lamentablemente, los temas se tratan de forma aislada, es decir, se estudia matrices por un lado y, luego, diagonalización por otro lado junto con aplicaciones lineales. Por lo tanto, no se los conecta cuando todos los temas están interconectados de una forma tan bella y que es tan evidente cuando uno estudia los conceptos. 

¿Y cómo reflejás este tema en tu libro?

A mi me gusta poder mostrar eso, que se den cuenta de las conexiones que existen dentro de esta asignatura, que entiendan cómo todo está relacionado y que dejen de ver las cosas como temas aislados, que no tienen nada que ver uno con otro y que se estudian de forma mecánica, ya que eso no enriquece para nada al estudiante y no se lleva nada. Una vez que aprueba el examen se le olvida todo, pero cuando lo aprende de verdad, cuando estudia las conexiones, cuando ve cómo está todo conectado con todo, la enseñanza se queda para siempre con ellos, para siempre.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales le hace llegar un especial agradecimiento al Ing. Juan Ignacio Silva por el aporte de este material didáctico de gran valor y por la forma desinteresada que lo envió a la Biblioteca de la UNSL. 

Docente de Electrónica expuso sobre Laboratorios Remotos en Alemania

La Ing. Astri Andrada Tivani, docente del Departamento de Electrónica de la Facultad de la Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, viajó a Sank Augustin, Alemania para realizar la exposición del trabajo “Remote Lab: an implementation guide and case study with free hardware boards” en la 1st International Conference Virtual Mobility for All – Teaching and Learning in a Connected World, celebrada en la Hochschule Bonn-Rhein-Sieg University of Applied Sciences.

Sobre el objetivo general del viaje, la docente indicó que se basó en participar en un intercambio de ideas relacionado con la puesta en marcha de laboratorios remotos, la colaboración internacional en el campo de los mismos, la enseñanza en ingeniería y el uso de placas de desarrollo y lenguajes de programación para transferir ese conocimiento en las carreras de grado y posgrado del Departamento de Electrónica: Ingeniería Electrónica, Tecnicatura Universitaria en Electrónica, Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones,  Profesorado en Tecnología Electrónica, Maestría en Sistemas Embebidos y Especialización en Sistemas Embebidos.

En cuanto a las actividades realizadas además de la conferencia, la Ing. Andrada Tivani detalló: “Pude participar y colaborar en clases de grado y posgrado relacionadas con sistemas embebidos. Esta interacción con profesores y estudiantes de diferentes disciplinas académicas me brindó una perspectiva amplia y enriquecedora sobre los enfoques educativos y las metodologías de enseñanza en Alemania. Asistí a cafés de investigación, tanto de docentes como de estudiantes y presencié clases de inglés para docentes de la Universidad. Estos encuentros permitieron establecer contactos y compartir ideas con profesionales de otras disciplinas y áreas de investigación”.

Luego, la representante de la FCFMyN agregó: “Tuve el honor de presidir una de las sesiones de la conferencia, lo cual brindó la oportunidad de interactuar con personas de diferentes países como España, Ghana, Zambia, Canadá, Estados Unidos, Polonia, Colombia, Inglaterra, Suecia, entre otros”.

Acerca de lo que significó la diversidad cultural y académica, la Ingeniera sostuvo: “Esta experiencia enriqueció significativamente las discusiones y el intercambio de conocimientos. Además de las actividades relacionadas con la conferencia, tuve la oportunidad de colaborar en las actividades previas al evento junto al comité organizador. Conocí más de cerca el proceso de organización de una conferencia internacional y cómo contribuir activamente en su éxito”.

Además, se reunió con representantes de las Naciones Unidas involucrados en la Movilidad Estudiantil Virtual: “Esta interacción fue valiosa para comprender mejor las iniciativas internacionales en el ámbito educativo y explorar posibles oportunidades de colaboración”, añadió.

Para finalizar, la Ing. Astri Andrada Tivani agradeció a las docentes investigadoras que la recibieron y ayudaron durante su estancia en la Hochschule Bonn-Rhein-Sieg: “Fui acompañada y guiada por la profesora Andrea Schwandt, a quien agradezco profundamente su apoyo, la incorporación en las actividades y por compartir momentos de gran calidez humana. La Profesora Schwandt también me brindó un espacio en su oficina, lo cual facilitó la comunicación y la colaboración en proyectos conjuntos”.

Fotos: Andrea Schwandt

La Dra. Printista fue parte de la 73ª Reunión Plenaria y Asamblea de Decanos y Decanas de Ingeniería

La decana de la Facultad de la Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Dra. Marcela Printista, participó de la 73ª Reunión Plenaria y Asamblea de Decanos y Decanas de Ingeniería, un evento destacado en la agenda académica que tuvo lugar en Buenos Aires, en la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM).  

Durante dos días, autoridades académicas y profesionales de enseñanza de la ingeniería se reunieron para debatir temas claves, intercambiar ideas y establecer planes estratégicos para el futuro de la ingeniería en el país.

La apertura de la reunión contó con la presencia del Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el Secretario de Políticas Universitarias (SPU), Oscar Alpa; la Directora de Acreditación de Carreras de la CONEAU,  Marcela Groppo y la Directora Nacional de Gestión Universitaria, Roxana Puig.

 Al respecto, la decana de la FCFMyN explicó que se trabajó en temáticas de gran interés para nuestra Facultad como es la acreditación de las carreras que incluye en los estándares no sólo contenidos disciplinares, sino que requiere acciones específicas orientadas a una enseñanza centrada en el estudiante. 

Esto abre una nueva dimensión en la discusión de cómo plantear nuestras prácticas docentes.  Para la acreditación de carreras, en concreto, esta nueva visión ha sido plasmada incluyendo en el estándar el cumplimiento de once enunciados multidimensionales y transversales que las carreras deben cumplir, pero yo considero que de fondo nos están proponiendo avanzar hacia un nuevo enfoque de enseñanza, desde un lugar de innovación y que no sólo deberá recaer en las  carreras de Ingenierías o del artículo 43, sino en todas nuestras carreras. Es una gran oportunidad de cambio que requiere el involucramiento de todas las estructuras de la Universidad, pero principalmente de nuestros docentes”, detalló la Dra. Printista. 

La Reunión contó con la asistencia de más de 100 personas, quienes representan a equipos de gestión de facultades de ingeniería de todo el país. Juntos, abordaron una amplia gama de temas relacionados con la educación en ingeniería, la investigación y la colaboración académica, y destacaron la importancia de promover la excelencia en la formación de ingenieros. 

También la decana comentó que se trabajó sobre la convocatoria de remotización de laboratorios que la SPU está preparando para las universidades y sobre  las actividades de sensibilización  de la perspectiva de género en las políticas de gestión,  como dos de los ejes en los cuales está trabajando el CONFEDI actualmente. La Jornada finalizó con el Plenario de Decanos.  

Para mayor información: https://confedi.org.ar/exito-en-la-73-reunion-plenaria-y-asamblea-de-decanos-y-decanas-de-ingenieria/#

Fotos: CONFEDI 

Estudiantes y docentes de la TUER visitaron el Parque Eólico de Toro Negro

Estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales visitaron el Parque Eólico San Luis Norte,  ubicado el paraje Toro Negro, Villa General Roca, el primero de la provincia de San Luis.

Este Parque está en construcción y a la configuración actual se le adicionarán los paneles solares del Parque Fotovoltaico para conformar el primer Parque Híbrido de Argentina.

Los estudiantes estuvieron acompañados por los docentes Ing. Víctor Daniel Nazario y la  Dra. María del Rosario Torres Deluiggi de la FCFMyN. También asisitió el Mg. Ing. Valentín Estefanini de la FICA.

La visita surgió a través de una convocatoria del Colegio de Ingenieros y Técnicos de la Provincia de San Luis a docentes de la carrera y la invitación fue comunicada en las clases de Energía Eólica y de Aprovechamiento Solar Térmico II. 

Dialogamos con algunos de los estudiantes que recorrieron el Parque Eólico:

Luciano Roppel Stroh

¿Cuáles áreas recorrieron del Parque?

Al llegar al predio nos encontramos con una buena cantidad de maquinaria pesada de diferentes empresas que se encargan de distintas tareas. Allí cuentan con equipo de salud y ambulancias a disposición de todos los empleados y visitantes. En primer lugar, nos recibieron los ingenieros de PCR, Jairo Colazo y Erick Petersen, en una sala de reuniones para contarnos sobre el proyecto del Parque Híbrido y sus etapas constructivas y operativas. Hicimos un recorrido por el predio y vimos las inmensas bases en las que irán plantados los aerogeneradores en distintas etapas constructivas. También vimos partes del aerogenerador como la góndola, la caja multiplicadora que estaba cubierta pero pudimos dimensionar su tamaño y el rotor en el cual van a ir acopladas las palas.

¿Qué cuestiones pudieron observar y aprender?

Considero que lo principal que pudimos aprender fue a dimensionar el tamaño de algunas partes del aerogenerador y del parque, además de que vimos que el mismo predio no tuvo que ser desmontado en su totalidad para la construcción del parque y que en el mismo campo sigue habiendo hacienda en sus respectivos corrales.

¿Qué fue lo más atractivo de la experiencia?

Lo que más me gustó fue la predisposición de los ingenieros a cargo para enseñarnos y cuidarnos, priorizando nuestra seguridad en todo momento ya que estábamos en una obra en construcción. Ellos nos contaron hasta las distintas capacitaciones que debe tener el personal que va a trabajar en altura cuando los generadores estén operativos, lo cual nos interesó mucho porque ese trabajo tiene que ver con nuestra carrera.

No queríamos que terminara la jornada porque al final hicimos un recorrido rápido en la estación transformadora del parque que va a inyectar energía a la red eléctrica y nos hubiera gustado verla más a detalle. Pero regresaremos en la próxima etapa constructiva del proyecto y vamos a poder hacerlo.

¿Cómo describís esta experiencia?

Este tipo de actividades que proponen los docentes son interesantes porque podemos ver las distintas salidas laborales y conocer los lugares donde podemos trabajar cuando terminemos la carrera. Además pudimos ver físicamente equipamientos que en el aula lo vemos en videos o en fotos de distintos proyectos.

Franco Zgrablich

¿Qué cuestiones pudieron aprender observar y aprender?

Pudimos observar el trabajo realizado desde la ingeniería civil, los tendidos eléctricos y la planificación del parque. También tuvimos la posibilidad de aprender sobre las partes del aerogenerador, la construcción de los aerogeneradores y la administración del parque una vez que se haya terminado.

¿Qué fue lo más atractivo de la experiencia?

Lo que más me gustó y creo que a todos en general fue el hecho de poder apreciar las partes que ya se encontraron en el lugar para las partes del aerogenerador que van a ser instaladas en un futuro. Quiero destacar el trato y la predisposición de los encargados de la empresa para con nosotros a la hora de explicarnos y de tomarse todo el tiempo para que tengamos una apreciación y un conocimiento completo en lo posible de lo que será el parque.

¿Por qué son importantes este tipo de propuestas para los estudiantes?

Yo creo que estas actividades son importantes porque se complementan muy bien con los estudios y además te da un impulso a la hora de estudiar que te lleva a hacerlo con más rigor y profundidad y ya que se ha podido generar una idea real de lo que uno está estudiando.

¿Cómo definís esta experiencia?

Vivimos una interesante jornada de aproximadamente  4 horas y la verdad es que estuvimos muy entusiasmados con todo lo que se nos brindó para ver todas las cosas importantes que vimos en el parque.

Todo esto merece un agradecimiento al Colegio de Ingenieros que hizo las gestiones para que nosotros pudiéramos ir y a las empresas privadas que están allí. Nos dedicaron mucho tiempo para sacarnos todas las dudas y respondieron nuestras preguntas con muchas ganas.

Entrevistas a docentes

Víctor Daniel Nazario (Ingeniero Electromecánico) 

¿Qué cuestiones pudieron aprender observar y aprender?

En la primera fase los estudiantes conocieron el armado de las bases donde están realizando la cementación, donde las torres de los molinos se sustentarán. Pudieron observar a su vez la orografía del terreno, que es importante para estas instalaciones. También, una parte muy importante es la subestación transformadora, que es donde viene la energía generada que se va a conectar después de esa subestación a esta energía producida a la red nacional. 

Además conocimos la construcción de los canales por donde van a ir los conductores desde los molinos hasta la subestación transformadora. Aparte, vimos la centralización de la construcción de caminos por donde circularán los vehículos de montaje. De todas maneras, es muy importante ver lo que se realiza desde el inicio, ya que estábamos en una fase inicial. Quiero destacar que es una empresa directamente privada que está realizando su trabajo sin aportes del Estado y que es muy  exigente en cada uno de los pasos de construcción. 

¿Por qué considera importante fomentar este tipo de actividades?

Como docente esto fue transferencia de conocimiento a los estudiantes, ya que ellos pudieron ver, y pocas veces se puede hacer, cómo se construye un parque eólico solar de alta potencia. Esto es sumamente importante porque ellos vieron desde el inicio de la construcción y, además, tendremos otras visitas, incluso cuando empiece a generar en toda su potencia. Para que tengan una idea, la cantidad de viviendas que van a abastecer desde este parque eólico, se calcula alrededor de 100.000 casas. Por supuesto que es un número que hay que confirmar. Pero de esa importancia está este tipo de generadores eólicos solares. Como podemos decir, que desde una provincia, en el año 1990, decían que no producía energía, hoy con otro parque eólico y solar que se podría realizar, podríamos abastecer a toda la provincia con nuestra propia energía, como conclusión final.

María del Rosario Torres Deluggi (Magíster en Energías Renovables y Doctora en Física)

¿Por qué es importante fomentar este tipo de actividades que muestren a los estudiantes el posible trabajo que realizarán cuando sean profesionales?

Es fundamental realizar este tipo de actividades en las cuales los estudiantes toman contacto directo con parques eólicos, como en esta ocasión con un Parque Eólico en construcción que es el primero en la Provincia de San Luis.

Es fundamental realizar este tipo de actividades en las cuales los estudiantes toman contacto directo con parques eólicos, como en esta ocasión con un Parque Eólico en construcción que es el primero en la Provincia de San Luis. Además, este Parque Híbrido es muy relevante considerando la Potencia que aportará a la red Nacional: mediante Energía Eólica con 25 aerogeneradores serán 112,5 MW primera etapa potencia real  y 201 MW con amplificaciones y, mediante Energía Fotovoltaica 36 MW. 

En particular, en esta visita se pudo apreciar la construcción de las fundaciones y basamentos de las torres de los aerogeneradores en forma previa a su enterramiento. De este modo, los estudiantes pudieron conocer personalmente sus posibilidades de trabajo como futuros profesionales en Energías Renovables.

Me parece oportuno señalar que la visita realizada no está abierta al público en general, sino que se efectúa en pocas oportunidades cuando las empresas constructoras así lo autorizan.  Son muy estrictos en otorgar los permisos para visitar la obra, ya que deben satisfacerse las normas de seguridad. En particular, se nos solicitó que se enviara con anticipación el listado de estudiantes y docentes que participaríamos de la visita con la correspondiente autorización de la ART, la cual fue otorgada por la Facultad. Además, se nos indicó que debíamos portar ropa de seguridad industrial.

¿Se tiene pensado continuar realizando estas visitas?

Fuimos invitados para las siguientes visitas que ya están programadas. Durante las cuales podremos apreciar el montaje de las torres, la inserción de las palas y los aerogeneradores en funcionamiento.

Mg. Ing. Valentín Stefanini (Ingeniero Electromecánico y Máster en Energías Renovables).

¿Cómo vivieron esta experiencia al acompañar a los estudiantes?

El grupo está cursando la materia energía eólica de la currícula y, a su vez, fueron acompañados por unos docentes de la UNSL. Es importante resaltar que en el Toro Negro se está instalando un parque mixto eólico solar y en una etapa consta de 40 megavatios en eólico y, luego, serían 40 megavatios en solar fotovoltaico. La visita consistió en observar la parte eólica y las bases de sustentación que están en su etapa de construcción. Estas bases van a ser las que van a sostener los molinos eólicos. 

¿En qué fase se encuentran? 

Están en la fase de construcción. Es lo que tiene que ver con el armado de la estructura de hierro que después se la va a rellenar con la parte de cemento. Los estudiantes vieron algo que puede ser único que se está realizando por lo menos en la ciudad de San Luis. 

Estudiantes de la Escuela Técnica N°37 “Ingeniero Germán Avé Lallemant” visitaron la Facultad

Después de la gran convocatoria del Proyecto “Universitarios por un día” continuamos con las visitas de estudiantes de colegios secundarios para conocer nuestra Universidad Nacional de San Luis.

Estudiantes de la Escuela Técnica N°37 “Ingeniero Germán Avé Lallemant” recorrieron las instalaciones de Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.

En esta oportunidad, la encargada de recibirlos/as fue la Coordinadora de Desarrollo Estudiantil de la Facultad, Ing. Astri Andrada.

Dado que la Escuela tiene orientación en Energías Renovables la actividad estuvo centrada en conocer el trabajo que se realiza desde la planta potabilizadora de agua del Departamento de Física, ubicada en el edificio de Chacabuco y Pedernera.

La charla estuvo a cargo de docentes de la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables, Dr. Daniel Guerreiro e Ing. Ernesto Perino.

También visitaron el Laboratorio de Energía Solar y vieron el Equipo de Energía Solar Fotovoltaica Controlado desde Computador, con SCADA (EESFC) de la marca Edibon y un termotanque solar con colector de placa plana. Además, el Lic. Cristian Bazan dio una charla de fluorescencia de rayos X.

Para terminar la jornada disfrutaron del almuerzo en el Comedor Universitario.

¿Qué pensamos y qué hacemos con la comunicación de la ciencia?

La Unidad de Cultura Científica más innovación (UCC+i) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales realiza desde hace unas semanas un relevamiento con el propósito de obtener información sobre procesos de circulación social del conocimiento, percepciones y prácticas de comunicación de la comunidad científica de la Facultad y de los Institutos de doble dependencia UNSL-CONICET, INFAP e IMASL.

“En los últimos 15 años se vienen implementando en el país diversas políticas destinadas a promover el acceso, la circulación y apropiación social del conocimiento científico. Este contexto ha impulsado la creación de áreas específicas en organismos del sistema de ciencia y tecnología como Programas de comunicación de la ciencia, áreas de divulgación y popularización de las ciencias, entre otras. Pero este proceso creciente no se ha dado de manera homogénea y en muchas universidades nacionales se generan acciones de comunicación y transferencia no institucionalizadas, las que son llevadas a cabo por docentes e investigadores/as de modo voluntario y con mucho esfuerzo, muchas veces, desconocidas por la gestión. Tener datos que nos posibiliten conocer esa realidad nos proporcionará herramientas para acompañar los procesos, así como identificar sus alcances y los principales obstáculos y desafíos involucrados en su despliegue”, sostuvo Silvina Chaves, coordinadora de la Unidad.  

El relevamiento está centrado en las comunidades de docentes investigadores/as que se desempeñan en los seis (6) Departamentos de la Facultad; Minería, Geología, Informática, Electrónica, Física y Matemática, además de los integrantes de la comunidad científica del Instituto de Física Aplicada, INFAP, y del Instituto de Matemática Aplicada San Luis, IMASL, de doble dependencia UNSL-Conicet. Los datos que se releven permitirán aportar evidencias útiles para fortalecer las estrategias de comunicación y transferencia de conocimiento que se desarrollan en la Facultad, al tiempo que reconocerlas institucionalmente y generar políticas que propicien su expansión y sostenimiento.

El formulario está disponible aquí y podrá responderse hasta el lunes 19 de junio del corriente. Para consultas, comunicarse al correo electrónico de la Unidad: culturacientifica.fmn@gmail.com

Fuente: Unidad de Cultura Científica

Imagen: SEINDE

Fortalecimiento de museos de ciencia: La Facultad ganó casi $3 millones en convocatoria nacional

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de su Unidad de Cultura Científica fue seleccionada por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para llevar adelante una propuesta divulgativa que tiene como propósito fortalecer las actividades y experiencias del Museo Interactivo de Ciencias “Contacto”.

El proyecto denominado “Museo Interactivo de Ciencias: Reptiles voladores para jugar, conocer y valorar. Producción de kits encastrables y juegos de simulación paleontológica para niñas y niños de escuelas de San Luis” fue seleccionado entre 177 iniciativas presentadas a nivel federal y fue financiado con un presupuesto de $2.825.000.

“Las experiencias del Museo ‘Contacto’, se encuentran actualmente en proceso de reparación y mejora. Haber ganado esta convocatoria nos permitirá generar más actividades y adquirir equipamiento para potenciar su llegada a la comunidad”, manifestó el Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, Mg. Vicente Fusco y agregó: “La característica distintiva de ‘Contacto’ radica en ofrecer un acercamiento a la ciencia de manera lúdica y entretenida, destacándose entre sus muestras, las réplicas de los pterodaustros que habitaron la zona de las Sierras de las Quijadas hace millones de años. Trabajar en propuestas que recuperen esta capacidad instalada nos posibilitará sostener el vínculo con los públicos del Museo hasta tanto se culminen las tareas de reparación y reubicación del mismo”.

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica, Dra. Silvina Chaves, explicó que el Proyecto apunta a la creación de experiencias interactivas e itinerantes dirigidas a niñas y niños de escuelas primarias rurales y de sectores vulnerables urbanos de San Luis: “Incluye el diseño de kits de encastre con réplicas de pterodaustros y la elaboración de otras piezas paleontológicas para la recreación de una experiencia de simulación de excavación. La propuesta ganadora, involucra la tarea de un equipo interdisciplinario que se ampliará para poder alcanzar los objetivos propuestos”.

Sobre las personas involucradas en la propuesta, la Coordinadora de la Unidad dijo que inicialmente se cuenta con la colaboración y avales de espacios intra institucionales como el rectorado de la UNSL, laboratorios, equipos de investigación, Departamentos de la Facultad, el CCT Conicet San Luis, así como de diversas áreas y organizaciones de la provincia como escuelas, el Programa de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, el Instituto de Formación Docente Continua, el Parque Nacional Sierras de Las Quijadas, entre otras.

Asimismo, la Dra. Chaves detalló que la producción de los kits de juegos se realizará en impresoras 3D: “Estas impresoras se van a adquirir específicamente con la asesoría y colaboración del Laboratorio de Innovación Abierta y Asociativa de la Facultad. La propuesta será itinerante y se focalizará inicialmente en las escuelas cercanas a los yacimientos paleontológicos con los que trabajaremos como las Sierras de Las Quijadas, El Gigante y Bajo de Véliz. La idea es que el kit sirva para reconocer y valorar el patrimonio paleontológico que existe en nuestra provincia”.

Acerca del propósito de la experiencia, contó que se tiene previsto expandir la propuesta: “Queremos llevarla a más escuelas de San Luis, haciendo foco en escuelas primarias porque los juegos están pensados para nenas y nenes de jardín de infantes y hasta quinto grado. Esta tarea está pensada que vaya acompañada de material didáctico que sea de utilidad para las y los docentes de las escuelas y que puedan trabajarlos en el aula para que desde las infancias puedan conocer y reconocer el patrimonio paleontológico que resguarda la provincia”, concluyó la Unidad de Cultura Científica.

Sobre la Unidad de Cultura Científica

Este nuevo espacio dentro de la Facultad se encuentra trabajando en la elaboración de distintos proyectos y propuestas que fortalezcan la comunicación de la ciencia que se produce en la FCFMyN y los Institutos de doble dependencia UNSL-Conicet, INFAP e IMASL. Este proyecto que ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se entrelaza con otras iniciativas que actualmente están en evaluación en convocatorias nacionales.

Proyecto Final basado en la creación de un Sistema Administrativo y Financiero

El estudiante Silvano Di Marco Balverde defendió su Proyecto Integrador de la Ingeniería en Informática, carrera de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática. 

El mismo se tituló “Sistema Administrativo y Financiero para Unidades Académicas” y estuvo dirigido por la Mg. Lorena Baigorria. Además contó con la co-dirección del Dr. Cristian Tissera.

Al finalizar la defensa, el nuevo Ingeniero en Informática nos comentó cómo fue el proceso del proyecto: 

¿Qué significó finalizar tu carrera?

Es algo muy importante en mi vida culminar mis estudios. Tuve varias oportunidades de trabajo a lo largo de los años, pero siempre prioricé recibirme. Valoro mucho tener el título porque sé que es una inversión que a largo plazo me va a traer sus beneficios. Sin embargo, es una realidad que en Informática no se recibe mucha gente debido a la creciente demanda laboral que existe, entonces los estudiantes, por diferentes razones, empiezan a trabajar y consecuentemente abandonan la cursada desde muy temprano. 

¿Cómo se gestó la idea?

El tema surge de la gestión actual de la Secretaría Administrativa de la Facultad. Ellos usaban un sistema en sus actividades diarias que tenía unos 15 años de antigüedad y había quedado desactualizado con el paso del tiempo porque la forma y entornos de trabajo de la Secretaría cambió y el sistema presentaba varios inconvenientes a la hora de brindar un buen servicio a la Facultad. La gestión actual se puso como objetivo estratégico actualizar ese sistema y me eligió como estudiante  para llevar adelante el proyecto. 

¿Cuánto tiempo te llevó el desarrollo?

El desarrollo completo me llevó cerca de un año entre el relevamiento del sistema antiguo, aprender las tecnologías nuevas con las que trabajé, desarrollar el sistema nuevo y finalmente hacer todas las pruebas y capacitaciones. En términos técnicos el sistema es una aplicación web cuyo frontend está desarrollado con React y para el backend está compuesto por una API REST desarrollada con Node.js.

¿Qué posibilidades de uso tiene el sistema?

El sistema puede ser implementado en las Secretarías Administrativas de las demás Facultades de la Universidad Nacional de San Luis porque todas se rigen bajo las mismas reglamentaciones y hasta dónde tengo entendido su trabajo diario es similar. En caso de que haya un acuerdo entre las Facultades, la que adopte este sistema sólo necesitaría un dominio, un servidor donde montar el sistema y un técnico que haga la instalación y configuración del sistema.